SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1
PROYECTO
WEBQUEST en la Educación Boliviana
“Los educadores deben enseñar cómo aprender y no qué aprender”. Martín Dougiamas,
creador de MOODLE.
Ramiro Aduviri Velasco
La Paz, Enero de 2009
Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1
CONTENIDO
RESUMEN
1. INTRODUCCION
2. PROBLEMÁTICA
3. PROSPECTIVA
4. PROPUESTA PEDAGOGICA
5. OBJETIVOS
6. RESULTADOS ESPERADOS
7. ASPECTOS OPERATIVOS
8. EVALUACION Y SEGUIMIENTO
9. ASPECTOS ECONOMICOS
CONCLUSIONES
ANEXOS
- Contenido Curso
- Encuestas Alumnos
- Encuesta Profesores
- Ejemplos de WebQuest
2
Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1
RESUMEN
Las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) permiten nuevas estrategias
en los procesos de enseñanza/aprendizaje, siendo la WebQuest (búsqueda asistida)
una de las metodologías más atractivas de aplicación por la combinación de las TICs
con elementos educativos, pedagógicos, tecnológicos y la adecuada transformación de
la información en conocimiento, que constituye esta propuesta de innovación docente.
El proyecto plantea, el diseño. Implementación y gestión del curso virtual de WebQuest,
como metodología de investigación educativa mediante el Internet, que aplica el
aprendizaje significativo y colaborativo.
El curso virtual esta orientado, a la capacitación del profesorado de educación media y
superior de Bolivia, como parte del proceso de la alfabetización digital, aplicación de las
TICs y el uso eficiente de los telecentros educativos.
Finalmente, se describe la experimentación y evaluación del curso virtual en su
modalidad de prueba piloto en la plataforma educativa MOODLE.
3
Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1
1. INTRODUCCION
Bolivia esta inmersa en un proceso de cambio político, económico, social y por
supuesto “educativo”. Actualmente, se encuentra en un momento histórico, con la
propuesta de una nueva constitución política del estado, que pretende un nuevo País,
una mejor educación, mejor calidad de vida para las personas.
Entre las propuestas, en relación a la misión de la educación boliviana se tienen:
- Garantizar una educación pública de calidad para todas y todos los bolivianos
como factor estratégico de desarrollo humano, integral y sostenible, ejercicio
pleno de derechos humanos y democracia participativa, en el marco de la
diversidad, equidad, interculturalidad y valores éticos.
- Educación inclusiva.
- Educación para desarrollar al ser humano en su integralidad: Saber – saber,
Saber – hacer, Saber – ser y Saber – social.
La reforma educativa de 1994, a pesar de los intentos de darle aplicación a teorías del
constructivismo, fracasaron debido a que los protagonistas principales, profesores y
alumnos no estaban preparados para un cambio de actitud. Así mismo, aspectos de
tipo gremial en la parte docente, impidieron la implementación de nuevos paradigmas
educativos.
Por otra parte, las nuevas tecnologías aplicadas a la educación en países en vías de
desarrollo se constituyen en una oportunidad de enorme potencial para promover la
educación en su más amplio sentido y en base a diversos formatos. La educación
formal se enriquece con las posibilidades que ofrecen las tecnologías como escenario
de intercambio de ideas y hábitos, de integración en el marco de pensamientos
diversos y de aprendizaje permanente en el contexto de la sociedad de la información y
comunicación en que vivimos.
El Estado Boliviano mediante el Ministerio de Educación1
trabaja en el desarrollo
educativo del País, generando avances significativos principalmente en cuanto a
cobertura, aunque con relación a la calidad educativa de nuestro sistema queda un
largo camino por recorrer. En este sentido, no son excesivos los aportes que se puedan
seguir desarrollando para mejorar la educación nacional y, para ello, las tecnologías
aplicadas a la educación no requieren sino un marco de conceptualización y
operativización para insertarlas gradualmente.
En infraestructura, los telecentros educativos comunitarios que se vienen
implementando, se constituyen en espacios donde los alumnos desarrollan sus
aprendizajes, se capacitan los profesores, la comunidad aprende y usa la computadora.
2. PROBLEMÁTICA
1
Política Nacional de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicaciones (NTICs) para la educación,
Ministerio de educación, Bolivia, 2005
4
Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1
El desarrollo de diferentes escenarios para acceder al conocimiento va desde los
métodos presenciales planteados en la educación tradicional, hasta las formas de
interacción definidas para la educación a distancia y los ambientes de aprendizaje
surgidos en el contexto de la educación virtual, en el cual es apremiante la adquisición
de competencias básicas para la utilización de las tecnologías de la información y
comunicaciones. Todo esto implica una interacción con fuentes de información digital
utilizando los recursos computacionales ya sea de escritorio o en la red, lo cual ha
convertido a Internet como un medio de comunicación y de mejoramiento del proceso
de enseñanza-aprendizaje.
Acceder a un ambiente de aprendizaje virtual implica adquirir habilidades y destrezas
para la utilización de las tecnologías de la información en el ámbito laboral y en
consecuencia los diferentes actores de la comunidad académica deberán asumir los
nuevos retos para plantear otras formas de acceder al conocimiento por parte del
docente y una mentalidad abierta por parte del estudiante para utilizar una nueva forma
de aprender, la cual se caracteriza por el alto nivel de interactividad que imprimen los
ambientes virtuales en el proceso de formación de los estudiantes de hoy.
El conocimiento en el escenario virtual, cuenta con las herramientas necesarias para
garantizar el proceso activo de comunicación, proporcionando un espacio en el cual el
profesor se encuentra con el estudiante, mediante foros, correos, chats, calendarios y
otros elementos de comunicación que permiten el acercamiento del estudiante y el
docente a este nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje, para el cual se requieren
unas competencias cognoscitivas, pedagógicas e instrumentales para el docente y de
investigación, adaptación al contexto de la tecnología y una actitud que de una buena
interacción con el ambiente virtual.
Por otra parte, la aplicación de estas estrategias utilizando la tecnologías de
información y la comunicación (TIC) aportan nuevos métodos de enseñanza, y como se
establece potencian la motivación y la creatividad, contribuye a mejorar la iniciativa,
aprendizaje a partir de los errores, se aumentan los canales de comunicación entre el
profesorado y el alumnado, facilita el aprendizaje cooperativo, proporciona un alto
grado de interdisciplinariedad y por último mejora las habilidades de expresión escrita,
audiovisual, etc.
Desde el punto de vista de metodología, la WebQuest es un recurso orientado a la
investigación; con este modelo constructivista no se diseña para llevar a cabo tareas
sencillas de comprensión, sino que normalmente hay un problema que resolver o un
asunto que desarrollar, lo que implica la puesta en escena de habilidades cognitivas
complejas. Por otro lado, la estrategia WebQuest requiere que el alumno adopte una
postura frente a un tema desde roles diferentes y analice activamente algún asunto,
además de trabajar en grupo.
En la entrevista realizada a Bernie Dodge, creador del modelo de WebQuest2
, que
aparece en un artículo de la Biblioteca Semántica de WebQuest, muestra como el
proceso de realizar una tarea profundizando en fuentes de datos, interpretando
información y decidiendo, puede contribuir al aprendizaje.
2
Entrevista a Bernie Dodge, creador del modelo de WebQuest.
5
Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1
Santiago Blanco expone en su Tesis Doctoral3
la definición de WebQuest como una
actividad de uso didáctico de Internet, con una estructura determinada que busca
rentabilizar el tiempo de los estudiantes, centrarse en el uso de la información más que
en su búsqueda y reforzar los procesos intelectuales en los niveles de análisis, síntesis
y evaluación. Después de expuestas estas definiciones no cabe la menor duda que la
WebQuest es un recurso interesante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de esta
forma se aprovecha todas las ventajas educativas que proporciona este recurso , se
desarrolla una nueva forma de hacer que permita poner el énfasis en el “aprender a
aprender”, en los contenidos procedimentales, en el “saber hacer”, en trabajar los
procesos, los modos de acceder a la información para seleccionarla, analizarla,
transformarla e integrarla.
Pero lo que si parece cierto es la argumentación de Santiago Blanco4
en sus
conclusiones finales sobre la diversidad y dispersión de las WebQuest creadas por el
profesorado, la dificultad para encontrarlas. Hay gran cantidad de trabajos que son
interesantes, y sólo son conocidos por los autores y discentes que las utilizan, siendo
un trabajo que se queda infrautilizado por el resto de usuarios.
Problema
Considerando lo mencionado anteriormente, la educación en Bolivia requiere de
innovación en lo tecnológico y metodológico, por ello se considera la WebQuest un
modelo apropiado como estrategia didáctica, que aplica el Internet para una
transformación de la información en conocimiento, mediante el aprendizaje significativo
y colaborativo.
Justificación
El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación abre nuevos
caminos para el desarrollo económico y social de los pueblos en el contexto de la
globalización. La educación en Bolivia entra en la dinámica de la internacionalización, lo
cual exige un alto compromiso de las instituciones de educación media y superior que
deben asumir compromisos que conlleven al desarrollo científico y tecnológico del país.
La educación virtual (e-learning) como la presencial tiene sus fortalezas y sus
debilidades, por lo que sería importante la utilización combinada de las dos mediante
una metodología denominada, blended learning (b-learning). En cualquier caso, es
importante la apropiación por profesores y alumnos de las Nuevas Tecnologías
mediante modelos como la WebQuest que justifican el uso educativo del Internet.
Plantear la calidad educativa en sus distintas modalidades, implica proponer nuevos
espacios, nuevas alternativas, nuevas “metodologías” que permitan transformar el
paradigma pedagógico, generar competencias para poder participar en ámbitos mas
lejanos que el local y promover la construcción social del conocimiento, para lo cual se
requiere implementar procesos educativos estructurados que generen alternativas de
desarrollo, donde la culturización y formación de docentes y estudiantes conlleven a un
3
Blanco, S. (2006) . Biblioteca Semántica de WebQuest. (En linea: 01-02--08)
http://www.cfievalladolid2.net/WebQuest/visitante/datosArticulo.php?idArticulo=1
4
http://www.infor.uva.es/~sblanco/Tesis/Tesis.html
6
Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1
proceso de enseñanza-aprendizaje que propicie competencias humanas,
comunicativas, ciudadanas, tecnológicas y laborales.
Contexto
La inserción formal de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) en el
ámbito educativo en Bolivia, se inicia con el portal educabolivia.bo, a partir de
Septiembre de 2007.
Existen muy pocos antecedentes de aplicación de la WebQuest en la educación
boliviana, con excepción de portales educativos de algunos colegios particulares en la
ciudad de La Paz y Santa Cruz.
Uno de los pocos portales educativos que menciona la metodología de la WebQuest,
esta en la dirección web, http://www.pizarra.edu.bo/, el cual esta orientado a la
educación media.
A nivel de educación superior se disponen de escasas experiencias de aplicación de la
WebQuest a cargo de Universidades Publicas y Privadas.
De seguro que no es suficiente, proporcionar solo infraestructura como computadoras y
el acceso al Internet en los centros educativos, sino fundamentalmente explotar estos
recursos de manera eficiente y al mismo tiempo transformar actitudes en el Proceso
Enseñanza-Aprendizaje, incorporando la Investigación e Interacción Social a través de
las Tecnologías de Información y Comunicaciones.
En Bolivia, se tiene previsto la implementación de mil telecentros educativos
comunitarios5
hasta el 2010. Lamentablemente, no se tienen políticas educativas
adecuadas, que permitan un uso apropiado y por tanto una gestión eficiente de estos
telecentros,
Así mismo, Bolivia ocupa los últimos lugares con Paraguay en el acceso a Internet,
aspecto que limita de modo enorme, el diseñar proyectos de educación semi-presencial
y virtual a corto plazo.
Por otra parte, el portal educabolivia6
, un nuevo instrumento para la apropiación de la
tecnología que bajo el lema de “aprendiendo en la diversidad”, dispone en la sección de
Recursos, las “planificaciones de aula”, que son propuestas para actividades grupales e
individuales, similares a las WebQuests, aunque un tanto desordenadas, orientado al
docente y compleja en su estructura.
Un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), de las TICs
aplicadas en educación, en Bolivia proporciona como muestra, la siguiente información
que varia según el entorno y nivel de educación.
5
Programa Nacional de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación en la Educación, Ministerio
de educación y Culturas, Bolivia 2008
6
Portal educativo dependiente del ministerio de Educación y Culturas, www.educabolivia.bo, Bolivia
2008
7
Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1
Debilidades (internas) Amenazas (externas)
- Escasos o nulos proyectos en
relación a las TICs.
- Falta de Capacitación en TICs.
- El uso de los recursos TIC se
restringe al espacio y tiempo de la
sala de informática.
- Utilización de la informática como
recurso administrativo no como
recurso pedagógico.
- Desconocimiento de herramientas
TICs.
- Avances acelerados de las TICs.
- Escaso acceso a Internet
- Persistencia de ciertas concepciones
enciclopedistas del aprendizaje.
- Tiempo que le lleva al docente en
apropiarse del manejo de la
herramienta y sentirse seguro para
trabajar con el alumno.
- Falta de tiempo extra de los
docentes para la planificación
conjunta de acciones.
Fortalezas (internas) Oportunidades (externas)
- Interés de los docentes por la
inclusión de las TICs.
- Los alumnos como nativos digitales.
Mayor motivación y participación en
las actividades propuestas. Rol activo.
- El equipamiento de las diferentes
instituciones educativas se
encuentran en condiciones
aceptables.
- Abundante información y recursos
para las TICs
-Tecnología asequible.
- Mejora de las comunicaciones.
- Formación en herramientas no
conocidas por los docentes.
- Institucionalización de las
herramientas TICs.
- Vientos de cambio de concepción
acerca del sentido de las TICs en el
aula.
3. PROSPECTIVA
El Plan Estratégico, a desarrollarse se basa en dos conceptos fundamentales:
• Visión: “Reducir la brecha digital e incorporar a Bolivia al e-learning (educación
virtual), de modo que permita una educación de calidad y que contribuya al
desarrollo del País”.
• Modelo: Articular políticas públicas, ejecutada en conjunto por el gobierno, el sector
privado y el sector académico tendientes a:
• Transitar un sendero de desarrollo que jerarquice el rol de la tecnología, la
innovación y el conocimiento en la generación de ventajas competitivas
dinámicas. En ese marco, promover una incorporación y difusión sistémica
de las TICs
 en los sectores mas dinámicos de la economía
 en las áreas tecnológicas de mayor desarrollo
 en las áreas sociales claves
 en los sectores económicos de menor dinamismo para permitir un
aumento significativo de su competitividad
• Promover la investigación, la innovación y el desarrollo en “nichos”
tecnológicos de las TICs en los que Bolivia pueda alcanzar competitividad
en el corto y mediano plazo
En el contexto planteado se tienen los siguientes escenarios:
8
Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1
- A corto plazo: Para el 2009, Capacitación en la metodología WebQuest a Docentes,
mediante cursos presenciales y semi-presenciales complementado a través de
portales educativos.
- A mediano plazo: Se tiene previsto a partir del 2010, la utilización intensiva de la
metodología de la WebQuest y la Web 2.0, en educación media y superior.
4. PROPUESTA PEDAGOGICA
Las WebQuests tienen un alto valor pedagógico, el cual es reconocido por gran
cantidad de docentes alrededor del mundo. Con mayor frecuencia cada día, los
estudiantes las trabajan para aprender contenidos de múltiples temas y materias.
Además, según la UNESCO7
, una competencia básica que resulta imprescindible ser
alcanzada, es el “Tratamiento de la información y competencia digital”, aspecto que se
logra con la WebQuest, necesaria además para utilizar adecuadamente información
proveniente de Internet.
Una WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de
pensamiento superior. Se trata de hacer algo con la información. El pensamiento puede
ser creativo o crítico e implicar la resolución de problemas, enunciación de juicios,
análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples
preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla. Idealmente, se debe corresponder con
algo que en la vida normal hacen los adultos fuera de la escuela.
* Este modelo permite que el alumno elabore su propio conocimiento al tiempo que
lleva a cabo la actividad.
* El alumno navega por la web con una tarea en mente.
* El objetivo es que emplee su tiempo de la forma más eficaz, usando y transformando
la información y no buscándola.
Un proyecto WebQuest8
se compone de seis bloques esenciales:
- Introducción: En este punto el profesor explica a los alumnos el objetivo del trabajo,
orientándolos sobre lo que se espera. Es muy importante que la explicación resulte
atractiva para los alumnos y logre atraer su interés hacia el tema.
- Tarea: Aquí se describe más formalmente lo que se espera que deben realizar los
alumnos al final de la ejecución de la WebQuest. El producto final puede ser un
prototipo, así como una exposición verbal, una cinta de video, construir una página Web
o incluso realizar una obra de teatro.
- Proceso: Describe los pasos que el estudiante debe seguir para llevar a cabo la
Tarea. Esto puede contemplar estrategias para dividir las Tareas en Subtareas y
7
Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente, Guía de planificación,
2004.
8
Bernie Dodge, creador de la WebQuest
9
Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1
describir los papeles a ser representados o las perspectivas que debe tomar cada
estudiante. La descripción del proceso debe ser relativamente corta y clara.
- Recurso: Este bloque consiste en una lista de sitios Web que el profesor ha localizado
para ayudar al estudiante a completar la tarea. Estos son seleccionados previamente
para que el estudiante pueda enfocar su atención en el tema en lugar de navegar a la
deriva.
- Evaluación: Descripción de las formas en que se va a evaluar el proyecto. La
puntuación debe ser justa, clara y especifica para el conjunto de las tareas.
- Conclusión: Aquí se resume la experiencia y se estimula la reflexión acerca del
proceso de tal manera que extienda y generalice lo aprendido. El objetivo es aprender
hablando de lo que se ha hecho y dar la oportunidad a los alumnos de dar su opinión
acerca de la actividad con el fin de mejorar la misma.
Después de observar el funcionamiento de este tipo de trabajos, se pueden diferenciar
dos partes o fases principales. La primera que correspondería a la creación de los
bloques de la WebQuest o lo que es lo mismo, la creación de la propia WebQuest; esta
parte se denomina parte estática del trabajo porque básicamente una vez creada por el
profesor no se modifica. La otra parte corresponde al trabajo de los alumnos, en la cual
el profesor pasa a ser un mero guía; a esta actividad se denomina, parte dinámica.
Ventajas para el alumnado9
:
- Proporciona más responsabilidad a los discentes.
- Motivación.
- Asimilación.
Ventajas para el profesorado:
- El centro de gravedad o protagonista principal de la clase se desplaza hacia el
alumnado.
- Ser el guía de la enseñanza-aprendizaje del alumnado.
- Creatividad.
Inconvenientes para el profesorado:
- Aspectos técnicos en el manejo de web.
- Saber buscar en la web.
Considerando las características de nativos digitales o generación “e” del alumnado, si
se utilizan de modo adecuado estos recursos en sus procesos de enseñanza-
aprendizaje, no se perciben inconvenientes para el alumnado.
5. OBJETIVOS
El objetivo general del proyecto, es diseñar, implementar y realizar la gestión del curso
virtual “WebQuest”, actividad de postgrado dirigida a la capacitación de docentes de
9
Tecnologías para la Educación y el Conocimiento, Modulo I: estrategias Didácticas para el siglo XXI,
Tema 5: WebQuest, Rafael Luís campaña Jiménez, UNED, 2005.
10
Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1
educación media y superior, en la utilización de tecnologías educativas y metodologías
innovadoras, orientadas al alumno y al desarrollo de competencias.
Los objetivos específicos planteados son:
- Desarrollar cursos semi-presenciales y virtuales de la metodología WebQuest, mediante la
plataforma Moodle10
.
- Motivar el uso de las WebQuests, para desarrollar el aprendizaje significativo y
colaborativo en la educación Boliviana.
- Compartir las experiencias de las WebQuests entre el profesorado.
- Evaluar el modelo de la WebQuest.
Es importante destacar, que de modo inicial, se tiene previsto la experimentación del curso por
educadores, que evaluaran y emitirán criterios u observaciones, que permitan mejorarlo antes de
su lanzamiento oficial.
6. RESULTADOS ESPERADOS
El proyecto una vez evaluado en su versión experimental o prueba piloto11
, con
usuarios reales, contempla los siguientes resultados en el lapso de dos años:
- En la primera fase (primer año), noventa docentes son capacitados en la modalidad
semi-presencial(en tres cursos cada uno de treinta docentes), en la metodología de
la WebQuest,
- En la segunda fase (segundo año), se tiene previsto la capacitación virtual en la
metodología de la WebQuest en forma masiva, mediante el portal educativo
www.educabolivia.bo y la red de telecentros educativos comunitarios.
Una vez realizada, la evaluación del curso en la prueba piloto, se comprueba que el
proceso de diseño, creación, aplicación, y evaluación de WebQuests, proporciona al
profesorado la posibilidad de innovar sus tareas docentes, permitiendo la incorporación
activa de las TICs en la educación media y superior.
7. ASPECTOS OPERATIVOS
El curso virtual corresponde al nivel de postgrado, cuyos alumnos son profesores de
educación media y docentes universitarios, involucrados en la innovación pedagógica y
tecnológica.
El curso tiene una duración de 12 semanas (3 meses), con instancias presenciales de
introducción en una primera fase, para posteriormente hacerlo en forma totalmente
virtual. La tutoría esta a cargo de un especialista con mas de dos años de formación y
experiencia en entornos virtuales de aprendizaje.
10
(Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment) Open Source, software libre
creado por Martin Dougiamas www.moodle.org
11
Enlace al Curso, http://aulavirtualica.net/moodleica/course/view.php?id=109
11
Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1
Materiales didácticos12
El curso virtual, esta compuesto por los siguientes materiales didácticos:
- Guía Didáctica
- Unidades de estudio, puestos a disposición en la plataforma en formato digital.
Cada unidad consta de una Introducción, clases virtuales y módulos de auto
evaluación.
- Recursos: Archivos y Sitios web.
En la Guía Didáctica se describe los objetivos del curso, la problemática de la
metodología, la modalidad de trabajo virtual y una presentación introductoria.
En cada unidad se incluyen elementos facilitadores: indicaciones para que los alumnos
realicen una lectura detenida y reflexiva, propuestas de actividades, presentación de
ejemplos y recursos.
Las actividades planteadas son: lectura, reflexión, síntesis, trabajo colaborativo y
simulación.
La propuesta de evaluación del curso es sumativa y alternativa mediante portafolios,
dado que los alumnos deberán ir elaborando las actividades propuestas en el módulo
y/o en el aula virtual.
La valoración general de las unidades, permite afirmar que es adecuado a la
metodología de enseñanza virtual, hay una interrelación de objetivos-contenidos-
actividades y evaluación y es adecuado al alumno al que está dirigido.
La potencialidad didáctica del módulo está en que favorece el aprendizaje significativo,
Fomenta la toma de decisiones de los alumnos, desarrolla el papel activo del alumno,
desarrolla el pensamiento divergente, facilita la autocomprobación del aprendizaje y
favorece la planificación del aprendizaje.
Además es de señalar que en el dictado del curso, los alumnos cuentan con un
cronograma de trabajo en el cual se estipula el recorrido que realizarán, el tipo de
actividades que se proponen y semanalmente con una comunicación o clase virtual del
Profesor.
Clases virtuales 13
Antes de comenzar el curso, el profesor (tutor) virtual recibe una capacitación en los
aspectos pedagógicos y tecnológicos que caracterizan a la educación en entornos
virtuales. El rol y las tareas del profesor son definidos por la institución educativa en la
que se ofrecerá el curso.
12
La evaluación de un curso virtual. Propuesta de un modelo, Gabriela Villar. www.oei.es/tic/villar.pdf
13
La evaluación de un curso virtual. Propuesta de un modelo, Gabriela Villar. www.oei.es/tic/villar.pdf
12
Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1
Se realizó un análisis de las actividades del Profesor desde tres aspectos: disciplinar,
tipo de interacción y afectivo.
Desde lo disciplinar, el profesor plantea su propuesta de cronograma o plan de trabajo
consignando fecha, unidad, objetivos, contenidos, bibliografía y evaluación. A lo largo
de las 12 semanas el profesor coloca una comunicación semanal con el objeto de que
los alumnos comiencen cada semana con una propuesta de trabajo del curso
La clase virtual es la orientación central para que los alumnos se acerquen a los
contenidos de estudio. Consiste en transmitir las claves de lectura de la Unidad de
Estudio y de la bibliografía obligatoria, según la secuencia del Plan de trabajo (si éste
se modifica, como se expresa en párrafos anteriores, se redefinirá una nueva secuencia
de clases, ya que es necesario que los alumnos sepan con antelación qué temas y
contenidos se trabajarán cada semana).
La clase virtual, básicamente, es una comunicación o mensaje original que el docente a
cargo del aula virtual escribe y pone a disposición de los alumnos en el campus virtual y
que se extiende a lo largo de una semana.
La clase se presenta en un texto escrito y multimedios, que puede tener un documento
adjunto (Word, Power Point, Excel, etc.) o compartido en línea (mediante slideshare.net
o youtube.com), así como objetos en flash.
La clase virtual se caracteriza por:
– Ser la dinamizadora de los procesos de aprendizaje de los alumnos.
– Articular los conocimientos previos de los alumnos y los propuestos en el material
didáctico.
– Enriquecer y actualizar el material propuesto en los módulos.
– Propiciar la lectura crítica de los materiales.
– Promover debate e intercambio de ideas entre los alumnos.
– Promover actividades que propicien la: elaboración, contrastación, articulación, y
síntesis de los contenidos de aprendizaje.
La clase virtual incluye:
– Datos identificatorios (asignatura, autor, fecha, unidad)
– Resumen del contenido que se tratará
– Desarrollo de la temática y referencias al material de estudio (según Plan de
Trabajo).
– Propuesta de actividades que deben realizar los alumnos (debate, trabajos
individuales, grupales, etc.)
– Módulos de Autoevaluacion.
– Cuando se propongan participaciones en Foros, es recomendable indicar desde
qué fecha y hasta qué fecha estará disponible. El Profesor ha de realizar un cierre
de las participaciones o designar uno o varios alumnos para que lo realicen.
– Cuando se propongan actividades: se deberá aclarar si las mismas son obligatorias
u optativas, hasta qué fecha podrán realizar el envío de las mismas y en qué
espacio (En un Foro abierto para tal fin, por correo electrónico, etc.), determinar la
extensión máxima y formato esperado (tamaño de hoja, cantidad de hojas, etc.),
13
Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1
recordar las formas de citar la bibliografía que utilicen como fundamento teórico del
trabajo, etc.
Entorno Virtual de Aprendizaje14
El entorno virtual de aprendizaje está compuesto por:
Recursos Materiales:
Campus Virtual en el cual encontrarán:
– Acceso a La Clase Virtual.
– Acceso a Foros, Chat, Correo, etc.
– Materiales didácticos (Unidades de estudio y Bibliografía)
– Evaluaciones.
Recursos humanos:
– Alumnos
– Tutores
– Administración
La Plataforma que se utiliza en éste curso virtual es MOODLE15
plataforma de
enseñanza virtual hecha con software libre, es un desarrollo iniciado en 1999 en
Australia, que actualmente es el mas popular y mas difundido a nivel mundial. Es un
producto muy accesible por ser gratuito, por lo que cuenta entre sus usuarios con
numerosas universidades y entidades públicas en muchos países.
La plataforma y la información están disponibles en distintos idiomas y por supuesto
español. Su configuración puede ser en modo local para uso mediante una red intranet
y en el modo remoto mediante un hosting, para la difusión a través de Internet.
A continuación podrán observar la pantalla de ingreso al campus virtual.
14
La evaluación de un curso virtual. Propuesta de un modelo, Gabriela Villar. www.oei.es/tic/villar.pdf
15
http://www.moodle.org
14
Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1
Dispone de las siguientes herramientas comunicativas sincrónicas: chats. En cuanto a
las herramientas asincrónicas están disponibles: aula virtual, correo electrónico, foros,
blogs y grupos de discusión.
Las herramientas de información compartida que ofrece son: ficheros adjuntos,
repositorio de ficheros, búsqueda en la plataforma y lista de usuarios. Para el trabajo
colaborativo se dispone de un espacio para trabajos en grupos.
La Administración Docente le permite realizar la inscripción de alumnos, gestión de
alumnos y asignar privilegios.
En tanto en la gestión, desarrollo y evaluación del curso, se puede realizar el
seguimiento y progreso de alumnos, elaborar informes y obtener estadísticas,
calendario y gestión y edición de pruebas y ejercicios de evaluación y autoevaluación.
En la interacción con los contenidos de aprendizaje se puede diseñar un curso, crear
materiales, ofrecer un glosario y proporcionar links en Internet. El curso fue ofrecido en
la plataforma durante los meses de diciembre de 2008 a fines de enero de 2009
El Equipo de Trabajo de Desarrollo y Administración del curso virtual16
16
E-learning en la Educación Superior Chilena. Análisis y propuesta de aplicación de una plataforma LMS
en el departamento de ingeniería industrial de la Universidad del Bío-Bío.
15
Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1
Considerando la fase experimental en la prueba piloto del curso, se adopta el siguiente
esquema de implementación17
por ser más flexible.
Cronograma
Nombre Duración Comienzo Fin
Selección del tema, 1 día 15/11/08 16/11/08
Antecedentes y diagnostico 2 días 16/11/08 18/11/08
Diseño de escenarios 2 días 19/11/08 21/11/08
Propuesta pedagógica
y objetivos
3 días 21/11/05 24/11/08
Definición de requisitos 2 días 24/11/08 26/11/08
Introducción a eLearning 3 días 26/22/08 29/11/08
Ventajas e inconvenientes 1 día 29/11/08 30/11/08
http://cybertesis.ubiobio.cl/tesis/2004/arevalo_r/html/index-frames.html
17
Metodología Spider, Gley Fabiano Cardoso Xavier, http://scholar.google.com.bo/scholar?
q=metodologia+spider&hl=es&lr=&btnG=Buscar&lr=
16
Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1
Características del curso 1 día 01/12/08 02/12/08
Introduccion a la WebQuest 1 día 02/12/08 03/12/08
Estructura de la WebQuest 1 día 03/12/08 04/12/08
Diseño de la Tarea 1 día 04/12/08 05/12/08
Diseño del Proceso 1 día 05/12/08 06/12/08
Diseño de la Evaluacion 1 día 06/12/08 07/12/08
Ejecucion de la WebQuest 1 día 07/12/08 08/12/08
BlogQuest 1 día 08/12/08 09/12/08
Objetos de aprendizaje 14 días 09/12/08 23/12/08
Diseño de clases virtuales 7 días 23/12/08 30/12/08
Foros de discusión 2 días 30/12/08 01/01/09
Cuestionarios autoevaluación 2 días 01/01/09 03/01/09
Blogs 2 días 03/01/09 05/01/09
WebQuest y otras tecnologías 2 días 05/01/09 07/01/09
Implementación del curso 2 días 07/01/09 09/01/09
Experimentación del Curso 6 días 09/01/09 15/01/09
8. EVALUACION Y SEGUIMIENTO18
En relación al modelo pedagógico general, aprendizaje y tecnologías, se tiene:
Plan docente del curso
– Es imprescindible que el plan sea completo, con todos los elementos: objetivos,
contenidos, destinatarios, actividades a realizar, recursos que se utilizarán,
temporalización y evaluación.
– Se hace deseable, objetivos explícitos abarcando aspectos conceptuales,
procedimentales y actitudinales.
– Imprescindible una adecuada selección de contenidos y buena actualización.
– imprescindible una buena estructuración
– Deseable, riqueza y variedad de actividades y recursos.
Aprendizaje colaborativo:
– Se considera imprescindible, la realización de actividades en grupo
– Hay instrumentos que facilitan el trabajo cooperativo: espacios de disco
compartidos, chat, pizarra y programas web 2.0 compartidos.
Comunicación interpersonal y trabajo colaborativo
– Se hace imprescindible, la disposición de buenos canales sincrónicos (salas de
chat, mensajería instantánea, videoconferencia...) y asincrónicos (foros...) para
facilitar la comunicación entre los estudiantes y con los profesores.
18
Comisión Asesora de Educación a Distancia, http://www.coneau.edu.ar/archivos/477.pdf
17
Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1
– Es deseable, ofrecer herramientas para el trabajo colaborativo: aplicaciones de
la web 2.0, en particular los blogs y wikis.
Sistema de evaluación
– Es imprescindible un sistema de evaluación, que permite comprobar
adecuadamente los aprendizajes de los estudiantes.
– La evaluación continua (que permite una mayor guía de los estudiantes) se
presenta adecuadamente atractiva para que la mayoría de los estudiantes se
acojan a ella, lo que es deseable.
– La evaluación considera la evaluación final sumativa y la evaluación continua
(de los estudiantes que se hayan acogido a ella), aspecto deseable.
Sencillez
– La utilización de los servicios que ofrece el sistema debe resultar sencilla y
agradable.
– El usuario se orientará bien en el entorno virtual y tendrá la posibilidad de
moverse según sus preferencias. Un sistema de ayuda on-line siempre será un
buen complemento, así como la posibilidad de hacer consultas on-line, aspecto
considerado imprescindible.
Respecto al material didáctico, se considera:
Unidades didácticas, guías de estudio
– Completos, amigables (fáciles de manejar, agradables...), multimedia,
interactivos, facilitadores de los aprendizajes, aspecto imprescindible.
– Es imprescindible una estructuración coherente de los contenidos en módulos,
con la adecuada articulación entre módulos.
Recursos complementarios
– Los estudiantes pueden acceder a múltiples y variados recursos
complementarios para los estudios que realizan.
Para la tutoría virtual se contempla:
La tutoría
– Las funciones asignadas a los tutores (orientación general sobre el curso,
apoyo ante las posibles incidencias personales...) son adecuadas e
imprescindibles, para realizar su labor facilitadora del seguimiento del curso a
los estudiantes.
– La comunicación con los tutores resulta fácil mediante los instrumentos que
proporciona el sistema: correo electrónico, chat, etc. Aspecto imprescindible.
18
Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1
Los tutores
– Es imprescindible que los tutores sean competentes en su trabajo y se
muestran asequibles a los estudiantes.
– Se preocupan realmente por conocer a sus tutorandos y ayudarles en la
planificación de los estudios y ante las posibles problemáticas que se
presenten. Aspecto imprescindible.
Finalmente en cuanto a la administración, se dispone:
Gestión administrativa
– Agilidad y eficiencia de las gestiones administrativas: secretaria, automatrícula,
consultas, expedientes. Aspecto imprescindible.
Informaciones generales
– Se ofrece una completa información sobre los cursos y sobre el funcionamiento de
la plataforma educativa. Además de la web informativa, hay un servicio de
consultas por e-mail. Aspecto deseable.
Entornos lúdicos
– Existen adecuados espacios virtuales de entretenimiento y contacto informal:
cafetería virtual, tablón de anuncios entre otros. Aspecto deseable.
En el enfoque global de la evaluación, se plantea aplicar criterios de calidad
considerando la evaluación interna mediante encuesta a profesores, evaluación
externa a través de encuestas a los alumnos y los trabajos desarrollados en el curso
(mayores referencias en anexos)
Sin embargo, la gestión de la tutoría virtual, es considerada como protagonista
importante y trascendental en el proceso de enseñanza y aprendizaje, que determina
la calidad de un curso virtual en sumo grado. Mayores referencias se encuentran, en el
artículo, “Introducción a la Calidad de la Tutoría Virtual”19
, presentado por el suscrito, en
oportunidad del 1er. Congreso Virtual de Calidad en Educación a Distancia,
Eduqa2008.
9. ASPECTOS ECONOMICOS20
19
Introducción a la Calidad de la Tutoría Virtual, Eduq@ 2008, Ramiro Aduviri Velasco,
http://216.75.15.111/~moodles/moodles/eduqa2008/file.php/2/eje_tematico_4/4_60_INTRODUCCION_
A_LA_CALIDAD_Aduviri_Velasco.pdf
20
E-learning en la Educación Superior Chilena. Análisis y propuesta de aplicación de una plataforma LMS
en el departamento de ingeniería industrial de la Universidad del Bío-Bío.
http://cybertesis.ubiobio.cl/tesis/2004/arevalo_r/html/index-frames.html
19
Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1
La evaluación económica del proyecto propuesto, corresponde a un proyecto de
utilización de una plataforma LMS para la formación de formadores a nivel de postgrado
vía e-learning. Dicha evaluación será diferente dependiendo de la infraestructura que la
entidad formadora posea y/o necesite.
Para efectos de este análisis económico, se considerarán tres instancias o alternativas
que para la institución educativa pueden ser interesantes de observar y considerar:
primero, la evaluación económica considerando la unidad de e-learning como un área
de negocios separada de la actual estructura de la entidad formadora, que adquiere la
licencia de una plataforma LMS; en segundo lugar, se considerará la adquisición de la
licencia de una plataforma LMS para dictar el postgrado vía e-learning, pero dentro de
la actual estructura de la entidad formadora; y en tercer lugar, se evalúa la opción de
dictar el mismo postgrado, pero utilizando la plataforma www.educabolivia.bo,
enlazadas con plataformas Moodle, siendo el Ministerio de Educación de Bolivia, el
responsable de la administración, ejecución del curso de la metodología de WebQuest
y el que proporciona el apoyo institucional y la acreditación de la calidad del curso.
La relación costo/beneficio, esta garantizada por la utilización de la plataforma Moodle,
que es un software libre. Los mayores costos se consideran en la producción de
contenidos y tutoría virtual.
CONCLUSIONES
El diseño, implementación y gestión de un curso virtual, implica el desarrollo de
contenidos, conocimientos en la configuración de plataformas educativas, la
experiencia en la tutoría virtual y principalmente el procesamiento pedagógico.
La temática elegida WebQuest, es la más apropiada como metodología que permite
innovaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La principal conclusión obtenida, es la implementación y experimentación del curso
virtual a modo de prueba piloto, escenario que permite mejorar el curso antes de su
lanzamiento oficial.
Se destaca la aplicación del aprendizaje significativo y colaborativo, en la metodología
de la WebQuest, que se puede utilizar en la educación presencial, semi-presencial y
virtual.
El espectro de aplicaciones de las WebQuests, abarcan desde la educación básica
hasta la educación superior a nivel de doctorado.
Finalmente, consideramos al proyecto como punto de partida y modelo para la
elaboración y desarrollo de cursos en el contexto de “formación de formadores” en la
educación Boliviana.
20
Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1
Anexos
21
Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1
CONTENIDO CURSO
Unidad 1 Introducción a la WebQuest
1.1 Orígenes de la WebQuest
- Experiencias docentes
- Otras aportaciones
1.2 Definición de WebQuest
- Definición inicial de Bernie Dodge
- Definición de Maureen Poder
- Definición de Tom March
- Definición de la Comunitat Catalana de WebQuest
Unidad 2 Estructura de la WebQuest
2.1 Características de la WebQuest
2.2 Estructura de las WebQuests
2.3 Los patrones de diseño de WebQuests
Unidad 3 Pedagogía de las WebQuests
3.1 El desarrollo cognitivo en la WebQuest
22
Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1
3.2 La instrucción temática
3.3 El aprendizaje diferenciado
3.4 El aprendizaje centrado en el alumno
3.5 El constructivismo en las WebQuests
3.6 La motivación en las WebQuests
3.7 La autenticidad en las WebQuests
Unidad 4. WebQuest en la Web 2.0
4.1 Tecnología Web 2.0
4.2 Blogquest
ENCUESTA ALUMNOS21
Datos de estudio
Carrera
Materia
Profesor
Indique si el autor del Módulo de estudios es el profesor Si No
Sobre Materiales
1-Módulos de estudio:
Didácticos y claros Adecuados Poco comprensibles
Otros (especifique cual)
2-Sobre la bibliografía propuesta
Adecuada a la materia: Excesiva:
¿Le aportó conocimientos nuevos?
Mucho Poco Nada
21
La evaluación de un curso virtual. Propuesta de un modelo, Gabriela Villar. www.oei.es/tic/villar.pdf
23
Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1
Otro (especifique cual)
La comunicación:
1-Respuestas del profesor:
En tiempo: Adecuada: Con demoras
Otros (especifique cual)
2-Trabajo en Foros:
Pertinentes a la cursada Poco pertinentes
Otros (especifique cual)
3-La interacción con el profesor
En tiempo: Adecuada: Con demoras
Otros (especifique cual)
La cursada de la materia cumplió sus expectativas de manera:
Muy satisfactoria Satisfactoria Poco satisfactoria
Otros (especifique cual)
Sugerencias: (no extenderse más de tres renglones)
La interacción con sus compañeros:
Fue:
Intensa Frecuente Escasa o Nula
¿Estableció buenas relaciones con sus compañeros?
¿Ayudo en su proceso de aprendizaje?
Sobre la plataforma
1-Sobre usabilidad de la misma
1.1- Acceso al aula
Fácil Medianamente fácil Difícil
1.2 Descarga de contenidos:
Fácil Medianamente fácil Difícil
1.3 Acceso a Foros
Fácil Medianamente fácil Difícil
24
Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1
1.4 Avisos
Útil Necesario No utiliza
1.5 Utilidad de los Tutoriales
Didácticos Poco didácticos No utiliza
1.6 Chat
Fácil Medianamente fácil Difícil
2-Espacios que más utiliza (enumere en orden de importancia y uso)
Clase y Bibliografía 1 Avisos 1 Mail Interno 1
Chat Foros Comunicaciones por fuera del aula
En caso de elegir como más frecuente el mail interno o las comunicaciones fuera del aula,
Especificar porqué (no más de tres renglones)
Sugerencias: (no extenderse más de tres renglones)
ENCUESTA PROFESORES22
Datos de estudio
Carrera
Materia
Profesor
Indique si usted es el autor del Módulo de estudios Si No
Sobre Materiales
1-Módulos de estudio:
Didácticos y claros Adecuados Poco comprensibles
Otros (especifique cual)
2-Sobre la bibliografía propuesta
Adecuada a la materia: Excesiva:
¿Cree que les aportó conocimientos nuevos a los alumnos?
Mucho Poco Nada
Otro (especifique cual)
La comunicación en el Campus Virtual:
22
La evaluación de un curso virtual. Propuesta de un modelo, Gabriela Villar. www.oei.es/tic/villar.pdf
25
Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1
1-Su comunicación con los Alumnos cree que ha sido:
En tiempo: Adecuada: Con demoras
Otros (especifique cual)
2-La participación de los Alumnos en foros considera que fue:
Pertinentes a la cursada Poco pertinentes
Otros (especifique cual)
3-La interacción con los Alumnos considera ha sido:
En tiempo: Adecuada: Con demoras
Otros (especifique cual)
El dictado de la Asignatura cumplió sus expectativas de manera:
Muy satisfactoria Satisfactoria Poco satisfactoria
Otros (especifique cual)
La interacción entre los alumnos cree que ha sido:
Intensa Frecuente Escasa o Nula
Cree que ayudó en el proceso de aprendizaje de los alumnos?
Mucho Poco Nada
PROPUESTA PEDAGOGICA Y EVALUACIÓN
Si/No Le resulto util Le resulto
necesario
No utiliza
Propuso plan de trabajo
Propuso actividades individuales
Propuso actividades grupales
Propuso foros
Intervino en foros (durante y
haciendo cierre)
¿Cree que motivó la participación
de los alumnos?
Propuso evaluaciones individuales
Propuso evaluaciones grupales
Tipo de Evaluación
Si/No Le resulto util Le resulto No utiliza
26
Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1
necesario
Sumativa
Continua
Mixta
Autoevaluacion
Sobre el Campus Virtual
1-Sobre usabilidad de la misma
1.1- Sus Clases en el Aula
Fácil Medianamente fácil Difícil
1.2 Links a contenidos:
Fácil Medianamente fácil Difícil
1.3 Propuesta y Administración de Foros
Fácil Medianamente fácil Difícil
1.4 Uso del Chat
Fácil Medianamente fácil Difícil
1.5 Cree que los Avisos resultaron
Útil Necesario No utiliza
1.6 Qué opinión tiene sobre la utilidad de los Tutoriales sobre el uso del Campus
Virtual
Didácticos Poco didácticos No utiliza
2-Espacios que más utiliza (enumere en orden de importancia y uso)
Clase y Bibliografía Avisos Mail Interno
Chat Foros Comunicaciones por fuera del aula
27
Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1
En caso de elegir como más frecuente el mail interno o las comunicaciones fuera del aula,
especificar porqué (no más de tres renglones)
EJEMPLOS DE WEBQUESTS
Se plantea a modo de ejemplo, una WebQuest como complemento al proyecto.
Hacia el e-Learning
1. INTRODUCCION
Vivimos tiempos de cambio, invadidos por las Nuevas Tecnologías de Información y
comunicaciones (NTICs), transitamos de la Sociedad de la Información a la Sociedad
del Conocimiento.
- Imagina tu vida sin celular, sin computadoras, sin internet, sin reproductores de
audio y video.
- No es suficiente disponer de información, sino procesarla y transformar en
Conocimiento.
- Con la virtualidad, imagina tus actividades cotidianas en un ambiente colaborativo y
de compartir conocimientos.
Las NTICs están contribuyendo a nuevas formas de organizar el trabajo.
- Términos como e-learning, e-commerce, teletrabajo son utilizadas gradualmente en
nuestros países.
2. TAREA
Son miembros de una Consultora en e-Learning y se les encarga elaborar las bases
de un proyecto educativo sobre las tendencias del e-Learning y su influencia en el
desarrollo humano.
28
Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1
- Preparar en grupo un debate, en el que se discuta las ventajas e inconvenientes
que suponen las estrategias del e-Learning en la educación.
- El grupo elaborara un documento detallado, en el que se describa todos los
aspectos que hacen viables al e-Learning.
- Como complemento del proyecto, se implementara y evaluara un curso virtual en la
plataforma MOODLE.
3. PROCESO
Para realizar la tarea, se sugiere como deben organizarse en grupo de cinco alumnos,
bajo los siguientes roles:
a. Contenidista, especialista en contenidos educativos.
b. Profesor Virtual, orientador-facilitador a lo largo de los cursos virtuales.
c. Estudiante Virtual, que se dedica a procesar la información.
d. Diseñador de medios, encargado de multimedios del curso.
e. Administrador de Plataforma, experto en la configuración del MOODLE.
Una vez constituidos los grupos, se deben realizar los siguientes estudios y
actividades:
a. Cambios en los enfoques educativos.
b. Impacto del Internet en la Educación.
c. E-Learning y sus tendencias
d. Aplicación del e-Learning, considerando las realidades de los países
subdesarrollados
e. Diseño, implementación, experimentación y evaluación de un curso virtual que
justifique el e-Learning.
4. RECURSOS
- Proyecto e-Learning, Ramiro Aduviri Velasco, http://proyectoelearning.blogspot.com
- E-learning: Visión y Tendencias: www.formateca.com/e-learning.pdf
- Bases Pedagógicas del E-Learning: www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf
- E-Learning: Hanzel Cordero Madrigal, hanzelacacia@gmail.com
- Proyecto educativo con NTICs, Ramiro Aduviri Velasco http://ravsirius.blogspot.com
- Tendencias de Web 2.0 aplicadas a la educación en línea:
http://www.nosolousabilidad.com/articulos/web20.htm
- ¿Cómo puede ser E-learning 2.0?:
www.jungla.dit.upm.es/~saguirre/publications/Zamora06_UPM.pdf
5. EVALUACION
La evaluación del trabajo se hará mediante una calificación del grupo y otra calificación
individual, en base a la siguiente plantilla.
Actividad Deficiente Regular Bien Excelente
Estudio a 10% insuficiente suficiente satisfactorio destacable
29
Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1
Evaluación
Grupo
60%
Estudio b 10% insuficiente suficiente satisfactorio destacable
Estudio c 10% insuficiente suficiente satisfactorio destacable
Estudio d 10% incompleto adecuado completo publicable
Estudio e 20% incompleto adecuado Completo Formato
web
Evaluación
Individual
40%
Rol Ejercido
Informe 30%
insuficiente suficiente satisfactorio destacable
Participación
en el debate
10%
insuficiente suficiente satisfactorio destacable
6. CONCLUSION
- Se ha verificado el notable avance del E-Learning, el impacto en la educación y las
tendencias revolucionarias de la educación virtual.
- Comprendemos el valor de la Sociedad del conocimiento, facilitada por recursos y
tecnología de Internet.
- Se ha ratificado que el aprendizaje deben ser significativos y colaborativos y bajo el
enfoque constructivista.
- Es importante dejar de ser un usuario consumidor de Internet y transformarse en un
usuario aportante a la red, con actitudes de compartir experiencias.
Guía Didáctica
- Objetivos y contenidos: Por los temas tratados, esta WebQuest puede utilizarse a
nivel de postgrado. Con mayor énfasis en áreas de Educación Superior e
Informática Educativa.
- Temporizacion: Se recomienda un total de 4 sesiones de 3 horas cada una. Cada
sesión puede comprender estudios descritos en el Proceso.
Bibliotecas de WebQuests
Existen en el Internet, una diversidad de bibliotecas de WebQuests que comprenden
aplicaciones desde educación básica hasta el nivel de postgrado, entre algunas se
tienen:
http://www.adelat.org/media/docum/herramientas20/pagina_10.htm
http://www.isabelperez.com/webquest/ejemplos.htm
http://web.educastur.princast.es/cursos/cursowqp/
http://www.aula21.net/tercera/otrasbiliotecas.htm
http://cfievalladolid2.net/webquest/visitante/enlaces.php
30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
Berenice Rincón
 
Fase de investigacion_propuesta_mejorado_
Fase de investigacion_propuesta_mejorado_Fase de investigacion_propuesta_mejorado_
Fase de investigacion_propuesta_mejorado_
UPTAEB
 
La formación docente al incorporar las TIC en los procesos de enseñanza y apr...
La formación docente al incorporar las TIC en los procesos de enseñanza y apr...La formación docente al incorporar las TIC en los procesos de enseñanza y apr...
La formación docente al incorporar las TIC en los procesos de enseñanza y apr...
Martha Isabel Tobón Lindo
 
Objetivos de las tics en la educación
Objetivos de las tics en la educaciónObjetivos de las tics en la educación
Objetivos de las tics en la educación
Meifer
 
Toiccc
ToicccToiccc
Toiccc
MiLagros ZA
 
Articles 172430 archivo
Articles 172430 archivoArticles 172430 archivo
Articles 172430 archivo
Universidad Tecnológica del Perú
 
Xavier
XavierXavier
Xavier
erika1904
 
Proy cat tic_1ro._biologia_2019
Proy cat tic_1ro._biologia_2019Proy cat tic_1ro._biologia_2019
Proy cat tic_1ro._biologia_2019
JoseCastaarez
 
México y las tics en educación
México y las tics en educaciónMéxico y las tics en educación
México y las tics en educación
Rasec Odanodlam
 
Proyecto de innovacion aula virtual con moodle
Proyecto de innovacion aula virtual con moodleProyecto de innovacion aula virtual con moodle
Proyecto de innovacion aula virtual con moodle
Levi Ronald Castro Fernández
 
Trabajo final. tic . ultima revision
Trabajo final. tic . ultima revisionTrabajo final. tic . ultima revision
Trabajo final. tic . ultima revision
Rosario Figueroa
 
Las TIC en el Nivel Inicial
Las TIC en el Nivel InicialLas TIC en el Nivel Inicial
Las TIC en el Nivel Inicial
Delia Judih Rodríguez Garcia
 
Las TIC y la Formación Docente
Las TIC y la Formación DocenteLas TIC y la Formación Docente
Las TIC y la Formación Docente
hilda2000
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
nadjamercedesuapa
 
Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...
Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...
Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...
carlosbracho20
 
Los TIC
Los TICLos TIC
Propuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnología
Propuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnologíaPropuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnología
Propuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnología
karenchan01
 
Propuesta de Integración de las TIC`s en Centros Educativos de Fe y Alegría E...
Propuesta de Integración de las TIC`s en Centros Educativos de Fe y Alegría E...Propuesta de Integración de las TIC`s en Centros Educativos de Fe y Alegría E...
Propuesta de Integración de las TIC`s en Centros Educativos de Fe y Alegría E...
Alex Carrión
 

La actualidad más candente (18)

Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
 
Fase de investigacion_propuesta_mejorado_
Fase de investigacion_propuesta_mejorado_Fase de investigacion_propuesta_mejorado_
Fase de investigacion_propuesta_mejorado_
 
La formación docente al incorporar las TIC en los procesos de enseñanza y apr...
La formación docente al incorporar las TIC en los procesos de enseñanza y apr...La formación docente al incorporar las TIC en los procesos de enseñanza y apr...
La formación docente al incorporar las TIC en los procesos de enseñanza y apr...
 
Objetivos de las tics en la educación
Objetivos de las tics en la educaciónObjetivos de las tics en la educación
Objetivos de las tics en la educación
 
Toiccc
ToicccToiccc
Toiccc
 
Articles 172430 archivo
Articles 172430 archivoArticles 172430 archivo
Articles 172430 archivo
 
Xavier
XavierXavier
Xavier
 
Proy cat tic_1ro._biologia_2019
Proy cat tic_1ro._biologia_2019Proy cat tic_1ro._biologia_2019
Proy cat tic_1ro._biologia_2019
 
México y las tics en educación
México y las tics en educaciónMéxico y las tics en educación
México y las tics en educación
 
Proyecto de innovacion aula virtual con moodle
Proyecto de innovacion aula virtual con moodleProyecto de innovacion aula virtual con moodle
Proyecto de innovacion aula virtual con moodle
 
Trabajo final. tic . ultima revision
Trabajo final. tic . ultima revisionTrabajo final. tic . ultima revision
Trabajo final. tic . ultima revision
 
Las TIC en el Nivel Inicial
Las TIC en el Nivel InicialLas TIC en el Nivel Inicial
Las TIC en el Nivel Inicial
 
Las TIC y la Formación Docente
Las TIC y la Formación DocenteLas TIC y la Formación Docente
Las TIC y la Formación Docente
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...
Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...
Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...
 
Los TIC
Los TICLos TIC
Los TIC
 
Propuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnología
Propuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnologíaPropuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnología
Propuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnología
 
Propuesta de Integración de las TIC`s en Centros Educativos de Fe y Alegría E...
Propuesta de Integración de las TIC`s en Centros Educativos de Fe y Alegría E...Propuesta de Integración de las TIC`s en Centros Educativos de Fe y Alegría E...
Propuesta de Integración de las TIC`s en Centros Educativos de Fe y Alegría E...
 

Destacado

Relatorio de gestao 2013 de Siemens
Relatorio de gestao 2013 de SiemensRelatorio de gestao 2013 de Siemens
Relatorio de gestao 2013 de Siemens
Cláudio Carneiro
 
Geo10 max
Geo10 maxGeo10 max
Geo10 max
Patricia Vidal
 
Revista moderna. afonso c
Revista moderna. afonso cRevista moderna. afonso c
Revista moderna. afonso c
Karina Schil
 
08.micrômetro tipos e usos
08.micrômetro  tipos e usos08.micrômetro  tipos e usos
08.micrômetro tipos e usos
Edvaldo Viana
 
Internet
Internet Internet
RochaEtienneMarcos.PDF
RochaEtienneMarcos.PDFRochaEtienneMarcos.PDF
RochaEtienneMarcos.PDF
Etienne Marcos Rocha, PMP
 
Release de Resultados 2T08
Release de Resultados 2T08Release de Resultados 2T08
Release de Resultados 2T08
brproperties
 
Industry msd 2009_qp
Industry msd 2009_qpIndustry msd 2009_qp
Industry msd 2009_qp
vtsiri
 
06 e 07 secretariado (e-mail)
06 e 07   secretariado (e-mail)06 e 07   secretariado (e-mail)
06 e 07 secretariado (e-mail)
Elizeu Ferro
 
Vol28 junio09
Vol28 junio09Vol28 junio09
Vol28 junio09
senarap
 
Ita2007 2dia
Ita2007 2diaIta2007 2dia
Ita2007 2dia
cavip
 
Abstracción Geométrica en Tucumán
Abstracción Geométrica en TucumánAbstracción Geométrica en Tucumán
Abstracción Geométrica en Tucumán
Fernando Macias
 
CFA vs FRM
CFA vs FRMCFA vs FRM
Gonzaga, gean carlos sousa
Gonzaga, gean carlos sousaGonzaga, gean carlos sousa
Gonzaga, gean carlos sousa
Gean Gonzaga
 
Diseno para la Conversion
Diseno para la ConversionDiseno para la Conversion
Diseno para la Conversion
Sincenet
 
PARTE 2 - Progressao Aritmetica
PARTE 2 - Progressao AritmeticaPARTE 2 - Progressao Aritmetica
PARTE 2 - Progressao Aritmetica
Estatisticas Ciepe
 
Mat sequencias e progressoes 005
Mat sequencias e progressoes  005Mat sequencias e progressoes  005
Mat sequencias e progressoes 005
trigono_metrico
 
Brochure Machine Outils
Brochure Machine OutilsBrochure Machine Outils
Brochure Machine Outils
igus France
 
Transporte Internacional
Transporte InternacionalTransporte Internacional
Transporte Internacional
INGENIEROFX
 

Destacado (20)

Relatorio de gestao 2013 de Siemens
Relatorio de gestao 2013 de SiemensRelatorio de gestao 2013 de Siemens
Relatorio de gestao 2013 de Siemens
 
Geo10 max
Geo10 maxGeo10 max
Geo10 max
 
Revista moderna. afonso c
Revista moderna. afonso cRevista moderna. afonso c
Revista moderna. afonso c
 
TESI_final.compressed
TESI_final.compressedTESI_final.compressed
TESI_final.compressed
 
08.micrômetro tipos e usos
08.micrômetro  tipos e usos08.micrômetro  tipos e usos
08.micrômetro tipos e usos
 
Internet
Internet Internet
Internet
 
RochaEtienneMarcos.PDF
RochaEtienneMarcos.PDFRochaEtienneMarcos.PDF
RochaEtienneMarcos.PDF
 
Release de Resultados 2T08
Release de Resultados 2T08Release de Resultados 2T08
Release de Resultados 2T08
 
Industry msd 2009_qp
Industry msd 2009_qpIndustry msd 2009_qp
Industry msd 2009_qp
 
06 e 07 secretariado (e-mail)
06 e 07   secretariado (e-mail)06 e 07   secretariado (e-mail)
06 e 07 secretariado (e-mail)
 
Vol28 junio09
Vol28 junio09Vol28 junio09
Vol28 junio09
 
Ita2007 2dia
Ita2007 2diaIta2007 2dia
Ita2007 2dia
 
Abstracción Geométrica en Tucumán
Abstracción Geométrica en TucumánAbstracción Geométrica en Tucumán
Abstracción Geométrica en Tucumán
 
CFA vs FRM
CFA vs FRMCFA vs FRM
CFA vs FRM
 
Gonzaga, gean carlos sousa
Gonzaga, gean carlos sousaGonzaga, gean carlos sousa
Gonzaga, gean carlos sousa
 
Diseno para la Conversion
Diseno para la ConversionDiseno para la Conversion
Diseno para la Conversion
 
PARTE 2 - Progressao Aritmetica
PARTE 2 - Progressao AritmeticaPARTE 2 - Progressao Aritmetica
PARTE 2 - Progressao Aritmetica
 
Mat sequencias e progressoes 005
Mat sequencias e progressoes  005Mat sequencias e progressoes  005
Mat sequencias e progressoes 005
 
Brochure Machine Outils
Brochure Machine OutilsBrochure Machine Outils
Brochure Machine Outils
 
Transporte Internacional
Transporte InternacionalTransporte Internacional
Transporte Internacional
 

Similar a Hacia El E Learning

Proyecto Curso Virtual WebQuest
Proyecto Curso Virtual WebQuestProyecto Curso Virtual WebQuest
Proyecto Curso Virtual WebQuest
Ramiro Aduviri Velasco
 
Proyecto e-Learning
Proyecto e-LearningProyecto e-Learning
Proyecto e-Learning
Ramiro Aduviri Velasco
 
Proyecto de formación cívica y ética.
Proyecto de formación cívica y ética.Proyecto de formación cívica y ética.
Proyecto de formación cívica y ética.
Gabriel Rodriguez Lopez
 
Diapostivas sustentación basica
Diapostivas sustentación basica Diapostivas sustentación basica
Diapostivas sustentación basica
Jonathan Flores Montes
 
Portafilio de evaluacion yasmin
Portafilio de evaluacion yasminPortafilio de evaluacion yasmin
Portafilio de evaluacion yasmin
yasminaanatis
 
Proyecto de aula universo de accion
Proyecto de aula universo de accionProyecto de aula universo de accion
Proyecto de aula universo de accion
Josue Jimenez Thorrens
 
Tics y Habilidades Comunicativas ( trabajo 2 )
Tics y Habilidades Comunicativas ( trabajo 2 )Tics y Habilidades Comunicativas ( trabajo 2 )
Tics y Habilidades Comunicativas ( trabajo 2 )
KARENISABELALVAREZMO
 
PROPUESTA METODOLÓGICA CON APOYO DE ALGUNAS HERRAMIENTAS WEB 2.0 PARA POTENC...
PROPUESTA METODOLÓGICA CON APOYO DE ALGUNAS HERRAMIENTAS WEB 2.0  PARA POTENC...PROPUESTA METODOLÓGICA CON APOYO DE ALGUNAS HERRAMIENTAS WEB 2.0  PARA POTENC...
PROPUESTA METODOLÓGICA CON APOYO DE ALGUNAS HERRAMIENTAS WEB 2.0 PARA POTENC...
ingglorc
 
Educación virtual
Educación virtual Educación virtual
Educación virtual
henyer Gonzales Bances
 
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
Efrén Ingledue
 
Diapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y VeraDiapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y Vera
Jonathan Flores Montes
 
Diapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y VeraDiapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y Vera
Jonathan Flores Montes
 
Diplomado en Innovación Educativa con TIC
Diplomado en Innovación Educativa con TICDiplomado en Innovación Educativa con TIC
Diplomado en Innovación Educativa con TIC
Ramiro Aduviri Velasco
 
Las tics y el nuevo modelo pedagogico global
Las tics y el nuevo modelo pedagogico globalLas tics y el nuevo modelo pedagogico global
Las tics y el nuevo modelo pedagogico global
paulam1226
 
Gestión cursos virtuales
Gestión cursos virtualesGestión cursos virtuales
Gestión cursos virtuales
Pedro Roberto Casanova
 
Proyecto WebQuest en Educacion Boliviana
Proyecto WebQuest en Educacion BolivianaProyecto WebQuest en Educacion Boliviana
Proyecto WebQuest en Educacion Boliviana
Ramiro Aduviri Velasco
 
Artículo dcyad
Artículo dcyadArtículo dcyad
Artículo dcyad
SandraClementMira
 
Ultima revision 09_12_13_fin
Ultima revision  09_12_13_finUltima revision  09_12_13_fin
Competencias tic para le desarrollo profesional docente
Competencias tic para  le desarrollo profesional docenteCompetencias tic para  le desarrollo profesional docente
Competencias tic para le desarrollo profesional docente
alex torres
 
Conclusion
ConclusionConclusion
Conclusion
rock00hh
 

Similar a Hacia El E Learning (20)

Proyecto Curso Virtual WebQuest
Proyecto Curso Virtual WebQuestProyecto Curso Virtual WebQuest
Proyecto Curso Virtual WebQuest
 
Proyecto e-Learning
Proyecto e-LearningProyecto e-Learning
Proyecto e-Learning
 
Proyecto de formación cívica y ética.
Proyecto de formación cívica y ética.Proyecto de formación cívica y ética.
Proyecto de formación cívica y ética.
 
Diapostivas sustentación basica
Diapostivas sustentación basica Diapostivas sustentación basica
Diapostivas sustentación basica
 
Portafilio de evaluacion yasmin
Portafilio de evaluacion yasminPortafilio de evaluacion yasmin
Portafilio de evaluacion yasmin
 
Proyecto de aula universo de accion
Proyecto de aula universo de accionProyecto de aula universo de accion
Proyecto de aula universo de accion
 
Tics y Habilidades Comunicativas ( trabajo 2 )
Tics y Habilidades Comunicativas ( trabajo 2 )Tics y Habilidades Comunicativas ( trabajo 2 )
Tics y Habilidades Comunicativas ( trabajo 2 )
 
PROPUESTA METODOLÓGICA CON APOYO DE ALGUNAS HERRAMIENTAS WEB 2.0 PARA POTENC...
PROPUESTA METODOLÓGICA CON APOYO DE ALGUNAS HERRAMIENTAS WEB 2.0  PARA POTENC...PROPUESTA METODOLÓGICA CON APOYO DE ALGUNAS HERRAMIENTAS WEB 2.0  PARA POTENC...
PROPUESTA METODOLÓGICA CON APOYO DE ALGUNAS HERRAMIENTAS WEB 2.0 PARA POTENC...
 
Educación virtual
Educación virtual Educación virtual
Educación virtual
 
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
 
Diapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y VeraDiapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y Vera
 
Diapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y VeraDiapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y Vera
 
Diplomado en Innovación Educativa con TIC
Diplomado en Innovación Educativa con TICDiplomado en Innovación Educativa con TIC
Diplomado en Innovación Educativa con TIC
 
Las tics y el nuevo modelo pedagogico global
Las tics y el nuevo modelo pedagogico globalLas tics y el nuevo modelo pedagogico global
Las tics y el nuevo modelo pedagogico global
 
Gestión cursos virtuales
Gestión cursos virtualesGestión cursos virtuales
Gestión cursos virtuales
 
Proyecto WebQuest en Educacion Boliviana
Proyecto WebQuest en Educacion BolivianaProyecto WebQuest en Educacion Boliviana
Proyecto WebQuest en Educacion Boliviana
 
Artículo dcyad
Artículo dcyadArtículo dcyad
Artículo dcyad
 
Ultima revision 09_12_13_fin
Ultima revision  09_12_13_finUltima revision  09_12_13_fin
Ultima revision 09_12_13_fin
 
Competencias tic para le desarrollo profesional docente
Competencias tic para  le desarrollo profesional docenteCompetencias tic para  le desarrollo profesional docente
Competencias tic para le desarrollo profesional docente
 
Conclusion
ConclusionConclusion
Conclusion
 

Más de Ramiro Aduviri Velasco

GPT-4o e Inteligencia Artificial Educativo
GPT-4o e Inteligencia Artificial EducativoGPT-4o e Inteligencia Artificial Educativo
GPT-4o e Inteligencia Artificial Educativo
Ramiro Aduviri Velasco
 
Instituto de Inteligencia Artificial Aplicada Cursos 2024
Instituto de Inteligencia Artificial Aplicada Cursos 2024Instituto de Inteligencia Artificial Aplicada Cursos 2024
Instituto de Inteligencia Artificial Aplicada Cursos 2024
Ramiro Aduviri Velasco
 
Overview of Artificial Neural Networks and its Applications
Overview of Artificial Neural Networks and its ApplicationsOverview of Artificial Neural Networks and its Applications
Overview of Artificial Neural Networks and its Applications
Ramiro Aduviri Velasco
 
Regresión
RegresiónRegresión
Machine Learning
Machine LearningMachine Learning
Machine Learning
Ramiro Aduviri Velasco
 
Ingenieria y Arte Prompts.pdf
Ingenieria y Arte Prompts.pdfIngenieria y Arte Prompts.pdf
Ingenieria y Arte Prompts.pdf
Ramiro Aduviri Velasco
 
Diplomado IA Innovación Profesional
Diplomado IA Innovación ProfesionalDiplomado IA Innovación Profesional
Diplomado IA Innovación Profesional
Ramiro Aduviri Velasco
 
LA DOCENCIA UNIVERSITARIA ENFOQUE AULA INVERTIDA Medina.pdf
LA DOCENCIA UNIVERSITARIA ENFOQUE AULA INVERTIDA Medina.pdfLA DOCENCIA UNIVERSITARIA ENFOQUE AULA INVERTIDA Medina.pdf
LA DOCENCIA UNIVERSITARIA ENFOQUE AULA INVERTIDA Medina.pdf
Ramiro Aduviri Velasco
 
ChatGPT e IA en Educación
ChatGPT e IA en EducaciónChatGPT e IA en Educación
ChatGPT e IA en Educación
Ramiro Aduviri Velasco
 
ChatGPT e Inteligencia Artificial
ChatGPT e Inteligencia ArtificialChatGPT e Inteligencia Artificial
ChatGPT e Inteligencia Artificial
Ramiro Aduviri Velasco
 
Mentoría en Robótica Educativa
Mentoría en Robótica EducativaMentoría en Robótica Educativa
Mentoría en Robótica Educativa
Ramiro Aduviri Velasco
 
Mentoría en Inteligencia Artificial con asistencia de ChatGPT y Python
Mentoría en Inteligencia Artificial con asistencia de ChatGPT y PythonMentoría en Inteligencia Artificial con asistencia de ChatGPT y Python
Mentoría en Inteligencia Artificial con asistencia de ChatGPT y Python
Ramiro Aduviri Velasco
 
Mentoría en Matemáticas con ChatGPT y Python.docx
Mentoría en Matemáticas con ChatGPT y Python.docxMentoría en Matemáticas con ChatGPT y Python.docx
Mentoría en Matemáticas con ChatGPT y Python.docx
Ramiro Aduviri Velasco
 
Guía rápida chat GPT
Guía rápida chat GPTGuía rápida chat GPT
Guía rápida chat GPT
Ramiro Aduviri Velasco
 
Practicando ChatGPT
Practicando ChatGPT Practicando ChatGPT
Practicando ChatGPT
Ramiro Aduviri Velasco
 
Alfabetizaciones Pendientes: ChatGPT e Inteligencia Artificial (IA) en Educación
Alfabetizaciones Pendientes: ChatGPT e Inteligencia Artificial (IA) en EducaciónAlfabetizaciones Pendientes: ChatGPT e Inteligencia Artificial (IA) en Educación
Alfabetizaciones Pendientes: ChatGPT e Inteligencia Artificial (IA) en Educación
Ramiro Aduviri Velasco
 
Programación en Python.docx
Programación en Python.docxProgramación en Python.docx
Programación en Python.docx
Ramiro Aduviri Velasco
 
Contenidos Interactivos Personalizados con ChatGPT.docx
Contenidos Interactivos Personalizados con ChatGPT.docxContenidos Interactivos Personalizados con ChatGPT.docx
Contenidos Interactivos Personalizados con ChatGPT.docx
Ramiro Aduviri Velasco
 
ChatGPT y prompts educativos.docx
ChatGPT y prompts educativos.docxChatGPT y prompts educativos.docx
ChatGPT y prompts educativos.docx
Ramiro Aduviri Velasco
 
Introducción a la Inteligencia Artificial Generativa.docx
Introducción a la Inteligencia Artificial Generativa.docxIntroducción a la Inteligencia Artificial Generativa.docx
Introducción a la Inteligencia Artificial Generativa.docx
Ramiro Aduviri Velasco
 

Más de Ramiro Aduviri Velasco (20)

GPT-4o e Inteligencia Artificial Educativo
GPT-4o e Inteligencia Artificial EducativoGPT-4o e Inteligencia Artificial Educativo
GPT-4o e Inteligencia Artificial Educativo
 
Instituto de Inteligencia Artificial Aplicada Cursos 2024
Instituto de Inteligencia Artificial Aplicada Cursos 2024Instituto de Inteligencia Artificial Aplicada Cursos 2024
Instituto de Inteligencia Artificial Aplicada Cursos 2024
 
Overview of Artificial Neural Networks and its Applications
Overview of Artificial Neural Networks and its ApplicationsOverview of Artificial Neural Networks and its Applications
Overview of Artificial Neural Networks and its Applications
 
Regresión
RegresiónRegresión
Regresión
 
Machine Learning
Machine LearningMachine Learning
Machine Learning
 
Ingenieria y Arte Prompts.pdf
Ingenieria y Arte Prompts.pdfIngenieria y Arte Prompts.pdf
Ingenieria y Arte Prompts.pdf
 
Diplomado IA Innovación Profesional
Diplomado IA Innovación ProfesionalDiplomado IA Innovación Profesional
Diplomado IA Innovación Profesional
 
LA DOCENCIA UNIVERSITARIA ENFOQUE AULA INVERTIDA Medina.pdf
LA DOCENCIA UNIVERSITARIA ENFOQUE AULA INVERTIDA Medina.pdfLA DOCENCIA UNIVERSITARIA ENFOQUE AULA INVERTIDA Medina.pdf
LA DOCENCIA UNIVERSITARIA ENFOQUE AULA INVERTIDA Medina.pdf
 
ChatGPT e IA en Educación
ChatGPT e IA en EducaciónChatGPT e IA en Educación
ChatGPT e IA en Educación
 
ChatGPT e Inteligencia Artificial
ChatGPT e Inteligencia ArtificialChatGPT e Inteligencia Artificial
ChatGPT e Inteligencia Artificial
 
Mentoría en Robótica Educativa
Mentoría en Robótica EducativaMentoría en Robótica Educativa
Mentoría en Robótica Educativa
 
Mentoría en Inteligencia Artificial con asistencia de ChatGPT y Python
Mentoría en Inteligencia Artificial con asistencia de ChatGPT y PythonMentoría en Inteligencia Artificial con asistencia de ChatGPT y Python
Mentoría en Inteligencia Artificial con asistencia de ChatGPT y Python
 
Mentoría en Matemáticas con ChatGPT y Python.docx
Mentoría en Matemáticas con ChatGPT y Python.docxMentoría en Matemáticas con ChatGPT y Python.docx
Mentoría en Matemáticas con ChatGPT y Python.docx
 
Guía rápida chat GPT
Guía rápida chat GPTGuía rápida chat GPT
Guía rápida chat GPT
 
Practicando ChatGPT
Practicando ChatGPT Practicando ChatGPT
Practicando ChatGPT
 
Alfabetizaciones Pendientes: ChatGPT e Inteligencia Artificial (IA) en Educación
Alfabetizaciones Pendientes: ChatGPT e Inteligencia Artificial (IA) en EducaciónAlfabetizaciones Pendientes: ChatGPT e Inteligencia Artificial (IA) en Educación
Alfabetizaciones Pendientes: ChatGPT e Inteligencia Artificial (IA) en Educación
 
Programación en Python.docx
Programación en Python.docxProgramación en Python.docx
Programación en Python.docx
 
Contenidos Interactivos Personalizados con ChatGPT.docx
Contenidos Interactivos Personalizados con ChatGPT.docxContenidos Interactivos Personalizados con ChatGPT.docx
Contenidos Interactivos Personalizados con ChatGPT.docx
 
ChatGPT y prompts educativos.docx
ChatGPT y prompts educativos.docxChatGPT y prompts educativos.docx
ChatGPT y prompts educativos.docx
 
Introducción a la Inteligencia Artificial Generativa.docx
Introducción a la Inteligencia Artificial Generativa.docxIntroducción a la Inteligencia Artificial Generativa.docx
Introducción a la Inteligencia Artificial Generativa.docx
 

Hacia El E Learning

  • 1. Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1 PROYECTO WEBQUEST en la Educación Boliviana “Los educadores deben enseñar cómo aprender y no qué aprender”. Martín Dougiamas, creador de MOODLE. Ramiro Aduviri Velasco La Paz, Enero de 2009
  • 2. Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1 CONTENIDO RESUMEN 1. INTRODUCCION 2. PROBLEMÁTICA 3. PROSPECTIVA 4. PROPUESTA PEDAGOGICA 5. OBJETIVOS 6. RESULTADOS ESPERADOS 7. ASPECTOS OPERATIVOS 8. EVALUACION Y SEGUIMIENTO 9. ASPECTOS ECONOMICOS CONCLUSIONES ANEXOS - Contenido Curso - Encuestas Alumnos - Encuesta Profesores - Ejemplos de WebQuest 2
  • 3. Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1 RESUMEN Las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) permiten nuevas estrategias en los procesos de enseñanza/aprendizaje, siendo la WebQuest (búsqueda asistida) una de las metodologías más atractivas de aplicación por la combinación de las TICs con elementos educativos, pedagógicos, tecnológicos y la adecuada transformación de la información en conocimiento, que constituye esta propuesta de innovación docente. El proyecto plantea, el diseño. Implementación y gestión del curso virtual de WebQuest, como metodología de investigación educativa mediante el Internet, que aplica el aprendizaje significativo y colaborativo. El curso virtual esta orientado, a la capacitación del profesorado de educación media y superior de Bolivia, como parte del proceso de la alfabetización digital, aplicación de las TICs y el uso eficiente de los telecentros educativos. Finalmente, se describe la experimentación y evaluación del curso virtual en su modalidad de prueba piloto en la plataforma educativa MOODLE. 3
  • 4. Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1 1. INTRODUCCION Bolivia esta inmersa en un proceso de cambio político, económico, social y por supuesto “educativo”. Actualmente, se encuentra en un momento histórico, con la propuesta de una nueva constitución política del estado, que pretende un nuevo País, una mejor educación, mejor calidad de vida para las personas. Entre las propuestas, en relación a la misión de la educación boliviana se tienen: - Garantizar una educación pública de calidad para todas y todos los bolivianos como factor estratégico de desarrollo humano, integral y sostenible, ejercicio pleno de derechos humanos y democracia participativa, en el marco de la diversidad, equidad, interculturalidad y valores éticos. - Educación inclusiva. - Educación para desarrollar al ser humano en su integralidad: Saber – saber, Saber – hacer, Saber – ser y Saber – social. La reforma educativa de 1994, a pesar de los intentos de darle aplicación a teorías del constructivismo, fracasaron debido a que los protagonistas principales, profesores y alumnos no estaban preparados para un cambio de actitud. Así mismo, aspectos de tipo gremial en la parte docente, impidieron la implementación de nuevos paradigmas educativos. Por otra parte, las nuevas tecnologías aplicadas a la educación en países en vías de desarrollo se constituyen en una oportunidad de enorme potencial para promover la educación en su más amplio sentido y en base a diversos formatos. La educación formal se enriquece con las posibilidades que ofrecen las tecnologías como escenario de intercambio de ideas y hábitos, de integración en el marco de pensamientos diversos y de aprendizaje permanente en el contexto de la sociedad de la información y comunicación en que vivimos. El Estado Boliviano mediante el Ministerio de Educación1 trabaja en el desarrollo educativo del País, generando avances significativos principalmente en cuanto a cobertura, aunque con relación a la calidad educativa de nuestro sistema queda un largo camino por recorrer. En este sentido, no son excesivos los aportes que se puedan seguir desarrollando para mejorar la educación nacional y, para ello, las tecnologías aplicadas a la educación no requieren sino un marco de conceptualización y operativización para insertarlas gradualmente. En infraestructura, los telecentros educativos comunitarios que se vienen implementando, se constituyen en espacios donde los alumnos desarrollan sus aprendizajes, se capacitan los profesores, la comunidad aprende y usa la computadora. 2. PROBLEMÁTICA 1 Política Nacional de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicaciones (NTICs) para la educación, Ministerio de educación, Bolivia, 2005 4
  • 5. Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1 El desarrollo de diferentes escenarios para acceder al conocimiento va desde los métodos presenciales planteados en la educación tradicional, hasta las formas de interacción definidas para la educación a distancia y los ambientes de aprendizaje surgidos en el contexto de la educación virtual, en el cual es apremiante la adquisición de competencias básicas para la utilización de las tecnologías de la información y comunicaciones. Todo esto implica una interacción con fuentes de información digital utilizando los recursos computacionales ya sea de escritorio o en la red, lo cual ha convertido a Internet como un medio de comunicación y de mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Acceder a un ambiente de aprendizaje virtual implica adquirir habilidades y destrezas para la utilización de las tecnologías de la información en el ámbito laboral y en consecuencia los diferentes actores de la comunidad académica deberán asumir los nuevos retos para plantear otras formas de acceder al conocimiento por parte del docente y una mentalidad abierta por parte del estudiante para utilizar una nueva forma de aprender, la cual se caracteriza por el alto nivel de interactividad que imprimen los ambientes virtuales en el proceso de formación de los estudiantes de hoy. El conocimiento en el escenario virtual, cuenta con las herramientas necesarias para garantizar el proceso activo de comunicación, proporcionando un espacio en el cual el profesor se encuentra con el estudiante, mediante foros, correos, chats, calendarios y otros elementos de comunicación que permiten el acercamiento del estudiante y el docente a este nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje, para el cual se requieren unas competencias cognoscitivas, pedagógicas e instrumentales para el docente y de investigación, adaptación al contexto de la tecnología y una actitud que de una buena interacción con el ambiente virtual. Por otra parte, la aplicación de estas estrategias utilizando la tecnologías de información y la comunicación (TIC) aportan nuevos métodos de enseñanza, y como se establece potencian la motivación y la creatividad, contribuye a mejorar la iniciativa, aprendizaje a partir de los errores, se aumentan los canales de comunicación entre el profesorado y el alumnado, facilita el aprendizaje cooperativo, proporciona un alto grado de interdisciplinariedad y por último mejora las habilidades de expresión escrita, audiovisual, etc. Desde el punto de vista de metodología, la WebQuest es un recurso orientado a la investigación; con este modelo constructivista no se diseña para llevar a cabo tareas sencillas de comprensión, sino que normalmente hay un problema que resolver o un asunto que desarrollar, lo que implica la puesta en escena de habilidades cognitivas complejas. Por otro lado, la estrategia WebQuest requiere que el alumno adopte una postura frente a un tema desde roles diferentes y analice activamente algún asunto, además de trabajar en grupo. En la entrevista realizada a Bernie Dodge, creador del modelo de WebQuest2 , que aparece en un artículo de la Biblioteca Semántica de WebQuest, muestra como el proceso de realizar una tarea profundizando en fuentes de datos, interpretando información y decidiendo, puede contribuir al aprendizaje. 2 Entrevista a Bernie Dodge, creador del modelo de WebQuest. 5
  • 6. Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1 Santiago Blanco expone en su Tesis Doctoral3 la definición de WebQuest como una actividad de uso didáctico de Internet, con una estructura determinada que busca rentabilizar el tiempo de los estudiantes, centrarse en el uso de la información más que en su búsqueda y reforzar los procesos intelectuales en los niveles de análisis, síntesis y evaluación. Después de expuestas estas definiciones no cabe la menor duda que la WebQuest es un recurso interesante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de esta forma se aprovecha todas las ventajas educativas que proporciona este recurso , se desarrolla una nueva forma de hacer que permita poner el énfasis en el “aprender a aprender”, en los contenidos procedimentales, en el “saber hacer”, en trabajar los procesos, los modos de acceder a la información para seleccionarla, analizarla, transformarla e integrarla. Pero lo que si parece cierto es la argumentación de Santiago Blanco4 en sus conclusiones finales sobre la diversidad y dispersión de las WebQuest creadas por el profesorado, la dificultad para encontrarlas. Hay gran cantidad de trabajos que son interesantes, y sólo son conocidos por los autores y discentes que las utilizan, siendo un trabajo que se queda infrautilizado por el resto de usuarios. Problema Considerando lo mencionado anteriormente, la educación en Bolivia requiere de innovación en lo tecnológico y metodológico, por ello se considera la WebQuest un modelo apropiado como estrategia didáctica, que aplica el Internet para una transformación de la información en conocimiento, mediante el aprendizaje significativo y colaborativo. Justificación El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación abre nuevos caminos para el desarrollo económico y social de los pueblos en el contexto de la globalización. La educación en Bolivia entra en la dinámica de la internacionalización, lo cual exige un alto compromiso de las instituciones de educación media y superior que deben asumir compromisos que conlleven al desarrollo científico y tecnológico del país. La educación virtual (e-learning) como la presencial tiene sus fortalezas y sus debilidades, por lo que sería importante la utilización combinada de las dos mediante una metodología denominada, blended learning (b-learning). En cualquier caso, es importante la apropiación por profesores y alumnos de las Nuevas Tecnologías mediante modelos como la WebQuest que justifican el uso educativo del Internet. Plantear la calidad educativa en sus distintas modalidades, implica proponer nuevos espacios, nuevas alternativas, nuevas “metodologías” que permitan transformar el paradigma pedagógico, generar competencias para poder participar en ámbitos mas lejanos que el local y promover la construcción social del conocimiento, para lo cual se requiere implementar procesos educativos estructurados que generen alternativas de desarrollo, donde la culturización y formación de docentes y estudiantes conlleven a un 3 Blanco, S. (2006) . Biblioteca Semántica de WebQuest. (En linea: 01-02--08) http://www.cfievalladolid2.net/WebQuest/visitante/datosArticulo.php?idArticulo=1 4 http://www.infor.uva.es/~sblanco/Tesis/Tesis.html 6
  • 7. Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1 proceso de enseñanza-aprendizaje que propicie competencias humanas, comunicativas, ciudadanas, tecnológicas y laborales. Contexto La inserción formal de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) en el ámbito educativo en Bolivia, se inicia con el portal educabolivia.bo, a partir de Septiembre de 2007. Existen muy pocos antecedentes de aplicación de la WebQuest en la educación boliviana, con excepción de portales educativos de algunos colegios particulares en la ciudad de La Paz y Santa Cruz. Uno de los pocos portales educativos que menciona la metodología de la WebQuest, esta en la dirección web, http://www.pizarra.edu.bo/, el cual esta orientado a la educación media. A nivel de educación superior se disponen de escasas experiencias de aplicación de la WebQuest a cargo de Universidades Publicas y Privadas. De seguro que no es suficiente, proporcionar solo infraestructura como computadoras y el acceso al Internet en los centros educativos, sino fundamentalmente explotar estos recursos de manera eficiente y al mismo tiempo transformar actitudes en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje, incorporando la Investigación e Interacción Social a través de las Tecnologías de Información y Comunicaciones. En Bolivia, se tiene previsto la implementación de mil telecentros educativos comunitarios5 hasta el 2010. Lamentablemente, no se tienen políticas educativas adecuadas, que permitan un uso apropiado y por tanto una gestión eficiente de estos telecentros, Así mismo, Bolivia ocupa los últimos lugares con Paraguay en el acceso a Internet, aspecto que limita de modo enorme, el diseñar proyectos de educación semi-presencial y virtual a corto plazo. Por otra parte, el portal educabolivia6 , un nuevo instrumento para la apropiación de la tecnología que bajo el lema de “aprendiendo en la diversidad”, dispone en la sección de Recursos, las “planificaciones de aula”, que son propuestas para actividades grupales e individuales, similares a las WebQuests, aunque un tanto desordenadas, orientado al docente y compleja en su estructura. Un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), de las TICs aplicadas en educación, en Bolivia proporciona como muestra, la siguiente información que varia según el entorno y nivel de educación. 5 Programa Nacional de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación en la Educación, Ministerio de educación y Culturas, Bolivia 2008 6 Portal educativo dependiente del ministerio de Educación y Culturas, www.educabolivia.bo, Bolivia 2008 7
  • 8. Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1 Debilidades (internas) Amenazas (externas) - Escasos o nulos proyectos en relación a las TICs. - Falta de Capacitación en TICs. - El uso de los recursos TIC se restringe al espacio y tiempo de la sala de informática. - Utilización de la informática como recurso administrativo no como recurso pedagógico. - Desconocimiento de herramientas TICs. - Avances acelerados de las TICs. - Escaso acceso a Internet - Persistencia de ciertas concepciones enciclopedistas del aprendizaje. - Tiempo que le lleva al docente en apropiarse del manejo de la herramienta y sentirse seguro para trabajar con el alumno. - Falta de tiempo extra de los docentes para la planificación conjunta de acciones. Fortalezas (internas) Oportunidades (externas) - Interés de los docentes por la inclusión de las TICs. - Los alumnos como nativos digitales. Mayor motivación y participación en las actividades propuestas. Rol activo. - El equipamiento de las diferentes instituciones educativas se encuentran en condiciones aceptables. - Abundante información y recursos para las TICs -Tecnología asequible. - Mejora de las comunicaciones. - Formación en herramientas no conocidas por los docentes. - Institucionalización de las herramientas TICs. - Vientos de cambio de concepción acerca del sentido de las TICs en el aula. 3. PROSPECTIVA El Plan Estratégico, a desarrollarse se basa en dos conceptos fundamentales: • Visión: “Reducir la brecha digital e incorporar a Bolivia al e-learning (educación virtual), de modo que permita una educación de calidad y que contribuya al desarrollo del País”. • Modelo: Articular políticas públicas, ejecutada en conjunto por el gobierno, el sector privado y el sector académico tendientes a: • Transitar un sendero de desarrollo que jerarquice el rol de la tecnología, la innovación y el conocimiento en la generación de ventajas competitivas dinámicas. En ese marco, promover una incorporación y difusión sistémica de las TICs  en los sectores mas dinámicos de la economía  en las áreas tecnológicas de mayor desarrollo  en las áreas sociales claves  en los sectores económicos de menor dinamismo para permitir un aumento significativo de su competitividad • Promover la investigación, la innovación y el desarrollo en “nichos” tecnológicos de las TICs en los que Bolivia pueda alcanzar competitividad en el corto y mediano plazo En el contexto planteado se tienen los siguientes escenarios: 8
  • 9. Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1 - A corto plazo: Para el 2009, Capacitación en la metodología WebQuest a Docentes, mediante cursos presenciales y semi-presenciales complementado a través de portales educativos. - A mediano plazo: Se tiene previsto a partir del 2010, la utilización intensiva de la metodología de la WebQuest y la Web 2.0, en educación media y superior. 4. PROPUESTA PEDAGOGICA Las WebQuests tienen un alto valor pedagógico, el cual es reconocido por gran cantidad de docentes alrededor del mundo. Con mayor frecuencia cada día, los estudiantes las trabajan para aprender contenidos de múltiples temas y materias. Además, según la UNESCO7 , una competencia básica que resulta imprescindible ser alcanzada, es el “Tratamiento de la información y competencia digital”, aspecto que se logra con la WebQuest, necesaria además para utilizar adecuadamente información proveniente de Internet. Una WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior. Se trata de hacer algo con la información. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la resolución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla. Idealmente, se debe corresponder con algo que en la vida normal hacen los adultos fuera de la escuela. * Este modelo permite que el alumno elabore su propio conocimiento al tiempo que lleva a cabo la actividad. * El alumno navega por la web con una tarea en mente. * El objetivo es que emplee su tiempo de la forma más eficaz, usando y transformando la información y no buscándola. Un proyecto WebQuest8 se compone de seis bloques esenciales: - Introducción: En este punto el profesor explica a los alumnos el objetivo del trabajo, orientándolos sobre lo que se espera. Es muy importante que la explicación resulte atractiva para los alumnos y logre atraer su interés hacia el tema. - Tarea: Aquí se describe más formalmente lo que se espera que deben realizar los alumnos al final de la ejecución de la WebQuest. El producto final puede ser un prototipo, así como una exposición verbal, una cinta de video, construir una página Web o incluso realizar una obra de teatro. - Proceso: Describe los pasos que el estudiante debe seguir para llevar a cabo la Tarea. Esto puede contemplar estrategias para dividir las Tareas en Subtareas y 7 Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente, Guía de planificación, 2004. 8 Bernie Dodge, creador de la WebQuest 9
  • 10. Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1 describir los papeles a ser representados o las perspectivas que debe tomar cada estudiante. La descripción del proceso debe ser relativamente corta y clara. - Recurso: Este bloque consiste en una lista de sitios Web que el profesor ha localizado para ayudar al estudiante a completar la tarea. Estos son seleccionados previamente para que el estudiante pueda enfocar su atención en el tema en lugar de navegar a la deriva. - Evaluación: Descripción de las formas en que se va a evaluar el proyecto. La puntuación debe ser justa, clara y especifica para el conjunto de las tareas. - Conclusión: Aquí se resume la experiencia y se estimula la reflexión acerca del proceso de tal manera que extienda y generalice lo aprendido. El objetivo es aprender hablando de lo que se ha hecho y dar la oportunidad a los alumnos de dar su opinión acerca de la actividad con el fin de mejorar la misma. Después de observar el funcionamiento de este tipo de trabajos, se pueden diferenciar dos partes o fases principales. La primera que correspondería a la creación de los bloques de la WebQuest o lo que es lo mismo, la creación de la propia WebQuest; esta parte se denomina parte estática del trabajo porque básicamente una vez creada por el profesor no se modifica. La otra parte corresponde al trabajo de los alumnos, en la cual el profesor pasa a ser un mero guía; a esta actividad se denomina, parte dinámica. Ventajas para el alumnado9 : - Proporciona más responsabilidad a los discentes. - Motivación. - Asimilación. Ventajas para el profesorado: - El centro de gravedad o protagonista principal de la clase se desplaza hacia el alumnado. - Ser el guía de la enseñanza-aprendizaje del alumnado. - Creatividad. Inconvenientes para el profesorado: - Aspectos técnicos en el manejo de web. - Saber buscar en la web. Considerando las características de nativos digitales o generación “e” del alumnado, si se utilizan de modo adecuado estos recursos en sus procesos de enseñanza- aprendizaje, no se perciben inconvenientes para el alumnado. 5. OBJETIVOS El objetivo general del proyecto, es diseñar, implementar y realizar la gestión del curso virtual “WebQuest”, actividad de postgrado dirigida a la capacitación de docentes de 9 Tecnologías para la Educación y el Conocimiento, Modulo I: estrategias Didácticas para el siglo XXI, Tema 5: WebQuest, Rafael Luís campaña Jiménez, UNED, 2005. 10
  • 11. Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1 educación media y superior, en la utilización de tecnologías educativas y metodologías innovadoras, orientadas al alumno y al desarrollo de competencias. Los objetivos específicos planteados son: - Desarrollar cursos semi-presenciales y virtuales de la metodología WebQuest, mediante la plataforma Moodle10 . - Motivar el uso de las WebQuests, para desarrollar el aprendizaje significativo y colaborativo en la educación Boliviana. - Compartir las experiencias de las WebQuests entre el profesorado. - Evaluar el modelo de la WebQuest. Es importante destacar, que de modo inicial, se tiene previsto la experimentación del curso por educadores, que evaluaran y emitirán criterios u observaciones, que permitan mejorarlo antes de su lanzamiento oficial. 6. RESULTADOS ESPERADOS El proyecto una vez evaluado en su versión experimental o prueba piloto11 , con usuarios reales, contempla los siguientes resultados en el lapso de dos años: - En la primera fase (primer año), noventa docentes son capacitados en la modalidad semi-presencial(en tres cursos cada uno de treinta docentes), en la metodología de la WebQuest, - En la segunda fase (segundo año), se tiene previsto la capacitación virtual en la metodología de la WebQuest en forma masiva, mediante el portal educativo www.educabolivia.bo y la red de telecentros educativos comunitarios. Una vez realizada, la evaluación del curso en la prueba piloto, se comprueba que el proceso de diseño, creación, aplicación, y evaluación de WebQuests, proporciona al profesorado la posibilidad de innovar sus tareas docentes, permitiendo la incorporación activa de las TICs en la educación media y superior. 7. ASPECTOS OPERATIVOS El curso virtual corresponde al nivel de postgrado, cuyos alumnos son profesores de educación media y docentes universitarios, involucrados en la innovación pedagógica y tecnológica. El curso tiene una duración de 12 semanas (3 meses), con instancias presenciales de introducción en una primera fase, para posteriormente hacerlo en forma totalmente virtual. La tutoría esta a cargo de un especialista con mas de dos años de formación y experiencia en entornos virtuales de aprendizaje. 10 (Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment) Open Source, software libre creado por Martin Dougiamas www.moodle.org 11 Enlace al Curso, http://aulavirtualica.net/moodleica/course/view.php?id=109 11
  • 12. Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1 Materiales didácticos12 El curso virtual, esta compuesto por los siguientes materiales didácticos: - Guía Didáctica - Unidades de estudio, puestos a disposición en la plataforma en formato digital. Cada unidad consta de una Introducción, clases virtuales y módulos de auto evaluación. - Recursos: Archivos y Sitios web. En la Guía Didáctica se describe los objetivos del curso, la problemática de la metodología, la modalidad de trabajo virtual y una presentación introductoria. En cada unidad se incluyen elementos facilitadores: indicaciones para que los alumnos realicen una lectura detenida y reflexiva, propuestas de actividades, presentación de ejemplos y recursos. Las actividades planteadas son: lectura, reflexión, síntesis, trabajo colaborativo y simulación. La propuesta de evaluación del curso es sumativa y alternativa mediante portafolios, dado que los alumnos deberán ir elaborando las actividades propuestas en el módulo y/o en el aula virtual. La valoración general de las unidades, permite afirmar que es adecuado a la metodología de enseñanza virtual, hay una interrelación de objetivos-contenidos- actividades y evaluación y es adecuado al alumno al que está dirigido. La potencialidad didáctica del módulo está en que favorece el aprendizaje significativo, Fomenta la toma de decisiones de los alumnos, desarrolla el papel activo del alumno, desarrolla el pensamiento divergente, facilita la autocomprobación del aprendizaje y favorece la planificación del aprendizaje. Además es de señalar que en el dictado del curso, los alumnos cuentan con un cronograma de trabajo en el cual se estipula el recorrido que realizarán, el tipo de actividades que se proponen y semanalmente con una comunicación o clase virtual del Profesor. Clases virtuales 13 Antes de comenzar el curso, el profesor (tutor) virtual recibe una capacitación en los aspectos pedagógicos y tecnológicos que caracterizan a la educación en entornos virtuales. El rol y las tareas del profesor son definidos por la institución educativa en la que se ofrecerá el curso. 12 La evaluación de un curso virtual. Propuesta de un modelo, Gabriela Villar. www.oei.es/tic/villar.pdf 13 La evaluación de un curso virtual. Propuesta de un modelo, Gabriela Villar. www.oei.es/tic/villar.pdf 12
  • 13. Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1 Se realizó un análisis de las actividades del Profesor desde tres aspectos: disciplinar, tipo de interacción y afectivo. Desde lo disciplinar, el profesor plantea su propuesta de cronograma o plan de trabajo consignando fecha, unidad, objetivos, contenidos, bibliografía y evaluación. A lo largo de las 12 semanas el profesor coloca una comunicación semanal con el objeto de que los alumnos comiencen cada semana con una propuesta de trabajo del curso La clase virtual es la orientación central para que los alumnos se acerquen a los contenidos de estudio. Consiste en transmitir las claves de lectura de la Unidad de Estudio y de la bibliografía obligatoria, según la secuencia del Plan de trabajo (si éste se modifica, como se expresa en párrafos anteriores, se redefinirá una nueva secuencia de clases, ya que es necesario que los alumnos sepan con antelación qué temas y contenidos se trabajarán cada semana). La clase virtual, básicamente, es una comunicación o mensaje original que el docente a cargo del aula virtual escribe y pone a disposición de los alumnos en el campus virtual y que se extiende a lo largo de una semana. La clase se presenta en un texto escrito y multimedios, que puede tener un documento adjunto (Word, Power Point, Excel, etc.) o compartido en línea (mediante slideshare.net o youtube.com), así como objetos en flash. La clase virtual se caracteriza por: – Ser la dinamizadora de los procesos de aprendizaje de los alumnos. – Articular los conocimientos previos de los alumnos y los propuestos en el material didáctico. – Enriquecer y actualizar el material propuesto en los módulos. – Propiciar la lectura crítica de los materiales. – Promover debate e intercambio de ideas entre los alumnos. – Promover actividades que propicien la: elaboración, contrastación, articulación, y síntesis de los contenidos de aprendizaje. La clase virtual incluye: – Datos identificatorios (asignatura, autor, fecha, unidad) – Resumen del contenido que se tratará – Desarrollo de la temática y referencias al material de estudio (según Plan de Trabajo). – Propuesta de actividades que deben realizar los alumnos (debate, trabajos individuales, grupales, etc.) – Módulos de Autoevaluacion. – Cuando se propongan participaciones en Foros, es recomendable indicar desde qué fecha y hasta qué fecha estará disponible. El Profesor ha de realizar un cierre de las participaciones o designar uno o varios alumnos para que lo realicen. – Cuando se propongan actividades: se deberá aclarar si las mismas son obligatorias u optativas, hasta qué fecha podrán realizar el envío de las mismas y en qué espacio (En un Foro abierto para tal fin, por correo electrónico, etc.), determinar la extensión máxima y formato esperado (tamaño de hoja, cantidad de hojas, etc.), 13
  • 14. Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1 recordar las formas de citar la bibliografía que utilicen como fundamento teórico del trabajo, etc. Entorno Virtual de Aprendizaje14 El entorno virtual de aprendizaje está compuesto por: Recursos Materiales: Campus Virtual en el cual encontrarán: – Acceso a La Clase Virtual. – Acceso a Foros, Chat, Correo, etc. – Materiales didácticos (Unidades de estudio y Bibliografía) – Evaluaciones. Recursos humanos: – Alumnos – Tutores – Administración La Plataforma que se utiliza en éste curso virtual es MOODLE15 plataforma de enseñanza virtual hecha con software libre, es un desarrollo iniciado en 1999 en Australia, que actualmente es el mas popular y mas difundido a nivel mundial. Es un producto muy accesible por ser gratuito, por lo que cuenta entre sus usuarios con numerosas universidades y entidades públicas en muchos países. La plataforma y la información están disponibles en distintos idiomas y por supuesto español. Su configuración puede ser en modo local para uso mediante una red intranet y en el modo remoto mediante un hosting, para la difusión a través de Internet. A continuación podrán observar la pantalla de ingreso al campus virtual. 14 La evaluación de un curso virtual. Propuesta de un modelo, Gabriela Villar. www.oei.es/tic/villar.pdf 15 http://www.moodle.org 14
  • 15. Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1 Dispone de las siguientes herramientas comunicativas sincrónicas: chats. En cuanto a las herramientas asincrónicas están disponibles: aula virtual, correo electrónico, foros, blogs y grupos de discusión. Las herramientas de información compartida que ofrece son: ficheros adjuntos, repositorio de ficheros, búsqueda en la plataforma y lista de usuarios. Para el trabajo colaborativo se dispone de un espacio para trabajos en grupos. La Administración Docente le permite realizar la inscripción de alumnos, gestión de alumnos y asignar privilegios. En tanto en la gestión, desarrollo y evaluación del curso, se puede realizar el seguimiento y progreso de alumnos, elaborar informes y obtener estadísticas, calendario y gestión y edición de pruebas y ejercicios de evaluación y autoevaluación. En la interacción con los contenidos de aprendizaje se puede diseñar un curso, crear materiales, ofrecer un glosario y proporcionar links en Internet. El curso fue ofrecido en la plataforma durante los meses de diciembre de 2008 a fines de enero de 2009 El Equipo de Trabajo de Desarrollo y Administración del curso virtual16 16 E-learning en la Educación Superior Chilena. Análisis y propuesta de aplicación de una plataforma LMS en el departamento de ingeniería industrial de la Universidad del Bío-Bío. 15
  • 16. Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1 Considerando la fase experimental en la prueba piloto del curso, se adopta el siguiente esquema de implementación17 por ser más flexible. Cronograma Nombre Duración Comienzo Fin Selección del tema, 1 día 15/11/08 16/11/08 Antecedentes y diagnostico 2 días 16/11/08 18/11/08 Diseño de escenarios 2 días 19/11/08 21/11/08 Propuesta pedagógica y objetivos 3 días 21/11/05 24/11/08 Definición de requisitos 2 días 24/11/08 26/11/08 Introducción a eLearning 3 días 26/22/08 29/11/08 Ventajas e inconvenientes 1 día 29/11/08 30/11/08 http://cybertesis.ubiobio.cl/tesis/2004/arevalo_r/html/index-frames.html 17 Metodología Spider, Gley Fabiano Cardoso Xavier, http://scholar.google.com.bo/scholar? q=metodologia+spider&hl=es&lr=&btnG=Buscar&lr= 16
  • 17. Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1 Características del curso 1 día 01/12/08 02/12/08 Introduccion a la WebQuest 1 día 02/12/08 03/12/08 Estructura de la WebQuest 1 día 03/12/08 04/12/08 Diseño de la Tarea 1 día 04/12/08 05/12/08 Diseño del Proceso 1 día 05/12/08 06/12/08 Diseño de la Evaluacion 1 día 06/12/08 07/12/08 Ejecucion de la WebQuest 1 día 07/12/08 08/12/08 BlogQuest 1 día 08/12/08 09/12/08 Objetos de aprendizaje 14 días 09/12/08 23/12/08 Diseño de clases virtuales 7 días 23/12/08 30/12/08 Foros de discusión 2 días 30/12/08 01/01/09 Cuestionarios autoevaluación 2 días 01/01/09 03/01/09 Blogs 2 días 03/01/09 05/01/09 WebQuest y otras tecnologías 2 días 05/01/09 07/01/09 Implementación del curso 2 días 07/01/09 09/01/09 Experimentación del Curso 6 días 09/01/09 15/01/09 8. EVALUACION Y SEGUIMIENTO18 En relación al modelo pedagógico general, aprendizaje y tecnologías, se tiene: Plan docente del curso – Es imprescindible que el plan sea completo, con todos los elementos: objetivos, contenidos, destinatarios, actividades a realizar, recursos que se utilizarán, temporalización y evaluación. – Se hace deseable, objetivos explícitos abarcando aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales. – Imprescindible una adecuada selección de contenidos y buena actualización. – imprescindible una buena estructuración – Deseable, riqueza y variedad de actividades y recursos. Aprendizaje colaborativo: – Se considera imprescindible, la realización de actividades en grupo – Hay instrumentos que facilitan el trabajo cooperativo: espacios de disco compartidos, chat, pizarra y programas web 2.0 compartidos. Comunicación interpersonal y trabajo colaborativo – Se hace imprescindible, la disposición de buenos canales sincrónicos (salas de chat, mensajería instantánea, videoconferencia...) y asincrónicos (foros...) para facilitar la comunicación entre los estudiantes y con los profesores. 18 Comisión Asesora de Educación a Distancia, http://www.coneau.edu.ar/archivos/477.pdf 17
  • 18. Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1 – Es deseable, ofrecer herramientas para el trabajo colaborativo: aplicaciones de la web 2.0, en particular los blogs y wikis. Sistema de evaluación – Es imprescindible un sistema de evaluación, que permite comprobar adecuadamente los aprendizajes de los estudiantes. – La evaluación continua (que permite una mayor guía de los estudiantes) se presenta adecuadamente atractiva para que la mayoría de los estudiantes se acojan a ella, lo que es deseable. – La evaluación considera la evaluación final sumativa y la evaluación continua (de los estudiantes que se hayan acogido a ella), aspecto deseable. Sencillez – La utilización de los servicios que ofrece el sistema debe resultar sencilla y agradable. – El usuario se orientará bien en el entorno virtual y tendrá la posibilidad de moverse según sus preferencias. Un sistema de ayuda on-line siempre será un buen complemento, así como la posibilidad de hacer consultas on-line, aspecto considerado imprescindible. Respecto al material didáctico, se considera: Unidades didácticas, guías de estudio – Completos, amigables (fáciles de manejar, agradables...), multimedia, interactivos, facilitadores de los aprendizajes, aspecto imprescindible. – Es imprescindible una estructuración coherente de los contenidos en módulos, con la adecuada articulación entre módulos. Recursos complementarios – Los estudiantes pueden acceder a múltiples y variados recursos complementarios para los estudios que realizan. Para la tutoría virtual se contempla: La tutoría – Las funciones asignadas a los tutores (orientación general sobre el curso, apoyo ante las posibles incidencias personales...) son adecuadas e imprescindibles, para realizar su labor facilitadora del seguimiento del curso a los estudiantes. – La comunicación con los tutores resulta fácil mediante los instrumentos que proporciona el sistema: correo electrónico, chat, etc. Aspecto imprescindible. 18
  • 19. Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1 Los tutores – Es imprescindible que los tutores sean competentes en su trabajo y se muestran asequibles a los estudiantes. – Se preocupan realmente por conocer a sus tutorandos y ayudarles en la planificación de los estudios y ante las posibles problemáticas que se presenten. Aspecto imprescindible. Finalmente en cuanto a la administración, se dispone: Gestión administrativa – Agilidad y eficiencia de las gestiones administrativas: secretaria, automatrícula, consultas, expedientes. Aspecto imprescindible. Informaciones generales – Se ofrece una completa información sobre los cursos y sobre el funcionamiento de la plataforma educativa. Además de la web informativa, hay un servicio de consultas por e-mail. Aspecto deseable. Entornos lúdicos – Existen adecuados espacios virtuales de entretenimiento y contacto informal: cafetería virtual, tablón de anuncios entre otros. Aspecto deseable. En el enfoque global de la evaluación, se plantea aplicar criterios de calidad considerando la evaluación interna mediante encuesta a profesores, evaluación externa a través de encuestas a los alumnos y los trabajos desarrollados en el curso (mayores referencias en anexos) Sin embargo, la gestión de la tutoría virtual, es considerada como protagonista importante y trascendental en el proceso de enseñanza y aprendizaje, que determina la calidad de un curso virtual en sumo grado. Mayores referencias se encuentran, en el artículo, “Introducción a la Calidad de la Tutoría Virtual”19 , presentado por el suscrito, en oportunidad del 1er. Congreso Virtual de Calidad en Educación a Distancia, Eduqa2008. 9. ASPECTOS ECONOMICOS20 19 Introducción a la Calidad de la Tutoría Virtual, Eduq@ 2008, Ramiro Aduviri Velasco, http://216.75.15.111/~moodles/moodles/eduqa2008/file.php/2/eje_tematico_4/4_60_INTRODUCCION_ A_LA_CALIDAD_Aduviri_Velasco.pdf 20 E-learning en la Educación Superior Chilena. Análisis y propuesta de aplicación de una plataforma LMS en el departamento de ingeniería industrial de la Universidad del Bío-Bío. http://cybertesis.ubiobio.cl/tesis/2004/arevalo_r/html/index-frames.html 19
  • 20. Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1 La evaluación económica del proyecto propuesto, corresponde a un proyecto de utilización de una plataforma LMS para la formación de formadores a nivel de postgrado vía e-learning. Dicha evaluación será diferente dependiendo de la infraestructura que la entidad formadora posea y/o necesite. Para efectos de este análisis económico, se considerarán tres instancias o alternativas que para la institución educativa pueden ser interesantes de observar y considerar: primero, la evaluación económica considerando la unidad de e-learning como un área de negocios separada de la actual estructura de la entidad formadora, que adquiere la licencia de una plataforma LMS; en segundo lugar, se considerará la adquisición de la licencia de una plataforma LMS para dictar el postgrado vía e-learning, pero dentro de la actual estructura de la entidad formadora; y en tercer lugar, se evalúa la opción de dictar el mismo postgrado, pero utilizando la plataforma www.educabolivia.bo, enlazadas con plataformas Moodle, siendo el Ministerio de Educación de Bolivia, el responsable de la administración, ejecución del curso de la metodología de WebQuest y el que proporciona el apoyo institucional y la acreditación de la calidad del curso. La relación costo/beneficio, esta garantizada por la utilización de la plataforma Moodle, que es un software libre. Los mayores costos se consideran en la producción de contenidos y tutoría virtual. CONCLUSIONES El diseño, implementación y gestión de un curso virtual, implica el desarrollo de contenidos, conocimientos en la configuración de plataformas educativas, la experiencia en la tutoría virtual y principalmente el procesamiento pedagógico. La temática elegida WebQuest, es la más apropiada como metodología que permite innovaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La principal conclusión obtenida, es la implementación y experimentación del curso virtual a modo de prueba piloto, escenario que permite mejorar el curso antes de su lanzamiento oficial. Se destaca la aplicación del aprendizaje significativo y colaborativo, en la metodología de la WebQuest, que se puede utilizar en la educación presencial, semi-presencial y virtual. El espectro de aplicaciones de las WebQuests, abarcan desde la educación básica hasta la educación superior a nivel de doctorado. Finalmente, consideramos al proyecto como punto de partida y modelo para la elaboración y desarrollo de cursos en el contexto de “formación de formadores” en la educación Boliviana. 20
  • 21. Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1 Anexos 21
  • 22. Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1 CONTENIDO CURSO Unidad 1 Introducción a la WebQuest 1.1 Orígenes de la WebQuest - Experiencias docentes - Otras aportaciones 1.2 Definición de WebQuest - Definición inicial de Bernie Dodge - Definición de Maureen Poder - Definición de Tom March - Definición de la Comunitat Catalana de WebQuest Unidad 2 Estructura de la WebQuest 2.1 Características de la WebQuest 2.2 Estructura de las WebQuests 2.3 Los patrones de diseño de WebQuests Unidad 3 Pedagogía de las WebQuests 3.1 El desarrollo cognitivo en la WebQuest 22
  • 23. Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1 3.2 La instrucción temática 3.3 El aprendizaje diferenciado 3.4 El aprendizaje centrado en el alumno 3.5 El constructivismo en las WebQuests 3.6 La motivación en las WebQuests 3.7 La autenticidad en las WebQuests Unidad 4. WebQuest en la Web 2.0 4.1 Tecnología Web 2.0 4.2 Blogquest ENCUESTA ALUMNOS21 Datos de estudio Carrera Materia Profesor Indique si el autor del Módulo de estudios es el profesor Si No Sobre Materiales 1-Módulos de estudio: Didácticos y claros Adecuados Poco comprensibles Otros (especifique cual) 2-Sobre la bibliografía propuesta Adecuada a la materia: Excesiva: ¿Le aportó conocimientos nuevos? Mucho Poco Nada 21 La evaluación de un curso virtual. Propuesta de un modelo, Gabriela Villar. www.oei.es/tic/villar.pdf 23
  • 24. Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1 Otro (especifique cual) La comunicación: 1-Respuestas del profesor: En tiempo: Adecuada: Con demoras Otros (especifique cual) 2-Trabajo en Foros: Pertinentes a la cursada Poco pertinentes Otros (especifique cual) 3-La interacción con el profesor En tiempo: Adecuada: Con demoras Otros (especifique cual) La cursada de la materia cumplió sus expectativas de manera: Muy satisfactoria Satisfactoria Poco satisfactoria Otros (especifique cual) Sugerencias: (no extenderse más de tres renglones) La interacción con sus compañeros: Fue: Intensa Frecuente Escasa o Nula ¿Estableció buenas relaciones con sus compañeros? ¿Ayudo en su proceso de aprendizaje? Sobre la plataforma 1-Sobre usabilidad de la misma 1.1- Acceso al aula Fácil Medianamente fácil Difícil 1.2 Descarga de contenidos: Fácil Medianamente fácil Difícil 1.3 Acceso a Foros Fácil Medianamente fácil Difícil 24
  • 25. Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1 1.4 Avisos Útil Necesario No utiliza 1.5 Utilidad de los Tutoriales Didácticos Poco didácticos No utiliza 1.6 Chat Fácil Medianamente fácil Difícil 2-Espacios que más utiliza (enumere en orden de importancia y uso) Clase y Bibliografía 1 Avisos 1 Mail Interno 1 Chat Foros Comunicaciones por fuera del aula En caso de elegir como más frecuente el mail interno o las comunicaciones fuera del aula, Especificar porqué (no más de tres renglones) Sugerencias: (no extenderse más de tres renglones) ENCUESTA PROFESORES22 Datos de estudio Carrera Materia Profesor Indique si usted es el autor del Módulo de estudios Si No Sobre Materiales 1-Módulos de estudio: Didácticos y claros Adecuados Poco comprensibles Otros (especifique cual) 2-Sobre la bibliografía propuesta Adecuada a la materia: Excesiva: ¿Cree que les aportó conocimientos nuevos a los alumnos? Mucho Poco Nada Otro (especifique cual) La comunicación en el Campus Virtual: 22 La evaluación de un curso virtual. Propuesta de un modelo, Gabriela Villar. www.oei.es/tic/villar.pdf 25
  • 26. Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1 1-Su comunicación con los Alumnos cree que ha sido: En tiempo: Adecuada: Con demoras Otros (especifique cual) 2-La participación de los Alumnos en foros considera que fue: Pertinentes a la cursada Poco pertinentes Otros (especifique cual) 3-La interacción con los Alumnos considera ha sido: En tiempo: Adecuada: Con demoras Otros (especifique cual) El dictado de la Asignatura cumplió sus expectativas de manera: Muy satisfactoria Satisfactoria Poco satisfactoria Otros (especifique cual) La interacción entre los alumnos cree que ha sido: Intensa Frecuente Escasa o Nula Cree que ayudó en el proceso de aprendizaje de los alumnos? Mucho Poco Nada PROPUESTA PEDAGOGICA Y EVALUACIÓN Si/No Le resulto util Le resulto necesario No utiliza Propuso plan de trabajo Propuso actividades individuales Propuso actividades grupales Propuso foros Intervino en foros (durante y haciendo cierre) ¿Cree que motivó la participación de los alumnos? Propuso evaluaciones individuales Propuso evaluaciones grupales Tipo de Evaluación Si/No Le resulto util Le resulto No utiliza 26
  • 27. Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1 necesario Sumativa Continua Mixta Autoevaluacion Sobre el Campus Virtual 1-Sobre usabilidad de la misma 1.1- Sus Clases en el Aula Fácil Medianamente fácil Difícil 1.2 Links a contenidos: Fácil Medianamente fácil Difícil 1.3 Propuesta y Administración de Foros Fácil Medianamente fácil Difícil 1.4 Uso del Chat Fácil Medianamente fácil Difícil 1.5 Cree que los Avisos resultaron Útil Necesario No utiliza 1.6 Qué opinión tiene sobre la utilidad de los Tutoriales sobre el uso del Campus Virtual Didácticos Poco didácticos No utiliza 2-Espacios que más utiliza (enumere en orden de importancia y uso) Clase y Bibliografía Avisos Mail Interno Chat Foros Comunicaciones por fuera del aula 27
  • 28. Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1 En caso de elegir como más frecuente el mail interno o las comunicaciones fuera del aula, especificar porqué (no más de tres renglones) EJEMPLOS DE WEBQUESTS Se plantea a modo de ejemplo, una WebQuest como complemento al proyecto. Hacia el e-Learning 1. INTRODUCCION Vivimos tiempos de cambio, invadidos por las Nuevas Tecnologías de Información y comunicaciones (NTICs), transitamos de la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento. - Imagina tu vida sin celular, sin computadoras, sin internet, sin reproductores de audio y video. - No es suficiente disponer de información, sino procesarla y transformar en Conocimiento. - Con la virtualidad, imagina tus actividades cotidianas en un ambiente colaborativo y de compartir conocimientos. Las NTICs están contribuyendo a nuevas formas de organizar el trabajo. - Términos como e-learning, e-commerce, teletrabajo son utilizadas gradualmente en nuestros países. 2. TAREA Son miembros de una Consultora en e-Learning y se les encarga elaborar las bases de un proyecto educativo sobre las tendencias del e-Learning y su influencia en el desarrollo humano. 28
  • 29. Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1 - Preparar en grupo un debate, en el que se discuta las ventajas e inconvenientes que suponen las estrategias del e-Learning en la educación. - El grupo elaborara un documento detallado, en el que se describa todos los aspectos que hacen viables al e-Learning. - Como complemento del proyecto, se implementara y evaluara un curso virtual en la plataforma MOODLE. 3. PROCESO Para realizar la tarea, se sugiere como deben organizarse en grupo de cinco alumnos, bajo los siguientes roles: a. Contenidista, especialista en contenidos educativos. b. Profesor Virtual, orientador-facilitador a lo largo de los cursos virtuales. c. Estudiante Virtual, que se dedica a procesar la información. d. Diseñador de medios, encargado de multimedios del curso. e. Administrador de Plataforma, experto en la configuración del MOODLE. Una vez constituidos los grupos, se deben realizar los siguientes estudios y actividades: a. Cambios en los enfoques educativos. b. Impacto del Internet en la Educación. c. E-Learning y sus tendencias d. Aplicación del e-Learning, considerando las realidades de los países subdesarrollados e. Diseño, implementación, experimentación y evaluación de un curso virtual que justifique el e-Learning. 4. RECURSOS - Proyecto e-Learning, Ramiro Aduviri Velasco, http://proyectoelearning.blogspot.com - E-learning: Visión y Tendencias: www.formateca.com/e-learning.pdf - Bases Pedagógicas del E-Learning: www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf - E-Learning: Hanzel Cordero Madrigal, hanzelacacia@gmail.com - Proyecto educativo con NTICs, Ramiro Aduviri Velasco http://ravsirius.blogspot.com - Tendencias de Web 2.0 aplicadas a la educación en línea: http://www.nosolousabilidad.com/articulos/web20.htm - ¿Cómo puede ser E-learning 2.0?: www.jungla.dit.upm.es/~saguirre/publications/Zamora06_UPM.pdf 5. EVALUACION La evaluación del trabajo se hará mediante una calificación del grupo y otra calificación individual, en base a la siguiente plantilla. Actividad Deficiente Regular Bien Excelente Estudio a 10% insuficiente suficiente satisfactorio destacable 29
  • 30. Proyecto Virtual Educa OEI – 2008 Comisión 1 Evaluación Grupo 60% Estudio b 10% insuficiente suficiente satisfactorio destacable Estudio c 10% insuficiente suficiente satisfactorio destacable Estudio d 10% incompleto adecuado completo publicable Estudio e 20% incompleto adecuado Completo Formato web Evaluación Individual 40% Rol Ejercido Informe 30% insuficiente suficiente satisfactorio destacable Participación en el debate 10% insuficiente suficiente satisfactorio destacable 6. CONCLUSION - Se ha verificado el notable avance del E-Learning, el impacto en la educación y las tendencias revolucionarias de la educación virtual. - Comprendemos el valor de la Sociedad del conocimiento, facilitada por recursos y tecnología de Internet. - Se ha ratificado que el aprendizaje deben ser significativos y colaborativos y bajo el enfoque constructivista. - Es importante dejar de ser un usuario consumidor de Internet y transformarse en un usuario aportante a la red, con actitudes de compartir experiencias. Guía Didáctica - Objetivos y contenidos: Por los temas tratados, esta WebQuest puede utilizarse a nivel de postgrado. Con mayor énfasis en áreas de Educación Superior e Informática Educativa. - Temporizacion: Se recomienda un total de 4 sesiones de 3 horas cada una. Cada sesión puede comprender estudios descritos en el Proceso. Bibliotecas de WebQuests Existen en el Internet, una diversidad de bibliotecas de WebQuests que comprenden aplicaciones desde educación básica hasta el nivel de postgrado, entre algunas se tienen: http://www.adelat.org/media/docum/herramientas20/pagina_10.htm http://www.isabelperez.com/webquest/ejemplos.htm http://web.educastur.princast.es/cursos/cursowqp/ http://www.aula21.net/tercera/otrasbiliotecas.htm http://cfievalladolid2.net/webquest/visitante/enlaces.php 30