SlideShare una empresa de Scribd logo
Practica #3

Título: propiedades físicas: punto de ebullición y presión de vapor.

Estudiante: Javier David Zambrana Zambrano.
Grupo: 101                                                      Paralelo de teoría: 10

Profesor: Ema Moreno Veloz
Punto de ebullición: Es aquella temperatura en la cual la materia cambia de estado líquido a
estado gaseoso, es decir hierve.
Presión de vapor: Es la presión de la fase gaseosa o vapor de un sólido o un líquido sobre la fase
líquida, para una temperatura determinada, en la que la fase líquida y el vapor se encuentra en
equilibrio dinámico.
Núcleos de ebullición: Es una partícula física que se adiciona para que cuando comience la
ebullición este fomente la homogeneidad de la mezcla que hierve.
Barómetro: Es un instrumento que mide la presión atmosférica. La presión atmosférica es el peso
por unidad de superficie ejercida por la atmósfera.
Manómetro: Es un aparato que sirve para medir la presión de fluidos contenidos en recipientes
cerrados.

Materiales

Pipeta graduada:La pipeta es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite medir la
alícuota de líquido con bastante precisión.




Núcleos de ebullición:Es una partícula física que se adiciona para que cuando comience la
ebullición este fomente la homogeneidad de la mezcla que hierve.




Tubos de ensayo:Se considera un pequeño tubo para meter muestras liquidas sirve para
medir.
Mechero Bunsen:es un instrumento utilizado en laboratorios científicos para calentar o
esterilizar muestras o reactivos químicos.




Termómetro: Sirve para medir la temperatura de un sustancia o cuerpo




Soporte universal:Es una pieza del equipamiento de laboratorio donde se sujetan las pinzas
de laboratorio,




Pinzas de laboratorio: Las
                       pinzas de laboratorio son un tipo de sujeción ajustable,
generalmente de metal, que forma parte del equipamiento de laboratorio




Pera:es un aparato que se utiliza en los laboratorios con el fin de succionar un líquido. Se suele
utilizar en las pipetas y en los cuenta gotas
Procedimiento

    1.    Fijar un tubo de ensayo al soporte universal utilizando una agarradera con nuez.
    2.    Introducir 5 ml de a muestra liquida medida con la pipeta graduada, en el tubo de ensayo.
    3.    Añadir tres núcleos de ebullición al líquido que contiene el tubo.
    4.    Doblar una hoja de papel en cuatro parte y hacerle u orificio pequeño, en medio de las 4
          carillas, en donde se introduzca el termómetro.
    5.    Tapar la boca del tubo con el papel y termómetro cuidando que el bulbo del termómetro
          este a una altura de 1 cm. Sobre el nivel del líquido, y no se arrime a las paredes del tubo
          de ensayo.
    6.    Someter el tubo a calentamiento con la llama moderada del mechero de bunsen, observa
          subía llama no pierda contacto con el tubo.
    7.    Registrar la variación de temperatura a través del termómetro y en el momento en que
          esta se mantiene constante, durante 15 o 20 segundos, retire inmediatamente el
          mechero, y anotar el valor de la temperatura.
    8.    Repetir el procedimiento anterior las veces que indique el profesor, realizando en cada
          ocasión el calentamiento de la muestra a una velocidad de 1 •C por minuto lentamente y
          cada vez que observe la temperatura constante, registre los valores.
    9.    Apagar el mechero una vez que se han cumplido las instrucciones sobre el registro de
          temperatura constante, dadas en el punto anterior, y cerrar la válvula de gas.
    10.   Registrar el valor de la presión atmosférica que se da en el ambiente del laboratorio.
    11.   Desmontar el sistema, regresar la muestra liquida al frasco, rescatando los núcleos de
          ebullición.
    12.   Elaborar una tabla de datos con las lecturas registradas.
    13.   Promediar los valores obtenidos y comparar el resultado con el cuadro de curvas del
          solvente y añadir las conclusiones.
    14.   Identificar las características, capacidades, rango y precisión, del instrumento.

Tabla de datos
Presión atmosférica 760 torr.
Temperatura de ebullición en el 1erensayo 101 0C.
Temperatura de ebullición en el 2doensayo 102 0C.
Temperatura de ebullición en el 3erensayo 101 0C.

Cálculos:

T1:1010C.
T2:1020C.
T3:1010C.

Temperatura promedio.

T = (T1+T2+T3)/3

T=101.33 0C
Tabla de resultados

      P.E. experimental    P.E. Teórico         Muestra
A     100 0C               100 0C               Agua
B     103 0C               Mayor a 1000C        Solución salina
C     103 0C               Mayor a 1000C        Solución salina
D     82 0C                80 0C                Etanol
E     87 0C                800C                 Etanol
F     103 0C               Mayor a 1000C        Solución salina
G     1010C                Mayor a 1000C        Solución salina
H     1000C                100 0C               Agua


Conclusiones:

Por los resultados y por cómo se veía la muestra pude determinar que era una solución salina.

Una solución salina, resultado de la reacción de un ácido fuerte con una base fuerte resulta
altamente ionizada y, por ello, neutra.

El uso de la solución salina puede ser con un antiséptico.

Bibliografía:

Wikipedia.com
http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080402001037AAWDw3y

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Puntos de fusión & ebullición
Puntos de fusión & ebulliciónPuntos de fusión & ebullición
Puntos de fusión & ebullición
Oswaldo Lescano Osorio
 
Propiedades de los compuestos orgánicos
Propiedades de los compuestos orgánicosPropiedades de los compuestos orgánicos
Propiedades de los compuestos orgánicos
jonathan HC
 
Punto de fusion
Punto de fusionPunto de fusion
Punto de fusion
Luisa Fernanda
 
Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión
Nallely Galvan
 
Determinacion del punto de fusion cv
Determinacion del punto de fusion cvDeterminacion del punto de fusion cv
Determinacion del punto de fusion cv
Leonardo Daniel Bermudez Renteria
 
Determinación de Puntos de Fusión
 Determinación de Puntos de Fusión Determinación de Puntos de Fusión
Determinación de Puntos de Fusión
SusMayen
 
Salinidad en el crudo contenido de agua por destilacion-bs&w
Salinidad en el crudo contenido de agua por destilacion-bs&wSalinidad en el crudo contenido de agua por destilacion-bs&w
Salinidad en el crudo contenido de agua por destilacion-bs&w
Daniel Aramburo Vélez
 
Q.O.I - Determinación de constantes físicas
Q.O.I - Determinación de constantes físicasQ.O.I - Determinación de constantes físicas
Q.O.I - Determinación de constantes físicas
Neei Vidarte Espino
 
Calibracion
CalibracionCalibracion
Calibracion
Wilfred Espinosa
 
Practicas quimica organica_farmacia
Practicas quimica organica_farmaciaPracticas quimica organica_farmacia
Practicas quimica organica_farmacia
Getsemaní Sinaí
 
Informe 2 bsw
Informe 2 bswInforme 2 bsw
Informe 2 bsw
Xiomy Alvis
 
Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org
Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros orgInf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org
Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org
laury kiryu
 
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Pedro Rodriguez
 
Práctica 5 PUNTO DE EBULLICIÓN: DESTILACIÓN SIMPLE Y A PRESIÓN REDUCIDA
Práctica 5 PUNTO DE EBULLICIÓN:  DESTILACIÓN SIMPLE Y A PRESIÓN REDUCIDAPráctica 5 PUNTO DE EBULLICIÓN:  DESTILACIÓN SIMPLE Y A PRESIÓN REDUCIDA
Práctica 5 PUNTO DE EBULLICIÓN: DESTILACIÓN SIMPLE Y A PRESIÓN REDUCIDA
SusMayen
 
Calibracion material volumetrico
Calibracion material volumetricoCalibracion material volumetrico
Calibracion material volumetrico
Douglinhas Garcia Corredor'
 
Normas de ensayos
Normas de ensayosNormas de ensayos
Normas de ensayos
Evelyn Barraza
 
Practica 3 quimica organica
Practica 3 quimica organicaPractica 3 quimica organica
Practica 3 quimica organica
Carlos Perez Ixba
 
Material volumetrico
Material volumetricoMaterial volumetrico
Material volumetrico
Elias rubio
 
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informeContenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
David Manuel Ramos Sanchez
 
Lab de gab n° 1 constantes fisicas
Lab de gab n° 1  constantes fisicasLab de gab n° 1  constantes fisicas
Lab de gab n° 1 constantes fisicas
Mario Ulises Zaldivar
 

La actualidad más candente (20)

Puntos de fusión & ebullición
Puntos de fusión & ebulliciónPuntos de fusión & ebullición
Puntos de fusión & ebullición
 
Propiedades de los compuestos orgánicos
Propiedades de los compuestos orgánicosPropiedades de los compuestos orgánicos
Propiedades de los compuestos orgánicos
 
Punto de fusion
Punto de fusionPunto de fusion
Punto de fusion
 
Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión
 
Determinacion del punto de fusion cv
Determinacion del punto de fusion cvDeterminacion del punto de fusion cv
Determinacion del punto de fusion cv
 
Determinación de Puntos de Fusión
 Determinación de Puntos de Fusión Determinación de Puntos de Fusión
Determinación de Puntos de Fusión
 
Salinidad en el crudo contenido de agua por destilacion-bs&w
Salinidad en el crudo contenido de agua por destilacion-bs&wSalinidad en el crudo contenido de agua por destilacion-bs&w
Salinidad en el crudo contenido de agua por destilacion-bs&w
 
Q.O.I - Determinación de constantes físicas
Q.O.I - Determinación de constantes físicasQ.O.I - Determinación de constantes físicas
Q.O.I - Determinación de constantes físicas
 
Calibracion
CalibracionCalibracion
Calibracion
 
Practicas quimica organica_farmacia
Practicas quimica organica_farmaciaPracticas quimica organica_farmacia
Practicas quimica organica_farmacia
 
Informe 2 bsw
Informe 2 bswInforme 2 bsw
Informe 2 bsw
 
Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org
Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros orgInf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org
Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org
 
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
 
Práctica 5 PUNTO DE EBULLICIÓN: DESTILACIÓN SIMPLE Y A PRESIÓN REDUCIDA
Práctica 5 PUNTO DE EBULLICIÓN:  DESTILACIÓN SIMPLE Y A PRESIÓN REDUCIDAPráctica 5 PUNTO DE EBULLICIÓN:  DESTILACIÓN SIMPLE Y A PRESIÓN REDUCIDA
Práctica 5 PUNTO DE EBULLICIÓN: DESTILACIÓN SIMPLE Y A PRESIÓN REDUCIDA
 
Calibracion material volumetrico
Calibracion material volumetricoCalibracion material volumetrico
Calibracion material volumetrico
 
Normas de ensayos
Normas de ensayosNormas de ensayos
Normas de ensayos
 
Practica 3 quimica organica
Practica 3 quimica organicaPractica 3 quimica organica
Practica 3 quimica organica
 
Material volumetrico
Material volumetricoMaterial volumetrico
Material volumetrico
 
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informeContenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
 
Lab de gab n° 1 constantes fisicas
Lab de gab n° 1  constantes fisicasLab de gab n° 1  constantes fisicas
Lab de gab n° 1 constantes fisicas
 

Similar a Lab de quimica informe #3

INFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASESINFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASES
Jhon Peter Aguilar Atencio
 
PráCtica 4
PráCtica 4PráCtica 4
PráCtica 4
Mario Aguaguiña
 
Titulo vapor
Titulo vaporTitulo vapor
Titulo vapor
Wagner Branco
 
Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)
Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)
Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)
Joseph Cruz
 
Informe de laboratorio_ley_de_boyle
Informe de laboratorio_ley_de_boyleInforme de laboratorio_ley_de_boyle
Informe de laboratorio_ley_de_boyle
Joseph Cruz
 
Practica número 1
Practica número 1 Practica número 1
Practica número 1
madely sillero
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...
Diego Guzmán
 
Calibración y medición de pH
Calibración y medición de pHCalibración y medición de pH
Calibración y medición de pH
Measurement
 
escala termica
escala termicaescala termica
escala termica
HectorFredySartorioP
 
Lab física B - Informe #11 (Experimento de Clement y Desormes)
Lab física B - Informe #11 (Experimento de Clement y Desormes)Lab física B - Informe #11 (Experimento de Clement y Desormes)
Lab física B - Informe #11 (Experimento de Clement y Desormes)
Christian Lindao Fiallos
 
1889453901.tp n°2 constantes físicas
1889453901.tp n°2 constantes físicas1889453901.tp n°2 constantes físicas
1889453901.tp n°2 constantes físicas
Giannina Rojas Busttillos
 
Practica no.1
Practica no.1Practica no.1
Practica no.1
1Dquimica5
 
Trabajo de laboratorio PF determinacion del punto de fusión .pptx
Trabajo de laboratorio PF determinacion del punto de fusión .pptxTrabajo de laboratorio PF determinacion del punto de fusión .pptx
Trabajo de laboratorio PF determinacion del punto de fusión .pptx
VictorJoaquinLopezSa
 
GENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docx
GENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docxGENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docx
GENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docx
DeyvisAndresNievesFl
 
Ecuación de gases ideales (práctica)
Ecuación de gases ideales  (práctica)Ecuación de gases ideales  (práctica)
Ecuación de gases ideales (práctica)
Norman Rivera
 
Practica no. 6(modificar residuos)
Practica no. 6(modificar residuos)Practica no. 6(modificar residuos)
Practica no. 6(modificar residuos)
Yerito García
 
Prediccion y determinacion de emulsiones
Prediccion y determinacion de emulsionesPrediccion y determinacion de emulsiones
Prediccion y determinacion de emulsiones
Arnold Torres
 
Medición de Temperatura.
Medición de Temperatura.Medición de Temperatura.
Medición de Temperatura.
Mayra Peña
 
Práctica 1 - Lab. Fisicoquímica - Sarali Quintero.pdf
Práctica 1 - Lab. Fisicoquímica - Sarali Quintero.pdfPráctica 1 - Lab. Fisicoquímica - Sarali Quintero.pdf
Práctica 1 - Lab. Fisicoquímica - Sarali Quintero.pdf
SaraGnr
 
Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)
Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)
Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)
Wilson Montana
 

Similar a Lab de quimica informe #3 (20)

INFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASESINFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASES
 
PráCtica 4
PráCtica 4PráCtica 4
PráCtica 4
 
Titulo vapor
Titulo vaporTitulo vapor
Titulo vapor
 
Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)
Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)
Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)
 
Informe de laboratorio_ley_de_boyle
Informe de laboratorio_ley_de_boyleInforme de laboratorio_ley_de_boyle
Informe de laboratorio_ley_de_boyle
 
Practica número 1
Practica número 1 Practica número 1
Practica número 1
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 6 - Identificación de sustancias y propiedades...
 
Calibración y medición de pH
Calibración y medición de pHCalibración y medición de pH
Calibración y medición de pH
 
escala termica
escala termicaescala termica
escala termica
 
Lab física B - Informe #11 (Experimento de Clement y Desormes)
Lab física B - Informe #11 (Experimento de Clement y Desormes)Lab física B - Informe #11 (Experimento de Clement y Desormes)
Lab física B - Informe #11 (Experimento de Clement y Desormes)
 
1889453901.tp n°2 constantes físicas
1889453901.tp n°2 constantes físicas1889453901.tp n°2 constantes físicas
1889453901.tp n°2 constantes físicas
 
Practica no.1
Practica no.1Practica no.1
Practica no.1
 
Trabajo de laboratorio PF determinacion del punto de fusión .pptx
Trabajo de laboratorio PF determinacion del punto de fusión .pptxTrabajo de laboratorio PF determinacion del punto de fusión .pptx
Trabajo de laboratorio PF determinacion del punto de fusión .pptx
 
GENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docx
GENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docxGENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docx
GENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docx
 
Ecuación de gases ideales (práctica)
Ecuación de gases ideales  (práctica)Ecuación de gases ideales  (práctica)
Ecuación de gases ideales (práctica)
 
Practica no. 6(modificar residuos)
Practica no. 6(modificar residuos)Practica no. 6(modificar residuos)
Practica no. 6(modificar residuos)
 
Prediccion y determinacion de emulsiones
Prediccion y determinacion de emulsionesPrediccion y determinacion de emulsiones
Prediccion y determinacion de emulsiones
 
Medición de Temperatura.
Medición de Temperatura.Medición de Temperatura.
Medición de Temperatura.
 
Práctica 1 - Lab. Fisicoquímica - Sarali Quintero.pdf
Práctica 1 - Lab. Fisicoquímica - Sarali Quintero.pdfPráctica 1 - Lab. Fisicoquímica - Sarali Quintero.pdf
Práctica 1 - Lab. Fisicoquímica - Sarali Quintero.pdf
 
Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)
Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)
Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Lab de quimica informe #3

  • 1. Practica #3 Título: propiedades físicas: punto de ebullición y presión de vapor. Estudiante: Javier David Zambrana Zambrano. Grupo: 101 Paralelo de teoría: 10 Profesor: Ema Moreno Veloz Punto de ebullición: Es aquella temperatura en la cual la materia cambia de estado líquido a estado gaseoso, es decir hierve. Presión de vapor: Es la presión de la fase gaseosa o vapor de un sólido o un líquido sobre la fase líquida, para una temperatura determinada, en la que la fase líquida y el vapor se encuentra en equilibrio dinámico. Núcleos de ebullición: Es una partícula física que se adiciona para que cuando comience la ebullición este fomente la homogeneidad de la mezcla que hierve. Barómetro: Es un instrumento que mide la presión atmosférica. La presión atmosférica es el peso por unidad de superficie ejercida por la atmósfera. Manómetro: Es un aparato que sirve para medir la presión de fluidos contenidos en recipientes cerrados. Materiales Pipeta graduada:La pipeta es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite medir la alícuota de líquido con bastante precisión. Núcleos de ebullición:Es una partícula física que se adiciona para que cuando comience la ebullición este fomente la homogeneidad de la mezcla que hierve. Tubos de ensayo:Se considera un pequeño tubo para meter muestras liquidas sirve para medir.
  • 2. Mechero Bunsen:es un instrumento utilizado en laboratorios científicos para calentar o esterilizar muestras o reactivos químicos. Termómetro: Sirve para medir la temperatura de un sustancia o cuerpo Soporte universal:Es una pieza del equipamiento de laboratorio donde se sujetan las pinzas de laboratorio, Pinzas de laboratorio: Las pinzas de laboratorio son un tipo de sujeción ajustable, generalmente de metal, que forma parte del equipamiento de laboratorio Pera:es un aparato que se utiliza en los laboratorios con el fin de succionar un líquido. Se suele utilizar en las pipetas y en los cuenta gotas
  • 3. Procedimiento 1. Fijar un tubo de ensayo al soporte universal utilizando una agarradera con nuez. 2. Introducir 5 ml de a muestra liquida medida con la pipeta graduada, en el tubo de ensayo. 3. Añadir tres núcleos de ebullición al líquido que contiene el tubo. 4. Doblar una hoja de papel en cuatro parte y hacerle u orificio pequeño, en medio de las 4 carillas, en donde se introduzca el termómetro. 5. Tapar la boca del tubo con el papel y termómetro cuidando que el bulbo del termómetro este a una altura de 1 cm. Sobre el nivel del líquido, y no se arrime a las paredes del tubo de ensayo. 6. Someter el tubo a calentamiento con la llama moderada del mechero de bunsen, observa subía llama no pierda contacto con el tubo. 7. Registrar la variación de temperatura a través del termómetro y en el momento en que esta se mantiene constante, durante 15 o 20 segundos, retire inmediatamente el mechero, y anotar el valor de la temperatura. 8. Repetir el procedimiento anterior las veces que indique el profesor, realizando en cada ocasión el calentamiento de la muestra a una velocidad de 1 •C por minuto lentamente y cada vez que observe la temperatura constante, registre los valores. 9. Apagar el mechero una vez que se han cumplido las instrucciones sobre el registro de temperatura constante, dadas en el punto anterior, y cerrar la válvula de gas. 10. Registrar el valor de la presión atmosférica que se da en el ambiente del laboratorio. 11. Desmontar el sistema, regresar la muestra liquida al frasco, rescatando los núcleos de ebullición. 12. Elaborar una tabla de datos con las lecturas registradas. 13. Promediar los valores obtenidos y comparar el resultado con el cuadro de curvas del solvente y añadir las conclusiones. 14. Identificar las características, capacidades, rango y precisión, del instrumento. Tabla de datos Presión atmosférica 760 torr. Temperatura de ebullición en el 1erensayo 101 0C. Temperatura de ebullición en el 2doensayo 102 0C. Temperatura de ebullición en el 3erensayo 101 0C. Cálculos: T1:1010C. T2:1020C. T3:1010C. Temperatura promedio. T = (T1+T2+T3)/3 T=101.33 0C
  • 4. Tabla de resultados P.E. experimental P.E. Teórico Muestra A 100 0C 100 0C Agua B 103 0C Mayor a 1000C Solución salina C 103 0C Mayor a 1000C Solución salina D 82 0C 80 0C Etanol E 87 0C 800C Etanol F 103 0C Mayor a 1000C Solución salina G 1010C Mayor a 1000C Solución salina H 1000C 100 0C Agua Conclusiones: Por los resultados y por cómo se veía la muestra pude determinar que era una solución salina. Una solución salina, resultado de la reacción de un ácido fuerte con una base fuerte resulta altamente ionizada y, por ello, neutra. El uso de la solución salina puede ser con un antiséptico. Bibliografía: Wikipedia.com http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080402001037AAWDw3y