SlideShare una empresa de Scribd logo
La Web 2.0 en la enseñanza de la Economía
Mg. Pedro E. Ortiz Chiu
Docente IESTP “Trujillo”
Muchos estudiantes ven a la economía como algo
interesante, que les proporciona útiles
conocimientos, pero no por ello es su materia o
asignatura favorita, por razones como: a) El
estudio de la economía requiere dominar
matemática y estadística, capacidad de
abstracción, análisis e interpretación de gráficos,
entre otras destrezas, lo que les demandaría un
mayor esfuerzo que el realizado en otras materias
o asignaturas; b) Algunos conceptos, teorías y
modelos económicos les parecen sumamente
abstractos y complejos: costos marginales,
isocuantas, curvas de indiferencia, elasticidades,
multiplicadores, entre otros, son algunos
conceptos que los estudiantes no perciben en su
vida diaria, tanto en sus hogares como en sus
trabajos; c) En otras ocasiones se ven abrumados
por una gran cantidad de teorías, modelos y otras
formulaciones que explican una gran variedad de
problemas y fenómenos económicos de maneras
distintas, y que en algunas cosas ni los mismos
economistas están de acuerdo.
Po ello, uno de los retos más importantes de la
enseñanza de la economía en el siglo XXI es lograr
la superación deestas dificultades,principalmente
desarrollar en los estudiantes su capacidad de
comprender y analizar las rápidas
transformaciones del mundo actual y futuro, y
más aún lograr que puedan aplicar estos
conocimientos de cara al nuevo entorno que
enfrentan. Los cambios económicos, políticos,
sociales, ambientales, tecnológicos, etc. de las
últimas décadas han cambiado la forma de ver el
crecimiento y desarrollo económico, los ciclos
económicos, el capital humano, la productividad,
las desigualdades sociales, la economía
internacional, los procesos de producción, el
impacto ambiental de las actividades humanas,
entre muchos otros aspectos que han modificado
la realidad económica, y en consecuencia han
afectado la forma de estudiarla.
Los profesores de economía no podemos seguir
enseñando de la misma manera en que fuimos
enseñados. Tenemos que apoyarnos en el
desarrollo tecnológico en cuanto a las tecnologías
de la información, las cuales ofrecen algunas
ayudas para superar muchas de las dificultades
mencionadas, a través del empleo de distintas
estrategias didácticas apoyadas en herramientas
tecnológicas.
En el marco de la Web 2.0 proliferan con éxito
muchas páginas que utilizan las herramientas de
las TIC para enseñar Economía, las cuales son
utilizadaspor muchas universidades en el mundo,
revolucionando con ello el aprendizaje de la
Economía. Pero la economía también se desarrolla
de otras formas, una de las más comunes es en el
ámbito de los blogs, otro son las Redes Sociales
tales como Facebook y Myspace, el E-learning, los
entornos educativos colaborativos, los Recursos
Web 2.0, el aprendizaje basado en proyectos
telemáticos, la producción de contenidos
educativos, etc., los cuales han aportado nuevas
formas de enseñanza de la ciencia social conocida
como economía.
Recursos informáticos para la enseñanza de la
economía:
1. Búsquedas a través de la red: Uno de los
principales recursos que provee Internet es la
posibilidad de realizar búsquedas de
información en la World WideWeb (WWW), lo
cual puede hacerse de distintas maneras:
 Buscadores: tenemos www.yahoo.com,
www.google.com, www.altavista.com,
entre otros. Vale la pena mencionar
que Yahoo posee una sección con noticias
económicas (http://news.yahoo.com) y
una sección financiera muy interesante
(http://finance.yahoo.com); los cuales
permiten a estudiantes y profesores
encontrar información sobre datos
económicos, demográficos, sociales,
financieros, etc., sobre un país, resultados
bursátiles, información de empresas, entre
muchos otros datos. Sin embargo hay que
tener cuidado al realizar búsquedas en
estos sitios,pues de los miles deresultados
obtenidos no todos son de calidad, o bien
brindan información poco relevantepara el
tema que se busca, por lo cual es
importante aprender a delimitar las
búsquedas empleando ciertos parámetros,
o bien usando buscadores especializados
en la temática. Por otro lado, es
imprescindible enseñar a los estudiantes a
evaluar críticamente el contenido de las
páginas de Internet. Con este fin algunas
instituciones han diseñado herramientas
que ayudan en la evaluación de los sitios
de Internet; por ejemplo
http://www.unc.edu/cit del Centerfor
Instructional Tecnology;
http://www2.widener.edu/Wolfgram-
Memorial-
Library/webevaluation/webeval.htm de la
Biblioteca Wolfgram Memorial de la
Universidad de Widener.
 Buscadores especializados: Tenemos por
ejemplo http://www.ucm.es/BUCM/cee/
econred.htm, web de la Biblioteca de la
Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales de la Universidad
Complutense de Madrid; www.ncee.net,
página de Internet de la National Council
on Economic Education (NCEE), y
www.economicsearch.com
 Páginas de bancos centrales, organismos
internacionales y otras instituciones:
Prácticamente todos los Bancos Centrales y
organismos internacionales del mundo,
entre muchas otras instituciones, poseen
páginas de Internet. En estas páginas se
pueden encontrar datos e indicadores
económicos históricos y actualizados,
información sobre política económica,
actividades realizadas, proyectos, etc.
Incluso algunos sitios poseen recursos
educativos, como la página del Banco
Mundial o la página de la Reserva Federal
de los Estados Unidos.
 Prensa económica: En Internet pueden
encontrar noticias de agencias noticiosas,
periódicos,revistas,canales de televisión y
radios, de nivel nacional e internacional,
información suma-mente valiosa, actual y
útil para complementar la clase con
noticias sobre eventos recientes, e ilustrar
así la importancia y aplicación de los temas
estudiados. Para el caso de Perú, tenemos
www.peru21.com.pe o
http://larepublica.com.pe, etc. A nivel
internacional www.economist.com,
www.pulsolatino.net, www.fortune.com,
www.bussiness2.com, www.investor.com .
 Bibliotecas y bases de datos
especializadas: Algunas bibliotecas,
principalmente de universidades, poseen
sus páginas de Internet y permiten realizar
búsquedas,al igual que existen bibliotecas
virtuales con amplia información.
2. Páginas especializadas en la enseñanza de la
economía:
Páginas de Internet de carácter educativo;
pertenecen a universidades, institutos,
fundaciones, asociaciones docentes y a
profesores individuales; poseen, además de
literatura económica y diversos recursos para
economistas, cursos en línea, exámenes y
prácticas, glosarios, consejos y guías para
profesores, ejercicios interactivos, software,
etc. Tenemos: http://www.ncee.net de la
National Council Economic Education (NCEE),
www.aeaweb.org de la American Economic
Association (AEA), www.amosweb.com de la
AmosWeb eTutor, http://www.fte.org de la
Foundation for Teaching Economics,
www.5campus.com es elProyecto 5campus de
la Universidad de Zaragoza,
http://www.econmodel.com del EconModel,
http://www.econedlink.org del Econ EdLink,
http://dewey.uab.es/pmarques/dim de DiM
Pizarra Digital,
http://www.indiana.edu/~econed de
Journal of Economic Education.
 Páginas de profesores de economía:
Actualmente distintos profesores de
economía alrededor del mundo han creado
sus propias páginasdeInternet. Estos sitios
proveen programas de cursos, ejercicios,
links, material de estudio, esquemas y
guías de estudio, entre otros materiales de
utilidad. Las siguientes son algunas que
pueden ser interesantes:
www.ecomur.com,
www.ecobachillerato.com,
www.geocities.com/samperez7,
http://www.auladeconomia.com, etc.
3. Correo Electrónico (email), chats y foros:
Correo electrónico, chats y foros permiten
interactuar con los estudiantes de distintas
maneras: evacuación de dudas y consultas,
discusiones sincrónicas como los chats, o
asincrónicas como en los foros. Bien
empleados estos son medios para propiciar
nuevas experiencias de aprendizaje.
4. Tests, crucigramas y otras actividades
educativas:
Se pueden encontrar ejercicios interactivos de
selección, de completar, crucigramas, etc. Por
ejemplo: www.ecomur.com y en el sitio de
Michael Parkin www.economicsplace.com,
Problems in Microeconomics
http://www.msu.edu/course/ec/201/brown/
pim/index2.htm,
http://mceachern.swcollege.com y http://mcg
raw-hill.es/mochon, etc.
5. Gráficos animados:
Una de las principales herramientas deanálisis
económico es el uso de gráficos. El uso
de applets, flash, gifs animados y otros
recursos permiten animar los gráficos,
facilitando la comprensión de los análisis que
en ellos sebasan y que requieren trazar varias
gráficas, desplazarlas, etc. Tenemos
Ecomur.com, http://www.tutor2u.net,
http://www.auladeconomia.com, http://nova.
umuc.edu, http://www.econweb.com,
http://www.digitaleconomist.com/, etc.
6. Software, juegos y simulaciones:
La enseñanza de la economía se puede
complementar con simulaciones de distintos
tipos:
http://www.marietta.edu/~delemeeg/games/t
able1.htm;
http://econltsn.ilrt.bris.ac.uk/alphalst.htm; htt
p://www.swcollege.com/bef/cebula/econalive
_splash.html y http://ve.ncee.net/; un recurso
útil es Excel, tenemos
http://usuarios.lycos.es/easail/proyecto_easa
7.htm; http://www.biz.uiowa.edu/iem;
http://www.smg2000.org, http://woodrow.m
pls.frb.fed.us/econed/class/econnew.html#ab
out;
http://www.frbsf.org/econedu/curriculum/int
erdl.html, etc.
7. Comunidades:
Otra alternativa para los profesores de
economía son las comunidades virtuales,útiles
para compartir información y experiencias con
otros profesores de diversas latitudes.
8. Otras tecnologías:
Plataformas virtuales como, Blackboard,
videos (http://www.eumed.net/cursecon),
videoconferencias, entre otras alternativas
tecnológicas, que pueden enriquecer
enormemente cualquier lección de economía.
Consideraciones finales sobre el uso de los
recursos informáticos:
Aspectos importantes a tener en cuenta sobre el
uso de los recursos informáticos aplicados en la
enseñanza de la economía:
 Los recursos tecnológicos pueden ayudar a
mejorar los procesos de enseñanza –
aprendizaje de la economía, pero no
solucionan todos los problemas que se
presentan en esta labor.
 La tecnología debe ser bien empleada, pues
mal empleada puede ocasionar más
problemas de los que podría solucionar. Así
cualquier recurso que se vaya a emplear debe
ser evaluado previamente, para verificar si
realmente vale la pena.
 Los recursos empleados deben estar al alcance
de los estudiantes. Por ejemplo, no tendría
sentido crear un website, si los estudiantes no
tienen un adecuado acceso a Internet.
También deben estar a su alcance en cuanto a
la capacidad que tengan para manejarlos, por
ejemplo el idioma presenta una barrera en
muchos casos.
 Los recursos empleados deben agregar valor.
Muchas veces un profesor organiza un foro y
nadie participa. Los estudiantes no lo harán
sino significa un aporte distinto de lo que se
realiza en clase. O también para qué usar un
sitio en Internet que contenga lo mismo que
cualquier libro.
 La tecnología no debe sustituir los procesos de
razonamiento y análisis. Las herramientas
tecnológicas deben facilitar los análisis, no
sustituirlos. No se aprendería nada si sólo se
introdujeran datos en la computadora y ésta
diera los resultados si no se desarrolla la
capacidad de comprenderlos, analizarlos y
emplearlos apropiadamente.
 Las herramientas empleadas deben ser
adaptadas y aceptadas a los estudiantes. Los
grupos varían, algunos por su edad, por su
condición socioeconómica y por muchas otras
razones. Es por esto que si se va a emplear un
cierto recurso tecnológico éste debe tener en
cuenta estos factores, por ejemplo a la
mayoría de las personas de más avanzada
edad les resulta difícil adaptarse a las nuevas
tecnologías. Ante un grupo de este tipo tal vez
sea mejor hacer las cosas en una forma más
tradicional.
 El uso de los recursos tecnológicos implica un
gran requerimiento de tiempo por parte del
profesor. Si va a emplear este tipo de recursos
debe saber que requiere mucho tiempo
adicional para el profesor (aprendizaje,
desarrollo, investigación, actualización, etc.),
el cual si no se dispone probablemente
limitará el beneficio que se pueda obtener de
ellos.
 Se deben considerar las diferencias en los
estilos de aprendizaje. Existen diferentes
estilos de aprendizaje de persona a persona.
No todos se sentirán cómodos frente a la
computadora, o ante una u otra actividad.Esto
debe ser tenido en cuenta antes de
seleccionar un recurso tecnológico.
 La tecnología es un medio y no un fin. En
general el uso de la tecnología es un medio, no
es el objetivo final, y como tal sólo valdrá la
pena cuando contribuya a mejorar lo
existente.
Referencias bibliográficas:
http://www.galeon.com/grupo-eco-
fti/productos2309640.html
http://bloginnovacionmarta.blogspot.com/2013/0
4/las-tecnologias-de-la-informacion-en-el.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tic
TicTic
Tic
amileth
 
Estefania cardona
Estefania cardonaEstefania cardona
Estefania cardona
stfacardona
 
Proyecto UNAM
Proyecto UNAMProyecto UNAM
Proyecto UNAM
patriciagonzalezol
 
Fanery peña
Fanery peñaFanery peña
Fanery peña
fanery996
 
Vivi
ViviVivi
Yesica gomez
Yesica gomezYesica gomez
Yesica gomez
yessigomez852
 
Importancia del curso de informática dentro del curriculo de post grado
Importancia del curso de informática dentro del curriculo de post gradoImportancia del curso de informática dentro del curriculo de post grado
Importancia del curso de informática dentro del curriculo de post grado
Ricardo ALVARADO FANO
 
Práctica procesador de texto en clase
Práctica procesador de texto en clasePráctica procesador de texto en clase
Práctica procesador de texto en clase
vivianalopcardona
 
Practicas pedagogía cristian martin lemus 2 a
Practicas pedagogía cristian martin lemus 2 aPracticas pedagogía cristian martin lemus 2 a
Practicas pedagogía cristian martin lemus 2 aCristian Martin Lemus
 
Analisis externo
Analisis externoAnalisis externo
Analisis externo
HENRY NAVARRO
 
Trabajo final intervencion_cch
Trabajo final intervencion_cchTrabajo final intervencion_cch
Trabajo final intervencion_cch
Karen Torres
 
Práctica procesador de texto final
Práctica procesador de texto finalPráctica procesador de texto final
Práctica procesador de texto final
erika0531
 

La actualidad más candente (15)

Tic
TicTic
Tic
 
Estefania cardona
Estefania cardonaEstefania cardona
Estefania cardona
 
Proyecto UNAM
Proyecto UNAMProyecto UNAM
Proyecto UNAM
 
Fanery peña
Fanery peñaFanery peña
Fanery peña
 
Vivi
ViviVivi
Vivi
 
Caso3
Caso3Caso3
Caso3
 
Practica tema 1 pedagogía.
Practica tema 1 pedagogía.Practica tema 1 pedagogía.
Practica tema 1 pedagogía.
 
Yesica gomez
Yesica gomezYesica gomez
Yesica gomez
 
Importancia del curso de informática dentro del curriculo de post grado
Importancia del curso de informática dentro del curriculo de post gradoImportancia del curso de informática dentro del curriculo de post grado
Importancia del curso de informática dentro del curriculo de post grado
 
Práctica procesador de texto en clase
Práctica procesador de texto en clasePráctica procesador de texto en clase
Práctica procesador de texto en clase
 
Practicas pedagogía cristian martin lemus 2 a
Practicas pedagogía cristian martin lemus 2 aPracticas pedagogía cristian martin lemus 2 a
Practicas pedagogía cristian martin lemus 2 a
 
Analisis externo
Analisis externoAnalisis externo
Analisis externo
 
Trabajo final intervencion_cch
Trabajo final intervencion_cchTrabajo final intervencion_cch
Trabajo final intervencion_cch
 
Práctica procesador de texto final
Práctica procesador de texto finalPráctica procesador de texto final
Práctica procesador de texto final
 
Laura villa trabajo 3
Laura villa trabajo 3Laura villa trabajo 3
Laura villa trabajo 3
 

Destacado

La historia del internet
La historia del internetLa historia del internet
La historia del internet
giovannaSGM
 
Licenciatura en ingles
Licenciatura en inglesLicenciatura en ingles
Licenciatura en ingles
Oacosta97
 
Campaña Evangelizadora día 26
Campaña Evangelizadora día 26Campaña Evangelizadora día 26
Campaña Evangelizadora día 26
Centro Educativo Ercilia Pepín
 
Presentación ava
Presentación avaPresentación ava
Presentación ava
laurachg23
 
Rss mally
Rss mallyRss mally
Rss mally
mjabellob
 
La genetica
La geneticaLa genetica
La genetica
miguel doria
 
1 introduccion a-las_tic
1 introduccion a-las_tic1 introduccion a-las_tic
1 introduccion a-las_tic
Cecy Bueno
 
EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA WEB
EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA WEBEVOLUCIÓN HISTORICA DE LA WEB
EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA WEB
lamarobe
 
Mario díaz postitulo
Mario díaz   postituloMario díaz   postitulo
Mario díaz postitulo
mario_a_diaz
 
Los ingresos públicos jose valera
Los ingresos públicos jose valeraLos ingresos públicos jose valera
Los ingresos públicos jose valera
Leonardo Guedez Vasquez
 
Las Características Individuales y la Comunicación del Niño con el Adulto en ...
Las Características Individuales y la Comunicación del Niño con el Adulto en ...Las Características Individuales y la Comunicación del Niño con el Adulto en ...
Las Características Individuales y la Comunicación del Niño con el Adulto en ...
jnncevallos010203
 
Estrategias de Lelectura
Estrategias de LelecturaEstrategias de Lelectura
Estrategias de Lelectura
nasanchezr
 
Funciones de bd
Funciones de bdFunciones de bd
Funciones de bd
aguanilonoriega
 
Animales raros
Animales rarosAnimales raros
Animales raros
5basicohyatt
 
Tarea de mario
Tarea de marioTarea de mario
Tarea de mario
molina28
 
H abilidades expresion oral
H abilidades expresion oralH abilidades expresion oral
H abilidades expresion oral
taiv811
 
Antecedentes históricos del giro conceptual
Antecedentes históricos del giro conceptualAntecedentes históricos del giro conceptual
Antecedentes históricos del giro conceptual
Lilitt1948
 
Jesus como el lider creativo (ali leon)
Jesus como el lider  creativo (ali leon)Jesus como el lider  creativo (ali leon)
Jesus como el lider creativo (ali leon)
tati_leon
 

Destacado (19)

La historia del internet
La historia del internetLa historia del internet
La historia del internet
 
Licenciatura en ingles
Licenciatura en inglesLicenciatura en ingles
Licenciatura en ingles
 
Campaña Evangelizadora día 26
Campaña Evangelizadora día 26Campaña Evangelizadora día 26
Campaña Evangelizadora día 26
 
Presentación ava
Presentación avaPresentación ava
Presentación ava
 
Rss mally
Rss mallyRss mally
Rss mally
 
La genetica
La geneticaLa genetica
La genetica
 
1 introduccion a-las_tic
1 introduccion a-las_tic1 introduccion a-las_tic
1 introduccion a-las_tic
 
EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA WEB
EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA WEBEVOLUCIÓN HISTORICA DE LA WEB
EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA WEB
 
Mario díaz postitulo
Mario díaz   postituloMario díaz   postitulo
Mario díaz postitulo
 
Los ingresos públicos jose valera
Los ingresos públicos jose valeraLos ingresos públicos jose valera
Los ingresos públicos jose valera
 
Las Características Individuales y la Comunicación del Niño con el Adulto en ...
Las Características Individuales y la Comunicación del Niño con el Adulto en ...Las Características Individuales y la Comunicación del Niño con el Adulto en ...
Las Características Individuales y la Comunicación del Niño con el Adulto en ...
 
Estrategias de Lelectura
Estrategias de LelecturaEstrategias de Lelectura
Estrategias de Lelectura
 
Funciones de bd
Funciones de bdFunciones de bd
Funciones de bd
 
Animales raros
Animales rarosAnimales raros
Animales raros
 
Tarea de mario
Tarea de marioTarea de mario
Tarea de mario
 
H abilidades expresion oral
H abilidades expresion oralH abilidades expresion oral
H abilidades expresion oral
 
Antecedentes históricos del giro conceptual
Antecedentes históricos del giro conceptualAntecedentes históricos del giro conceptual
Antecedentes históricos del giro conceptual
 
Jesus como el lider creativo (ali leon)
Jesus como el lider  creativo (ali leon)Jesus como el lider  creativo (ali leon)
Jesus como el lider creativo (ali leon)
 
Fundamentos Teoricos
Fundamentos TeoricosFundamentos Teoricos
Fundamentos Teoricos
 

Similar a La web 2.0 en la enseñanza de la economia

Portafolio - pedro, gabriela, cristina, jairo
Portafolio - pedro, gabriela, cristina, jairoPortafolio - pedro, gabriela, cristina, jairo
Portafolio - pedro, gabriela, cristina, jairo
CPESUPIAYMARMATO
 
Formacion virtual.
Formacion virtual.Formacion virtual.
Formacion virtual.
germanchoacero
 
CÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIA
CÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIACÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIA
CÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIA
Diego Sobrino López
 
íBer 80 competencia digital en ciencias sociales experiencias en 3.º de eso
íBer 80 competencia digital en ciencias sociales experiencias en 3.º de esoíBer 80 competencia digital en ciencias sociales experiencias en 3.º de eso
íBer 80 competencia digital en ciencias sociales experiencias en 3.º de eso
Diego Sobrino López
 
Plan de unidad didáctica creatic
Plan de unidad didáctica   creaticPlan de unidad didáctica   creatic
Plan de unidad didáctica creatic
Pedro Luis Quiroga Herrera
 
proyecto educativo
proyecto educativoproyecto educativo
proyecto educativo
JOSE LUIS PAREDES MUÑOZ
 
Grupo exito
Grupo exitoGrupo exito
J paredes proyecto educativo
J paredes proyecto educativoJ paredes proyecto educativo
J paredes proyecto educativo
JOSE LUIS PAREDES MUÑOZ
 
VCT 2010 Johana Rojas
VCT 2010 Johana RojasVCT 2010 Johana Rojas
VCT 2010 Johana Rojaseducarchile
 
Proyecto implementación de las tics educación financiera
Proyecto implementación de las tics educación financieraProyecto implementación de las tics educación financiera
Proyecto implementación de las tics educación financiera
Leonardo Gonzalez
 
Estructura Proyecto Aula
Estructura Proyecto AulaEstructura Proyecto Aula
Estructura Proyecto Aula
profemilton1
 
S5 tarea5 alsal
S5 tarea5 alsalS5 tarea5 alsal
S5 tarea5 alsal
verjalisco20_16
 
Tarea 4 de tecnologia de la i y c (maestria).
Tarea 4 de tecnologia de la i y c (maestria).Tarea 4 de tecnologia de la i y c (maestria).
Tarea 4 de tecnologia de la i y c (maestria).
Ángel Omar Montero
 
Recursos y herramientas con un uso pedagógico
Recursos y herramientas con un uso pedagógicoRecursos y herramientas con un uso pedagógico
Recursos y herramientas con un uso pedagógico
Abel Perez Ramirez
 

Similar a La web 2.0 en la enseñanza de la economia (20)

Tecnologia aplicada a la economia
Tecnologia aplicada a la economiaTecnologia aplicada a la economia
Tecnologia aplicada a la economia
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Portafolio - pedro, gabriela, cristina, jairo
Portafolio - pedro, gabriela, cristina, jairoPortafolio - pedro, gabriela, cristina, jairo
Portafolio - pedro, gabriela, cristina, jairo
 
Tics y educación
Tics y educaciónTics y educación
Tics y educación
 
Formacion virtual.
Formacion virtual.Formacion virtual.
Formacion virtual.
 
CÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIA
CÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIACÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIA
CÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIA
 
íBer 80 competencia digital en ciencias sociales experiencias en 3.º de eso
íBer 80 competencia digital en ciencias sociales experiencias en 3.º de esoíBer 80 competencia digital en ciencias sociales experiencias en 3.º de eso
íBer 80 competencia digital en ciencias sociales experiencias en 3.º de eso
 
Plan de unidad didáctica creatic
Plan de unidad didáctica   creaticPlan de unidad didáctica   creatic
Plan de unidad didáctica creatic
 
proyecto educativo
proyecto educativoproyecto educativo
proyecto educativo
 
Grupo exito
Grupo exitoGrupo exito
Grupo exito
 
J paredes proyecto educativo
J paredes proyecto educativoJ paredes proyecto educativo
J paredes proyecto educativo
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
VCT 2010 Johana Rojas
VCT 2010 Johana RojasVCT 2010 Johana Rojas
VCT 2010 Johana Rojas
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Proyecto implementación de las tics educación financiera
Proyecto implementación de las tics educación financieraProyecto implementación de las tics educación financiera
Proyecto implementación de las tics educación financiera
 
Estructura Proyecto Aula
Estructura Proyecto AulaEstructura Proyecto Aula
Estructura Proyecto Aula
 
Ensayo e learning
Ensayo e learningEnsayo e learning
Ensayo e learning
 
S5 tarea5 alsal
S5 tarea5 alsalS5 tarea5 alsal
S5 tarea5 alsal
 
Tarea 4 de tecnologia de la i y c (maestria).
Tarea 4 de tecnologia de la i y c (maestria).Tarea 4 de tecnologia de la i y c (maestria).
Tarea 4 de tecnologia de la i y c (maestria).
 
Recursos y herramientas con un uso pedagógico
Recursos y herramientas con un uso pedagógicoRecursos y herramientas con un uso pedagógico
Recursos y herramientas con un uso pedagógico
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

La web 2.0 en la enseñanza de la economia

  • 1. La Web 2.0 en la enseñanza de la Economía Mg. Pedro E. Ortiz Chiu Docente IESTP “Trujillo” Muchos estudiantes ven a la economía como algo interesante, que les proporciona útiles conocimientos, pero no por ello es su materia o asignatura favorita, por razones como: a) El estudio de la economía requiere dominar matemática y estadística, capacidad de abstracción, análisis e interpretación de gráficos, entre otras destrezas, lo que les demandaría un mayor esfuerzo que el realizado en otras materias o asignaturas; b) Algunos conceptos, teorías y modelos económicos les parecen sumamente abstractos y complejos: costos marginales, isocuantas, curvas de indiferencia, elasticidades, multiplicadores, entre otros, son algunos conceptos que los estudiantes no perciben en su vida diaria, tanto en sus hogares como en sus trabajos; c) En otras ocasiones se ven abrumados por una gran cantidad de teorías, modelos y otras formulaciones que explican una gran variedad de problemas y fenómenos económicos de maneras distintas, y que en algunas cosas ni los mismos economistas están de acuerdo. Po ello, uno de los retos más importantes de la enseñanza de la economía en el siglo XXI es lograr la superación deestas dificultades,principalmente desarrollar en los estudiantes su capacidad de comprender y analizar las rápidas transformaciones del mundo actual y futuro, y más aún lograr que puedan aplicar estos conocimientos de cara al nuevo entorno que enfrentan. Los cambios económicos, políticos, sociales, ambientales, tecnológicos, etc. de las últimas décadas han cambiado la forma de ver el crecimiento y desarrollo económico, los ciclos económicos, el capital humano, la productividad, las desigualdades sociales, la economía internacional, los procesos de producción, el impacto ambiental de las actividades humanas, entre muchos otros aspectos que han modificado la realidad económica, y en consecuencia han afectado la forma de estudiarla. Los profesores de economía no podemos seguir enseñando de la misma manera en que fuimos enseñados. Tenemos que apoyarnos en el desarrollo tecnológico en cuanto a las tecnologías de la información, las cuales ofrecen algunas ayudas para superar muchas de las dificultades mencionadas, a través del empleo de distintas estrategias didácticas apoyadas en herramientas tecnológicas. En el marco de la Web 2.0 proliferan con éxito muchas páginas que utilizan las herramientas de las TIC para enseñar Economía, las cuales son utilizadaspor muchas universidades en el mundo, revolucionando con ello el aprendizaje de la Economía. Pero la economía también se desarrolla de otras formas, una de las más comunes es en el ámbito de los blogs, otro son las Redes Sociales tales como Facebook y Myspace, el E-learning, los entornos educativos colaborativos, los Recursos Web 2.0, el aprendizaje basado en proyectos telemáticos, la producción de contenidos educativos, etc., los cuales han aportado nuevas formas de enseñanza de la ciencia social conocida como economía. Recursos informáticos para la enseñanza de la economía: 1. Búsquedas a través de la red: Uno de los principales recursos que provee Internet es la posibilidad de realizar búsquedas de información en la World WideWeb (WWW), lo cual puede hacerse de distintas maneras:  Buscadores: tenemos www.yahoo.com, www.google.com, www.altavista.com, entre otros. Vale la pena mencionar que Yahoo posee una sección con noticias económicas (http://news.yahoo.com) y una sección financiera muy interesante (http://finance.yahoo.com); los cuales permiten a estudiantes y profesores encontrar información sobre datos económicos, demográficos, sociales, financieros, etc., sobre un país, resultados bursátiles, información de empresas, entre muchos otros datos. Sin embargo hay que tener cuidado al realizar búsquedas en estos sitios,pues de los miles deresultados obtenidos no todos son de calidad, o bien brindan información poco relevantepara el tema que se busca, por lo cual es importante aprender a delimitar las búsquedas empleando ciertos parámetros, o bien usando buscadores especializados en la temática. Por otro lado, es imprescindible enseñar a los estudiantes a evaluar críticamente el contenido de las páginas de Internet. Con este fin algunas instituciones han diseñado herramientas que ayudan en la evaluación de los sitios de Internet; por ejemplo
  • 2. http://www.unc.edu/cit del Centerfor Instructional Tecnology; http://www2.widener.edu/Wolfgram- Memorial- Library/webevaluation/webeval.htm de la Biblioteca Wolfgram Memorial de la Universidad de Widener.  Buscadores especializados: Tenemos por ejemplo http://www.ucm.es/BUCM/cee/ econred.htm, web de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid; www.ncee.net, página de Internet de la National Council on Economic Education (NCEE), y www.economicsearch.com  Páginas de bancos centrales, organismos internacionales y otras instituciones: Prácticamente todos los Bancos Centrales y organismos internacionales del mundo, entre muchas otras instituciones, poseen páginas de Internet. En estas páginas se pueden encontrar datos e indicadores económicos históricos y actualizados, información sobre política económica, actividades realizadas, proyectos, etc. Incluso algunos sitios poseen recursos educativos, como la página del Banco Mundial o la página de la Reserva Federal de los Estados Unidos.  Prensa económica: En Internet pueden encontrar noticias de agencias noticiosas, periódicos,revistas,canales de televisión y radios, de nivel nacional e internacional, información suma-mente valiosa, actual y útil para complementar la clase con noticias sobre eventos recientes, e ilustrar así la importancia y aplicación de los temas estudiados. Para el caso de Perú, tenemos www.peru21.com.pe o http://larepublica.com.pe, etc. A nivel internacional www.economist.com, www.pulsolatino.net, www.fortune.com, www.bussiness2.com, www.investor.com .  Bibliotecas y bases de datos especializadas: Algunas bibliotecas, principalmente de universidades, poseen sus páginas de Internet y permiten realizar búsquedas,al igual que existen bibliotecas virtuales con amplia información. 2. Páginas especializadas en la enseñanza de la economía: Páginas de Internet de carácter educativo; pertenecen a universidades, institutos, fundaciones, asociaciones docentes y a profesores individuales; poseen, además de literatura económica y diversos recursos para economistas, cursos en línea, exámenes y prácticas, glosarios, consejos y guías para profesores, ejercicios interactivos, software, etc. Tenemos: http://www.ncee.net de la National Council Economic Education (NCEE), www.aeaweb.org de la American Economic Association (AEA), www.amosweb.com de la AmosWeb eTutor, http://www.fte.org de la Foundation for Teaching Economics, www.5campus.com es elProyecto 5campus de la Universidad de Zaragoza, http://www.econmodel.com del EconModel, http://www.econedlink.org del Econ EdLink, http://dewey.uab.es/pmarques/dim de DiM Pizarra Digital, http://www.indiana.edu/~econed de Journal of Economic Education.  Páginas de profesores de economía: Actualmente distintos profesores de economía alrededor del mundo han creado sus propias páginasdeInternet. Estos sitios proveen programas de cursos, ejercicios, links, material de estudio, esquemas y guías de estudio, entre otros materiales de utilidad. Las siguientes son algunas que pueden ser interesantes: www.ecomur.com, www.ecobachillerato.com, www.geocities.com/samperez7, http://www.auladeconomia.com, etc. 3. Correo Electrónico (email), chats y foros: Correo electrónico, chats y foros permiten interactuar con los estudiantes de distintas maneras: evacuación de dudas y consultas, discusiones sincrónicas como los chats, o asincrónicas como en los foros. Bien empleados estos son medios para propiciar nuevas experiencias de aprendizaje. 4. Tests, crucigramas y otras actividades educativas: Se pueden encontrar ejercicios interactivos de selección, de completar, crucigramas, etc. Por ejemplo: www.ecomur.com y en el sitio de Michael Parkin www.economicsplace.com, Problems in Microeconomics http://www.msu.edu/course/ec/201/brown/ pim/index2.htm, http://mceachern.swcollege.com y http://mcg raw-hill.es/mochon, etc.
  • 3. 5. Gráficos animados: Una de las principales herramientas deanálisis económico es el uso de gráficos. El uso de applets, flash, gifs animados y otros recursos permiten animar los gráficos, facilitando la comprensión de los análisis que en ellos sebasan y que requieren trazar varias gráficas, desplazarlas, etc. Tenemos Ecomur.com, http://www.tutor2u.net, http://www.auladeconomia.com, http://nova. umuc.edu, http://www.econweb.com, http://www.digitaleconomist.com/, etc. 6. Software, juegos y simulaciones: La enseñanza de la economía se puede complementar con simulaciones de distintos tipos: http://www.marietta.edu/~delemeeg/games/t able1.htm; http://econltsn.ilrt.bris.ac.uk/alphalst.htm; htt p://www.swcollege.com/bef/cebula/econalive _splash.html y http://ve.ncee.net/; un recurso útil es Excel, tenemos http://usuarios.lycos.es/easail/proyecto_easa 7.htm; http://www.biz.uiowa.edu/iem; http://www.smg2000.org, http://woodrow.m pls.frb.fed.us/econed/class/econnew.html#ab out; http://www.frbsf.org/econedu/curriculum/int erdl.html, etc. 7. Comunidades: Otra alternativa para los profesores de economía son las comunidades virtuales,útiles para compartir información y experiencias con otros profesores de diversas latitudes. 8. Otras tecnologías: Plataformas virtuales como, Blackboard, videos (http://www.eumed.net/cursecon), videoconferencias, entre otras alternativas tecnológicas, que pueden enriquecer enormemente cualquier lección de economía. Consideraciones finales sobre el uso de los recursos informáticos: Aspectos importantes a tener en cuenta sobre el uso de los recursos informáticos aplicados en la enseñanza de la economía:  Los recursos tecnológicos pueden ayudar a mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje de la economía, pero no solucionan todos los problemas que se presentan en esta labor.  La tecnología debe ser bien empleada, pues mal empleada puede ocasionar más problemas de los que podría solucionar. Así cualquier recurso que se vaya a emplear debe ser evaluado previamente, para verificar si realmente vale la pena.  Los recursos empleados deben estar al alcance de los estudiantes. Por ejemplo, no tendría sentido crear un website, si los estudiantes no tienen un adecuado acceso a Internet. También deben estar a su alcance en cuanto a la capacidad que tengan para manejarlos, por ejemplo el idioma presenta una barrera en muchos casos.  Los recursos empleados deben agregar valor. Muchas veces un profesor organiza un foro y nadie participa. Los estudiantes no lo harán sino significa un aporte distinto de lo que se realiza en clase. O también para qué usar un sitio en Internet que contenga lo mismo que cualquier libro.  La tecnología no debe sustituir los procesos de razonamiento y análisis. Las herramientas tecnológicas deben facilitar los análisis, no sustituirlos. No se aprendería nada si sólo se introdujeran datos en la computadora y ésta diera los resultados si no se desarrolla la capacidad de comprenderlos, analizarlos y emplearlos apropiadamente.  Las herramientas empleadas deben ser adaptadas y aceptadas a los estudiantes. Los grupos varían, algunos por su edad, por su condición socioeconómica y por muchas otras razones. Es por esto que si se va a emplear un cierto recurso tecnológico éste debe tener en cuenta estos factores, por ejemplo a la mayoría de las personas de más avanzada edad les resulta difícil adaptarse a las nuevas tecnologías. Ante un grupo de este tipo tal vez sea mejor hacer las cosas en una forma más tradicional.  El uso de los recursos tecnológicos implica un gran requerimiento de tiempo por parte del profesor. Si va a emplear este tipo de recursos debe saber que requiere mucho tiempo adicional para el profesor (aprendizaje, desarrollo, investigación, actualización, etc.), el cual si no se dispone probablemente limitará el beneficio que se pueda obtener de ellos.  Se deben considerar las diferencias en los estilos de aprendizaje. Existen diferentes estilos de aprendizaje de persona a persona. No todos se sentirán cómodos frente a la
  • 4. computadora, o ante una u otra actividad.Esto debe ser tenido en cuenta antes de seleccionar un recurso tecnológico.  La tecnología es un medio y no un fin. En general el uso de la tecnología es un medio, no es el objetivo final, y como tal sólo valdrá la pena cuando contribuya a mejorar lo existente. Referencias bibliográficas: http://www.galeon.com/grupo-eco- fti/productos2309640.html http://bloginnovacionmarta.blogspot.com/2013/0 4/las-tecnologias-de-la-informacion-en-el.html