SlideShare una empresa de Scribd logo
PUNTO DE EBULLICION DE COMPUESTOS PUROS
Lorayne Pedroza, Laura Rivera, Sebastián Salgado, Andrea Viera
Universidad de Cartagena, Facultad de Ingeniería
Programa De Ingeniería Química II Semestre
Cartagena, Bolívar, Colombia
Febrero 2015
RESUMEN:
En la presente práctica de laboratorio se trabajara el punto de ebullición, el cual se define como la
temperatura a la cual la presión de vapor saturado de un líquido, es igual a la presión atmosférica de su
entorno, lo que conlleva a un cambio de estado líquido a gaseoso. Este es considerado una propiedad física,
ya que se puede medir y observar sin que cambie la composición o identidad de la sustancia., además es una
propiedad muy útil para identificar sustancias, puesto que cada compuesto expresa características
moleculares como el tipo de enlace, moléculas, la polaridad y el peso molecular, ya que al aumentar el
número de átomos en la molécula, aumentan la fuerzas de Van der Waals entre ellas que influyen en la
presión de vaporización de las mismas en estado líquido.
Teniendo en cuenta que el punto de ebullición es una propiedad física que identifica cada sustancia en
específico, es un método muy usado en laboratorios, en especial los de química orgánica, con el fin de
confirmar la composición de distintas muestras e incluso para destilar a las mismas.
Dicho lo anterior se realizó la práctica de laboratorio plasmada en el siguiente informe con el fin de hallar el
punto de ebullición del 1 propanol, el 2 propanol y del acetato etilo. Estas se realizan por el micro método.
PALABRAS CLAVES: Punto de Ebullición, Cambio de estado.
ABSTRACT:
In this lab, the boiling point which is defined as the temperature at which the saturated vapor pressure of a liquid is
equal to the atmospheric pressure of the working environment, leading to a change of a liquid a gas. This is considered
a physical property, since you can measure and observe without changing the composition or identity of the substance.
Also, it is a useful property to identify substances, since it expresses each compound molecular characteristics as the
type of bond, molecules, the polarity and molecular weight, since increasing the number of atoms in the molecule
increases the van der Waals force, influencing the vapor pressure of the same liquid.
Considering that the boiling point is a physical property that identifies each substance in particular, is a widely used in
laboratory, especially in organic chemistry, in order to confirm the composition of different samples and even to distill
the same.
That said, the laboratory practice embodied in the following report was conducted to find the melting point of the 1-
propanol, 2-propanol and ethyl acetate. These were performed by the micro method.
KEYWORDS: Boiling Point, State Change.
1. OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar la destreza necesaria en el manejo
de instrumentos y equipos empleados en la
determinación del punto de ebullición de
compuestos orgánicos.
1.1. Objetivos específicos
Determinar el punto de ebullición de
compuestos orgánicos.
2. MARCO TEÓRICO:
Punto De Ebullición: Es aquella temperatura en la cual
la presión de vapor del líquido iguala a la presión de
vapor del medio en el que se encuentra. Coloquialmente,
se decía que era la temperatura a la cual la materia
cambia del estado líquido al estado gaseoso.
La temperatura de una sustancia o cuerpo depende de la
energía cinética media de las moléculas. A temperaturas
inferiores al punto de ebullición, sólo una pequeña
fracción de las moléculas en la superficie tiene energía
suficiente para romper la tensión superficial y escapar.
Este incremento de energía constituye un intercambio de
calor que da lugar al aumento de la entropía del sistema
(tendencia al desorden de las partículas que componen
su cuerpo).
El punto de ebullición depende de la masa molecular de
la sustancia y del tipo de las fuerzas intermoleculares de
esta sustancia. Para ello se debe determinar si la
sustancia es covalente polar, covalente no polar, y
determinar el tipo de enlaces (dipolo permanente -
dipolo inducido o puentes de hidrógeno).
El punto de ebullición no puede elevarse en forma
indefinida. Conforme se aumenta la presión, la densidad
de la fase gaseosa aumenta hasta que, finalmente, se
vuelve indistinguible de la fase líquida con la que está
en equilibrio; ésta es la temperatura crítica, por encima
de la cual no existe una fase líquida clara.
3. MATERIALES Y REACTIVOS
 5 Tubos capilares
 1 Soporte universal
 1 Termómetro de 0-200 °C
 1 Tubo de Thiele
 1 Mechero
 2 Pinza
 Banditas de caucho
 1 Tapón de caucho
 1 micro Tubo de ensayo
 Aceite de cocina
3.1. Reactivos:
 1-Propanol
 2-Propanol
 Acetato de Etilo
4. METODOLOGIA
- Después de Haber tomado todas las
precauciones sobre materiales a utilizar e
implementos, procedemos a realizar el montaje
para nuestro laboratorio.
- Primero tomamos el capilar y lo sometemos al
fuego hasta cerciorarnos de haberlo dejado
completamente sellado y, casi por en medio lo
sometemos nuevamente al fuego hasta lograr
que se doble; luego tomamos el micro tubo y se
le agrega un promedio de (2 ml) de la sustancia
deseada. Al micro tubo se le inserta el capilar
doblado, haciendo que este quede de cierta
manera suspendido dentro.
- Tomamos el termómetro y lo ajustamos con
ayuda de una banda de caucho con el micro
tubo.
- Cuando ya tenemos el primer montaje listo,
procedemos a agregar aceite de cocina al tubo
de Thiele hasta que esté por encima de la
mitad.
- Tomamos entonces el Soporte Universal, cual
ajustamos dos pinzas de tal manera que
podamos observar tanto el termómetro como el
capilar.
 Insertamos el primer montaje (termómetro y
micro tubo) en el aceite hasta que quede en
un baño hasta cubrir la zona ocupada por la
sustancia dentro del micro tubo.
 Calentamos entonces el aceite con el
mechero de tal manera que la temperatura
suba gradualmente hasta que presenciemos
el burbujeo, anotando la temperatura desde
la primera burbuja, hasta observar el rosario
de burbujas. De estas dos temperaturas se
obtendrá una temperatura experimental
promedio.
5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En la práctica No. 2 de laboratorio se llevaron a
cabo procedimientos que nos llevaron a determinar
el punto de ebullición de diferentes sustancias,
estas, previamente establecidas (1-propanol, 2-
propanol, acetato de etilo).
Como primera parte hicimos el montaje indicado
en la pre practica; realizado con el tubo de Thiele,
mechero, termómetro, banditas elásticas, aceite de
cocina, soporte universal, micro tubo y capilares,
tal y como se muestra en la foto.
 Dentro del capilar ya cerrado, introducimos las
sustancias (1-Propanol y 2-Propanol) y las
expusimos al calor dejando la observación como
resultados las siguientes temperaturas:
 Con la tercera sustancia (acetato de etilo) hicimos
dos pruebas, pero vimos que los resultados eran
cantidades bastante lejanas unas de otras, por eso
decidimos hacer una tercera prueba; a continuación
las temperaturas registradas en cada una de las
pruebas:
- El error porcentual lo definimos como la
diferencia entre el valor teórico menos el valor
que hallamos en laboratorio, dividido entre el
valor teórico. Multiplicado por 100.
6. CONCLUSION
- De la práctica plasmada en el presente
informe se puede concluir que el punto de
ebullición es cuando la presión de vapor
saturado de una sustancia que se encuentra
igual a la presión atmosférica de su entorno,
esto fue demostrado en la realización de la
experiencias científicas durante la práctica, en
donde se utiliza el micro método el cual
consiste en el uso de un capilar introducido
en un tubo de ensayo, que contenía la
sustancia a trabajar en un baño de aceite.
7. BIBLIOGRAFIA
 Chang, R. (2007). Química, 9na edición.
Mc. Graw Hill.
 2-Propanol,(2015).
http://es.wikipedia.org/wiki/2-propanol
 Propanol 1-Ol (2014).
http://es.wikipedia.org/wiki/Propan-1-ol
 http://www.ehowenespanol.com/calcular-
porcentaje-error-como_14925/
 http://www2.udec.cl/sqrt/fich/ACETATO.ht
m
Acetato de etilo
Prueba
1
Prueba 2 Prueba 3
Temperatura
primer burbujeo
(°C)
60 60 70
Temperatura
burbujeo
constante (°C)
72 83 85
Promedio (°C)
66 71.5 77.5
Temperatura
teórica (°C)
77 77 77
Error
porcentual
14.285% 7.1428% 0.6493%
Sustancia 1-propanol 2-propanol
Primer burbujeo
Temperatura (°C)
92 80
Temperatura
burbujeo constante
(°C)
110 85
Promedio (°C) 101 82.5
Temperatura teórica
(°C)
97 82.6
Error porcentual 41237% 0.1210%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Luis Morillo
 
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminaresOrganica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Peterr David
 
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesIntroducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesDaniel Martín-Yerga
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
Diego Guzmán
 
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de Hidrocarburos
Julissa Alcalde
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Angy Leira
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
Tito Corintho D L C
 
Reporte, práctica 1, analítica
Reporte, práctica 1, analíticaReporte, práctica 1, analítica
Reporte, práctica 1, analítica
Albino Valenzuela
 
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonasCap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Reglas de fragmentación
Reglas de fragmentaciónReglas de fragmentación
Reglas de fragmentaciónsergit0alcivar
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
angie pertuz
 
Informe acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídosInforme acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídosNicolás Rubilar
 
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO  ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
EmmanuelVaro
 
Determinacion de dureza total
Determinacion  de dureza  totalDeterminacion  de dureza  total
Determinacion de dureza total
Fabian B. Aguilar
 
Metodos electroanaliticos (conductimetria)
Metodos electroanaliticos (conductimetria)Metodos electroanaliticos (conductimetria)
Metodos electroanaliticos (conductimetria)
Cristhian Hilasaca Zea
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Practica 10 organica Obtencion de eter etilico
Practica 10 organica Obtencion de eter etilicoPractica 10 organica Obtencion de eter etilico
Practica 10 organica Obtencion de eter etilico
Gabi Armenta
 

La actualidad más candente (20)

Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
 
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminaresOrganica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesIntroducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
 
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de Hidrocarburos
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
 
Reporte, práctica 1, analítica
Reporte, práctica 1, analíticaReporte, práctica 1, analítica
Reporte, práctica 1, analítica
 
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonasCap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
 
Reglas de fragmentación
Reglas de fragmentaciónReglas de fragmentación
Reglas de fragmentación
 
Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
 
Informe acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídosInforme acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídos
 
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO  ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
 
Determinacion de dureza total
Determinacion  de dureza  totalDeterminacion  de dureza  total
Determinacion de dureza total
 
Metodos electroanaliticos (conductimetria)
Metodos electroanaliticos (conductimetria)Metodos electroanaliticos (conductimetria)
Metodos electroanaliticos (conductimetria)
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Practica 10 organica Obtencion de eter etilico
Practica 10 organica Obtencion de eter etilicoPractica 10 organica Obtencion de eter etilico
Practica 10 organica Obtencion de eter etilico
 

Destacado

Inf 1 punto de fuision de compuestos puros org
Inf 1 punto de fuision de compuestos puros orgInf 1 punto de fuision de compuestos puros org
Inf 1 punto de fuision de compuestos puros org
laury kiryu
 
Inf 8 obtencion biocombustibles (2)
Inf 8 obtencion biocombustibles (2)Inf 8 obtencion biocombustibles (2)
Inf 8 obtencion biocombustibles (2)
laury kiryu
 
Inf 6 reacciones ácidos carboxílicos
Inf 6 reacciones ácidos carboxílicosInf 6 reacciones ácidos carboxílicos
Inf 6 reacciones ácidos carboxílicos
laury kiryu
 
Fisica pract 2
Fisica pract 2Fisica pract 2
Fisica pract 2
laury kiryu
 
Interferencia y difracción de onda mecanica
Interferencia y difracción de onda mecanicaInterferencia y difracción de onda mecanica
Interferencia y difracción de onda mecanica
laury kiryu
 
Inf 3 destilacion sencilla y fraccionada
Inf 3 destilacion sencilla y fraccionadaInf 3 destilacion sencilla y fraccionada
Inf 3 destilacion sencilla y fraccionada
laury kiryu
 
Inf 5 destilacion al vapor
Inf 5 destilacion al vaporInf 5 destilacion al vapor
Inf 5 destilacion al vapor
laury kiryu
 
Inf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacion
laury kiryu
 
Fisica pract 1 lab
Fisica pract 1 labFisica pract 1 lab
Fisica pract 1 lab
laury kiryu
 
Experimento de melde (2)
Experimento de melde (2)Experimento de melde (2)
Experimento de melde (2)
laury kiryu
 
Fisica pract 3 lab
Fisica pract 3 labFisica pract 3 lab
Fisica pract 3 lab
laury kiryu
 
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzaslaboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
gerson14-2
 
Inf 4 cristalizacion
Inf 4 cristalizacionInf 4 cristalizacion
Inf 4 cristalizacion
laury kiryu
 

Destacado (14)

Inf 1 punto de fuision de compuestos puros org
Inf 1 punto de fuision de compuestos puros orgInf 1 punto de fuision de compuestos puros org
Inf 1 punto de fuision de compuestos puros org
 
Inf 8 obtencion biocombustibles (2)
Inf 8 obtencion biocombustibles (2)Inf 8 obtencion biocombustibles (2)
Inf 8 obtencion biocombustibles (2)
 
Inf 6 reacciones ácidos carboxílicos
Inf 6 reacciones ácidos carboxílicosInf 6 reacciones ácidos carboxílicos
Inf 6 reacciones ácidos carboxílicos
 
Fisica pract 2
Fisica pract 2Fisica pract 2
Fisica pract 2
 
Interferencia y difracción de onda mecanica
Interferencia y difracción de onda mecanicaInterferencia y difracción de onda mecanica
Interferencia y difracción de onda mecanica
 
Inf 3 destilacion sencilla y fraccionada
Inf 3 destilacion sencilla y fraccionadaInf 3 destilacion sencilla y fraccionada
Inf 3 destilacion sencilla y fraccionada
 
Inf 5 destilacion al vapor
Inf 5 destilacion al vaporInf 5 destilacion al vapor
Inf 5 destilacion al vapor
 
Inf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacion
 
Fisica pract 1 lab
Fisica pract 1 labFisica pract 1 lab
Fisica pract 1 lab
 
Experimento de melde (2)
Experimento de melde (2)Experimento de melde (2)
Experimento de melde (2)
 
Fisica pract 3 lab
Fisica pract 3 labFisica pract 3 lab
Fisica pract 3 lab
 
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzaslaboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
 
Ebullición
EbulliciónEbullición
Ebullición
 
Inf 4 cristalizacion
Inf 4 cristalizacionInf 4 cristalizacion
Inf 4 cristalizacion
 

Similar a Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org

Temperatura de ebullición lab.1
Temperatura de ebullición lab.1Temperatura de ebullición lab.1
Temperatura de ebullición lab.1
angie pertuz
 
Propiedades de los compuestos orgánicos
Propiedades de los compuestos orgánicosPropiedades de los compuestos orgánicos
Propiedades de los compuestos orgánicos
jonathan HC
 
Q.O.I - Determinación de constantes físicas
Q.O.I - Determinación de constantes físicasQ.O.I - Determinación de constantes físicas
Q.O.I - Determinación de constantes físicas
Neei Vidarte Espino
 
punto de ebullicion 14.pdf
punto de ebullicion 14.pdfpunto de ebullicion 14.pdf
punto de ebullicion 14.pdf
LILIANAVALENTINAPIMI
 
Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5
anyely243
 
Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5
anyely243
 
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Pedro Rodriguez
 
Proyecto interclico real
Proyecto interclico realProyecto interclico real
Proyecto interclico real
PaulWladimirAlejandr
 
Sminario de destilacion
Sminario de destilacionSminario de destilacion
Sminario de destilacion
carmen Marquez
 
Primera ley de la Termodinamica
Primera ley de la TermodinamicaPrimera ley de la Termodinamica
Primera ley de la Termodinamica
Luis Marquez Chavez
 
Material de laboratorio ugel fiquia
Material de laboratorio ugel fiquiaMaterial de laboratorio ugel fiquia
Material de laboratorio ugel fiquia
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
termo 7 fes aragon(mecanica)
termo 7 fes aragon(mecanica)termo 7 fes aragon(mecanica)
termo 7 fes aragon(mecanica)
20_masambriento
 
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química OrgánicaCap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Laboratorio de gases. 2017
Laboratorio de gases. 2017Laboratorio de gases. 2017
Laboratorio de gases. 2017
Xiomara Chamorro
 
Titulo vapor
Titulo vaporTitulo vapor
Titulo vapor
Wagner Branco
 
Informe 2- presion-de-vapor-del-agua-con-la-temperatuta
Informe 2- presion-de-vapor-del-agua-con-la-temperatutaInforme 2- presion-de-vapor-del-agua-con-la-temperatuta
Informe 2- presion-de-vapor-del-agua-con-la-temperatuta
ricardo palacios gonzales
 
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssssAaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Jorge Luis
 
quimica.pptx
quimica.pptxquimica.pptx
quimica.pptx
elizabethcisnerosqui
 

Similar a Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org (20)

Temperatura de ebullición lab.1
Temperatura de ebullición lab.1Temperatura de ebullición lab.1
Temperatura de ebullición lab.1
 
Propiedades de los compuestos orgánicos
Propiedades de los compuestos orgánicosPropiedades de los compuestos orgánicos
Propiedades de los compuestos orgánicos
 
Q.O.I - Determinación de constantes físicas
Q.O.I - Determinación de constantes físicasQ.O.I - Determinación de constantes físicas
Q.O.I - Determinación de constantes físicas
 
punto de ebullicion 14.pdf
punto de ebullicion 14.pdfpunto de ebullicion 14.pdf
punto de ebullicion 14.pdf
 
Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5
 
Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5
 
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
 
Informe de organica2
Informe de organica2Informe de organica2
Informe de organica2
 
Proyecto interclico real
Proyecto interclico realProyecto interclico real
Proyecto interclico real
 
Sminario de destilacion
Sminario de destilacionSminario de destilacion
Sminario de destilacion
 
Primera ley de la Termodinamica
Primera ley de la TermodinamicaPrimera ley de la Termodinamica
Primera ley de la Termodinamica
 
Anexo sesion 1 ugel
Anexo sesion 1 ugelAnexo sesion 1 ugel
Anexo sesion 1 ugel
 
Material de laboratorio ugel fiquia
Material de laboratorio ugel fiquiaMaterial de laboratorio ugel fiquia
Material de laboratorio ugel fiquia
 
termo 7 fes aragon(mecanica)
termo 7 fes aragon(mecanica)termo 7 fes aragon(mecanica)
termo 7 fes aragon(mecanica)
 
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química OrgánicaCap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
 
Laboratorio de gases. 2017
Laboratorio de gases. 2017Laboratorio de gases. 2017
Laboratorio de gases. 2017
 
Titulo vapor
Titulo vaporTitulo vapor
Titulo vapor
 
Informe 2- presion-de-vapor-del-agua-con-la-temperatuta
Informe 2- presion-de-vapor-del-agua-con-la-temperatutaInforme 2- presion-de-vapor-del-agua-con-la-temperatuta
Informe 2- presion-de-vapor-del-agua-con-la-temperatuta
 
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssssAaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
 
quimica.pptx
quimica.pptxquimica.pptx
quimica.pptx
 

Más de laury kiryu

Diagrama de flujo 9
Diagrama de flujo 9Diagrama de flujo 9
Diagrama de flujo 9
laury kiryu
 
Diagrama de flujo pract 3 hidrolisis
Diagrama de flujo pract 3 hidrolisisDiagrama de flujo pract 3 hidrolisis
Diagrama de flujo pract 3 hidrolisis
laury kiryu
 
Pract 9 cons energia
Pract 9 cons energiaPract 9 cons energia
Pract 9 cons energia
laury kiryu
 
Pract 8 2da ley newton
Pract 8 2da ley newtonPract 8 2da ley newton
Pract 8 2da ley newton
laury kiryu
 
Pract 7 caida libre
Pract 7 caida librePract 7 caida libre
Pract 7 caida libre
laury kiryu
 
Pract 6 mu & mua
Pract 6 mu & muaPract 6 mu & mua
Pract 6 mu & mua
laury kiryu
 
Grupo 13 Tabla Periodica
Grupo 13 Tabla PeriodicaGrupo 13 Tabla Periodica
Grupo 13 Tabla Periodica
laury kiryu
 
Amidas y esteres
Amidas y esteresAmidas y esteres
Amidas y esteres
laury kiryu
 
Alcanos Presentación
Alcanos Presentación Alcanos Presentación
Alcanos Presentación
laury kiryu
 

Más de laury kiryu (9)

Diagrama de flujo 9
Diagrama de flujo 9Diagrama de flujo 9
Diagrama de flujo 9
 
Diagrama de flujo pract 3 hidrolisis
Diagrama de flujo pract 3 hidrolisisDiagrama de flujo pract 3 hidrolisis
Diagrama de flujo pract 3 hidrolisis
 
Pract 9 cons energia
Pract 9 cons energiaPract 9 cons energia
Pract 9 cons energia
 
Pract 8 2da ley newton
Pract 8 2da ley newtonPract 8 2da ley newton
Pract 8 2da ley newton
 
Pract 7 caida libre
Pract 7 caida librePract 7 caida libre
Pract 7 caida libre
 
Pract 6 mu & mua
Pract 6 mu & muaPract 6 mu & mua
Pract 6 mu & mua
 
Grupo 13 Tabla Periodica
Grupo 13 Tabla PeriodicaGrupo 13 Tabla Periodica
Grupo 13 Tabla Periodica
 
Amidas y esteres
Amidas y esteresAmidas y esteres
Amidas y esteres
 
Alcanos Presentación
Alcanos Presentación Alcanos Presentación
Alcanos Presentación
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org

  • 1. PUNTO DE EBULLICION DE COMPUESTOS PUROS Lorayne Pedroza, Laura Rivera, Sebastián Salgado, Andrea Viera Universidad de Cartagena, Facultad de Ingeniería Programa De Ingeniería Química II Semestre Cartagena, Bolívar, Colombia Febrero 2015 RESUMEN: En la presente práctica de laboratorio se trabajara el punto de ebullición, el cual se define como la temperatura a la cual la presión de vapor saturado de un líquido, es igual a la presión atmosférica de su entorno, lo que conlleva a un cambio de estado líquido a gaseoso. Este es considerado una propiedad física, ya que se puede medir y observar sin que cambie la composición o identidad de la sustancia., además es una propiedad muy útil para identificar sustancias, puesto que cada compuesto expresa características moleculares como el tipo de enlace, moléculas, la polaridad y el peso molecular, ya que al aumentar el número de átomos en la molécula, aumentan la fuerzas de Van der Waals entre ellas que influyen en la presión de vaporización de las mismas en estado líquido. Teniendo en cuenta que el punto de ebullición es una propiedad física que identifica cada sustancia en específico, es un método muy usado en laboratorios, en especial los de química orgánica, con el fin de confirmar la composición de distintas muestras e incluso para destilar a las mismas. Dicho lo anterior se realizó la práctica de laboratorio plasmada en el siguiente informe con el fin de hallar el punto de ebullición del 1 propanol, el 2 propanol y del acetato etilo. Estas se realizan por el micro método. PALABRAS CLAVES: Punto de Ebullición, Cambio de estado.
  • 2. ABSTRACT: In this lab, the boiling point which is defined as the temperature at which the saturated vapor pressure of a liquid is equal to the atmospheric pressure of the working environment, leading to a change of a liquid a gas. This is considered a physical property, since you can measure and observe without changing the composition or identity of the substance. Also, it is a useful property to identify substances, since it expresses each compound molecular characteristics as the type of bond, molecules, the polarity and molecular weight, since increasing the number of atoms in the molecule increases the van der Waals force, influencing the vapor pressure of the same liquid. Considering that the boiling point is a physical property that identifies each substance in particular, is a widely used in laboratory, especially in organic chemistry, in order to confirm the composition of different samples and even to distill the same. That said, the laboratory practice embodied in the following report was conducted to find the melting point of the 1- propanol, 2-propanol and ethyl acetate. These were performed by the micro method. KEYWORDS: Boiling Point, State Change. 1. OBJETIVO GENERAL: Desarrollar la destreza necesaria en el manejo de instrumentos y equipos empleados en la determinación del punto de ebullición de compuestos orgánicos. 1.1. Objetivos específicos Determinar el punto de ebullición de compuestos orgánicos. 2. MARCO TEÓRICO: Punto De Ebullición: Es aquella temperatura en la cual la presión de vapor del líquido iguala a la presión de vapor del medio en el que se encuentra. Coloquialmente, se decía que era la temperatura a la cual la materia cambia del estado líquido al estado gaseoso. La temperatura de una sustancia o cuerpo depende de la energía cinética media de las moléculas. A temperaturas inferiores al punto de ebullición, sólo una pequeña fracción de las moléculas en la superficie tiene energía suficiente para romper la tensión superficial y escapar. Este incremento de energía constituye un intercambio de calor que da lugar al aumento de la entropía del sistema (tendencia al desorden de las partículas que componen su cuerpo). El punto de ebullición depende de la masa molecular de la sustancia y del tipo de las fuerzas intermoleculares de esta sustancia. Para ello se debe determinar si la sustancia es covalente polar, covalente no polar, y determinar el tipo de enlaces (dipolo permanente - dipolo inducido o puentes de hidrógeno). El punto de ebullición no puede elevarse en forma indefinida. Conforme se aumenta la presión, la densidad de la fase gaseosa aumenta hasta que, finalmente, se vuelve indistinguible de la fase líquida con la que está en equilibrio; ésta es la temperatura crítica, por encima de la cual no existe una fase líquida clara. 3. MATERIALES Y REACTIVOS  5 Tubos capilares  1 Soporte universal
  • 3.  1 Termómetro de 0-200 °C  1 Tubo de Thiele  1 Mechero  2 Pinza  Banditas de caucho  1 Tapón de caucho  1 micro Tubo de ensayo  Aceite de cocina 3.1. Reactivos:  1-Propanol  2-Propanol  Acetato de Etilo 4. METODOLOGIA - Después de Haber tomado todas las precauciones sobre materiales a utilizar e implementos, procedemos a realizar el montaje para nuestro laboratorio. - Primero tomamos el capilar y lo sometemos al fuego hasta cerciorarnos de haberlo dejado completamente sellado y, casi por en medio lo sometemos nuevamente al fuego hasta lograr que se doble; luego tomamos el micro tubo y se le agrega un promedio de (2 ml) de la sustancia deseada. Al micro tubo se le inserta el capilar doblado, haciendo que este quede de cierta manera suspendido dentro. - Tomamos el termómetro y lo ajustamos con ayuda de una banda de caucho con el micro tubo. - Cuando ya tenemos el primer montaje listo, procedemos a agregar aceite de cocina al tubo de Thiele hasta que esté por encima de la mitad. - Tomamos entonces el Soporte Universal, cual ajustamos dos pinzas de tal manera que podamos observar tanto el termómetro como el capilar.  Insertamos el primer montaje (termómetro y micro tubo) en el aceite hasta que quede en un baño hasta cubrir la zona ocupada por la sustancia dentro del micro tubo.  Calentamos entonces el aceite con el mechero de tal manera que la temperatura suba gradualmente hasta que presenciemos el burbujeo, anotando la temperatura desde la primera burbuja, hasta observar el rosario de burbujas. De estas dos temperaturas se obtendrá una temperatura experimental promedio. 5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS En la práctica No. 2 de laboratorio se llevaron a cabo procedimientos que nos llevaron a determinar el punto de ebullición de diferentes sustancias, estas, previamente establecidas (1-propanol, 2- propanol, acetato de etilo). Como primera parte hicimos el montaje indicado en la pre practica; realizado con el tubo de Thiele, mechero, termómetro, banditas elásticas, aceite de cocina, soporte universal, micro tubo y capilares, tal y como se muestra en la foto.  Dentro del capilar ya cerrado, introducimos las sustancias (1-Propanol y 2-Propanol) y las expusimos al calor dejando la observación como resultados las siguientes temperaturas:
  • 4.  Con la tercera sustancia (acetato de etilo) hicimos dos pruebas, pero vimos que los resultados eran cantidades bastante lejanas unas de otras, por eso decidimos hacer una tercera prueba; a continuación las temperaturas registradas en cada una de las pruebas: - El error porcentual lo definimos como la diferencia entre el valor teórico menos el valor que hallamos en laboratorio, dividido entre el valor teórico. Multiplicado por 100. 6. CONCLUSION - De la práctica plasmada en el presente informe se puede concluir que el punto de ebullición es cuando la presión de vapor saturado de una sustancia que se encuentra igual a la presión atmosférica de su entorno, esto fue demostrado en la realización de la experiencias científicas durante la práctica, en donde se utiliza el micro método el cual consiste en el uso de un capilar introducido en un tubo de ensayo, que contenía la sustancia a trabajar en un baño de aceite. 7. BIBLIOGRAFIA  Chang, R. (2007). Química, 9na edición. Mc. Graw Hill.  2-Propanol,(2015). http://es.wikipedia.org/wiki/2-propanol  Propanol 1-Ol (2014). http://es.wikipedia.org/wiki/Propan-1-ol  http://www.ehowenespanol.com/calcular- porcentaje-error-como_14925/  http://www2.udec.cl/sqrt/fich/ACETATO.ht m Acetato de etilo Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3 Temperatura primer burbujeo (°C) 60 60 70 Temperatura burbujeo constante (°C) 72 83 85 Promedio (°C) 66 71.5 77.5 Temperatura teórica (°C) 77 77 77 Error porcentual 14.285% 7.1428% 0.6493% Sustancia 1-propanol 2-propanol Primer burbujeo Temperatura (°C) 92 80 Temperatura burbujeo constante (°C) 110 85 Promedio (°C) 101 82.5 Temperatura teórica (°C) 97 82.6 Error porcentual 41237% 0.1210%