SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Guadalajara




Centro universitario de ciencias económico administrativas

       Maestría en tecnologías para el aprendizaje




             Asignatura: Ética y Educación.




              Alumna: Claudia Díaz Ramírez
Mayo 2012

JUSTIFICACIÓN

El tema de educación se encuentra en auge por las necesidades y retos a los que
se enfrenta actualmente la sociedad, pues el hecho de que la sociedad evolucione
implica que la educación tienda a evolucionar, ello porque los individuos al
transcurrir el tiempo, e incluso las generaciones, manifiestan intereses y
necesidades distintas en cada ámbito de su vida.

Enfocando la atención en la educación académica se considera de primordial
importancia la innovación pedagógica y la actualización docente para ofrecer a los
estudiantes servicios académicos competentes que motiven al aprendizaje.

Otorgar a la educación la importancia adecuada ayuda a evitar caer en el
estancamiento académico, entendido como pedagógico, de infraestructura,
tecnológico, etc.

En la escuela preparatoria participante en el estudio, existe un estancamiento
tanto pedagógico como tecnológico en el proceso formativo de la mayoría de las
unidades de aprendizaje (asignaturas) que integral el currículo del programa
educativo. Ello genera una situación de inconformidad en los estudiantes, pues al
formar parte de las nuevas generaciones de la sociedad del conocimiento se
agranda la brecha digital entre docentes que poco o nada hacen uso de la
tecnología en el proceso formativo y los estudiantes que a diario están en contacto
con las tecnologías de la información y la comunicación en distintas actividades de
su vida cotidiana (comunicarse, informarse, entretenerse, etc.).

Al existir esta situación problema que además de distanciar a los estuantes de su
interés por su formación con métodos tradicionalistas, implica varias desventajas y
debilidades, en el proceso de formación, que los estudiantes detectan de
inmediato. Como docente se considera pertinente desempeñar un rol en la
práctica profesional que marque las diferencias (positivas o negativas) en los
procesos de formación de los estudiantes porque de él y si actuar (criterios,
permisividad, motivación, etc.) dependerán en gran medida los logros académicos
de los mismos.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 18 del capítulo segundo en el código
ético del docente se expresa que, “El docente deberá procurar elevar y mantener
en alto el estatus de la práctica docente dentro del aula y en la comunidad”. En
base a lo mencionado existe total acuerdo porque es el docente quien está en
contacto directo con el estudiante, por lo tanto puede percatarse de las
necesidades e inquietudes que ellos le demandan para su desarrollo como
estudiantes y como entes sociales, pues con el nuevo programa educativo basado
en competencia se pretende que el desarrollo de habilidades sea aplicable no solo
en el área académica sino también en las distintas actividades cotidianas de los
estudiantes.

En referencia a lo mencionado anteriormente surge el interés por investigar el
verdadero impacto que puede generar un curso B- Learning tanto en docentes
como en estudiantes. Para ello será necesario diseñar, implementar y evaluar el
mismo con el objetivo de conocer la utilidad e interés que representa para los
estudiantes hacer uso de las TIC a través de un curso b-learning. También es
importante conocer la situación real de dicho curso respecto a los resultados de
aprendizaje que surja al proveer a los estudiantes de recursos didácticos (Video,
links, audios, imágenes, etc.) para las actividades de aprendizaje y la comprensión
de los temas.

La intención de diseñar la unidad de aprendizaje “raíces culturales” en un curso B-
Learning es considera una alternativa atractiva para los estudiantes de
bachillerato, pues ello implica conocer sus raíces, su identidad, su cultura, su
patrimonio, etc., a través de materiales atractivos e ilustrativos que logren llamar
su atención y su interés por conocer sus antecedentes y el impacto que han
generado en el presente.

Diseñar un curso B-Learning de raíces culturales implica dar un giro al modelo de
enseñanza tradicionalista, pues existe la necesidad de fomentar en el estudiante el
auto-aprendizaje y los valores que como ciudadanos deben practicar a favor de su
sociedad, comunidad, estado y país.

Es fundamental que como docentes al diseñar, implementar y evaluar el curso b-
learning se modifique la función que se desempeña, pues la educación es un
proceso que a través del tiempo evoluciona, y uno de los cambios que es
importante resaltar es el rol del docente que durante muchos años se centró en la
enseñanza y que al surgir la reforma educativa de EMS se decidió que el rol del
docente se centrara en fomentar el aprendizaje.

Con la implementación del curso b-learning se estará innovando en aspectos
como; rol del docente, rol del estudiante, metodología de enseñanza, modalidad
de enseñanza, etc.

Respecto a la función que desempeñara el docente, su rol será de mediador o
facilitador, por lo tanto los conocimientos que promueva serán verdades
provisorias con la finalidad de generar incertidumbre en el alumno. Ahora el
docente establece las competencias que el alumno desarrollará en la clase.


En cuanto al rol del estudiante; éste será autogestivo ya que en la actualidad pasa
a ser el protagonista que asume el proceso de apropiación del aprendizaje, lo cual
lo llevará a investigar, analizar y comprender, para poder desarrollar las
competencias de cada unidad de aprendizaje por medio del aprendizaje
significativo para aplicar los conocimientos, construidos en la escuela, en su vida
cotidiana.


Hablando de la metodología de enseñanza, los cursos b-learning favorecen al
rompimiento con la enseñanza tradicionalista porque el docente deja de estar
frente al grupo guiando paso a paso la actividad, también porque se sustituye el
dictado de enormes textos por la práctica función de compartir a través del curso
b-learning los textos teóricos del tema a tratar, otro aspecto más es que los
estudiantes a través de los foros, chats, wikis, etc., tendrán la oportunidad de
expresar sus ideas, dudas, e inquietudes no solo al docente también a sus
compañeros y con ello llegar a conclusiones y retroalimentaciones del tema útiles
para la comprensión de mismo.
En cuanto a la modalidad de enseñanza el cambio que surge es, que la
exclusividad de las clases presenciales se elimina pues el curso b-learning se
maneja de manera mixta; con sesiones en línea y sesiones          presenciales. A
sabiendas de que la tendencia en educación se inclina en gran medida hacia el
uso de las TIC, los cursos en línea, los cursos b-learning, etc. se ha considerado
pertinente poner en práctica el curso de “raíces culturales” a manera de b-learning
para contextualizar a los estudiantes a los retos que posiblemente enfrentarán en
su formación profesional.


Escuchar por los pasillos hablar a los estudiantes sobre las inconformidades que
tiene con las acciones que como docentes seguimos realizando sin intentar por lo
menos modificar algunas actitudes que generan en los estudiantes descontento,
es una razón que después de analizarla detenidamente se consideró como una
alternativa que dará lugar tanto a los intereses y necesidades de los estudiantes
como del docente, porque con el curso b-learning las sesiones presenciales
seguirán siendo parte básica del proceso formativo y las sesiones en línea darán a
los estudiantes la oportunidad de sentirse parte de la sociedad del conocimiento
no solo en actividades de entretenimiento y comunicación sino también en
actividades de aprendizaje.


Al conocer algunas inquietudes de los estudiantes respecto al estancamiento
tecnológico y pedagógico que consideran existente en la mayoría de las unidades
de aprendizaje que cursan actualmente en el bachillerato, surgió la idea de
investigar en un grupo determinado su opinión respecto a lo mencionado, y con el
fin de conocer a mayor detalle sus necesidades e intereses la investigan también
se enfocará en conocer qué tan útil y atrayente será para los estudiantes el uso
de las TIC en su proceso de formación, y que utilidades puede ofrecer un curso b-
learning a diferencia de un curso presencial.


La labor de un docente debe ser comprometida no solo con la institución en la que
la labora sino también con los estudiantes a los que les brinda de manera
comprometida su apoyo para lograr los aprendizajes esperados en la asignatura o
unidad de aprendizaje de la que es responsable.


De acuerdo al código ético del docente; capitulo primero, artículo 4: “el docente
debe fundamentar su actividad en una preparación actualizada en su materia y
para el trabajo docente, procurando la superación personal y profesional continua,
así como el desarrollo armónico de los seres humanos y grupos sociales. Para
ello, debe mantenerse al tanto de los avances y propuestas nacionales e
internacionales en la docencia”.


De acuerdo a lo mencionado con anterioridad respecto a la ética profesional del
docente, existe coherencia en el diseño de un curso b-learning que esté diseñado
de acuerdo al plan de estudio pero apoyado con herramientas comunicativas,
interactivas e informativas que les permitan      los estudiantes adentrarse en el
conocimiento de manera interesante y útil. Ello puede lograrse con el cumplimiento
del docente que se mantiene actualizado tanto en la asignatura que imparte como
en los proceso, estrategias, métodos de enseñanza-aprendizaje, pues en toda
profesión cuando se respeta por convicción propia los principios tanto morales
como profesionales los resultados o rendimiento que surgen de la labor son de
mayor calidad y dignos de reconocerse.


El enfoque del nuevo programa de estudios del bachillerato general por
competencias hace hincapié en fomentar en los estudiantes actitudes y valores
como parte de las competencias que han de desarrollar de manera genérica
durante su trayecto en el bachillerato. Por lo tanto entra en juego la moral, misma
que a de motivarse por el docente en los estudiantes al cursar la unidad de
aprendizaje “raíces culturales” en b-learning, pues como individuos tendrán la
oportunidad de ser honestos, responsables, comprometidos, respetuosos, etc., al
trabajar las sesiones en línea y demostrar que son personas con una moral
ejemplar.


Actualmente se puede observar con gran facilidad que las nuevas generaciones
han perdido el interés por practicar los valores morales, y se considera que ello es
consecuencia de la poca comunicación que existe con las personas adultas del
contexto en que se desenvuelven , por lo tanto en referencia a VAZQUEZ (2012)
quien expone que “desde la perspectiva de la ética del cuidado, el buen ejercicio
profesional docente incluye la creación de relaciones de confianza mutua, que
permiten al profesorado conocer a su alumnado y plantear las intervenciones
educativas en función de los intereses y las necesidades del mismo”. En
referencia a lo mencionado por el autor se considera fundamental que los
docentes se comprometan a realizar su labor de manera responsable en la que
busquen ganar la confianza de sus alumnos para generar buena comunicación y
por ende entendimiento entre ambos para poner en común todas aquellas
actitudes y acciones que pueden repercutir positiva o negativamente en su
formación académica y como ciudadanos.




Referencias bibliográficas



Código ético del docente. AMAPSI. Asociación Mexicana de Alternativas en
Psicología.      Obtenido        en       http://www.amapsi.org/portal/index2.php?
option=com_content&do_pdf=1&id=109.



Vázquez, V. y Escámez, J. (2010). La profesión docente y la ética del cuidado.
Revista Electrónica de Investigación Educativa [Número Especial]. Consultado el
día        15          de         febrero         de           2012,       en:
http://redie.uabc.mx/contenido/NumEsp2/contenidoverdera.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje Ubicuo (vía Toluca-México-)
Aprendizaje Ubicuo (vía Toluca-México-)Aprendizaje Ubicuo (vía Toluca-México-)
Aprendizaje Ubicuo (vía Toluca-México-)
Juan Farnos
 
Curso docentes-tic
Curso docentes-ticCurso docentes-tic
Curso docentes-tic
mogal
 
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]Berenice Rincón
 
Fase 4 construcción idea proyecto
Fase 4 construcción idea proyectoFase 4 construcción idea proyecto
Fase 4 construcción idea proyecto
José Elver
 
Manual de buenas prácticas en la gestión de la información.
Manual de buenas prácticas en la gestión de la información.Manual de buenas prácticas en la gestión de la información.
Manual de buenas prácticas en la gestión de la información.Catalina Ospina Hernández
 
Proyecto e-Learning
Proyecto e-LearningProyecto e-Learning
Proyecto e-Learning
Ramiro Aduviri Velasco
 
Proyecto de innovacion aula virtual con moodle
Proyecto de innovacion aula virtual con moodleProyecto de innovacion aula virtual con moodle
Proyecto de innovacion aula virtual con moodle
Levi Ronald Castro Fernández
 
M4 portafolio actividad_integradora_jose_ponce_magno (1)
M4 portafolio actividad_integradora_jose_ponce_magno (1)M4 portafolio actividad_integradora_jose_ponce_magno (1)
M4 portafolio actividad_integradora_jose_ponce_magno (1)pomj6001
 
Planteamiento del Problema
Planteamiento del ProblemaPlanteamiento del Problema
Planteamiento del ProblemaLuissanoja
 
La pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia
La pandemia nos enseñó sobre la educación a distanciaLa pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia
La pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia
Carlos Joa
 
Diseño plan accion tutorial
Diseño plan accion tutorialDiseño plan accion tutorial
Diseño plan accion tutorial
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
Proyecto de informática.
Proyecto de informática.Proyecto de informática.
Proyecto de informática.carmea
 
Rol del docente virtual y el aprendiz virtual
Rol del docente virtual y el aprendiz virtualRol del docente virtual y el aprendiz virtual
Rol del docente virtual y el aprendiz virtual
Julian Gomez
 

La actualidad más candente (15)

Aprendizaje Ubicuo (vía Toluca-México-)
Aprendizaje Ubicuo (vía Toluca-México-)Aprendizaje Ubicuo (vía Toluca-México-)
Aprendizaje Ubicuo (vía Toluca-México-)
 
Curso docentes-tic
Curso docentes-ticCurso docentes-tic
Curso docentes-tic
 
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
 
Fase 4 construcción idea proyecto
Fase 4 construcción idea proyectoFase 4 construcción idea proyecto
Fase 4 construcción idea proyecto
 
Manual de buenas prácticas en la gestión de la información.
Manual de buenas prácticas en la gestión de la información.Manual de buenas prácticas en la gestión de la información.
Manual de buenas prácticas en la gestión de la información.
 
Proyecto e-Learning
Proyecto e-LearningProyecto e-Learning
Proyecto e-Learning
 
Proyecto de innovacion aula virtual con moodle
Proyecto de innovacion aula virtual con moodleProyecto de innovacion aula virtual con moodle
Proyecto de innovacion aula virtual con moodle
 
M4 portafolio actividad_integradora_jose_ponce_magno (1)
M4 portafolio actividad_integradora_jose_ponce_magno (1)M4 portafolio actividad_integradora_jose_ponce_magno (1)
M4 portafolio actividad_integradora_jose_ponce_magno (1)
 
Planteamiento del Problema
Planteamiento del ProblemaPlanteamiento del Problema
Planteamiento del Problema
 
La pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia
La pandemia nos enseñó sobre la educación a distanciaLa pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia
La pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia
 
Hacia El E Learning
Hacia El E LearningHacia El E Learning
Hacia El E Learning
 
Diseño plan accion tutorial
Diseño plan accion tutorialDiseño plan accion tutorial
Diseño plan accion tutorial
 
Proyecto de informática.
Proyecto de informática.Proyecto de informática.
Proyecto de informática.
 
Ensayo roles estudiantes y docente
Ensayo roles estudiantes y docenteEnsayo roles estudiantes y docente
Ensayo roles estudiantes y docente
 
Rol del docente virtual y el aprendiz virtual
Rol del docente virtual y el aprendiz virtualRol del docente virtual y el aprendiz virtual
Rol del docente virtual y el aprendiz virtual
 

Destacado

La ética en la educación
La ética en la educaciónLa ética en la educación
La ética en la educaciónclaudia1084
 
Historia De Grecia
Historia De GreciaHistoria De Grecia
Historia De GreciaShamio
 
Etica en la educacion diaspositivas
Etica en la educacion diaspositivasEtica en la educacion diaspositivas
Etica en la educacion diaspositivasNOE81MAR
 
Historia de Grecia (resumen)
Historia de Grecia (resumen)Historia de Grecia (resumen)
Historia de Grecia (resumen)angelesmarvin
 
Learn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming ConventionLearn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming Convention
In a Rocket
 
SEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalSEO: Getting Personal
SEO: Getting Personal
Kirsty Hulse
 
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika AldabaLightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
ux singapore
 
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job? Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Stanford GSB Corporate Governance Research Initiative
 

Destacado (9)

Resúmen de ética
Resúmen de éticaResúmen de ética
Resúmen de ética
 
La ética en la educación
La ética en la educaciónLa ética en la educación
La ética en la educación
 
Historia De Grecia
Historia De GreciaHistoria De Grecia
Historia De Grecia
 
Etica en la educacion diaspositivas
Etica en la educacion diaspositivasEtica en la educacion diaspositivas
Etica en la educacion diaspositivas
 
Historia de Grecia (resumen)
Historia de Grecia (resumen)Historia de Grecia (resumen)
Historia de Grecia (resumen)
 
Learn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming ConventionLearn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming Convention
 
SEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalSEO: Getting Personal
SEO: Getting Personal
 
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika AldabaLightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
 
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job? Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
 

Similar a La ética en la educación

Acuerdos para diseñar un software educativo
Acuerdos para diseñar un software educativoAcuerdos para diseñar un software educativo
Acuerdos para diseñar un software educativo
aida vargas
 
Informe Diagnostico
Informe DiagnosticoInforme Diagnostico
Informe Diagnostico
Grey Saldarriaga Garcia
 
Rol del docente en la educación virtual y a distancia. fanny lugo junio 08
Rol del docente en la educación virtual y a distancia. fanny lugo junio 08Rol del docente en la educación virtual y a distancia. fanny lugo junio 08
Rol del docente en la educación virtual y a distancia. fanny lugo junio 08fannylugo
 
Act. 4.3 ponencia arlene vergara
Act. 4.3 ponencia arlene vergaraAct. 4.3 ponencia arlene vergara
Act. 4.3 ponencia arlene vergaraArly VeRod
 
Aprendizaje por proyectos educativos
Aprendizaje por proyectos educativosAprendizaje por proyectos educativos
Aprendizaje por proyectos educativosPablo Román
 
Plan de accion
Plan de accionPlan de accion
Plan de accion
Hdo Valcarcel
 
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
francisco8484
 
2 fr
2 fr2 fr
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los AprendizajeEnsayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
Luis Eduardo Aponte
 
Concepcion reconstrucionista del sistema educativo p1
Concepcion reconstrucionista del sistema educativo p1Concepcion reconstrucionista del sistema educativo p1
Concepcion reconstrucionista del sistema educativo p1
MEILYN LISETH BELLO PAEZ
 
Ensayo Uso del e-learning en educación: reto para el docente y el estudiante
Ensayo Uso del e-learning en educación: reto para el docente y el estudianteEnsayo Uso del e-learning en educación: reto para el docente y el estudiante
Ensayo Uso del e-learning en educación: reto para el docente y el estudianteDamelys Fernández
 
Características del tutor virtual
Características del tutor virtualCaracterísticas del tutor virtual
Características del tutor virtual
saimonarango
 
Educacion Virtual
Educacion Virtual Educacion Virtual
Educacion Virtual Mafe005
 
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pabloN1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
yardlley vanithza figueredo novoa
 
Educación a Distancia, Educación Híbrida y el Estudiante Adulto
Educación a Distancia, Educación Híbrida y el Estudiante AdultoEducación a Distancia, Educación Híbrida y el Estudiante Adulto
Educación a Distancia, Educación Híbrida y el Estudiante Adulto
ErickDanielTorres
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Diógenes Amaury Martínez Silverio
 
Reflexión crítica pedagógica
Reflexión crítica pedagógicaReflexión crítica pedagógica
Reflexión crítica pedagógicaprofeangelicam
 
Rol del docente ante la educacion virtual y a distancia jun2011
Rol del docente ante la educacion virtual y a distancia jun2011Rol del docente ante la educacion virtual y a distancia jun2011
Rol del docente ante la educacion virtual y a distancia jun2011
yusmeilymieres
 
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana mariaN1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
yardlley vanithza figueredo novoa
 

Similar a La ética en la educación (20)

B-learning.
B-learning.B-learning.
B-learning.
 
Acuerdos para diseñar un software educativo
Acuerdos para diseñar un software educativoAcuerdos para diseñar un software educativo
Acuerdos para diseñar un software educativo
 
Informe Diagnostico
Informe DiagnosticoInforme Diagnostico
Informe Diagnostico
 
Rol del docente en la educación virtual y a distancia. fanny lugo junio 08
Rol del docente en la educación virtual y a distancia. fanny lugo junio 08Rol del docente en la educación virtual y a distancia. fanny lugo junio 08
Rol del docente en la educación virtual y a distancia. fanny lugo junio 08
 
Act. 4.3 ponencia arlene vergara
Act. 4.3 ponencia arlene vergaraAct. 4.3 ponencia arlene vergara
Act. 4.3 ponencia arlene vergara
 
Aprendizaje por proyectos educativos
Aprendizaje por proyectos educativosAprendizaje por proyectos educativos
Aprendizaje por proyectos educativos
 
Plan de accion
Plan de accionPlan de accion
Plan de accion
 
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
 
2 fr
2 fr2 fr
2 fr
 
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los AprendizajeEnsayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
 
Concepcion reconstrucionista del sistema educativo p1
Concepcion reconstrucionista del sistema educativo p1Concepcion reconstrucionista del sistema educativo p1
Concepcion reconstrucionista del sistema educativo p1
 
Ensayo Uso del e-learning en educación: reto para el docente y el estudiante
Ensayo Uso del e-learning en educación: reto para el docente y el estudianteEnsayo Uso del e-learning en educación: reto para el docente y el estudiante
Ensayo Uso del e-learning en educación: reto para el docente y el estudiante
 
Características del tutor virtual
Características del tutor virtualCaracterísticas del tutor virtual
Características del tutor virtual
 
Educacion Virtual
Educacion Virtual Educacion Virtual
Educacion Virtual
 
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pabloN1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
 
Educación a Distancia, Educación Híbrida y el Estudiante Adulto
Educación a Distancia, Educación Híbrida y el Estudiante AdultoEducación a Distancia, Educación Híbrida y el Estudiante Adulto
Educación a Distancia, Educación Híbrida y el Estudiante Adulto
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Reflexión crítica pedagógica
Reflexión crítica pedagógicaReflexión crítica pedagógica
Reflexión crítica pedagógica
 
Rol del docente ante la educacion virtual y a distancia jun2011
Rol del docente ante la educacion virtual y a distancia jun2011Rol del docente ante la educacion virtual y a distancia jun2011
Rol del docente ante la educacion virtual y a distancia jun2011
 
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana mariaN1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
 

La ética en la educación

  • 1. Universidad de Guadalajara Centro universitario de ciencias económico administrativas Maestría en tecnologías para el aprendizaje Asignatura: Ética y Educación. Alumna: Claudia Díaz Ramírez
  • 2. Mayo 2012 JUSTIFICACIÓN El tema de educación se encuentra en auge por las necesidades y retos a los que se enfrenta actualmente la sociedad, pues el hecho de que la sociedad evolucione implica que la educación tienda a evolucionar, ello porque los individuos al transcurrir el tiempo, e incluso las generaciones, manifiestan intereses y necesidades distintas en cada ámbito de su vida. Enfocando la atención en la educación académica se considera de primordial importancia la innovación pedagógica y la actualización docente para ofrecer a los estudiantes servicios académicos competentes que motiven al aprendizaje. Otorgar a la educación la importancia adecuada ayuda a evitar caer en el estancamiento académico, entendido como pedagógico, de infraestructura, tecnológico, etc. En la escuela preparatoria participante en el estudio, existe un estancamiento tanto pedagógico como tecnológico en el proceso formativo de la mayoría de las unidades de aprendizaje (asignaturas) que integral el currículo del programa educativo. Ello genera una situación de inconformidad en los estudiantes, pues al formar parte de las nuevas generaciones de la sociedad del conocimiento se agranda la brecha digital entre docentes que poco o nada hacen uso de la tecnología en el proceso formativo y los estudiantes que a diario están en contacto con las tecnologías de la información y la comunicación en distintas actividades de su vida cotidiana (comunicarse, informarse, entretenerse, etc.). Al existir esta situación problema que además de distanciar a los estuantes de su interés por su formación con métodos tradicionalistas, implica varias desventajas y
  • 3. debilidades, en el proceso de formación, que los estudiantes detectan de inmediato. Como docente se considera pertinente desempeñar un rol en la práctica profesional que marque las diferencias (positivas o negativas) en los procesos de formación de los estudiantes porque de él y si actuar (criterios, permisividad, motivación, etc.) dependerán en gran medida los logros académicos de los mismos. De acuerdo a lo establecido en el artículo 18 del capítulo segundo en el código ético del docente se expresa que, “El docente deberá procurar elevar y mantener en alto el estatus de la práctica docente dentro del aula y en la comunidad”. En base a lo mencionado existe total acuerdo porque es el docente quien está en contacto directo con el estudiante, por lo tanto puede percatarse de las necesidades e inquietudes que ellos le demandan para su desarrollo como estudiantes y como entes sociales, pues con el nuevo programa educativo basado en competencia se pretende que el desarrollo de habilidades sea aplicable no solo en el área académica sino también en las distintas actividades cotidianas de los estudiantes. En referencia a lo mencionado anteriormente surge el interés por investigar el verdadero impacto que puede generar un curso B- Learning tanto en docentes como en estudiantes. Para ello será necesario diseñar, implementar y evaluar el mismo con el objetivo de conocer la utilidad e interés que representa para los estudiantes hacer uso de las TIC a través de un curso b-learning. También es importante conocer la situación real de dicho curso respecto a los resultados de aprendizaje que surja al proveer a los estudiantes de recursos didácticos (Video, links, audios, imágenes, etc.) para las actividades de aprendizaje y la comprensión de los temas. La intención de diseñar la unidad de aprendizaje “raíces culturales” en un curso B- Learning es considera una alternativa atractiva para los estudiantes de bachillerato, pues ello implica conocer sus raíces, su identidad, su cultura, su patrimonio, etc., a través de materiales atractivos e ilustrativos que logren llamar
  • 4. su atención y su interés por conocer sus antecedentes y el impacto que han generado en el presente. Diseñar un curso B-Learning de raíces culturales implica dar un giro al modelo de enseñanza tradicionalista, pues existe la necesidad de fomentar en el estudiante el auto-aprendizaje y los valores que como ciudadanos deben practicar a favor de su sociedad, comunidad, estado y país. Es fundamental que como docentes al diseñar, implementar y evaluar el curso b- learning se modifique la función que se desempeña, pues la educación es un proceso que a través del tiempo evoluciona, y uno de los cambios que es importante resaltar es el rol del docente que durante muchos años se centró en la enseñanza y que al surgir la reforma educativa de EMS se decidió que el rol del docente se centrara en fomentar el aprendizaje. Con la implementación del curso b-learning se estará innovando en aspectos como; rol del docente, rol del estudiante, metodología de enseñanza, modalidad de enseñanza, etc. Respecto a la función que desempeñara el docente, su rol será de mediador o facilitador, por lo tanto los conocimientos que promueva serán verdades provisorias con la finalidad de generar incertidumbre en el alumno. Ahora el docente establece las competencias que el alumno desarrollará en la clase. En cuanto al rol del estudiante; éste será autogestivo ya que en la actualidad pasa a ser el protagonista que asume el proceso de apropiación del aprendizaje, lo cual lo llevará a investigar, analizar y comprender, para poder desarrollar las competencias de cada unidad de aprendizaje por medio del aprendizaje significativo para aplicar los conocimientos, construidos en la escuela, en su vida cotidiana. Hablando de la metodología de enseñanza, los cursos b-learning favorecen al rompimiento con la enseñanza tradicionalista porque el docente deja de estar
  • 5. frente al grupo guiando paso a paso la actividad, también porque se sustituye el dictado de enormes textos por la práctica función de compartir a través del curso b-learning los textos teóricos del tema a tratar, otro aspecto más es que los estudiantes a través de los foros, chats, wikis, etc., tendrán la oportunidad de expresar sus ideas, dudas, e inquietudes no solo al docente también a sus compañeros y con ello llegar a conclusiones y retroalimentaciones del tema útiles para la comprensión de mismo. En cuanto a la modalidad de enseñanza el cambio que surge es, que la exclusividad de las clases presenciales se elimina pues el curso b-learning se maneja de manera mixta; con sesiones en línea y sesiones presenciales. A sabiendas de que la tendencia en educación se inclina en gran medida hacia el uso de las TIC, los cursos en línea, los cursos b-learning, etc. se ha considerado pertinente poner en práctica el curso de “raíces culturales” a manera de b-learning para contextualizar a los estudiantes a los retos que posiblemente enfrentarán en su formación profesional. Escuchar por los pasillos hablar a los estudiantes sobre las inconformidades que tiene con las acciones que como docentes seguimos realizando sin intentar por lo menos modificar algunas actitudes que generan en los estudiantes descontento, es una razón que después de analizarla detenidamente se consideró como una alternativa que dará lugar tanto a los intereses y necesidades de los estudiantes como del docente, porque con el curso b-learning las sesiones presenciales seguirán siendo parte básica del proceso formativo y las sesiones en línea darán a los estudiantes la oportunidad de sentirse parte de la sociedad del conocimiento no solo en actividades de entretenimiento y comunicación sino también en actividades de aprendizaje. Al conocer algunas inquietudes de los estudiantes respecto al estancamiento tecnológico y pedagógico que consideran existente en la mayoría de las unidades de aprendizaje que cursan actualmente en el bachillerato, surgió la idea de investigar en un grupo determinado su opinión respecto a lo mencionado, y con el
  • 6. fin de conocer a mayor detalle sus necesidades e intereses la investigan también se enfocará en conocer qué tan útil y atrayente será para los estudiantes el uso de las TIC en su proceso de formación, y que utilidades puede ofrecer un curso b- learning a diferencia de un curso presencial. La labor de un docente debe ser comprometida no solo con la institución en la que la labora sino también con los estudiantes a los que les brinda de manera comprometida su apoyo para lograr los aprendizajes esperados en la asignatura o unidad de aprendizaje de la que es responsable. De acuerdo al código ético del docente; capitulo primero, artículo 4: “el docente debe fundamentar su actividad en una preparación actualizada en su materia y para el trabajo docente, procurando la superación personal y profesional continua, así como el desarrollo armónico de los seres humanos y grupos sociales. Para ello, debe mantenerse al tanto de los avances y propuestas nacionales e internacionales en la docencia”. De acuerdo a lo mencionado con anterioridad respecto a la ética profesional del docente, existe coherencia en el diseño de un curso b-learning que esté diseñado de acuerdo al plan de estudio pero apoyado con herramientas comunicativas, interactivas e informativas que les permitan los estudiantes adentrarse en el conocimiento de manera interesante y útil. Ello puede lograrse con el cumplimiento del docente que se mantiene actualizado tanto en la asignatura que imparte como en los proceso, estrategias, métodos de enseñanza-aprendizaje, pues en toda profesión cuando se respeta por convicción propia los principios tanto morales como profesionales los resultados o rendimiento que surgen de la labor son de mayor calidad y dignos de reconocerse. El enfoque del nuevo programa de estudios del bachillerato general por competencias hace hincapié en fomentar en los estudiantes actitudes y valores como parte de las competencias que han de desarrollar de manera genérica
  • 7. durante su trayecto en el bachillerato. Por lo tanto entra en juego la moral, misma que a de motivarse por el docente en los estudiantes al cursar la unidad de aprendizaje “raíces culturales” en b-learning, pues como individuos tendrán la oportunidad de ser honestos, responsables, comprometidos, respetuosos, etc., al trabajar las sesiones en línea y demostrar que son personas con una moral ejemplar. Actualmente se puede observar con gran facilidad que las nuevas generaciones han perdido el interés por practicar los valores morales, y se considera que ello es consecuencia de la poca comunicación que existe con las personas adultas del contexto en que se desenvuelven , por lo tanto en referencia a VAZQUEZ (2012) quien expone que “desde la perspectiva de la ética del cuidado, el buen ejercicio profesional docente incluye la creación de relaciones de confianza mutua, que permiten al profesorado conocer a su alumnado y plantear las intervenciones educativas en función de los intereses y las necesidades del mismo”. En referencia a lo mencionado por el autor se considera fundamental que los docentes se comprometan a realizar su labor de manera responsable en la que busquen ganar la confianza de sus alumnos para generar buena comunicación y por ende entendimiento entre ambos para poner en común todas aquellas actitudes y acciones que pueden repercutir positiva o negativamente en su formación académica y como ciudadanos. Referencias bibliográficas Código ético del docente. AMAPSI. Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología. Obtenido en http://www.amapsi.org/portal/index2.php? option=com_content&do_pdf=1&id=109. Vázquez, V. y Escámez, J. (2010). La profesión docente y la ética del cuidado.
  • 8. Revista Electrónica de Investigación Educativa [Número Especial]. Consultado el día 15 de febrero de 2012, en: http://redie.uabc.mx/contenido/NumEsp2/contenidoverdera.html