SlideShare una empresa de Scribd logo
y NH3 en exceso y la descomposición del
AMONÍACO
La mayoría del Amoniaco producido se usa con fines agrícolas, ya sea por
aplicación directa o como intermediario en la producción de fertilizantes. El
Amoniaco y los compuestos de Amonio usados en fertilizantes representan
cerca del 89% del Amoniaco producido comercialmente. El uso directo del
Amoniaco puede caer en las siguientes categorías: Amoniaco Anhidro
30%, soluciones de urea/nitrato de Amonio 24%, urea 17,5%, nitrato de
Amonio 5%, sulfato de Amonio 2% y otras formas 21,5%. Muchos
compuestos de Amonio y Acido Nítrico se usan directamente en la
producción de fertilizantes.
Las proporciones pequeñas de Amoniaco producido no incorporado en
fertilizantes se usa como inhibidor de corrosión, en la purificación de
fuentes de agua, como componente de limpiadores domésticos y en la
industria de refrigerantes.
Se usa en las industrias de pulpa de papel, de la metalurgia, del caucho, de
comidas y bebidas, de los textiles, de productos farmacéuticos y en las
industrias del cuero
USOS DE AMONIACO
y NH3 en exceso y la descomposición del
Definición de la urea
Presenta un ligero olor a amoníaco. La urea es una sustancia no
peligrosa, no tóxica, no cancerígena y tampoco es inflamable.
La Urea es un fertilizante químico de origen orgánico. Entre los
fertilizantes sólidos, es la fuente Nitrogenada de
mayor concentración (46%), siendo por ello de gran utilidad en la
integración de fórmulas de mezclas físicas de
fertilizantes, dando grandes ventajas en términos económicos y
de manejo de cultivos altamente demandantes
de Nitrógeno (N).
UREA
y NH3 en exceso y la descomposición del
Características
La urea presenta las siguientes características:
 Alto contenido de nitrógeno
 Pocas pérdidas de arrastre por agua
 No deja material residual en el suelo
 Fácil aplicación
COMPOSICIÓN
La urea está formada básicamente por amoniaco anhidro (NH3) y dióxido de
carbono (CO2).
UREA
y NH3 en exceso y la descomposición del
PRINCIPALES REACCIONES
Por termo descomposición, a temperaturas cercanas a los 150 – 160 ºC, produce
gases inflamables y tóxicos y otros compuestos. Por ejemplo amoníaco, dióxido
de carbono, cianato de amonio (NH4OCN) y biurea HN(CONH2)2. Si se continúa
calentando, se obtienen compuestos cíclicos del ácido cinabrio.
UREA
y NH3 en exceso y la descomposición del
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE UREA .
La síntesis de urea a nivel industrial se realiza a partir de amoníaco
(NH3) líquido y anhídrido carbónico (CO2) gaseoso. La reacción se
verifica en 2 pasos. En el primer paso, los reactivos mencionados
forman un producto intermedio llamado carbamato de amonio y,
en la segunda etapa, el carbamato se deshidrata para formar
urea.
 Un problema del proceso es que en el segundo paso de la
reacción, se forma un producto llamado biuret, que resulta de la
unión de dos moléculas de urea con pérdida de una molécula de
amoníaco.
  UREA
y NH3 en exceso y la descomposición del
Según lo expuesto, el proceso completo de producción de la urea
puede separarse en las siguientes etapas:
Obtención de CO2
Obtención de amoníaco
Formación de carbamato
Degradación del carbamato y reciclado.
Síntesis de urea
Deshidratación, concentración y granulación
 
 
UREA
y NH3 en exceso y la descomposición del
Diagrama del proceso completo de producción de la urea
 
UREA
y NH3 en exceso y la descomposición del
Obtención de CO2
El CO2 se obtiene a partir de gas natural, mediante la reacción conocida
como reforming. Antes del reforming, deben separarse las impurezas del gas,
tales como gotas de aceite, partículas de polvo, y sobre todo desulfurar el gas,
ya que el azufre interfiere con la acción de los catalizadores.
Luego de purificar el gas, se procede a la obtención de CO2 mediante dos
etapas de reforming catalítico con vapor de agua. El calor necesario para la
reacción, la cuál es endotérmica, proviene de la combustión del gas natural y
de los gases parcialmente reformados. Se deja entrar aire al reactor para
obtener la relación necesaria de H2/N2 para la posterior obtención del
amoníaco. La reacción es la siguiente:
2 CH4 + 3 H2O CO + CO2 + 7 H2
UREA
y NH3 en exceso y la descomposición del
Obtención de CO2
 
UREA
y NH3 en exceso y la descomposición del
Las dos etapas de reforming se verifican según la reacción expuesta, y a
la salida de la segunda etapa, se obtiene un gas con las siguientes
proporciones: 56% H2, 12% CO, 8% CO2, 23% N2 y menos de 0,5% CH4.
Para eliminar el CO y convertirlo en CO2, se realiza la conversión de CO
haciendo que reaccione catalíticamente con vapor de agua para formar
CO2 y H2 usando hierro y cobre como catalizadores.
Del gas resultante se separa el CO2 mediante una solución de mono
etanol amina (MEA), mediante la siguiente reacción:
MEA (CO2) MEA + CO2
UREA
y NH3 en exceso y la descomposición del
Compresión del anhídrido carbónico
El dióxido resultante es enviado a dos etapas sucesivas de compresión en las
cuáles se eleva la presión a 160 atmósferas absolutas. Al dióxido se le agregan
pequeñas cantidades de aire pasivante para inhibir la acción corrosiva.
Obtención de amoníaco
El otro reactivo necesario para la producción de urea es el amoníaco. Éste se obtiene a
partir del gas reformado separado del CO2. Se produce primeramente una etapa de
metanación para convertir a metano las bajas proporciones que quedan de CO y CO2 en
circulación, dado que éstos interferirían en la acción del catalizador en la etapa final de
síntesis del amoníaco:
CO + 3 H2 CH4 + H2O
CO2 + 4 H2 CH4 + 2 H2O
UREA
y NH3 en exceso y la descomposición del
Luego de la metanación, el gas circulante se compone de aire, metano y vapor de
agua, los cuales reaccionan con catalizador de hierro para formar amoníaco en
estado gaseoso según:
7 CH4 + 10 H2O + 8 N2 + 2 O2 16 NH3 + 7 CO2
El amoníaco gaseoso se condensa por enfriamiento y se separa del gas para
almacenarlo a presión de unas 13 atmósferas. El amoníaco gaseoso remanente es
recirculado al loop de síntesis.
UREA
y NH3 en exceso y la descomposición del
FIGURA 4.6 Diagrama del proceso de obtención de NH3
.
UREA
y NH3 en exceso y la descomposición del
Formación del carbamato
La reacción de síntesis de Urea se lleva a cabo a altas presiones (200 bar) y el nivel térmico óptimo
(190 ºC) en un reactor construido en acero inoxidable especial.
La reacción se produce entre el amoníaco, el CO2 y la solución reciclada de carbamato, proveniente
de la etapa de absorción.
El carbamato de amonio se forma a partir de CO2 y NH3 según la siguiente reacción (esta reacción
genera calor):
2NH3 (g) + CO2 (g) NH2 – COONH4(l)
∆H= -117 kJ/mol
Amoniaco + Gas Carbónico Carbamato de Amonio
Antes de ingresar al reactor, el CO2 es comprimido hasta 200 atm, mediante un compresor eléctrico
y el amoníaco hasta 145 atm.
El NH3 y el CO2 reaccionan rápida y exotérmicamente, en una primera etapa, para formar el
carbamato, que luego se deshidrata a urea + agua. Esta reacción logra cerca del 100% en condiciones
UREA
y NH3 en exceso y la descomposición del
Descomposición del carbamato
No todo el Carbamato de Amonio se descompone en Urea y Agua. La fracción que se descompone para
ormar Urea en relación a la cantidad total que ingresa al reactor se denomina conversión. La conversión de
Carbamato en Urea en el reactor está en el orden de 70%. Es decir que de cada 100 Kg de carbamato que se
orman, sólo 70 Kg pasan a Urea.
El resto debe reciclarse permanentemente y en forma contínua al reactor para lograr una conversión total.
La reacción de descomposición:
NH2 – COONH4 (l) 2NH3 (g) + CO2 (g)
Se logra de dos formas:
Bajando la presión y temperatura, se desplaza el equilibrio hacia los reactivos. Luego la mezcla gaseosa se
uelve a comprimir causando su recombinación. Si hay amoníaco en exceso, este se separa en forma gaseosa de
a solución de carbamato. La otra forma es mediante el stripping del amoníaco, desplazando la reacción hacia
productos. Al bajar la presión parcial del reactivo, el sistema evoluciona hacia su equilibrio degradando el
arbamato..
UREA
y NH3 en exceso y la descomposición del
SÍNTESIS DE UREA
El carbamato se deshidrata a urea mediante la reacción:
NH2 – COONH4 (l) NH2 – CO – NH2 (l) + H2O (l)
∆H= +15.5 kJ/mol
Como se ve, la reacción es endotérmica, y habíamos dicho que es mucho más lenta que la de producción de
carbamato. La cinética de la reacción aumenta con la temperatura, con una mayor relación NH3/CO2 y
disminuye con una mayor presencia de agua.
La producción de la Urea se realiza en un reactor vertical, que opera a 188 – 190 ºC y 160 Kgf/cm2
absoluta,
una relación N/C de 3,6 – 3,8, un tiempo de residencia de alrededor de 45 minutos y un grado de conversión
(en un paso) del 65 – 70 %.
Esta operación combina la formación de carbamato (exotérmica rápida) en su parte inferior, por la
alimentación de CO2 y NH3 en exceso y la descomposición del carbamato en urea (mucho mas lenta y
endotérmica).
UREA
y NH3 en exceso y la descomposición del
FORMACIÓN DE BIURET
El biuret se forma cuando dos moléculas de urea se unen liberando una molécula de
amoníaco según:
2 NH2 – CO – NH2 NH2 – CO – NH – CO – NH2 + NH3
Se trata de una sustancia altamente tóxica para las plantas, por lo cual su
concentración en la urea debe ser muy baja, menor al 0.4%. Para lograr bajas
concentraciones se usa un exceso de amoníaco en la síntesis de urea.
UREA
y NH3 en exceso y la descomposición del
DIAGRAMA EXPLICATIVO
UREA
Concentración de la URE
Granulación
y NH3 en exceso y la descomposición del
Evaporación
La corriente proveniente del Concentrador se sigue concentrado en dos
etapas de Evaporación, la primera de ellas (se concentra hasta 95 %) operando
a 0.3 Kg/cm2 absolutos y la segunda (se concentra hasta 99.8 %) a muy alto
vacío, para lograr la evaporación del agua sin descomponer térmicamente la
Urea. Un equipo clave de esta etapa es un eyector de importantes dimensiones
que permite lograr los niveles de vacío requeridos.
Se obtiene de este modo una corriente de Urea fundida a 132 °C con muy
bajo contenido de agua, del orden de 0.5%. Esta corriente es enviada a la Torre
de Prilling para la formación de perlas de Urea.
UREA
y NH3 en exceso y la descomposición del
USOS Y APLICACIONES
Fertilizante
La urea como fertilizante presenta la ventaja de proporcionar un alto contenido de nitrógeno, el cuál es esencial
en el metabolismo de la planta ya que se relaciona directamente con la cantidad de tallos y hojas, las cuáles
absorben la luz para la fotosíntesis. Además el nitrógeno está presente en las vitaminas y proteínas, y se
relaciona con el contenido proteico de los cereales.
La urea se adapta a diferentes tipos de cultivos.
Es necesario fertilizar, ya que con la cosecha se pierde una gran cantidad de nitrógeno.
UREA
y NH3 en exceso y la descomposición del
DERIVADOS FERTILIZANTES
UREA
y NH3 en exceso y la descomposición del
Tipos de fertilizantes: producto en el mercado.-
Fertilizantes Nitrogenados: urea, Nitrato amónico y Sulfato amónico.
Existen otros tipos de fertilizantes
Fertilización foliar
La fertilización foliar es una antigua práctica, pero en general se aplican cantidades
relativamente en relación a las de suelo, en particular de macronutrientes. Sin embargo
varios antecedentes internacionales demuestran que el empleo de urea bajo de biuret
permite reducir las dosis de fertilizantes aplicados al suelo, sin pérdida de rendimiento,
tamaño y calidad de fruta.
UREA
y NH3 en exceso y la descomposición del
Industria química y plástica
Se encuentra presente en adhesivos, plásticos, resinas, tintas, productos
farmacéuticos y acabados para productos textiles, papel y metales.
Como suplemento alimentario para ganado
Se mezcla en el alimento del ganado y aporta nitrógeno, el cuál es vital en la
formación de las proteínas.
UREA
y NH3 en exceso y la descomposición del
EL MERCADO EN BOLIVIA
El mercado de la urea en Bolivia es nuevo e incipiente, y tiene un
alto potencial. Como ratificación de este concepto cabe
mencionar que los distintos participantes a nivel de
comercializadores y de consumidores finales no distinguen la
diferencia entre una urea perlada y una urea granulada, ni a nivel
visual ni a nivel de cualidades en su aplicación. Se estima que se
consumen 30 MTM año. El principal origen de la urea consumida
en Bolivia es del Perú, de las empresas MISTICORP S.A. y FARMEX
S.A., que a su vez la importan principalmente de Venezuela.
Existen aún, algunas donaciones provenientes de Japón, Países
Bajos y EEUU.
UREA
y NH3 en exceso y la descomposición del

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síntesis del Acetileno
Síntesis del AcetilenoSíntesis del Acetileno
Síntesis del Acetileno
Moises Villodas
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Joseph Fretel Arteaga
 
Extraccion por arrastre con vapor
Extraccion por arrastre con vaporExtraccion por arrastre con vapor
Extraccion por arrastre con vaporIsra OV
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
estandarizacion de soluciones y titulacion
 estandarizacion de soluciones y titulacion estandarizacion de soluciones y titulacion
estandarizacion de soluciones y titulacion
samuel david sepulveda hurtado
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoJhonás A. Vega
 
Reacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de anionesReacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de anionesArturo Lopez
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
Cesar Augusto Rosado Méndez
 
Amoníaco
AmoníacoAmoníaco
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
Angy Leira
 
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica IINomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
GRATestrella
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Universidad Veracruzana
 
Practica 1 extracción por arrastre de vapor
Practica 1 extracción por arrastre de vapor Practica 1 extracción por arrastre de vapor
Practica 1 extracción por arrastre de vapor
BrandoOn Hernández Bna
 

La actualidad más candente (20)

Síntesis del Acetileno
Síntesis del AcetilenoSíntesis del Acetileno
Síntesis del Acetileno
 
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
Extraccion por arrastre con vapor
Extraccion por arrastre con vaporExtraccion por arrastre con vapor
Extraccion por arrastre con vapor
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
estandarizacion de soluciones y titulacion
 estandarizacion de soluciones y titulacion estandarizacion de soluciones y titulacion
estandarizacion de soluciones y titulacion
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metano
 
Reacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de anionesReacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de aniones
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
 
Nitración del benceno
Nitración del bencenoNitración del benceno
Nitración del benceno
 
Bromuro de n butilo
Bromuro de n butiloBromuro de n butilo
Bromuro de n butilo
 
Amoníaco
AmoníacoAmoníaco
Amoníaco
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica IINomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
 
Practica 1 extracción por arrastre de vapor
Practica 1 extracción por arrastre de vapor Practica 1 extracción por arrastre de vapor
Practica 1 extracción por arrastre de vapor
 
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
 

Similar a Amoniaco y urea

Mapa conceptual Producción industrial de urea
Mapa conceptual Producción industrial de ureaMapa conceptual Producción industrial de urea
Mapa conceptual Producción industrial de urea
Ministerio es servir a Dios
 
Amoniaco 20 2corte
Amoniaco 20 2corteAmoniaco 20 2corte
Amoniaco 20 2corte
AndresBermudez24
 
Amoniaco
AmoniacoAmoniaco
Amoniaco
MarianaYanez2
 
Trabajoprcticon1 150720013913-lva1-app6892
Trabajoprcticon1 150720013913-lva1-app6892Trabajoprcticon1 150720013913-lva1-app6892
Trabajoprcticon1 150720013913-lva1-app6892
Nerea Gallar
 
Trabajo práctico n°1 quimica amoniaco
Trabajo práctico n°1 quimica amoniacoTrabajo práctico n°1 quimica amoniaco
Trabajo práctico n°1 quimica amoniaco
pepita008
 
Amoníaco
AmoníacoAmoníaco
Amoníaco
Sabrina Cangemi
 
EXPOSICION UREA (2).pptx
EXPOSICION UREA (2).pptxEXPOSICION UREA (2).pptx
EXPOSICION UREA (2).pptx
DianaSofaRevillaOrbe
 
Planta Amoniaco
Planta AmoniacoPlanta Amoniaco
Planta Amoniaco
Ariany Linares
 
Amoniaco act
Amoniaco actAmoniaco act
Amoniaco act
grailiz grailiz
 
Proceso del Amoniaco y Riesgos
Proceso del Amoniaco  y RiesgosProceso del Amoniaco  y Riesgos
Proceso del Amoniaco y Riesgos
I BALDIRIS
 
Amoniaco qi
Amoniaco qiAmoniaco qi
Amoniaco qi
VIRGINIA GUANIPA
 
continuacion clase cadena petroquimica del metano
continuacion clase cadena petroquimica del metanocontinuacion clase cadena petroquimica del metano
continuacion clase cadena petroquimica del metano
robinsonmancilla5
 
Producción de ácido acético
Producción de ácido acéticoProducción de ácido acético
Producción de ácido acético
David Ballena
 
Examen_Parcial_Petroquimica_VFHN.pdf
Examen_Parcial_Petroquimica_VFHN.pdfExamen_Parcial_Petroquimica_VFHN.pdf
Examen_Parcial_Petroquimica_VFHN.pdf
LuisFernandoRivera14
 
Examen_Parcial_Petroquimica_VFHN.docx
Examen_Parcial_Petroquimica_VFHN.docxExamen_Parcial_Petroquimica_VFHN.docx
Examen_Parcial_Petroquimica_VFHN.docx
LuisFernandoRivera14
 
Electivav misleidynava 20%3_ercorte
Electivav misleidynava 20%3_ercorteElectivav misleidynava 20%3_ercorte
Electivav misleidynava 20%3_ercorte
Mayerling Nava
 
Amoniaco exposición
Amoniaco  exposiciónAmoniaco  exposición
Amoniaco exposición
Mariela Eliana Lapenna
 

Similar a Amoniaco y urea (20)

Mapa conceptual Producción industrial de urea
Mapa conceptual Producción industrial de ureaMapa conceptual Producción industrial de urea
Mapa conceptual Producción industrial de urea
 
Amoniaco 20 2corte
Amoniaco 20 2corteAmoniaco 20 2corte
Amoniaco 20 2corte
 
Amoniaco
AmoniacoAmoniaco
Amoniaco
 
Trabajoprcticon1 150720013913-lva1-app6892
Trabajoprcticon1 150720013913-lva1-app6892Trabajoprcticon1 150720013913-lva1-app6892
Trabajoprcticon1 150720013913-lva1-app6892
 
Trabajo práctico n°1 quimica amoniaco
Trabajo práctico n°1 quimica amoniacoTrabajo práctico n°1 quimica amoniaco
Trabajo práctico n°1 quimica amoniaco
 
Amoníaco
AmoníacoAmoníaco
Amoníaco
 
EXPOSICION UREA (2).pptx
EXPOSICION UREA (2).pptxEXPOSICION UREA (2).pptx
EXPOSICION UREA (2).pptx
 
Amoniaco caracteristicas
Amoniaco caracteristicasAmoniaco caracteristicas
Amoniaco caracteristicas
 
Planta Amoniaco
Planta AmoniacoPlanta Amoniaco
Planta Amoniaco
 
Amoniaco act
Amoniaco actAmoniaco act
Amoniaco act
 
Proceso del Amoniaco y Riesgos
Proceso del Amoniaco  y RiesgosProceso del Amoniaco  y Riesgos
Proceso del Amoniaco y Riesgos
 
Amoniaco qi
Amoniaco qiAmoniaco qi
Amoniaco qi
 
continuacion clase cadena petroquimica del metano
continuacion clase cadena petroquimica del metanocontinuacion clase cadena petroquimica del metano
continuacion clase cadena petroquimica del metano
 
09 aminas 2012
09 aminas 201209 aminas 2012
09 aminas 2012
 
Producción de ácido acético
Producción de ácido acéticoProducción de ácido acético
Producción de ácido acético
 
Examen_Parcial_Petroquimica_VFHN.pdf
Examen_Parcial_Petroquimica_VFHN.pdfExamen_Parcial_Petroquimica_VFHN.pdf
Examen_Parcial_Petroquimica_VFHN.pdf
 
Examen_Parcial_Petroquimica_VFHN.docx
Examen_Parcial_Petroquimica_VFHN.docxExamen_Parcial_Petroquimica_VFHN.docx
Examen_Parcial_Petroquimica_VFHN.docx
 
Electivav misleidynava 20%3_ercorte
Electivav misleidynava 20%3_ercorteElectivav misleidynava 20%3_ercorte
Electivav misleidynava 20%3_ercorte
 
Amoniaco
AmoniacoAmoniaco
Amoniaco
 
Amoniaco exposición
Amoniaco  exposiciónAmoniaco  exposición
Amoniaco exposición
 

Último

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 

Último (20)

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 

Amoniaco y urea

  • 1. y NH3 en exceso y la descomposición del AMONÍACO La mayoría del Amoniaco producido se usa con fines agrícolas, ya sea por aplicación directa o como intermediario en la producción de fertilizantes. El Amoniaco y los compuestos de Amonio usados en fertilizantes representan cerca del 89% del Amoniaco producido comercialmente. El uso directo del Amoniaco puede caer en las siguientes categorías: Amoniaco Anhidro 30%, soluciones de urea/nitrato de Amonio 24%, urea 17,5%, nitrato de Amonio 5%, sulfato de Amonio 2% y otras formas 21,5%. Muchos compuestos de Amonio y Acido Nítrico se usan directamente en la producción de fertilizantes. Las proporciones pequeñas de Amoniaco producido no incorporado en fertilizantes se usa como inhibidor de corrosión, en la purificación de fuentes de agua, como componente de limpiadores domésticos y en la industria de refrigerantes. Se usa en las industrias de pulpa de papel, de la metalurgia, del caucho, de comidas y bebidas, de los textiles, de productos farmacéuticos y en las industrias del cuero USOS DE AMONIACO
  • 2. y NH3 en exceso y la descomposición del Definición de la urea Presenta un ligero olor a amoníaco. La urea es una sustancia no peligrosa, no tóxica, no cancerígena y tampoco es inflamable. La Urea es un fertilizante químico de origen orgánico. Entre los fertilizantes sólidos, es la fuente Nitrogenada de mayor concentración (46%), siendo por ello de gran utilidad en la integración de fórmulas de mezclas físicas de fertilizantes, dando grandes ventajas en términos económicos y de manejo de cultivos altamente demandantes de Nitrógeno (N). UREA
  • 3. y NH3 en exceso y la descomposición del Características La urea presenta las siguientes características:  Alto contenido de nitrógeno  Pocas pérdidas de arrastre por agua  No deja material residual en el suelo  Fácil aplicación COMPOSICIÓN La urea está formada básicamente por amoniaco anhidro (NH3) y dióxido de carbono (CO2). UREA
  • 4. y NH3 en exceso y la descomposición del PRINCIPALES REACCIONES Por termo descomposición, a temperaturas cercanas a los 150 – 160 ºC, produce gases inflamables y tóxicos y otros compuestos. Por ejemplo amoníaco, dióxido de carbono, cianato de amonio (NH4OCN) y biurea HN(CONH2)2. Si se continúa calentando, se obtienen compuestos cíclicos del ácido cinabrio. UREA
  • 5. y NH3 en exceso y la descomposición del PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE UREA . La síntesis de urea a nivel industrial se realiza a partir de amoníaco (NH3) líquido y anhídrido carbónico (CO2) gaseoso. La reacción se verifica en 2 pasos. En el primer paso, los reactivos mencionados forman un producto intermedio llamado carbamato de amonio y, en la segunda etapa, el carbamato se deshidrata para formar urea.  Un problema del proceso es que en el segundo paso de la reacción, se forma un producto llamado biuret, que resulta de la unión de dos moléculas de urea con pérdida de una molécula de amoníaco.   UREA
  • 6. y NH3 en exceso y la descomposición del Según lo expuesto, el proceso completo de producción de la urea puede separarse en las siguientes etapas: Obtención de CO2 Obtención de amoníaco Formación de carbamato Degradación del carbamato y reciclado. Síntesis de urea Deshidratación, concentración y granulación     UREA
  • 7. y NH3 en exceso y la descomposición del Diagrama del proceso completo de producción de la urea   UREA
  • 8. y NH3 en exceso y la descomposición del Obtención de CO2 El CO2 se obtiene a partir de gas natural, mediante la reacción conocida como reforming. Antes del reforming, deben separarse las impurezas del gas, tales como gotas de aceite, partículas de polvo, y sobre todo desulfurar el gas, ya que el azufre interfiere con la acción de los catalizadores. Luego de purificar el gas, se procede a la obtención de CO2 mediante dos etapas de reforming catalítico con vapor de agua. El calor necesario para la reacción, la cuál es endotérmica, proviene de la combustión del gas natural y de los gases parcialmente reformados. Se deja entrar aire al reactor para obtener la relación necesaria de H2/N2 para la posterior obtención del amoníaco. La reacción es la siguiente: 2 CH4 + 3 H2O CO + CO2 + 7 H2 UREA
  • 9. y NH3 en exceso y la descomposición del Obtención de CO2   UREA
  • 10. y NH3 en exceso y la descomposición del Las dos etapas de reforming se verifican según la reacción expuesta, y a la salida de la segunda etapa, se obtiene un gas con las siguientes proporciones: 56% H2, 12% CO, 8% CO2, 23% N2 y menos de 0,5% CH4. Para eliminar el CO y convertirlo en CO2, se realiza la conversión de CO haciendo que reaccione catalíticamente con vapor de agua para formar CO2 y H2 usando hierro y cobre como catalizadores. Del gas resultante se separa el CO2 mediante una solución de mono etanol amina (MEA), mediante la siguiente reacción: MEA (CO2) MEA + CO2 UREA
  • 11. y NH3 en exceso y la descomposición del Compresión del anhídrido carbónico El dióxido resultante es enviado a dos etapas sucesivas de compresión en las cuáles se eleva la presión a 160 atmósferas absolutas. Al dióxido se le agregan pequeñas cantidades de aire pasivante para inhibir la acción corrosiva. Obtención de amoníaco El otro reactivo necesario para la producción de urea es el amoníaco. Éste se obtiene a partir del gas reformado separado del CO2. Se produce primeramente una etapa de metanación para convertir a metano las bajas proporciones que quedan de CO y CO2 en circulación, dado que éstos interferirían en la acción del catalizador en la etapa final de síntesis del amoníaco: CO + 3 H2 CH4 + H2O CO2 + 4 H2 CH4 + 2 H2O UREA
  • 12. y NH3 en exceso y la descomposición del Luego de la metanación, el gas circulante se compone de aire, metano y vapor de agua, los cuales reaccionan con catalizador de hierro para formar amoníaco en estado gaseoso según: 7 CH4 + 10 H2O + 8 N2 + 2 O2 16 NH3 + 7 CO2 El amoníaco gaseoso se condensa por enfriamiento y se separa del gas para almacenarlo a presión de unas 13 atmósferas. El amoníaco gaseoso remanente es recirculado al loop de síntesis. UREA
  • 13. y NH3 en exceso y la descomposición del FIGURA 4.6 Diagrama del proceso de obtención de NH3 . UREA
  • 14. y NH3 en exceso y la descomposición del Formación del carbamato La reacción de síntesis de Urea se lleva a cabo a altas presiones (200 bar) y el nivel térmico óptimo (190 ºC) en un reactor construido en acero inoxidable especial. La reacción se produce entre el amoníaco, el CO2 y la solución reciclada de carbamato, proveniente de la etapa de absorción. El carbamato de amonio se forma a partir de CO2 y NH3 según la siguiente reacción (esta reacción genera calor): 2NH3 (g) + CO2 (g) NH2 – COONH4(l) ∆H= -117 kJ/mol Amoniaco + Gas Carbónico Carbamato de Amonio Antes de ingresar al reactor, el CO2 es comprimido hasta 200 atm, mediante un compresor eléctrico y el amoníaco hasta 145 atm. El NH3 y el CO2 reaccionan rápida y exotérmicamente, en una primera etapa, para formar el carbamato, que luego se deshidrata a urea + agua. Esta reacción logra cerca del 100% en condiciones UREA
  • 15. y NH3 en exceso y la descomposición del Descomposición del carbamato No todo el Carbamato de Amonio se descompone en Urea y Agua. La fracción que se descompone para ormar Urea en relación a la cantidad total que ingresa al reactor se denomina conversión. La conversión de Carbamato en Urea en el reactor está en el orden de 70%. Es decir que de cada 100 Kg de carbamato que se orman, sólo 70 Kg pasan a Urea. El resto debe reciclarse permanentemente y en forma contínua al reactor para lograr una conversión total. La reacción de descomposición: NH2 – COONH4 (l) 2NH3 (g) + CO2 (g) Se logra de dos formas: Bajando la presión y temperatura, se desplaza el equilibrio hacia los reactivos. Luego la mezcla gaseosa se uelve a comprimir causando su recombinación. Si hay amoníaco en exceso, este se separa en forma gaseosa de a solución de carbamato. La otra forma es mediante el stripping del amoníaco, desplazando la reacción hacia productos. Al bajar la presión parcial del reactivo, el sistema evoluciona hacia su equilibrio degradando el arbamato.. UREA
  • 16. y NH3 en exceso y la descomposición del SÍNTESIS DE UREA El carbamato se deshidrata a urea mediante la reacción: NH2 – COONH4 (l) NH2 – CO – NH2 (l) + H2O (l) ∆H= +15.5 kJ/mol Como se ve, la reacción es endotérmica, y habíamos dicho que es mucho más lenta que la de producción de carbamato. La cinética de la reacción aumenta con la temperatura, con una mayor relación NH3/CO2 y disminuye con una mayor presencia de agua. La producción de la Urea se realiza en un reactor vertical, que opera a 188 – 190 ºC y 160 Kgf/cm2 absoluta, una relación N/C de 3,6 – 3,8, un tiempo de residencia de alrededor de 45 minutos y un grado de conversión (en un paso) del 65 – 70 %. Esta operación combina la formación de carbamato (exotérmica rápida) en su parte inferior, por la alimentación de CO2 y NH3 en exceso y la descomposición del carbamato en urea (mucho mas lenta y endotérmica). UREA
  • 17. y NH3 en exceso y la descomposición del FORMACIÓN DE BIURET El biuret se forma cuando dos moléculas de urea se unen liberando una molécula de amoníaco según: 2 NH2 – CO – NH2 NH2 – CO – NH – CO – NH2 + NH3 Se trata de una sustancia altamente tóxica para las plantas, por lo cual su concentración en la urea debe ser muy baja, menor al 0.4%. Para lograr bajas concentraciones se usa un exceso de amoníaco en la síntesis de urea. UREA
  • 18. y NH3 en exceso y la descomposición del DIAGRAMA EXPLICATIVO UREA Concentración de la URE Granulación
  • 19. y NH3 en exceso y la descomposición del Evaporación La corriente proveniente del Concentrador se sigue concentrado en dos etapas de Evaporación, la primera de ellas (se concentra hasta 95 %) operando a 0.3 Kg/cm2 absolutos y la segunda (se concentra hasta 99.8 %) a muy alto vacío, para lograr la evaporación del agua sin descomponer térmicamente la Urea. Un equipo clave de esta etapa es un eyector de importantes dimensiones que permite lograr los niveles de vacío requeridos. Se obtiene de este modo una corriente de Urea fundida a 132 °C con muy bajo contenido de agua, del orden de 0.5%. Esta corriente es enviada a la Torre de Prilling para la formación de perlas de Urea. UREA
  • 20. y NH3 en exceso y la descomposición del USOS Y APLICACIONES Fertilizante La urea como fertilizante presenta la ventaja de proporcionar un alto contenido de nitrógeno, el cuál es esencial en el metabolismo de la planta ya que se relaciona directamente con la cantidad de tallos y hojas, las cuáles absorben la luz para la fotosíntesis. Además el nitrógeno está presente en las vitaminas y proteínas, y se relaciona con el contenido proteico de los cereales. La urea se adapta a diferentes tipos de cultivos. Es necesario fertilizar, ya que con la cosecha se pierde una gran cantidad de nitrógeno. UREA
  • 21. y NH3 en exceso y la descomposición del DERIVADOS FERTILIZANTES UREA
  • 22. y NH3 en exceso y la descomposición del Tipos de fertilizantes: producto en el mercado.- Fertilizantes Nitrogenados: urea, Nitrato amónico y Sulfato amónico. Existen otros tipos de fertilizantes Fertilización foliar La fertilización foliar es una antigua práctica, pero en general se aplican cantidades relativamente en relación a las de suelo, en particular de macronutrientes. Sin embargo varios antecedentes internacionales demuestran que el empleo de urea bajo de biuret permite reducir las dosis de fertilizantes aplicados al suelo, sin pérdida de rendimiento, tamaño y calidad de fruta. UREA
  • 23. y NH3 en exceso y la descomposición del Industria química y plástica Se encuentra presente en adhesivos, plásticos, resinas, tintas, productos farmacéuticos y acabados para productos textiles, papel y metales. Como suplemento alimentario para ganado Se mezcla en el alimento del ganado y aporta nitrógeno, el cuál es vital en la formación de las proteínas. UREA
  • 24. y NH3 en exceso y la descomposición del EL MERCADO EN BOLIVIA El mercado de la urea en Bolivia es nuevo e incipiente, y tiene un alto potencial. Como ratificación de este concepto cabe mencionar que los distintos participantes a nivel de comercializadores y de consumidores finales no distinguen la diferencia entre una urea perlada y una urea granulada, ni a nivel visual ni a nivel de cualidades en su aplicación. Se estima que se consumen 30 MTM año. El principal origen de la urea consumida en Bolivia es del Perú, de las empresas MISTICORP S.A. y FARMEX S.A., que a su vez la importan principalmente de Venezuela. Existen aún, algunas donaciones provenientes de Japón, Países Bajos y EEUU. UREA
  • 25. y NH3 en exceso y la descomposición del