SlideShare una empresa de Scribd logo
La historia de la tabla periódica está íntimamente relacionada con varios
aspectos del desarrollo de la química y la física:
El descubrimiento de los elementos de la tabla periódica.
El estudio de las propiedades comunes y la clasificación de los
elementos.
La noción de masa atómica (inicialmente denominada "peso atómico") y,
posteriormente, ya en el siglo XX, de número atómico.
Las relaciones entre la masa atómica (y, más adelante, el número
atómico) y las propiedades periódicas de los elementos.
Aunque algunos elementos como el oro (Au), plata (Ag), cobre (Cu), plomo (Pb) y el
mercurio (Hg) ya eran conocidos desde la antigüedad, el primer descubrimiento
científico de un elemento ocurrió en el siglo XVII cuando el alquimista Henning Brand
descubrió el fósforo (P).5 En el siglo XVIII se conocieron numerosos nuevos elementos,
los más importantes de los cuales fueron los gases, con el desarrollo de la química
neumática: oxígeno (O), hidrógeno (H) y nitrógeno (N). También se consolidó en esos
años la nueva concepción de elemento, que condujo a Antaine Lavoisier a escribir su
famosa lista de sustancias simples, donde aparecían 33 elementos. A principios del
siglo XIX, la aplicación de la pila eléctrica al estudio de fenómenos químicos condujo al
descubrimiento de nuevos elementos, como los metales alcalinos y alcalino–térreos,
sobre todo gracias a los trabajos de Humphrey Davy. En 1830 ya se conocían 55
elementos. Posteriormente, a mediados del siglo XIX, con la invención del
espectroscopio, se descubrieron nuevos elementos, muchos de ellos nombrados por el
color de sus líneas espectrales características: cesio (Cs, del latín caesĭus, azul), talio
(Tl, de tallo, por su color verde), rubidio (Rb, rojo), etc.
Lógicamente, un requisito previo necesario a la construcción de la tabla periódica era
el descubrimiento de un número suficiente de elementos individuales, que hiciera
posible encontrar alguna pauta en comportamiento químico y sus propiedades.
Durante los siguientes dos siglos se fue adquiriendo un mayor conocimiento sobre
estas propiedades, así como descubriendo muchos elementos nuevos.
La palabra "elemento" procede de la ciencia griega, pero su noción moderna apareció
a lo largo del siglo XVII, aunque no existe un consenso claro respecto al proceso que
condujo a su consolidación y uso generalizado. Algunos autores citan como
precedente la frase de Robert Boyle en su famosa obra El químico escéptico, donde
denomina elementos "ciertos cuerpos primitivos y simples que no están formados por
otros cuerpos, ni unos de otros, y que son los ingredientes de que se componen
inmediatamente y en que se resuelven en último término todos los cuerpos
perfectamente mixtos". En realidad, esa frase aparece en el contexto de la crítica de
Robert Boyle a los cuatro elementos aristotélicos
A principios del siglo XIX, John Dalton (1766–1844) desarrolló una concepción nueva
del atomismo, a la que llegó gracias a sus estudios meteorológicos y de los gases de la
atmósfera. Su principal aportación consistió en la formulación de un "atomismo
químico" que permitía integrar la nueva definición de elemento realizada por Antaine
Lavoisier (1743–1794) y las leyes ponderales de la química (proporciones definidas,
proporciones múltiples, proporciones recíprocas).
Dalton empleó los conocimientos sobre proporciones en las que reaccionaban las
sustancias de su época y realizó algunas suposiciones sobre el modo como se
combinaban los átomos de las mismas. Estableció como unidad de referencia la masa
de un átomo de hidrógeno (aunque se sugirieron otros en esos años) y refirió el resto
de los valores a esta unidad, por lo que pudo construir un sistema de masas atómicas
relativas. Por ejemplo, en el caso del oxígeno, Dalton partió de la suposición de que el
agua era un compuesto binario, formado por un átomo de hidrógeno y otro de oxígeno.
No tenía ningún modo de comprobar este punto, por lo que tuvo que aceptar esta
posibilidad como una hipótesis a priori
La primera clasificación de elementos
conocida, fue propuesta por Antaine Lavoisier,
quien propuso que los elementos se
clasificaran en metales, no metales y
metaloides o metales de transición. Aunque
muy práctico y todavía funcional en la tabla
periódica moderna, fue rechazada debido a que
había muchas diferencias tanto en las
propiedades físicas como en las químicas.
Uno de los primeros intentos para agrupar los elementos de propiedades análogas
y relacionarlo con los pesos atómicos se debe al químico alemán Johann
Wolfgang Döbereiner (1780–1849) quien en 1817 puso de manifiesto el notable
parecido que existía entre las propiedades de ciertos grupos de tres elementos,
con una variación gradual del primero al último. Posteriormente (1827) señaló la
existencia de otros grupos de tres elementos en los que se daba la misma relación
(cloro, bromo y yodo; azufre, selenio y telurio; litio, sodio y potasio).
A estos grupos de tres elementos se los denominó tríadas y hacia 1850 ya se
habían encontrado unas 20, lo que indicaba una cierta regularidad entre los
elementos químicos.
Döbereiner intentó relacionar las propiedades químicas de estos elementos (y de
sus compuestos) con los pesos atómicos, observando una gran analogía entre
ellos, y una variación gradual del primero al último
Tríadas de Döbereiner
Litio
LiCl
LiOH
Calcio
CaCl2
CaSO4
Azufre
H2S
SO2
Sodio
NaCl
NaOH
Estroncio
SrCl2
SrSO4
Selenio
H2Se
SeO2
Potasio
KCl
KOH
Bario
BaCl2
BaSO4
Telurio
H2Te
TeO2
En 1864, el químico inglés John Alexander Reina Newlands comunicó al
Royal College of Chemistry (Real Colegio de Química) su observación de
que al ordenar los elementos en orden creciente de sus pesos atómicos
(prescindiendo del hidrógeno), el octavo elemento a partir de cualquier
otro tenía unas propiedades muy similares al primero. En esta época, los
llamados gases nobles no habían sido aún descubiertos.
Esta ley mostraba una cierta ordenación de los elementos en familias
(grupos), con propiedades muy parecidas entre sí y en periodos, formados
por ocho elementos cuyas propiedades iban variando progresivamente.
El nombre de octavas se basa en la intención de Newlands de relacionar
estas propiedades con la que existe en la escala de las notas musicales,
por lo que dio a su descubrimiento el nombre de ley de las octavas.
Ley de las octavas de Newlands
1 2 3 4 5 6 7
Li
6,9
Na
23,0
K
39,0
Be
9,0
Mg
24,3
Ca
40,0
B
10,8
Al
27,0
C
12,0
Si
28,1
N
14,0
P
31,0
O
16,0
S
32,1
F
19,0
Cl
35,5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La tabla periodica 10°b
La tabla periodica 10°bLa tabla periodica 10°b
La tabla periodica 10°birlena
 
La tabla periodica
La tabla periodicaLa tabla periodica
La tabla periodicaJuan Diossa
 
Secretos de la tabla periodica - 10°d
Secretos de la tabla periodica  - 10°dSecretos de la tabla periodica  - 10°d
Secretos de la tabla periodica - 10°dlisethtatianatorres
 
La tabla periodica y los elementos
La tabla periodica y los elementosLa tabla periodica y los elementos
La tabla periodica y los elementosBryanfuentesmenjivar
 
Exposicion Quimica ( Tabla De Dobereiner ) Jesus
Exposicion Quimica ( Tabla De Dobereiner ) JesusExposicion Quimica ( Tabla De Dobereiner ) Jesus
Exposicion Quimica ( Tabla De Dobereiner ) Jesuspochito
 
Tabla periódica agrega
Tabla periódica agregaTabla periódica agrega
Tabla periódica agregafosfina
 
Periatomos 10 e.doc
Periatomos 10 e.docPeriatomos 10 e.doc
Periatomos 10 e.doczevazt1
 
4025134 recta-historica-de-la-tabla-periodica
4025134 recta-historica-de-la-tabla-periodica4025134 recta-historica-de-la-tabla-periodica
4025134 recta-historica-de-la-tabla-periodicatareanita
 
Quimica Gral Historia De La Tabla PerióDica
Quimica Gral   Historia De La Tabla PerióDicaQuimica Gral   Historia De La Tabla PerióDica
Quimica Gral Historia De La Tabla PerióDicanntk
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodicaitzadiaz1
 
Tabla periodica completa1223
Tabla periodica completa1223Tabla periodica completa1223
Tabla periodica completa1223Maira Builes
 
Historia de la tabla periodica. resumen
Historia de la tabla periodica. resumenHistoria de la tabla periodica. resumen
Historia de la tabla periodica. resumenWilson Montana
 

La actualidad más candente (19)

Triadas de döbereiner
Triadas de döbereinerTriadas de döbereiner
Triadas de döbereiner
 
La tabla periodica 10°b
La tabla periodica 10°bLa tabla periodica 10°b
La tabla periodica 10°b
 
La tabla periodica
La tabla periodicaLa tabla periodica
La tabla periodica
 
Secretos de la tabla periodica - 10°d
Secretos de la tabla periodica  - 10°dSecretos de la tabla periodica  - 10°d
Secretos de la tabla periodica - 10°d
 
La[1]
La[1]La[1]
La[1]
 
La tabla periodica y los elementos
La tabla periodica y los elementosLa tabla periodica y los elementos
La tabla periodica y los elementos
 
Deportivo polar
Deportivo polarDeportivo polar
Deportivo polar
 
Reacciones químicas practica
Reacciones químicas practicaReacciones químicas practica
Reacciones químicas practica
 
Kristian
KristianKristian
Kristian
 
Exposicion Quimica ( Tabla De Dobereiner ) Jesus
Exposicion Quimica ( Tabla De Dobereiner ) JesusExposicion Quimica ( Tabla De Dobereiner ) Jesus
Exposicion Quimica ( Tabla De Dobereiner ) Jesus
 
Tabla periódica agrega
Tabla periódica agregaTabla periódica agrega
Tabla periódica agrega
 
Periatomos 10 e.doc
Periatomos 10 e.docPeriatomos 10 e.doc
Periatomos 10 e.doc
 
4025134 recta-historica-de-la-tabla-periodica
4025134 recta-historica-de-la-tabla-periodica4025134 recta-historica-de-la-tabla-periodica
4025134 recta-historica-de-la-tabla-periodica
 
Tabla periódica antecedentes
Tabla periódica antecedentesTabla periódica antecedentes
Tabla periódica antecedentes
 
Quimica Gral Historia De La Tabla PerióDica
Quimica Gral   Historia De La Tabla PerióDicaQuimica Gral   Historia De La Tabla PerióDica
Quimica Gral Historia De La Tabla PerióDica
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Tabla periodica completa1223
Tabla periodica completa1223Tabla periodica completa1223
Tabla periodica completa1223
 
Segunda Revolución de la Química
Segunda Revolución de la QuímicaSegunda Revolución de la Química
Segunda Revolución de la Química
 
Historia de la tabla periodica. resumen
Historia de la tabla periodica. resumenHistoria de la tabla periodica. resumen
Historia de la tabla periodica. resumen
 

Similar a La tabla periódica y sus elementos

T exto de la tabla periodica
T exto de la tabla periodicaT exto de la tabla periodica
T exto de la tabla periodicaanabalcazar
 
Trabajo sobre tabla periodica (Fisica y quimica).
Trabajo sobre tabla periodica (Fisica y quimica).Trabajo sobre tabla periodica (Fisica y quimica).
Trabajo sobre tabla periodica (Fisica y quimica).cristina_diaz_mayoral
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódicagabriiel23
 
Tabla Periodica de los Elementos Quimicos
Tabla Periodica de los Elementos QuimicosTabla Periodica de los Elementos Quimicos
Tabla Periodica de los Elementos QuimicosJorge Cotrina
 
Secretos de la tabla periodica - 10 d
Secretos de la tabla periodica  - 10 dSecretos de la tabla periodica  - 10 d
Secretos de la tabla periodica - 10 dlisethtatianatorres
 
Ciencia tecnologia y ambiente
Ciencia tecnologia y ambienteCiencia tecnologia y ambiente
Ciencia tecnologia y ambientePilar olmedo
 
Editorial thomson 10 a (1)
Editorial thomson 10 a (1)Editorial thomson 10 a (1)
Editorial thomson 10 a (1)Sebastian Marin
 
Tabla periodica romina
Tabla periodica  rominaTabla periodica  romina
Tabla periodica rominaPilar olmedo
 
Trabajo final de quimica jose luis santillan lopez
Trabajo final de quimica jose luis santillan lopezTrabajo final de quimica jose luis santillan lopez
Trabajo final de quimica jose luis santillan lopezKarLa Barrón
 
Historia de la tabla periódica Angie Muñante
Historia de la tabla periódica  Angie MuñanteHistoria de la tabla periódica  Angie Muñante
Historia de la tabla periódica Angie MuñantePilar olmedo
 
Paguina 1 10°a
Paguina 1  10°aPaguina 1  10°a
Paguina 1 10°aelcoste58
 
Paguina 1 10°a
Paguina 1  10°aPaguina 1  10°a
Paguina 1 10°aelcoste58
 
Paguina 1 10°a
Paguina 1  10°aPaguina 1  10°a
Paguina 1 10°aelcoste58
 
Trabajo final de química
Trabajo final de químicaTrabajo final de química
Trabajo final de químicaSklemd
 
Trabajo final de quimica
Trabajo final de quimicaTrabajo final de quimica
Trabajo final de quimicaKarLa Barrón
 
Scientific wisdom 10ºb (2)
Scientific wisdom 10ºb (2)Scientific wisdom 10ºb (2)
Scientific wisdom 10ºb (2)akira16
 

Similar a La tabla periódica y sus elementos (20)

T exto de la tabla periodica
T exto de la tabla periodicaT exto de la tabla periodica
T exto de la tabla periodica
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Trabajo sobre tabla periodica (Fisica y quimica).
Trabajo sobre tabla periodica (Fisica y quimica).Trabajo sobre tabla periodica (Fisica y quimica).
Trabajo sobre tabla periodica (Fisica y quimica).
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódica
 
Tabla Periodica de los Elementos Quimicos
Tabla Periodica de los Elementos QuimicosTabla Periodica de los Elementos Quimicos
Tabla Periodica de los Elementos Quimicos
 
Secretos de la tabla periodica - 10 d
Secretos de la tabla periodica  - 10 dSecretos de la tabla periodica  - 10 d
Secretos de la tabla periodica - 10 d
 
Ciencia tecnologia y ambiente
Ciencia tecnologia y ambienteCiencia tecnologia y ambiente
Ciencia tecnologia y ambiente
 
Editorial thomson 10 a (1)
Editorial thomson 10 a (1)Editorial thomson 10 a (1)
Editorial thomson 10 a (1)
 
Editorial thomson 10 a
Editorial thomson 10 aEditorial thomson 10 a
Editorial thomson 10 a
 
Tabla periodica romina
Tabla periodica  rominaTabla periodica  romina
Tabla periodica romina
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Trabajo final de quimica jose luis santillan lopez
Trabajo final de quimica jose luis santillan lopezTrabajo final de quimica jose luis santillan lopez
Trabajo final de quimica jose luis santillan lopez
 
Historia de la tabla periódica Angie Muñante
Historia de la tabla periódica  Angie MuñanteHistoria de la tabla periódica  Angie Muñante
Historia de la tabla periódica Angie Muñante
 
Paguina 1 10°a
Paguina 1  10°aPaguina 1  10°a
Paguina 1 10°a
 
Paguina 1 10°a
Paguina 1  10°aPaguina 1  10°a
Paguina 1 10°a
 
Paguina 1 10°a
Paguina 1  10°aPaguina 1  10°a
Paguina 1 10°a
 
Trabajo final de química
Trabajo final de químicaTrabajo final de química
Trabajo final de química
 
Trabajo final de quimica
Trabajo final de quimicaTrabajo final de quimica
Trabajo final de quimica
 
Scientific wisdom 10ºb (2)
Scientific wisdom 10ºb (2)Scientific wisdom 10ºb (2)
Scientific wisdom 10ºb (2)
 
Tabla
TablaTabla
Tabla
 

Último

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

La tabla periódica y sus elementos

  • 1.
  • 2. La historia de la tabla periódica está íntimamente relacionada con varios aspectos del desarrollo de la química y la física: El descubrimiento de los elementos de la tabla periódica. El estudio de las propiedades comunes y la clasificación de los elementos. La noción de masa atómica (inicialmente denominada "peso atómico") y, posteriormente, ya en el siglo XX, de número atómico. Las relaciones entre la masa atómica (y, más adelante, el número atómico) y las propiedades periódicas de los elementos.
  • 3. Aunque algunos elementos como el oro (Au), plata (Ag), cobre (Cu), plomo (Pb) y el mercurio (Hg) ya eran conocidos desde la antigüedad, el primer descubrimiento científico de un elemento ocurrió en el siglo XVII cuando el alquimista Henning Brand descubrió el fósforo (P).5 En el siglo XVIII se conocieron numerosos nuevos elementos, los más importantes de los cuales fueron los gases, con el desarrollo de la química neumática: oxígeno (O), hidrógeno (H) y nitrógeno (N). También se consolidó en esos años la nueva concepción de elemento, que condujo a Antaine Lavoisier a escribir su famosa lista de sustancias simples, donde aparecían 33 elementos. A principios del siglo XIX, la aplicación de la pila eléctrica al estudio de fenómenos químicos condujo al descubrimiento de nuevos elementos, como los metales alcalinos y alcalino–térreos, sobre todo gracias a los trabajos de Humphrey Davy. En 1830 ya se conocían 55 elementos. Posteriormente, a mediados del siglo XIX, con la invención del espectroscopio, se descubrieron nuevos elementos, muchos de ellos nombrados por el color de sus líneas espectrales características: cesio (Cs, del latín caesĭus, azul), talio (Tl, de tallo, por su color verde), rubidio (Rb, rojo), etc.
  • 4. Lógicamente, un requisito previo necesario a la construcción de la tabla periódica era el descubrimiento de un número suficiente de elementos individuales, que hiciera posible encontrar alguna pauta en comportamiento químico y sus propiedades. Durante los siguientes dos siglos se fue adquiriendo un mayor conocimiento sobre estas propiedades, así como descubriendo muchos elementos nuevos. La palabra "elemento" procede de la ciencia griega, pero su noción moderna apareció a lo largo del siglo XVII, aunque no existe un consenso claro respecto al proceso que condujo a su consolidación y uso generalizado. Algunos autores citan como precedente la frase de Robert Boyle en su famosa obra El químico escéptico, donde denomina elementos "ciertos cuerpos primitivos y simples que no están formados por otros cuerpos, ni unos de otros, y que son los ingredientes de que se componen inmediatamente y en que se resuelven en último término todos los cuerpos perfectamente mixtos". En realidad, esa frase aparece en el contexto de la crítica de Robert Boyle a los cuatro elementos aristotélicos
  • 5. A principios del siglo XIX, John Dalton (1766–1844) desarrolló una concepción nueva del atomismo, a la que llegó gracias a sus estudios meteorológicos y de los gases de la atmósfera. Su principal aportación consistió en la formulación de un "atomismo químico" que permitía integrar la nueva definición de elemento realizada por Antaine Lavoisier (1743–1794) y las leyes ponderales de la química (proporciones definidas, proporciones múltiples, proporciones recíprocas). Dalton empleó los conocimientos sobre proporciones en las que reaccionaban las sustancias de su época y realizó algunas suposiciones sobre el modo como se combinaban los átomos de las mismas. Estableció como unidad de referencia la masa de un átomo de hidrógeno (aunque se sugirieron otros en esos años) y refirió el resto de los valores a esta unidad, por lo que pudo construir un sistema de masas atómicas relativas. Por ejemplo, en el caso del oxígeno, Dalton partió de la suposición de que el agua era un compuesto binario, formado por un átomo de hidrógeno y otro de oxígeno. No tenía ningún modo de comprobar este punto, por lo que tuvo que aceptar esta posibilidad como una hipótesis a priori
  • 6. La primera clasificación de elementos conocida, fue propuesta por Antaine Lavoisier, quien propuso que los elementos se clasificaran en metales, no metales y metaloides o metales de transición. Aunque muy práctico y todavía funcional en la tabla periódica moderna, fue rechazada debido a que había muchas diferencias tanto en las propiedades físicas como en las químicas.
  • 7. Uno de los primeros intentos para agrupar los elementos de propiedades análogas y relacionarlo con los pesos atómicos se debe al químico alemán Johann Wolfgang Döbereiner (1780–1849) quien en 1817 puso de manifiesto el notable parecido que existía entre las propiedades de ciertos grupos de tres elementos, con una variación gradual del primero al último. Posteriormente (1827) señaló la existencia de otros grupos de tres elementos en los que se daba la misma relación (cloro, bromo y yodo; azufre, selenio y telurio; litio, sodio y potasio). A estos grupos de tres elementos se los denominó tríadas y hacia 1850 ya se habían encontrado unas 20, lo que indicaba una cierta regularidad entre los elementos químicos. Döbereiner intentó relacionar las propiedades químicas de estos elementos (y de sus compuestos) con los pesos atómicos, observando una gran analogía entre ellos, y una variación gradual del primero al último
  • 9. En 1864, el químico inglés John Alexander Reina Newlands comunicó al Royal College of Chemistry (Real Colegio de Química) su observación de que al ordenar los elementos en orden creciente de sus pesos atómicos (prescindiendo del hidrógeno), el octavo elemento a partir de cualquier otro tenía unas propiedades muy similares al primero. En esta época, los llamados gases nobles no habían sido aún descubiertos. Esta ley mostraba una cierta ordenación de los elementos en familias (grupos), con propiedades muy parecidas entre sí y en periodos, formados por ocho elementos cuyas propiedades iban variando progresivamente. El nombre de octavas se basa en la intención de Newlands de relacionar estas propiedades con la que existe en la escala de las notas musicales, por lo que dio a su descubrimiento el nombre de ley de las octavas.
  • 10. Ley de las octavas de Newlands 1 2 3 4 5 6 7 Li 6,9 Na 23,0 K 39,0 Be 9,0 Mg 24,3 Ca 40,0 B 10,8 Al 27,0 C 12,0 Si 28,1 N 14,0 P 31,0 O 16,0 S 32,1 F 19,0 Cl 35,5