SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE
CALIDAD
2
OBJETIVOS GENERALES
• Analizar el concepto de calidad
• Comprender y analizar los ocho principios de la calidad
• Analizar las principales ideas de los gurús de la calidad
• Analizar el porqué es importante identificar los costos de la no calidad
• Comprender los principales conceptos relacionados con la planificación de
la calidad total y el mejoramiento continuo
• Comprender algunas de las herramientas que se usan en el mejoramiento
continuo.
3
ENTENDIENDO LA CALIDAD
Calidad es:
• “conjunto de características o atributos de un bien o servicio tendientes a satisfacer
necesidades explicitas o implícitas ”
• “satisfacción de las necesidades del cliente”
• “la diferencia entre las expectativas creadas y el valor recibido”
• “adecuación para el uso”
4
ENTENDIENDO LA CALIDAD
• Control de Calidad Son las técnicas y actividades de carácter operacional
utilizadas para satisfacer los requisitos relativos a la calidad. Se orienta a
mantener bajo control los procesos y eliminar las causas que generan
comportamientos insatisfactorios
• Gestión de la Calidad Define y aplica la política de calidad e incluye la
planificación, la asignación de recursos y otras actividades sistemáticas,
tales como los planes de calidad.
5
ENTENDIENDO LA CALIDAD
• Política de Calidad Son las orientaciones y objetivos generales de una
organización en relación con la calidad, expresadas formalmente por la
dirección superior.
• Auditoria de Calidad Es un examen sistemático e independiente para
determinar si las actividades y los resultados relativos a la calidad cumplen
con las disposiciones previamente establecidas; si éstas se han aplicado
efectivamente y son adecuadas para lograr los objetivos.
6
ENTENDIENDO LA CALIDAD
• Registros de Calidad Son los documentos o archivos en los cuales se
identifica, agrupa, codifica, conserva y dispone todo lo referente a los
productos elaborados o servicios prestados. Los registros de calidad se
deben conservar para demostrar que se ha logrado la calidad requerida y la
operación efectiva del sistema de calidad.
• Sistema de Calidad Se refiere a la estructura organizacional,
responsabilidades, procedimientos, procesos y recursos para aplicar la
gestión de la calidad. Debe responder a las necesidades de la organización
para satisfacer los objetivos de calidad.
7
CALIDAD PRODUCTIVIDAD
• Calidad implica menores devoluciones, menores desperdicios, producto
hecho correctamente la primera vez. Esto implica, menos trabajo repetido,
menos gasto de energía, mano de obra, maquinaria y consecuentemente
índices de productividad más altos.
• Calidad implica satisfacción tanto del cliente interno como del cliente
externo. Para satisfacer al cliente externo primero habrá que satisfacer al
cliente interno
8
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
• Se basa en los ocho principios de la calidad: enfoque al cliente,
liderazgo, participación del personal, procesos, gestión basada en
sistemas, mejoramiento continuo, decisiones basadas en hechos y relación
mutuamente beneficiosa con el proveedor
• Mapeo de procesos Permite considerar la forma en que cada proceso
individual se vincula vertical y horizontalmente, sus relaciones y las
interacciones dentro de la organización, pero sobre todo también con las
partes interesadas fuera de la organización
9
Mejora Continua
P
C D
A CICLO DE DEMING
•Plan
•Do
•Check
•Act
SISTEMA GESTIÓN CALIDAD
Enfoque Sistemas Gestión
10
SALIDAS
(“Outpus”)
RECURSOS
PROCESO
Representación gráfica del proceso
ENTRADAS
(“Inputs”)
11
MAPEO DE PROCESOS
INPUTS OUTPUTS
CONTROL
PROCESO
-Leche
-Azúcar
-Fruta
- Mermelada
- Yogurth
-Temperatura
-Acidez
-Madurez
12
ESTRATÉGICOS
CLAVE
APOYO
Tipos de procesos
13
“Aquéllos que constituyen guías y directrices para los procesos clave y los
procesos de apoyo”
Ejemplo: GESTIÓN DEL SISTEMA DE LA CALIDAD
ESTRATÉGICOS
NORMA ISO 9001:2000
Tipos de procesos
14
“Aquéllos que tienen impacto en el cliente final creando valor para éste”
Ejemplo: GESTIÓN DE RECURSOS DE LA INFORMACIÓN
CLAVE
Tipos de procesos
15
“Aquéllos que dan apoyo a los procesos clave. Su valor es indirecto y
generalmente sus clientes son internos”
Ejemplo: GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO INSTALACIONES
APOYO
Tipos de procesos
16
Modelo de Sistema de Gestión de la Calidad
CLIENTES
RESPONSABILIDAD
DE LA DIRECCIÓN
MEDICIÓN, ANÁLISIS Y
MEJORA
GESTIÓN DE LOS
RECURSOS
REALIZACIÓN DEL
PRODUCTO
CLIENTES
Requisitos
Satisfacción
PRODUCTO
Mejora Continua
17
¡ Sin el compromiso
del personal no es
posible el éxito del
Sistema !
Compromiso del personal
18
19
IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA
CALIDAD
• Se comienza por el 3er. nivel, la recolección de los planes, instructivos y
registros que proporcionan detalles técnicos sobre cómo hacer el trabajo y
se registran los resultados.
• Se determina la información especificada sobre los procedimientos de cada
área: ¿quién?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué? efectuar
las actividades (2do. Nivel),con el fin de generar los manuales de
procedimientos de cada área.
• Los procedimientos del SGC deben formar la documentación básica
utilizada para la planificación general y la gestión de las actividades que
tienen impacto sobre la calidad, así como todos los elementos aplicables de
la norma del SGC. La unión de todo esto responderá a las políticas,
objetivos y requisitos del sistema (1 er Nivel)
20
21
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA CALIDAD
• Cuatro de las voces se refieren al ambiente externo (clientes, comunidad,
proveedores y mejores prácticas empresariales) y tres al interno (personal,
accionistas y procesos).
• La mejora de la calidad implica poner atención en forma integral y sistemática a
todas las voces, traducir en conceptos de diseño y mejora e incorporarlos al
sistema de producción del bien o servicio particular.
7 VOCES
CONCEPTOS
DE MEJORA
PRODUCCION
ESCUCHAR TRADUCIR INCORPORAR
22
ELEMENTOS DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
• Un nuevo orden de valores, supone la implicación de todos los agentes de
la organización en todos y cada uno de los objetivos de la calidad.
• Un sistema de calidad consta fundamentalmente de tres elementos
básicos:
- Documentación en forma de manuales de calidad
- Medios materiales y técnicos
- Medios humanos
23
IMPLANTACIÓN DE UN SGC
DIAGNOSTICO Y EVALUACION
ESTABLECIMIENTO EQUIPO IMPL.
INFORMACION/FORM/ENTRENAM
INDICADORES CALIDAD
ELABORACION MAN. CALIDAD
AUDITORIAS INTER/EXTERN
EVALUACION RESULTADOS
-puntos débiles
-propuestas mejora
-planificación
-compromiso direc.
-todos los niveles
-medibles
-soporte
documental
-mejorar
-defectos
24
PLANIFICAR
25
HACER
26
INDICADORES CLAVE DE GESTION
1. CALIDAD DE LECHE: ACIDEZ, DENSIDAD (ST), ANTIBIOTICOS
2. PRIMERA VEZ CORRECTO
3. IMPLEMENTACION BPM
4. % PRODUCTO DEVUELTO
ACTUAR
VERIFICAR
PLANIFICA NUEVAMENTE BASADO EN LOS RESULTADOS OBTENIDOS
27
MANUAL DE LA CALIDAD
• Es el conjunto de procedimientos documentados del sistema de la calidad
destinados a planificar y gerenciar las actividades que afectan la calidad
– Quién elabora el manual de la calidad?
• Designación de un equipo responsable que debe definir la exactitud,
adecuación y el uso de referencias
– Controles del manual
• La revisión y aprobación final, la distribución, la incorporación de cambios,
control de la emisión y de los cambios y la emisión de copias debe ser un
proceso sistematizado y totalmente controlado
28
CONTENIDO DE UN MANUAL DE LA CALIDAD
• Título, alcance y campo de aplicación
• Tabla de contenido
• Páginas introductorias
• Política y objetivos de la calidad
• Descripción de la organización, las responsabilidades y las autoridades
• Elementos del sistema de calidad
• Definiciones
• Guía para el manual de la calidad
• Apéndice para la información de apoyo
29
30
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Es el documento que contiene la descripción de actividades que deben
seguirse en la realización de las funciones de una unidad administrativa.
Importancia
• Determina en forma más sencilla las responsabilidades por fallas o errores.
• Facilita las labores de auditoria, evaluación del control interno y su
evaluación.
• Aumenta la eficiencia de los empleados, indicándoles lo que deben hacer y
cómo deben hacerlo.
• Permite conocer las tareas, ubicación, requerimientos y los puestos
responsables de su ejecución
31
CONTENIDO DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
• Identificación
• Índice
• Introducción
• Objetivos
• Alcance
• Responsables
• Políticas de operación
• Definiciones
• Procedimientos
• Formatos
• Diagramas de Flujo
• Glosario
32
IMPLANTACIÓN DEL MANUAL
• Esta asociado a:
– tipo de manual
– cobertura
– recursos asignados
– nivel técnico del personal
– clima organizacional
– entorno
Métodos
– Método instantáneo
– Método del proyecto piloto
– Método de implantación en paralelo
– Método de implantación parcial o por aproximaciones sucesivas
– Combinación de métodos
33
IMPLANTACIÓN Y REVISIÓN DEL MANUAL
– Implantación
• Definir un programa para su presentación
• Celebrar charlas, seminarios, foros de decisión
• Llevar a cabo reuniones de sensibilización
• Emprender campañas de difusión mediante revistas, boletines, folletos
• Llevar a cabo reuniones de sensibilización
– Revisión y actualización
• Evaluar en forma sistemática las medidas de mejoramiento
• Establecer en calendario fechas para la actualización del manual
• Designar un responsable para la atención de esta función.
34
REGISTROS DE CALIDAD
35
REGISTROS DE CALIDAD
• Son datos relativos a la calidad que surgen de los resultados de distintas
inspecciones y ensayos
• Los registros de calidad y los gráficos concernientes al diseño, inspección,
ensayo, supervisión, auditoria, revisión o resultados constituyen
importantes instrumentos para el sistema de gestión de calidad
• Debe establecerse y mantenerse un medio de identificación, recolección,
indexación, archivo, almacenamiento, mantenimiento, recuperación y
disposición de la documentación y registros de calidad
36
INSTRUCCIONES DE TRABAJO
• Son instrumentos de gestión que indican en forma simple y lo mas gráfica
posible paso por paso el cómo, cuándo, quién, dónde y por qué en una
secuencia de actividades
• Las instrucciones de trabajo permiten homologar el trabajo dentro de toda
la organización y entre turnos de trabajo así como estandarizar
procedimientos para satisfacer requisitos de uniformidad.
37
38
ELEMENTOS DE CONTROL
• Especificación y adquisición correctas
• Calibración inicial
• Revisiones periódicas
• Evidencia documentada
• Trazabilidad
39
PERSONAL CAPACITADO
• El entrenamiento, permitirá a gerentes y ejecutivos entender lo que es el
sistema de calidad y contar con las herramientas y técnicas necesarias para
que participen en la operación del sistema.
• El entrenamiento debe priorizarse en técnicas estadísticas, estudios de
capacidad del proceso, muestreo estadístico, recolección y análisis de datos,
identificación y análisis de problemas y acciones correctivas
• La capacitación del personal hacia la calidad, no debe dirigirse únicamente a
los operarios de producción, sino también al personal de mercado, diseño,
documentación, compras, inspección, envasado, despacho y servicios de
post-venta.
40
LOS COSTOS DE LA NO CALIDAD
• La cultura de la no calidad se debe a:
– No considerarla como una función directiva y gerencial
– No evaluarla en términos económicos, comerciales y estratégicos
competitivos
– Por desconocimiento de los costos
– Por asumir que es inaplicable
– Por no saber por dónde comenzar la transformación
– Por no saber percibir qué es lo que el cliente exige, cada vez más
enfáticamente
41
COSTOS DE LA INSATISFACCIÓN DEL CLIENTE
42
CULTURA DE LA NO CALIDAD
• Actualmente y en el futuro los costos de la no calidad los pagarán las
empresas
• Para lograr la utilidad deseada debe eliminarse entonces el costo de las
ineficiencias.
43
RECOMENDACIONES PARA MEDIR LOS
COSTOS DE LA NO CALIDAD
• Efectuarse desde el inicio
• Comunicarse y difundirse
• Debe ser realizada por el área de calidad
• Destacar toda mejora, por pequeña que sea
• Evitar que se burocratice y se vuelva lenta
• Considerar que la mejora de la calidad aumenta la calidad lo que prodce
una reducción de los costos
44
CALIDAD ESTRATEGICA TOTAL
Y EL MEJORAMIENTO
CONTINUO DE LA CALIDAD
45
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DE LA
CALIDAD
Principios conceptuales:
1. Nueva visión de estrategia
2. La importancia del pensamiento estratégico
3. Nueva visión de la efectividad operacional
4. Fijar los límites estratégicos
46
1. NUEVA VISION DE LA ESTRATEGIA
• La nueva visión impulsada por Michael Porter elimina la distinción entre
estrategia e implementación.
• La estrategia es crear una opción con valor singular y diferente, es hacer
cosas distintas, es estar corriendo otra carrera con otra meta; pero no
porque es mejor meta, sino porque es aquello en lo que se elige
distinguirse
• La estrategia es un sistema de actividades, diseñado a medida, para lograr
el resultado único que la empresa quiere alcanzar e el mercado objetivo
47
2. LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO
ESTRATEGICO
• Se necesita concentrarse en como cambian las necesidades y expectativas
de los clientes, cómo migra el valor dentro del mercado, dentro de la
industria, dentro de la misma empresa, qué hace y cómo lo hace la
competencia, cómo adaptar las estrategias y el plan de un modo
consistente
48
3. NUEVA VISION DE LA EFECTIVIDAD OPERACIONAL
• Es hacer lo mismo que el otro, de mejor manera y llegando más rápido.
• Es correr la misma carrera, más rápido y mejor.
49
4. FIJAR LOS LIMITES ESTRATEGICOS
• La estrategia es elegir que necesidades, expectativas y preferencias se van
a satisfacer. La estrategia no es satisfacer a todos los clientes del mercado
en forma deliberada. Una estrategia siempre impone la necesidad de fijar
límites
• Los límites estratégicos nos permiten diseñar a medida cada actividad, para
ser únicos y lograr ese resultado
50
Mejora
de la
calidad
Control de
calidad
Garantía
de calidad
Calidad total
Tiempo
Detectar defectos
Prevenir defectos
Mejora
contínua
EVOLUCION HISTORICA DE CONCEPTO DE CALIDAD
51
SISTEMAS DE CALIDAD FAMILIA ISO 9000
• Sistema de calidad: conjunto de la estructura, responsabilidades,
actividades, recursos y procedimientos que tiene una organización para
llevar a cabo la gestión de su calidad.
52
¿Cuál Norma nos da los requisitos para efectos
de certificación?
Familia ISO 9000
ISO 9000 ISO 9001 ISO 9004 ISO 19011
Fundamentos y
Vocabulario
(terminología)
Requisitos
para los SGC
(Certificación)
Directrices
Eficacia +
Eficiencia
Orientación sobre
Auditorias
Aumentar la
satisfacción
del cliente
Mejora del
desempeño
de la organización,
satisfacción de los
clientes
OBJETIVO
53
EL CAMINO HACIA LA CALIDAD TOTAL
• Herramientas:
– Trabajo en equipo
– Filosofía just in time
– Las 5 s de Kaizen
– Six Sigma
54
TRABAJO EN EQUIPO
1. Los objetivos son claros y comunes sobre la conformación del equipo, sobre lo que
tiene que lograr el equipo y la organización
2. El liderazgo está distribuido entre sus integrantes.
3. La asignación de actividades y roles es clara.
4. Los integrantes están motivados favorablemente, se apoyan y ayudan
continuamente y muestran satisfacción de pertenecer.
5. La comunicación es frontal y desplegada.
6. La escucha es activa y existe confianza
7. El disenso se acepta, se valora y se supera con la mejor solución posible para el
equipo
8. Se aplican la creatividad y la innovación para lograr propuestas concretas de
mejoramiento
9. Se evalúan todas la reuniones con la finalidad de mejorar el rendimiento y la
productividad de su desempeño.
55
FILOSOFIA DEL JUST IN TIME
1. Comprender la naturaleza de proceso y la importancia de su utilización.
2. Ambiente propicio
3. Diseño metodológico cuidadoso
4. Coordinación precisa
5. Conectarse con los clientes todo el tiempo
6. Flexibilidad laboral
7. Reducción de proveedores, pero mejores en calidad
8. Sistemas de medición y recompensas
9. Actitud constante de mejoramiento continuo
10. Calidad previa en la organización
11. Técnica que el proceso exige
56
LAS 5 S KAIZEN
• Son 5 principios de origen japonés que comienzan con S y que sinérgicamente aplicados logran
un área (Fabril o Administrativa) organizada, ordenada y limpia.
1. SEIRI = ORGANIZACION
2. SEITON = ORDEN
3. SEISO = LIMPIEZA
4. SEIKETSU = PULCRITUD
5. SHUKAN = RIGOR
57
SIX SIGMA
• ES UN SISTEMA BASADO EN UNA ESTRATEGIA GERENCIAL DE
CAMBIO RAPIDO Y TRANSFORMADOR DE CALIDAD, QUE MIDE LA
CAPACIDAD DE UN PROCESO DETERMINADO PARA TRABAJAR SIN
FALLAS, PRECISANDO EN TAL SENTIDO CUANDO UN PRODUCTO O
SERVICIO TIENE EXCELENTE CALIDAD
• UTILIZA UNA MEDIDA ESTADISTICA PARA EVALUAR LA TASA DE
FALLAS, SIENDO LA PROBABILIDAD DE PRODUCIR DEFECTOS O
FALLAS EXTREMADAMENTE BAJA. SIGNIFICA UNA TASA DE 3 O 4
FALLAS POR MILLON, ES DECIR 99.99966% DE PERFECCION
58
SIX SIGMA
30
25
20
15
10
5
0
Median
Mean
22
20
18
16
14
12
10
A nderson-Darling Normality Test
V ariance 66.330
Skewness -0.12631
Kurtosis -1.23066
N 18
Minimum 2.000
A -Squared
1st Q uartile 8.750
Median 18.500
3rd Q uartile 22.500
Maximum 29.000
95% C onfidence Interv al for Mean
12.228
0.47
20.328
95% C onfidence Interv al for Median
9.518 21.482
95% C onfidence Interv al for StDev
6.111 12.210
P-V alue 0.217
Mean 16.278
StDev 8.144
95% Confidence Intervals
Summary for Cycle time-technical review
20/01/2005
59
ESCALA DE CALIDAD QUE REPRESENTA DEFECTOS
Y COSTOS
NIVEL SIGMA DESVIACION
ESTANDAR DEFECTOS POR MILLON
COSTOS DE LA NO CALIDAD PROMEDIO SOBRE LAS
VENTAS.
6 3.4 menos de 2%
5 233 12%
4 6210 17%
3 66807 25%
2 308537 35%
1 690000 70%
60
CONTROL DE LA CALIDAD TOTAL
• Mejoramiento continuo
• Involucrar al empleado
• Círculos de calidad
• Benchmarking
• Conocimiento de herramientas (despliegue de funciones de calidad,
técnicas de Taguchi, gráficas de pareto, diagrama de causa efecto,
diagramas de flujo, control estadístico de procesos)
61
VENTAJAS DEL MEJORAMIENTO CONTINUO
• Consigue mejoras en corto plazo y resultados visibles
• Se concentra el esfuerzo en ámbitos organizativos y de procedimientos
puntuales.
• La reducción de producto defectuoso, trae como consecuencia una reducción en
los costos, como resultado de un consumo menor de materias primas.
• Incrementa la productividad y dirige a la organización hacia la competitividad, lo
cual es de vital importancia para las actuales organizaciones.
• Permite eliminar procesos repetitivos.
62
DESVENTAJAS DEL MEJORAMIENTO CONTINUO
• El Mejoramiento Continuo se hace un proceso muy largo.
• Requiere de un cambio en toda la organización
• Cuando el mejoramiento se concentra en un área específica de la
organización, se pierde la perspectiva de la interdependencia que existe
entre todos los miembros de la empresa
63
GRACIAS POR SU
ATENCION !!

Más contenido relacionado

Similar a lossistemasdegestiondelacalidad-090304004246-phpapp02.ppt

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CALIDAD
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CALIDADCONCEPTOS BÁSICOS DE LA CALIDAD
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CALIDAD
raquelruizcifrian
 
Gestion de la calidad
Gestion de la calidadGestion de la calidad
Gestion de la calidad
Jan Vargas
 
Elementos conceptuales de la gestión de calidad /Luis Cremades Ugarte, Centro...
Elementos conceptuales de la gestión de calidad /Luis Cremades Ugarte, Centro...Elementos conceptuales de la gestión de calidad /Luis Cremades Ugarte, Centro...
Elementos conceptuales de la gestión de calidad /Luis Cremades Ugarte, Centro...
EUROsociAL II
 
Documento de taller de informatica
Documento de taller de informaticaDocumento de taller de informatica
Documento de taller de informatica
Taniaquiroga
 
Iso 9001 2008 modulo i fundamentación de un sgc
Iso 9001 2008 modulo i  fundamentación de un sgcIso 9001 2008 modulo i  fundamentación de un sgc
Iso 9001 2008 modulo i fundamentación de un sgc
malodu
 
Auditoria de la calidad
Auditoria de la calidadAuditoria de la calidad
Auditoria de la calidad
Luis Marquez
 

Similar a lossistemasdegestiondelacalidad-090304004246-phpapp02.ppt (20)

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CALIDAD
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CALIDADCONCEPTOS BÁSICOS DE LA CALIDAD
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CALIDAD
 
10 introducción iso 9000
10 introducción iso 900010 introducción iso 9000
10 introducción iso 9000
 
10 auditoria
10 auditoria10 auditoria
10 auditoria
 
Gestion de la calidad
Gestion de la calidadGestion de la calidad
Gestion de la calidad
 
sesion_1_.pptx
sesion_1_.pptxsesion_1_.pptx
sesion_1_.pptx
 
Herramientas para el mejoramiento de la calidad
Herramientas para el mejoramiento de la calidadHerramientas para el mejoramiento de la calidad
Herramientas para el mejoramiento de la calidad
 
Elementos conceptuales de la gestión de calidad /Luis Cremades Ugarte, Centro...
Elementos conceptuales de la gestión de calidad /Luis Cremades Ugarte, Centro...Elementos conceptuales de la gestión de calidad /Luis Cremades Ugarte, Centro...
Elementos conceptuales de la gestión de calidad /Luis Cremades Ugarte, Centro...
 
Documento de taller de informatica
Documento de taller de informaticaDocumento de taller de informatica
Documento de taller de informatica
 
Presentacionn 1 administracionn de la calidad
Presentacionn 1 administracionn de la calidadPresentacionn 1 administracionn de la calidad
Presentacionn 1 administracionn de la calidad
 
Presentación 1 Administración de la Calidad
Presentación 1 Administración de la CalidadPresentación 1 Administración de la Calidad
Presentación 1 Administración de la Calidad
 
Presentacionn 1 administracionn de la calidad
Presentacionn 1 administracionn de la calidadPresentacionn 1 administracionn de la calidad
Presentacionn 1 administracionn de la calidad
 
Gestion procesos de mejora
Gestion procesos de mejoraGestion procesos de mejora
Gestion procesos de mejora
 
Iso 9001 2008 modulo i fundamentación de un sgc
Iso 9001 2008 modulo i  fundamentación de un sgcIso 9001 2008 modulo i  fundamentación de un sgc
Iso 9001 2008 modulo i fundamentación de un sgc
 
20 bases control calidad
20  bases control calidad20  bases control calidad
20 bases control calidad
 
Gestion sgc
Gestion sgcGestion sgc
Gestion sgc
 
Auditoria de la calidad
Auditoria de la calidadAuditoria de la calidad
Auditoria de la calidad
 
Introdu
IntroduIntrodu
Introdu
 
Introdu
IntroduIntrodu
Introdu
 
Gestion dc
Gestion dcGestion dc
Gestion dc
 
aseguramiento-calidad-expo-1208017160758911-8.pptx
aseguramiento-calidad-expo-1208017160758911-8.pptxaseguramiento-calidad-expo-1208017160758911-8.pptx
aseguramiento-calidad-expo-1208017160758911-8.pptx
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

lossistemasdegestiondelacalidad-090304004246-phpapp02.ppt

  • 1. LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
  • 2. 2 OBJETIVOS GENERALES • Analizar el concepto de calidad • Comprender y analizar los ocho principios de la calidad • Analizar las principales ideas de los gurús de la calidad • Analizar el porqué es importante identificar los costos de la no calidad • Comprender los principales conceptos relacionados con la planificación de la calidad total y el mejoramiento continuo • Comprender algunas de las herramientas que se usan en el mejoramiento continuo.
  • 3. 3 ENTENDIENDO LA CALIDAD Calidad es: • “conjunto de características o atributos de un bien o servicio tendientes a satisfacer necesidades explicitas o implícitas ” • “satisfacción de las necesidades del cliente” • “la diferencia entre las expectativas creadas y el valor recibido” • “adecuación para el uso”
  • 4. 4 ENTENDIENDO LA CALIDAD • Control de Calidad Son las técnicas y actividades de carácter operacional utilizadas para satisfacer los requisitos relativos a la calidad. Se orienta a mantener bajo control los procesos y eliminar las causas que generan comportamientos insatisfactorios • Gestión de la Calidad Define y aplica la política de calidad e incluye la planificación, la asignación de recursos y otras actividades sistemáticas, tales como los planes de calidad.
  • 5. 5 ENTENDIENDO LA CALIDAD • Política de Calidad Son las orientaciones y objetivos generales de una organización en relación con la calidad, expresadas formalmente por la dirección superior. • Auditoria de Calidad Es un examen sistemático e independiente para determinar si las actividades y los resultados relativos a la calidad cumplen con las disposiciones previamente establecidas; si éstas se han aplicado efectivamente y son adecuadas para lograr los objetivos.
  • 6. 6 ENTENDIENDO LA CALIDAD • Registros de Calidad Son los documentos o archivos en los cuales se identifica, agrupa, codifica, conserva y dispone todo lo referente a los productos elaborados o servicios prestados. Los registros de calidad se deben conservar para demostrar que se ha logrado la calidad requerida y la operación efectiva del sistema de calidad. • Sistema de Calidad Se refiere a la estructura organizacional, responsabilidades, procedimientos, procesos y recursos para aplicar la gestión de la calidad. Debe responder a las necesidades de la organización para satisfacer los objetivos de calidad.
  • 7. 7 CALIDAD PRODUCTIVIDAD • Calidad implica menores devoluciones, menores desperdicios, producto hecho correctamente la primera vez. Esto implica, menos trabajo repetido, menos gasto de energía, mano de obra, maquinaria y consecuentemente índices de productividad más altos. • Calidad implica satisfacción tanto del cliente interno como del cliente externo. Para satisfacer al cliente externo primero habrá que satisfacer al cliente interno
  • 8. 8 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD • Se basa en los ocho principios de la calidad: enfoque al cliente, liderazgo, participación del personal, procesos, gestión basada en sistemas, mejoramiento continuo, decisiones basadas en hechos y relación mutuamente beneficiosa con el proveedor • Mapeo de procesos Permite considerar la forma en que cada proceso individual se vincula vertical y horizontalmente, sus relaciones y las interacciones dentro de la organización, pero sobre todo también con las partes interesadas fuera de la organización
  • 9. 9 Mejora Continua P C D A CICLO DE DEMING •Plan •Do •Check •Act SISTEMA GESTIÓN CALIDAD Enfoque Sistemas Gestión
  • 11. 11 MAPEO DE PROCESOS INPUTS OUTPUTS CONTROL PROCESO -Leche -Azúcar -Fruta - Mermelada - Yogurth -Temperatura -Acidez -Madurez
  • 13. 13 “Aquéllos que constituyen guías y directrices para los procesos clave y los procesos de apoyo” Ejemplo: GESTIÓN DEL SISTEMA DE LA CALIDAD ESTRATÉGICOS NORMA ISO 9001:2000 Tipos de procesos
  • 14. 14 “Aquéllos que tienen impacto en el cliente final creando valor para éste” Ejemplo: GESTIÓN DE RECURSOS DE LA INFORMACIÓN CLAVE Tipos de procesos
  • 15. 15 “Aquéllos que dan apoyo a los procesos clave. Su valor es indirecto y generalmente sus clientes son internos” Ejemplo: GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO INSTALACIONES APOYO Tipos de procesos
  • 16. 16 Modelo de Sistema de Gestión de la Calidad CLIENTES RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA GESTIÓN DE LOS RECURSOS REALIZACIÓN DEL PRODUCTO CLIENTES Requisitos Satisfacción PRODUCTO Mejora Continua
  • 17. 17 ¡ Sin el compromiso del personal no es posible el éxito del Sistema ! Compromiso del personal
  • 18. 18
  • 19. 19 IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD • Se comienza por el 3er. nivel, la recolección de los planes, instructivos y registros que proporcionan detalles técnicos sobre cómo hacer el trabajo y se registran los resultados. • Se determina la información especificada sobre los procedimientos de cada área: ¿quién?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué? efectuar las actividades (2do. Nivel),con el fin de generar los manuales de procedimientos de cada área. • Los procedimientos del SGC deben formar la documentación básica utilizada para la planificación general y la gestión de las actividades que tienen impacto sobre la calidad, así como todos los elementos aplicables de la norma del SGC. La unión de todo esto responderá a las políticas, objetivos y requisitos del sistema (1 er Nivel)
  • 20. 20
  • 21. 21 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA CALIDAD • Cuatro de las voces se refieren al ambiente externo (clientes, comunidad, proveedores y mejores prácticas empresariales) y tres al interno (personal, accionistas y procesos). • La mejora de la calidad implica poner atención en forma integral y sistemática a todas las voces, traducir en conceptos de diseño y mejora e incorporarlos al sistema de producción del bien o servicio particular. 7 VOCES CONCEPTOS DE MEJORA PRODUCCION ESCUCHAR TRADUCIR INCORPORAR
  • 22. 22 ELEMENTOS DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD • Un nuevo orden de valores, supone la implicación de todos los agentes de la organización en todos y cada uno de los objetivos de la calidad. • Un sistema de calidad consta fundamentalmente de tres elementos básicos: - Documentación en forma de manuales de calidad - Medios materiales y técnicos - Medios humanos
  • 23. 23 IMPLANTACIÓN DE UN SGC DIAGNOSTICO Y EVALUACION ESTABLECIMIENTO EQUIPO IMPL. INFORMACION/FORM/ENTRENAM INDICADORES CALIDAD ELABORACION MAN. CALIDAD AUDITORIAS INTER/EXTERN EVALUACION RESULTADOS -puntos débiles -propuestas mejora -planificación -compromiso direc. -todos los niveles -medibles -soporte documental -mejorar -defectos
  • 26. 26 INDICADORES CLAVE DE GESTION 1. CALIDAD DE LECHE: ACIDEZ, DENSIDAD (ST), ANTIBIOTICOS 2. PRIMERA VEZ CORRECTO 3. IMPLEMENTACION BPM 4. % PRODUCTO DEVUELTO ACTUAR VERIFICAR PLANIFICA NUEVAMENTE BASADO EN LOS RESULTADOS OBTENIDOS
  • 27. 27 MANUAL DE LA CALIDAD • Es el conjunto de procedimientos documentados del sistema de la calidad destinados a planificar y gerenciar las actividades que afectan la calidad – Quién elabora el manual de la calidad? • Designación de un equipo responsable que debe definir la exactitud, adecuación y el uso de referencias – Controles del manual • La revisión y aprobación final, la distribución, la incorporación de cambios, control de la emisión y de los cambios y la emisión de copias debe ser un proceso sistematizado y totalmente controlado
  • 28. 28 CONTENIDO DE UN MANUAL DE LA CALIDAD • Título, alcance y campo de aplicación • Tabla de contenido • Páginas introductorias • Política y objetivos de la calidad • Descripción de la organización, las responsabilidades y las autoridades • Elementos del sistema de calidad • Definiciones • Guía para el manual de la calidad • Apéndice para la información de apoyo
  • 29. 29
  • 30. 30 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Es el documento que contiene la descripción de actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de una unidad administrativa. Importancia • Determina en forma más sencilla las responsabilidades por fallas o errores. • Facilita las labores de auditoria, evaluación del control interno y su evaluación. • Aumenta la eficiencia de los empleados, indicándoles lo que deben hacer y cómo deben hacerlo. • Permite conocer las tareas, ubicación, requerimientos y los puestos responsables de su ejecución
  • 31. 31 CONTENIDO DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS • Identificación • Índice • Introducción • Objetivos • Alcance • Responsables • Políticas de operación • Definiciones • Procedimientos • Formatos • Diagramas de Flujo • Glosario
  • 32. 32 IMPLANTACIÓN DEL MANUAL • Esta asociado a: – tipo de manual – cobertura – recursos asignados – nivel técnico del personal – clima organizacional – entorno Métodos – Método instantáneo – Método del proyecto piloto – Método de implantación en paralelo – Método de implantación parcial o por aproximaciones sucesivas – Combinación de métodos
  • 33. 33 IMPLANTACIÓN Y REVISIÓN DEL MANUAL – Implantación • Definir un programa para su presentación • Celebrar charlas, seminarios, foros de decisión • Llevar a cabo reuniones de sensibilización • Emprender campañas de difusión mediante revistas, boletines, folletos • Llevar a cabo reuniones de sensibilización – Revisión y actualización • Evaluar en forma sistemática las medidas de mejoramiento • Establecer en calendario fechas para la actualización del manual • Designar un responsable para la atención de esta función.
  • 35. 35 REGISTROS DE CALIDAD • Son datos relativos a la calidad que surgen de los resultados de distintas inspecciones y ensayos • Los registros de calidad y los gráficos concernientes al diseño, inspección, ensayo, supervisión, auditoria, revisión o resultados constituyen importantes instrumentos para el sistema de gestión de calidad • Debe establecerse y mantenerse un medio de identificación, recolección, indexación, archivo, almacenamiento, mantenimiento, recuperación y disposición de la documentación y registros de calidad
  • 36. 36 INSTRUCCIONES DE TRABAJO • Son instrumentos de gestión que indican en forma simple y lo mas gráfica posible paso por paso el cómo, cuándo, quién, dónde y por qué en una secuencia de actividades • Las instrucciones de trabajo permiten homologar el trabajo dentro de toda la organización y entre turnos de trabajo así como estandarizar procedimientos para satisfacer requisitos de uniformidad.
  • 37. 37
  • 38. 38 ELEMENTOS DE CONTROL • Especificación y adquisición correctas • Calibración inicial • Revisiones periódicas • Evidencia documentada • Trazabilidad
  • 39. 39 PERSONAL CAPACITADO • El entrenamiento, permitirá a gerentes y ejecutivos entender lo que es el sistema de calidad y contar con las herramientas y técnicas necesarias para que participen en la operación del sistema. • El entrenamiento debe priorizarse en técnicas estadísticas, estudios de capacidad del proceso, muestreo estadístico, recolección y análisis de datos, identificación y análisis de problemas y acciones correctivas • La capacitación del personal hacia la calidad, no debe dirigirse únicamente a los operarios de producción, sino también al personal de mercado, diseño, documentación, compras, inspección, envasado, despacho y servicios de post-venta.
  • 40. 40 LOS COSTOS DE LA NO CALIDAD • La cultura de la no calidad se debe a: – No considerarla como una función directiva y gerencial – No evaluarla en términos económicos, comerciales y estratégicos competitivos – Por desconocimiento de los costos – Por asumir que es inaplicable – Por no saber por dónde comenzar la transformación – Por no saber percibir qué es lo que el cliente exige, cada vez más enfáticamente
  • 41. 41 COSTOS DE LA INSATISFACCIÓN DEL CLIENTE
  • 42. 42 CULTURA DE LA NO CALIDAD • Actualmente y en el futuro los costos de la no calidad los pagarán las empresas • Para lograr la utilidad deseada debe eliminarse entonces el costo de las ineficiencias.
  • 43. 43 RECOMENDACIONES PARA MEDIR LOS COSTOS DE LA NO CALIDAD • Efectuarse desde el inicio • Comunicarse y difundirse • Debe ser realizada por el área de calidad • Destacar toda mejora, por pequeña que sea • Evitar que se burocratice y se vuelva lenta • Considerar que la mejora de la calidad aumenta la calidad lo que prodce una reducción de los costos
  • 44. 44 CALIDAD ESTRATEGICA TOTAL Y EL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD
  • 45. 45 PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DE LA CALIDAD Principios conceptuales: 1. Nueva visión de estrategia 2. La importancia del pensamiento estratégico 3. Nueva visión de la efectividad operacional 4. Fijar los límites estratégicos
  • 46. 46 1. NUEVA VISION DE LA ESTRATEGIA • La nueva visión impulsada por Michael Porter elimina la distinción entre estrategia e implementación. • La estrategia es crear una opción con valor singular y diferente, es hacer cosas distintas, es estar corriendo otra carrera con otra meta; pero no porque es mejor meta, sino porque es aquello en lo que se elige distinguirse • La estrategia es un sistema de actividades, diseñado a medida, para lograr el resultado único que la empresa quiere alcanzar e el mercado objetivo
  • 47. 47 2. LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO ESTRATEGICO • Se necesita concentrarse en como cambian las necesidades y expectativas de los clientes, cómo migra el valor dentro del mercado, dentro de la industria, dentro de la misma empresa, qué hace y cómo lo hace la competencia, cómo adaptar las estrategias y el plan de un modo consistente
  • 48. 48 3. NUEVA VISION DE LA EFECTIVIDAD OPERACIONAL • Es hacer lo mismo que el otro, de mejor manera y llegando más rápido. • Es correr la misma carrera, más rápido y mejor.
  • 49. 49 4. FIJAR LOS LIMITES ESTRATEGICOS • La estrategia es elegir que necesidades, expectativas y preferencias se van a satisfacer. La estrategia no es satisfacer a todos los clientes del mercado en forma deliberada. Una estrategia siempre impone la necesidad de fijar límites • Los límites estratégicos nos permiten diseñar a medida cada actividad, para ser únicos y lograr ese resultado
  • 50. 50 Mejora de la calidad Control de calidad Garantía de calidad Calidad total Tiempo Detectar defectos Prevenir defectos Mejora contínua EVOLUCION HISTORICA DE CONCEPTO DE CALIDAD
  • 51. 51 SISTEMAS DE CALIDAD FAMILIA ISO 9000 • Sistema de calidad: conjunto de la estructura, responsabilidades, actividades, recursos y procedimientos que tiene una organización para llevar a cabo la gestión de su calidad.
  • 52. 52 ¿Cuál Norma nos da los requisitos para efectos de certificación? Familia ISO 9000 ISO 9000 ISO 9001 ISO 9004 ISO 19011 Fundamentos y Vocabulario (terminología) Requisitos para los SGC (Certificación) Directrices Eficacia + Eficiencia Orientación sobre Auditorias Aumentar la satisfacción del cliente Mejora del desempeño de la organización, satisfacción de los clientes OBJETIVO
  • 53. 53 EL CAMINO HACIA LA CALIDAD TOTAL • Herramientas: – Trabajo en equipo – Filosofía just in time – Las 5 s de Kaizen – Six Sigma
  • 54. 54 TRABAJO EN EQUIPO 1. Los objetivos son claros y comunes sobre la conformación del equipo, sobre lo que tiene que lograr el equipo y la organización 2. El liderazgo está distribuido entre sus integrantes. 3. La asignación de actividades y roles es clara. 4. Los integrantes están motivados favorablemente, se apoyan y ayudan continuamente y muestran satisfacción de pertenecer. 5. La comunicación es frontal y desplegada. 6. La escucha es activa y existe confianza 7. El disenso se acepta, se valora y se supera con la mejor solución posible para el equipo 8. Se aplican la creatividad y la innovación para lograr propuestas concretas de mejoramiento 9. Se evalúan todas la reuniones con la finalidad de mejorar el rendimiento y la productividad de su desempeño.
  • 55. 55 FILOSOFIA DEL JUST IN TIME 1. Comprender la naturaleza de proceso y la importancia de su utilización. 2. Ambiente propicio 3. Diseño metodológico cuidadoso 4. Coordinación precisa 5. Conectarse con los clientes todo el tiempo 6. Flexibilidad laboral 7. Reducción de proveedores, pero mejores en calidad 8. Sistemas de medición y recompensas 9. Actitud constante de mejoramiento continuo 10. Calidad previa en la organización 11. Técnica que el proceso exige
  • 56. 56 LAS 5 S KAIZEN • Son 5 principios de origen japonés que comienzan con S y que sinérgicamente aplicados logran un área (Fabril o Administrativa) organizada, ordenada y limpia. 1. SEIRI = ORGANIZACION 2. SEITON = ORDEN 3. SEISO = LIMPIEZA 4. SEIKETSU = PULCRITUD 5. SHUKAN = RIGOR
  • 57. 57 SIX SIGMA • ES UN SISTEMA BASADO EN UNA ESTRATEGIA GERENCIAL DE CAMBIO RAPIDO Y TRANSFORMADOR DE CALIDAD, QUE MIDE LA CAPACIDAD DE UN PROCESO DETERMINADO PARA TRABAJAR SIN FALLAS, PRECISANDO EN TAL SENTIDO CUANDO UN PRODUCTO O SERVICIO TIENE EXCELENTE CALIDAD • UTILIZA UNA MEDIDA ESTADISTICA PARA EVALUAR LA TASA DE FALLAS, SIENDO LA PROBABILIDAD DE PRODUCIR DEFECTOS O FALLAS EXTREMADAMENTE BAJA. SIGNIFICA UNA TASA DE 3 O 4 FALLAS POR MILLON, ES DECIR 99.99966% DE PERFECCION
  • 58. 58 SIX SIGMA 30 25 20 15 10 5 0 Median Mean 22 20 18 16 14 12 10 A nderson-Darling Normality Test V ariance 66.330 Skewness -0.12631 Kurtosis -1.23066 N 18 Minimum 2.000 A -Squared 1st Q uartile 8.750 Median 18.500 3rd Q uartile 22.500 Maximum 29.000 95% C onfidence Interv al for Mean 12.228 0.47 20.328 95% C onfidence Interv al for Median 9.518 21.482 95% C onfidence Interv al for StDev 6.111 12.210 P-V alue 0.217 Mean 16.278 StDev 8.144 95% Confidence Intervals Summary for Cycle time-technical review 20/01/2005
  • 59. 59 ESCALA DE CALIDAD QUE REPRESENTA DEFECTOS Y COSTOS NIVEL SIGMA DESVIACION ESTANDAR DEFECTOS POR MILLON COSTOS DE LA NO CALIDAD PROMEDIO SOBRE LAS VENTAS. 6 3.4 menos de 2% 5 233 12% 4 6210 17% 3 66807 25% 2 308537 35% 1 690000 70%
  • 60. 60 CONTROL DE LA CALIDAD TOTAL • Mejoramiento continuo • Involucrar al empleado • Círculos de calidad • Benchmarking • Conocimiento de herramientas (despliegue de funciones de calidad, técnicas de Taguchi, gráficas de pareto, diagrama de causa efecto, diagramas de flujo, control estadístico de procesos)
  • 61. 61 VENTAJAS DEL MEJORAMIENTO CONTINUO • Consigue mejoras en corto plazo y resultados visibles • Se concentra el esfuerzo en ámbitos organizativos y de procedimientos puntuales. • La reducción de producto defectuoso, trae como consecuencia una reducción en los costos, como resultado de un consumo menor de materias primas. • Incrementa la productividad y dirige a la organización hacia la competitividad, lo cual es de vital importancia para las actuales organizaciones. • Permite eliminar procesos repetitivos.
  • 62. 62 DESVENTAJAS DEL MEJORAMIENTO CONTINUO • El Mejoramiento Continuo se hace un proceso muy largo. • Requiere de un cambio en toda la organización • Cuando el mejoramiento se concentra en un área específica de la organización, se pierde la perspectiva de la interdependencia que existe entre todos los miembros de la empresa