SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso OPS
“Gestión de Calidad para Laboratorios”
Módulo 7
GESTION Y CONTROL
DE PROCESOS
Consuelo Macías
Instituto de Hematología e Imunología
Ministerio de Salud Pública – Ciudad Habana
Antigua, Guatemala, 10-15 octubre 2005
Objetivos Generales
Diseño, control y administración de
procesos
Mecanismos de auditoría aplicados a
la gestión de un laboratorio.
Objetivos de Aprendizaje
• Establecer los propósitos, fases y ventajas de la gestión de procesos
• Diferenciar entre una administración de prevención y una de
detección
• Identificar los requisitos del diseño de procesos
• Analizar los pasos necesarios para la validación de los procesos
• Analizar los pasos necesarios para el control de procesos.
• Identificar causas de variación en el desempeño de los procesos y
establecer el vínculo que existe entre el control y el mejoramiento de
los procesos.
• Analizar métodos para medir el cumplimiento de metas o normas de
calidad.
• Identificar la necesidad de un programa de auditoría y los pasos a
seguir para realizar auditorías internas o externas en un laboratorio.
• Identificar las etapas de una auditoría, las responsabilidades del
equipo auditor y los documentos pertinentes para su realización.
Plan de Acción
 Diferenciar las características de gestión de procesos en un sistema de
calidad (actividad 1).
 Diseñar un proceso en un laboratorio: diagrama de flujo y redacción del
proceso (actividad 2, 3 y 4).
 Revisar diseños de procesos propios (actividad 5).
 Analizar los beneficios de validación de procesos (actividad 6)
 Redactar un protocolo de validación (actividad 7)
 Identificar las causas que generan un proceso “fuera de control”
(actividad 8)
 Identificar criterios para mediciones (actividad 9)
 Identificar actividades a medirse con herramientas estadísticas y no
estadísticas (actividad 10 y 11)
 Identificar documentos relevantes en una auditoría (actividad 12).
 Diseñar un cuestionario de auditoría (actividad 13).
 Establecimiento de técnicas para evitar una auditoría hostil
(actividad 14)
CLIENTE - PROVEEDOR
INTERNO
Cliente
Proveedor
Cliente
Proveedor
Cliente
Proveedor Cliente
Proveedor
Cliente
Proveedor
CLIENTE - PROVEEDOR INTERNO
CALIDAD EN EL TRABAJO DIARIO
Identificar áreas organizacionales
Definir la misión del área (Proveedor)
Identificar Productos y Servicios
Seleccionar el producto o servicio con
menor grado de satisfacción
Estudiar el Estado Actual
Analizar las Causas de la Insatisfacción
Planear las acciones a tomar
Ejecutar las Acciones Planeadas
NO
Verificar la Reducción de la Insatisfacción
SI
Estandarizar y Definir Indicadores
Proceso
Secuencia de actividades que
transforman los insumos (entrada)
en un resultado (salida),
generalmente creando un valor
agregado
CONTROLES
7.1 ADMINISTRACIÓN O
GESTION DE PROCESOS
Diseño
Control
Mejoramiento
LOS PROCESOS
“ A menos que usted
modifique el proceso,
¿Cómo podría usted
esperar que el
resultado cambie?
LOS PROCESOS DEBEN SER:
Eficaces, Logran los objetivos
Eficientes, Optimizan los recursos
Flexibles, Se adaptan a los cambios
Reproducibles, Todos lo harán
igual
Medibles, Se controlan y mejoran
CONTROL DEL PROCESO Y NO DEL
RESULTADO
• Actitud proactiva y
preventiva en lugar de
reactiva y correctiva
• Eliminar las causas no los
efectos
CONTROL POR DETECCIÓN
Medio
Ambiente
Mano
de Obra
Método
Máquinas
Materiales
PRODUCTO BUENO?
SI
CLIENTE
NO
REPROCESOS
DESPERDICIO
CONTROLES
PROCESO
INSUFICIENTE
CONTROL POR PREVENCIÓN
Medio
Ambiente
Mano
de Obra
Método
Máquinas
Materiales
USUARIO
PROCESO
VERIFICACIÓN
DEL PRODUCTO
CONTROL DE PROCESO
• DETECCIÓN
ANTES
Trabaja para el
pasado
Tolera el rechazo
Busca cumplir con
las especificaciones
Se compromete con
el producto
Si algo está mal se
detecta en la misma
área de trabajo
• PREVENCIÓN
AHORA
Trabaja para el
futuro
Evita el rechazo
Busca el
mejoramiento
permanente
Se compromete con
el proceso
Si algo está mal, se
detecta en la misma
área
PHVA
PLANEAR HACER VERIFICAR ESTANDARIZAR
REMEDIAR
EVITAR
REINCIDENCIA
IDEAS
MEJORAMIENTO
SI
NO
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
PROCESO
ENTRADA
LO QUE EL
USUARIO
QUIERE
SALIDA
LO QUE EL
USUARIO
QUIERE
RETROALIMENTACIÓN
PROCESO
A
PROCESO
B
PROCESO
C
PROCESO
F
PROCESO
E
PROCESO
D
PROCESO
G
Usuario
externo
Usuario
externo
ENFOQUE DE PROCESO: ISO
U.I.
U.I.
U.I.
U.I.
U.I.
U.I.
U.I.: Usuario Interno
Proveedor
externo
PARA TODO PROCESO ....
1. ¿Existe norma o procedimiento?
2. ¿Está escrito?
3. ¿Es conocido por todos los interesados?
4. ¿Se aplica en el día a día?
5. ¿Se miden los resultados del proceso?
6. ¿Se hacen mejoramientos al proceso?
7. ¿Se actualiza oportunamente la norma o
procedimiento?
8. ¿Se le hacen auditorías?
9. ¿Se cumplen con las necesidades de los
usuarios?
7.2 DISEÑO O REDISEÑO DE
UN PROCESO
1. Identificar a los clientes internos o externos
2. Identificar el producto o servicio
3. Identificar las actividades, insumos,
responsables y documentación
4. Identificar los proveedores
5. Optimizar el diseño inicial
6. Definir controles
7. Establecer objetivos de mejoramiento
DISEÑO DE UN PROCESO:
PASO 1. IDENTIFICAR AL CLIENTE
¿Para quién trabajo?
PASO 2. IDENTIFICAR EL PRODUCTO O
SERVICIO
¿Que requisitos de calidad debe cumplir el
producto o servicio?
¿Cuál es el propósito del proceso?
¿Cuál es su alcance?
DISEÑO DE UN PROCESO:
PASO 3. Identificar las actividades, insumos,
responsables y documentación
Qué actividades se deben desarrollar?
¿Qué se requiere para el desarrollo de cada
actividad? (insumos)
¿Con qué equipos se desarrolla cada actividad?
¿Cuáles son las entradas y salidas de cada
actividad?
¿Con quienes se desarrollarán estas actividades?
¿Cuáles sus perfiles? ¿sus responsabilidades?
¿Quienes tendran autoridad y cuál su alcance?
 ¿Cuáles los documentos necesarios?
DISEÑO DE UN PROCESO:
PASO 4. IDENTIFICAR LOS PROVEEDORES
INTERNOS Y EXTERNOS
¿Quiénes serán los proveedores?
¿Cuáles los requisitos de calidad de sus
respectivos productos y servicios?
DISEÑO DE UN PROCESO:
PASO 5. OPTIMIZAR EL DISEÑO INICIAL
¿Qué fallas o errores podrían ocurrir?
¿Qué actividades se pueden simplificar o
eliminar?
¿Qué se podría hacer de otra manera?
¿La secuencia de actividades es lógica?
¿Todas las actividades agregan valor?
¿Qué nuevas tecnologías se pueden utilizar
para ser más efectivos?
DIAGRAMA DE FLUJO
ACTIVIDAD TIEMPO CLIENTE A B C D E
1. aaaaaaaaaaaaaaaaa 5
2. bbbbbbbbbbbbbbbbb 12
3. ccccccccccccccccccc 7
4. ddddddddddddddddd 16
5. eeeeeeeeeeeeeeeee 28
6. ggggggggggggggggg 24
DEPARTAMENTO / AREA / PERSONA
SI
NO
usuario
DISEÑO DE UN PROCESO
PASO 6. DEFINIR CONTROLES
¿Cuáles son los puntos críticos de control?
¿Qué se debe controlar? ¿Medir?
¿Quién?
¿Cuándo?
¿Cada Cuánto?
¿Dónde?
¿Cómo?
¿Por qué se debe hacer?
¿Quién, cómo y cuándo verifica la satisfacción del cliente?
 ¿Se cumple la normativa?
DISEÑO DE UN PROCESO:
PASO 7. ESTABLECER OBJETIVOS DE
MEJORAMIENTO
¿Cómo se mejora el proceso?
¿Qué cosas no lo tienen satisfecho?
¿Qué le molesta del producto o servicio que se
le ofrece?
7.3 VALIDACIÓN DE PROCESOS
Validación:
Evidencia documentada, que proporciona un alto grado
de seguridad de un proceso.
El proceso validado será homogéneo y reproducible
El proceso cumplirá con especificaciones
predeterminadas y sus atributos de calidad.
La validación de un proceso debe establecer los
rangos de variaciones de sus parámetros como la
reproducibilidad, sensibilidad y especificidad, límites
de detección o cuantificación.
7.3.1 TIPOS DE VALIDACIÓN
• Validación Prospectiva
Es la que se realiza sobre un proceso antes de
que sea implementado
(nuevo producto, equipos, actividades,
sistemas o tecnologías)
• Validación Retrospectiva
Se basa en la revisión histórica de los registros
para procesos y productos que están en uso o
disponibles
Ver páginas 13 y 14 (requisitos)
7.3.2 ELEMENTOS DE UNA VALIDACIÓN
Elementos de una Validación:
Ver páginas 14-19
Diagrama de flujo pág.20
7.4 CONTROL DE PROCESOS Y VARIACIONES
Medio
Ambiente
Mano
de Obra
Método
Máquinas
Materiales
PROCESO
Causas de Variación
• Falta de calibración de los instrumentos
• Proceso afectado por las condiciones del medio
ambiente
• Personal no entrenado
• Materiales críticos de calidad variable
• Uso de procedimientos erróneos
• Falta de recursos
• Falta de comunicación
7.4.1 CAUSAS DE VARIACION
• Verificar la conformidad frente a los
requerimientos (eficacia).
• Determinar la eficiencia de un proceso
(competencia).
• Suministrar datos con los que se hará un
análisis de base (validación)
• Identificar variaciones en los procesos: número,
frecuencia, fuentes y causas, clases.
7.4.2 MEDICIONES
7.4.3 AUTOINSPECCIÓN
Es el examen (verificación) de las
características de una actividad o
proceso realizado por el propio ejecutor.
“seudoauditoría”
Permiten monitorear indicadores de calidad
Ver páginas 26-29
7.5 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
DE LOS RESULTADOS
Etapas preanalítica, analítica y postanalítica
Controles
Sistemas de control interno (materiales de referencia)
Programas de evaluación externa de desempeño
Repetición de ensayos
Coherencia de los resultados
Auditorías internas
7.6 REVISION POR LA DIRECCION
Es la supervisión sistemática y evaluación
formal de la dirección del Sistema de
Gestión de Calidad orientada hacia su
mantenimiento
7.7 AUDITORÍAS
Es un examen planificado,
sistemático, independiente y
documentado, con el fin de evaluar
la eficacia de los sistemas de
aseguramiento de la calidad
AUDITORÍAS
Planificación Realiza Resultados
-----------------------------------------------------------------------
Interna Laboratorio Personal propio Mejora
o externo continua
-----------------------------------------------------------------------
Externa Entidad Auditores Certificado
externa externos Acreditación
Reconocimiento
externo
En ambas el equipo auditor es
independiente del objeto de la auditoría
ETAPAS DE LAAUDITORÍA
• Iniciación
• Planeación
• Ejecución
• Documentación
• Seguimiento
AUDITORÍA
Ver la realidad desde la
óptica de un modelo
• Norma: ISO ….
• Guía:
–Evaluación/Capacidad de
respuesta EER, OPS 2005
–COLABIOCLI / OPS 2002
PARA TENER EN CUENTA ...
 Todas las personas deben conocer el propósito de
la auditoría
 No se deben buscar culpables, se debe encontrar
lo que no funciona bien.
 El informe debe ser equilibrado, mostrar las No
conformidades, pero también las Conformidades.
 Se deben evitar los criterios subjetivos y los
puntos de vista personales.
 Se debe aprovechar la reunión con el equipo
auditor antes de elaborar el informe de auditoría,
para aclarar dudas, confusiones y hasta posibles
errores que tenga el auditor, y que en
consecuencia no aparecerán en el informe.
LISTA DE VERIFICACION
Ver página 40 y 41

Más contenido relacionado

Similar a labs-cgc-mod7.ppt

Calidad en el desarrollo de software
Calidad en el desarrollo de softwareCalidad en el desarrollo de software
Calidad en el desarrollo de software
Giovanny Guillen
 
Normas ISO 9000 2000
Normas ISO 9000 2000Normas ISO 9000 2000
Normas ISO 9000 2000
Juan Carlos Fernandez
 
Auditoría ISO 9001
Auditoría ISO 9001Auditoría ISO 9001
Auditoría ISO 9001
Anady Guzman Montemayor
 
Aseguramiento de la calidad
Aseguramiento de la calidadAseguramiento de la calidad
Aseguramiento de la calidad
JairoEnriqueOrdoezVe1
 
GESTIÓN DE PROYECTOS PMI / PMBOK
GESTIÓN DE PROYECTOS PMI / PMBOKGESTIÓN DE PROYECTOS PMI / PMBOK
GESTIÓN DE PROYECTOS PMI / PMBOK
Guillermo Andres Falconi Piedra
 
Taller gestión de proceso udd 2012
Taller gestión de proceso udd 2012Taller gestión de proceso udd 2012
Taller gestión de proceso udd 2012GOPPASUDD
 
10 auditoria
10 auditoria10 auditoria
10 auditoria
Luis Orrego
 
Desarrollo de procesos1
Desarrollo de procesos1Desarrollo de procesos1
Desarrollo de procesos1Dopech1982
 
Gestión por procesos Sistema de gest.pdf
Gestión por procesos Sistema de gest.pdfGestión por procesos Sistema de gest.pdf
Gestión por procesos Sistema de gest.pdf
PAULAANDREAMUOZGARZO
 
Gestion procesos
Gestion procesosGestion procesos
Gestion procesos
Meinzul ND
 
Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01
Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01
Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01Enrique Sacanell
 
lossistemasdegestiondelacalidad-090304004246-phpapp02.ppt
lossistemasdegestiondelacalidad-090304004246-phpapp02.pptlossistemasdegestiondelacalidad-090304004246-phpapp02.ppt
lossistemasdegestiondelacalidad-090304004246-phpapp02.ppt
jeisontasco
 
gerencia_y_control_procesos.ppt
gerencia_y_control_procesos.pptgerencia_y_control_procesos.ppt
gerencia_y_control_procesos.ppt
noeleonbaez
 
gerencia_y_control_procesosunidad-1.pdf
gerencia_y_control_procesosunidad-1.pdfgerencia_y_control_procesosunidad-1.pdf
gerencia_y_control_procesosunidad-1.pdf
Juan Pino
 
Indicadores primera parte
Indicadores primera parteIndicadores primera parte
Indicadores primera parte
CECY50
 
Curso_Gestión_de_Riesgos_en_ISO_17025-2017_Rev03.pdf
Curso_Gestión_de_Riesgos_en_ISO_17025-2017_Rev03.pdfCurso_Gestión_de_Riesgos_en_ISO_17025-2017_Rev03.pdf
Curso_Gestión_de_Riesgos_en_ISO_17025-2017_Rev03.pdf
JuliaYanetChuquilinV1
 
Taller 1 Proyecto Mayo 2008
Taller 1 Proyecto   Mayo 2008Taller 1 Proyecto   Mayo 2008
Taller 1 Proyecto Mayo 2008leiva.alfredo
 

Similar a labs-cgc-mod7.ppt (20)

Calidad en el desarrollo de software
Calidad en el desarrollo de softwareCalidad en el desarrollo de software
Calidad en el desarrollo de software
 
Normas ISO 9000 2000
Normas ISO 9000 2000Normas ISO 9000 2000
Normas ISO 9000 2000
 
Auditoría ISO 9001
Auditoría ISO 9001Auditoría ISO 9001
Auditoría ISO 9001
 
Aseguramiento de la calidad
Aseguramiento de la calidadAseguramiento de la calidad
Aseguramiento de la calidad
 
GESTIÓN DE PROYECTOS PMI / PMBOK
GESTIÓN DE PROYECTOS PMI / PMBOKGESTIÓN DE PROYECTOS PMI / PMBOK
GESTIÓN DE PROYECTOS PMI / PMBOK
 
Taller gestión de proceso udd 2012
Taller gestión de proceso udd 2012Taller gestión de proceso udd 2012
Taller gestión de proceso udd 2012
 
Gestion de procesos umayor-2011
Gestion de procesos umayor-2011Gestion de procesos umayor-2011
Gestion de procesos umayor-2011
 
Gestion de Procesos
Gestion de ProcesosGestion de Procesos
Gestion de Procesos
 
10 auditoria
10 auditoria10 auditoria
10 auditoria
 
Desarrollo de procesos1
Desarrollo de procesos1Desarrollo de procesos1
Desarrollo de procesos1
 
Gestión por procesos Sistema de gest.pdf
Gestión por procesos Sistema de gest.pdfGestión por procesos Sistema de gest.pdf
Gestión por procesos Sistema de gest.pdf
 
Gestion procesos
Gestion procesosGestion procesos
Gestion procesos
 
Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01
Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01
Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01
 
lossistemasdegestiondelacalidad-090304004246-phpapp02.ppt
lossistemasdegestiondelacalidad-090304004246-phpapp02.pptlossistemasdegestiondelacalidad-090304004246-phpapp02.ppt
lossistemasdegestiondelacalidad-090304004246-phpapp02.ppt
 
gerencia_y_control_procesos.ppt
gerencia_y_control_procesos.pptgerencia_y_control_procesos.ppt
gerencia_y_control_procesos.ppt
 
gerencia_y_control_procesosunidad-1.pdf
gerencia_y_control_procesosunidad-1.pdfgerencia_y_control_procesosunidad-1.pdf
gerencia_y_control_procesosunidad-1.pdf
 
Indicadores primera parte
Indicadores primera parteIndicadores primera parte
Indicadores primera parte
 
Curso_Gestión_de_Riesgos_en_ISO_17025-2017_Rev03.pdf
Curso_Gestión_de_Riesgos_en_ISO_17025-2017_Rev03.pdfCurso_Gestión_de_Riesgos_en_ISO_17025-2017_Rev03.pdf
Curso_Gestión_de_Riesgos_en_ISO_17025-2017_Rev03.pdf
 
Taller 1 Proyecto Mayo 2008
Taller 1 Proyecto   Mayo 2008Taller 1 Proyecto   Mayo 2008
Taller 1 Proyecto Mayo 2008
 
Clase 4 s..
Clase 4 s..Clase 4 s..
Clase 4 s..
 

Más de jesus ruben Cueto Sequeira

Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkkCapítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
jesus ruben Cueto Sequeira
 
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.pptelementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbbAspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
jesus ruben Cueto Sequeira
 
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnGP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
jesus ruben Cueto Sequeira
 
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmmPROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
jesus ruben Cueto Sequeira
 
TEMA 2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
TEMA  2.pptccccccccccccccccccccccccccccccccccccccTEMA  2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
TEMA 2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
jesus ruben Cueto Sequeira
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser nergrupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
jesus ruben Cueto Sequeira
 
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCIONREPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
jesus ruben Cueto Sequeira
 
50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princiClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptxEste proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacionT-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
jesus ruben Cueto Sequeira
 
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptxfinanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
apunte03_03 VANCUBER.ppt PARA CLASES DE SE
apunte03_03 VANCUBER.ppt PARA CLASES DE SEapunte03_03 VANCUBER.ppt PARA CLASES DE SE
apunte03_03 VANCUBER.ppt PARA CLASES DE SE
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SOLICITUD DE MATERIAL.PARA DISTRIBUIR EN C
SOLICITUD DE MATERIAL.PARA DISTRIBUIR EN CSOLICITUD DE MATERIAL.PARA DISTRIBUIR EN C
SOLICITUD DE MATERIAL.PARA DISTRIBUIR EN C
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Más de jesus ruben Cueto Sequeira (20)

Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkkCapítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
 
PROYECTOS TEMA 1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmPROYECTOS TEMA 1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
proyectos-cap-1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
proyectos-cap-1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmproyectos-cap-1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
proyectos-cap-1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.pptelementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
 
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
 
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbbAspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
 
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnGP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
 
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmmPROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
 
TEMA 2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
TEMA  2.pptccccccccccccccccccccccccccccccccccccccTEMA  2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
TEMA 2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser nergrupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
 
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCIONREPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
 
50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt
 
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princiClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
 
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptxEste proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
 
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacionT-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
 
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptxfinanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
 
apunte03_03 VANCUBER.ppt PARA CLASES DE SE
apunte03_03 VANCUBER.ppt PARA CLASES DE SEapunte03_03 VANCUBER.ppt PARA CLASES DE SE
apunte03_03 VANCUBER.ppt PARA CLASES DE SE
 
SOLICITUD DE MATERIAL.PARA DISTRIBUIR EN C
SOLICITUD DE MATERIAL.PARA DISTRIBUIR EN CSOLICITUD DE MATERIAL.PARA DISTRIBUIR EN C
SOLICITUD DE MATERIAL.PARA DISTRIBUIR EN C
 

Último

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 

Último (20)

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 

labs-cgc-mod7.ppt

  • 1. Curso OPS “Gestión de Calidad para Laboratorios” Módulo 7 GESTION Y CONTROL DE PROCESOS Consuelo Macías Instituto de Hematología e Imunología Ministerio de Salud Pública – Ciudad Habana Antigua, Guatemala, 10-15 octubre 2005
  • 2. Objetivos Generales Diseño, control y administración de procesos Mecanismos de auditoría aplicados a la gestión de un laboratorio.
  • 3. Objetivos de Aprendizaje • Establecer los propósitos, fases y ventajas de la gestión de procesos • Diferenciar entre una administración de prevención y una de detección • Identificar los requisitos del diseño de procesos • Analizar los pasos necesarios para la validación de los procesos • Analizar los pasos necesarios para el control de procesos. • Identificar causas de variación en el desempeño de los procesos y establecer el vínculo que existe entre el control y el mejoramiento de los procesos. • Analizar métodos para medir el cumplimiento de metas o normas de calidad. • Identificar la necesidad de un programa de auditoría y los pasos a seguir para realizar auditorías internas o externas en un laboratorio. • Identificar las etapas de una auditoría, las responsabilidades del equipo auditor y los documentos pertinentes para su realización.
  • 4. Plan de Acción  Diferenciar las características de gestión de procesos en un sistema de calidad (actividad 1).  Diseñar un proceso en un laboratorio: diagrama de flujo y redacción del proceso (actividad 2, 3 y 4).  Revisar diseños de procesos propios (actividad 5).  Analizar los beneficios de validación de procesos (actividad 6)  Redactar un protocolo de validación (actividad 7)  Identificar las causas que generan un proceso “fuera de control” (actividad 8)  Identificar criterios para mediciones (actividad 9)  Identificar actividades a medirse con herramientas estadísticas y no estadísticas (actividad 10 y 11)  Identificar documentos relevantes en una auditoría (actividad 12).  Diseñar un cuestionario de auditoría (actividad 13).  Establecimiento de técnicas para evitar una auditoría hostil (actividad 14)
  • 7. CALIDAD EN EL TRABAJO DIARIO Identificar áreas organizacionales Definir la misión del área (Proveedor) Identificar Productos y Servicios Seleccionar el producto o servicio con menor grado de satisfacción Estudiar el Estado Actual Analizar las Causas de la Insatisfacción Planear las acciones a tomar Ejecutar las Acciones Planeadas NO Verificar la Reducción de la Insatisfacción SI Estandarizar y Definir Indicadores
  • 8. Proceso Secuencia de actividades que transforman los insumos (entrada) en un resultado (salida), generalmente creando un valor agregado
  • 10. 7.1 ADMINISTRACIÓN O GESTION DE PROCESOS Diseño Control Mejoramiento
  • 11. LOS PROCESOS “ A menos que usted modifique el proceso, ¿Cómo podría usted esperar que el resultado cambie?
  • 12. LOS PROCESOS DEBEN SER: Eficaces, Logran los objetivos Eficientes, Optimizan los recursos Flexibles, Se adaptan a los cambios Reproducibles, Todos lo harán igual Medibles, Se controlan y mejoran
  • 13. CONTROL DEL PROCESO Y NO DEL RESULTADO • Actitud proactiva y preventiva en lugar de reactiva y correctiva • Eliminar las causas no los efectos
  • 14. CONTROL POR DETECCIÓN Medio Ambiente Mano de Obra Método Máquinas Materiales PRODUCTO BUENO? SI CLIENTE NO REPROCESOS DESPERDICIO CONTROLES PROCESO INSUFICIENTE
  • 15. CONTROL POR PREVENCIÓN Medio Ambiente Mano de Obra Método Máquinas Materiales USUARIO PROCESO VERIFICACIÓN DEL PRODUCTO CONTROL DE PROCESO
  • 16. • DETECCIÓN ANTES Trabaja para el pasado Tolera el rechazo Busca cumplir con las especificaciones Se compromete con el producto Si algo está mal se detecta en la misma área de trabajo • PREVENCIÓN AHORA Trabaja para el futuro Evita el rechazo Busca el mejoramiento permanente Se compromete con el proceso Si algo está mal, se detecta en la misma área
  • 17. PHVA PLANEAR HACER VERIFICAR ESTANDARIZAR REMEDIAR EVITAR REINCIDENCIA IDEAS MEJORAMIENTO SI NO
  • 18. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PROCESO ENTRADA LO QUE EL USUARIO QUIERE SALIDA LO QUE EL USUARIO QUIERE RETROALIMENTACIÓN
  • 20. PARA TODO PROCESO .... 1. ¿Existe norma o procedimiento? 2. ¿Está escrito? 3. ¿Es conocido por todos los interesados? 4. ¿Se aplica en el día a día? 5. ¿Se miden los resultados del proceso? 6. ¿Se hacen mejoramientos al proceso? 7. ¿Se actualiza oportunamente la norma o procedimiento? 8. ¿Se le hacen auditorías? 9. ¿Se cumplen con las necesidades de los usuarios?
  • 21. 7.2 DISEÑO O REDISEÑO DE UN PROCESO 1. Identificar a los clientes internos o externos 2. Identificar el producto o servicio 3. Identificar las actividades, insumos, responsables y documentación 4. Identificar los proveedores 5. Optimizar el diseño inicial 6. Definir controles 7. Establecer objetivos de mejoramiento
  • 22. DISEÑO DE UN PROCESO: PASO 1. IDENTIFICAR AL CLIENTE ¿Para quién trabajo? PASO 2. IDENTIFICAR EL PRODUCTO O SERVICIO ¿Que requisitos de calidad debe cumplir el producto o servicio? ¿Cuál es el propósito del proceso? ¿Cuál es su alcance?
  • 23. DISEÑO DE UN PROCESO: PASO 3. Identificar las actividades, insumos, responsables y documentación Qué actividades se deben desarrollar? ¿Qué se requiere para el desarrollo de cada actividad? (insumos) ¿Con qué equipos se desarrolla cada actividad? ¿Cuáles son las entradas y salidas de cada actividad? ¿Con quienes se desarrollarán estas actividades? ¿Cuáles sus perfiles? ¿sus responsabilidades? ¿Quienes tendran autoridad y cuál su alcance?  ¿Cuáles los documentos necesarios?
  • 24. DISEÑO DE UN PROCESO: PASO 4. IDENTIFICAR LOS PROVEEDORES INTERNOS Y EXTERNOS ¿Quiénes serán los proveedores? ¿Cuáles los requisitos de calidad de sus respectivos productos y servicios?
  • 25. DISEÑO DE UN PROCESO: PASO 5. OPTIMIZAR EL DISEÑO INICIAL ¿Qué fallas o errores podrían ocurrir? ¿Qué actividades se pueden simplificar o eliminar? ¿Qué se podría hacer de otra manera? ¿La secuencia de actividades es lógica? ¿Todas las actividades agregan valor? ¿Qué nuevas tecnologías se pueden utilizar para ser más efectivos?
  • 26. DIAGRAMA DE FLUJO ACTIVIDAD TIEMPO CLIENTE A B C D E 1. aaaaaaaaaaaaaaaaa 5 2. bbbbbbbbbbbbbbbbb 12 3. ccccccccccccccccccc 7 4. ddddddddddddddddd 16 5. eeeeeeeeeeeeeeeee 28 6. ggggggggggggggggg 24 DEPARTAMENTO / AREA / PERSONA SI NO usuario
  • 27. DISEÑO DE UN PROCESO PASO 6. DEFINIR CONTROLES ¿Cuáles son los puntos críticos de control? ¿Qué se debe controlar? ¿Medir? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Cada Cuánto? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué se debe hacer? ¿Quién, cómo y cuándo verifica la satisfacción del cliente?  ¿Se cumple la normativa?
  • 28. DISEÑO DE UN PROCESO: PASO 7. ESTABLECER OBJETIVOS DE MEJORAMIENTO ¿Cómo se mejora el proceso? ¿Qué cosas no lo tienen satisfecho? ¿Qué le molesta del producto o servicio que se le ofrece?
  • 29. 7.3 VALIDACIÓN DE PROCESOS Validación: Evidencia documentada, que proporciona un alto grado de seguridad de un proceso. El proceso validado será homogéneo y reproducible El proceso cumplirá con especificaciones predeterminadas y sus atributos de calidad. La validación de un proceso debe establecer los rangos de variaciones de sus parámetros como la reproducibilidad, sensibilidad y especificidad, límites de detección o cuantificación.
  • 30. 7.3.1 TIPOS DE VALIDACIÓN • Validación Prospectiva Es la que se realiza sobre un proceso antes de que sea implementado (nuevo producto, equipos, actividades, sistemas o tecnologías) • Validación Retrospectiva Se basa en la revisión histórica de los registros para procesos y productos que están en uso o disponibles Ver páginas 13 y 14 (requisitos)
  • 31. 7.3.2 ELEMENTOS DE UNA VALIDACIÓN Elementos de una Validación: Ver páginas 14-19 Diagrama de flujo pág.20
  • 32. 7.4 CONTROL DE PROCESOS Y VARIACIONES Medio Ambiente Mano de Obra Método Máquinas Materiales PROCESO Causas de Variación
  • 33. • Falta de calibración de los instrumentos • Proceso afectado por las condiciones del medio ambiente • Personal no entrenado • Materiales críticos de calidad variable • Uso de procedimientos erróneos • Falta de recursos • Falta de comunicación 7.4.1 CAUSAS DE VARIACION
  • 34. • Verificar la conformidad frente a los requerimientos (eficacia). • Determinar la eficiencia de un proceso (competencia). • Suministrar datos con los que se hará un análisis de base (validación) • Identificar variaciones en los procesos: número, frecuencia, fuentes y causas, clases. 7.4.2 MEDICIONES
  • 35. 7.4.3 AUTOINSPECCIÓN Es el examen (verificación) de las características de una actividad o proceso realizado por el propio ejecutor. “seudoauditoría” Permiten monitorear indicadores de calidad Ver páginas 26-29
  • 36. 7.5 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS RESULTADOS Etapas preanalítica, analítica y postanalítica Controles Sistemas de control interno (materiales de referencia) Programas de evaluación externa de desempeño Repetición de ensayos Coherencia de los resultados Auditorías internas
  • 37. 7.6 REVISION POR LA DIRECCION Es la supervisión sistemática y evaluación formal de la dirección del Sistema de Gestión de Calidad orientada hacia su mantenimiento
  • 38. 7.7 AUDITORÍAS Es un examen planificado, sistemático, independiente y documentado, con el fin de evaluar la eficacia de los sistemas de aseguramiento de la calidad
  • 39. AUDITORÍAS Planificación Realiza Resultados ----------------------------------------------------------------------- Interna Laboratorio Personal propio Mejora o externo continua ----------------------------------------------------------------------- Externa Entidad Auditores Certificado externa externos Acreditación Reconocimiento externo En ambas el equipo auditor es independiente del objeto de la auditoría
  • 40. ETAPAS DE LAAUDITORÍA • Iniciación • Planeación • Ejecución • Documentación • Seguimiento
  • 41. AUDITORÍA Ver la realidad desde la óptica de un modelo • Norma: ISO …. • Guía: –Evaluación/Capacidad de respuesta EER, OPS 2005 –COLABIOCLI / OPS 2002
  • 42. PARA TENER EN CUENTA ...  Todas las personas deben conocer el propósito de la auditoría  No se deben buscar culpables, se debe encontrar lo que no funciona bien.  El informe debe ser equilibrado, mostrar las No conformidades, pero también las Conformidades.  Se deben evitar los criterios subjetivos y los puntos de vista personales.  Se debe aprovechar la reunión con el equipo auditor antes de elaborar el informe de auditoría, para aclarar dudas, confusiones y hasta posibles errores que tenga el auditor, y que en consecuencia no aparecerán en el informe.
  • 43. LISTA DE VERIFICACION Ver página 40 y 41