SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Roraima Núñez
Médico Hematólogo
SELECCIÓN DE DONANTES:
Mecanismo de auditoria para
evaluar la trazabilidad.
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD.
o BS: Leyes, Reglamentos, Normas y Manuales de Calidad
(políticas, estándares, procedimientos, instructivos,
especificaciones, formularios y registros).
o Constituyen una guía que establece claramente las expectativas
de la dirección con respecto al trabajo.
Culturalmente: Reticencia a seguir procedimientos e instructivos
como a documentar las actividades. Sin embargo, a los efectos de
un sistema de calidad total, aquello que no está documentado, NO
EXISTE.
Se entiende entonces que una buena documentación es
esencial para el sistema de calidad.
RAZONES PARA DOCUMENTAR:
• Cumplir con las especificaciones de un producto o
servicio.
• Asegurar la calidad constante.
• Facilitar el entrenamiento.
• Rastrear o reconstruir el proceso.
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD.
PROCESO.
 Es una secuencia de actividades que transforman los
insumos (entrada) en un resultado/servicio que
generen una información (salida), generalmente
creando un valor agregado para el usuario.
 Presentación: en forma de texto, cuadro o diagrama
de flujo.
 Etapas:
o Identificación del proceso
o Definición de los elementos del proceso
o Elaboración del diagrama de flujo y análisis del
diagrama.
EXAMEN FISICO EXAMEN DE
LABORATORIO
INFORME DE
RESULTADO
Donante
Potencial
Donante
Seleccionado
Paso 1
El examinador
verifica la identidad del
donante.
Explica al donante el
proceso de selección
Pesa talla mide la
presión arterial y
registra los datos en el
formato de selección.
Determina si el
donante es apto o si
posee criterio de
selección
RRHH
Medico
hemoterapista
Paso 2
•El encargado
verifica la identidad
del donante-
•Se toma muestra
para realiza las
pruebas
solicitadas.
•Registra los
resultados
•El encargado
ingresa los datos
del proceso al
sistema.
•RRHH
Paso 3
.De acuerdo a los
resultado el postulante
es seleccionado.
Se le informa al
donante los
resultados de su
evaluación
DIAGRAMA DE PROCESOS.
0
DIAGRAMA DE PROCESOS.
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD.
FORMULARIOS Y REGISTROS
 Los formularios y registros son documentos creados para
tener una evidencia de las actividades efectuadas, de
sus controles y de sus resultados.
 Los formularios son documentos con espacios en blanco,
que una vez llenados se transforman en registros.
 En un sistema de calidad, lo que no ha sido
registrado, no se ha hecho, no existe.
FORMULARIOS Y REGISTROS.
REGISTROS:
Los registros son documentos que proporcionan
evidencias objetivas de actividades realizadas o
resultados obtenidos en un proceso o un POE.
 Se caracterizan porque:
o Son consecuencia inmediata de ejecutar un
procedimiento y documentar sus resultados.
o Proveen la evidencia necesaria para establecer si un
procedimiento es adecuado o no.
o No están sujetos a revisión porque no pueden ser
modificados.
DIFERENCIA DE LA GESTIÓN POR PROCESOS.
ADMINISTRACIÓN
TRADICIONAL GESTION POR PROCESOS
Detección Prevención
Trabaja para el pasado.
• Tolera el rechazo.
• Busca cumplir con las
especificaciones.
• Se compromete con el producto.
• Si algo está mal, se detecta en el
producto, en el área de inspección.
• Convive con la repetición de
trabajos
Trabaja para el futuro.
• Evita el rechazo.
• Busca el mejoramiento
permanente.
• Se compromete con el proceso.
• Si algo está mal, se detecta en la
misma área de trabajo.
• Evita la repetición de trabajos
DISEÑOS DE PROCESOS.
 ¿Está documentado el proceso y sus actividades
relacionadas?
 ¿Son dichos documentos conocidos por todos los
interesados?
 ¿Se aplican en el día a día?
 ¿Se miden los resultados del proceso?
 ¿Se hacen mejoras al proceso?
 ¿Se actualizan oportunamente los documentos?
 ¿Se realizan auditorías?
 ¿Se cumple con las necesidades de los usuarios?
1. Identificar a los
clientes
internos y
externos.
Corresponde a la pregunta “¿Para quién trabajo?”.
2. Identificar el
producto o
servicio.
Al realizar este paso conjuntamente con el paso uno,
podemos identificar las necesidades y expectativas del
cliente; en otras palabras, cuál debe ser el resultado
(salida) del proceso: ¿Cuál es el propósito del proceso?
¿Cuál es su alcance? ¿Qué requisitos de calidad debe
cumplir el producto o servicio?
3. Identificar las
actividades,
insumos,
responsables
y documentación
requerida.
Corresponde al diseño mismo del proceso: ¿Qué tareas
o actividades deben ser desarrolladas para producir la
“salida” esperada? ¿Qué se requiere para el desarrollo
armónico de cada actividad? ¿Cuáles son los insumos
y resultados de cada actividad? ¿Quiénes las desarrollarán?
¿Cuáles deben ser sus perfiles? ¿Qué habilidades y
capacidades deben poseer? ¿Cuáles serán sus
responsabilidades? ¿Quiénes tendrán autoridad y cuál será
su alcance? ¿Cuáles son los documentos necesarios?
DISEÑO O REDISEÑO DE PROCESOS.
4. Identificar a los
proveedores
internos y
externos
¿Quiénes serán los proveedores, tanto externos, como
internos?
¿Cuáles son los requisitos de calidad que deben
cumplir sus respectivos productos y servicios? Al
terminar este paso y el anterior debe quedar
plenamente definido y documentado todo lo relativo a
equipos y materiales,
personal, métodos de trabajo y verificación
5. Optimizar el
diseño
inicial
Implica revisar el diseño inicial: ¿Qué fallas o
desviaciones pueden ocurrir? ¿Qué tareas se pueden
simplificar o eliminar? ¿Qué se podría hacer de otra
manera? ¿Qué tareas o actividades no agregan valor?
¿Qué dispositivos o mecanismos simples a prueba de
errores se pueden implementar? ¿De qué tecnologías
puede echarse mano para hacer más eficiente el
proceso? Este paso asegura un proceso normalizado,
capaz de alcanzar una mejor calidad y desempeño.
DISEÑO O REDISEÑO DE PROCESOS.
6. Definir
controles
Busca establecer indicadores que permitan que los
participantes en el proceso midan su desempeño y lo
mantengan bajo control. Estas mediciones deben incluir el
grado de satisfacción del cliente como una manera de
validar el diseño del proceso. Se debe determinar qué se
va a medir y por qué, quién va a medirlo, cuándo, dónde y
cómo; también se evalúa el cumplimiento de la normativa.
7. Establecer
objetivos de
mejoramiento
Finalmente, el mejoramiento continuo debe formar parte
de la rutina diaria y no tener un carácter ocasional. Por
ello, desde el mismo diseño se deben identificar las
actividades que requieran mejoras y se deben fijar metas
al respecto. ¿Cómo se mejora el proceso? Un punto de
partida es medir la satisfacción de los clientes: ¿Qué cosas
no lo tienen satisfecho? ¿Qué le molesta del producto o
servicio que se le ofrece? ¿Cuáles son sus expectativas?
DISEÑO O REDISEÑO DE PROCESOS.
 ¿Las actividades están organizadas de acuerdo a una secuencia lógica?
 ¿Agregan valor todas las actividades?
 ¿Qué actividades pueden combinarse?
 ¿Qué equipos y herramientas se requieren para cada actividad?
 ¿Qué grupo humano se necesita para cada actividad? ¿Con qué
capacidades?
 ¿Qué nuevas tecnologías deben utilizarse? ¿Qué se debe automatizar?
 ¿Qué se debe controlar?
 ¿Qué se debe medir?
 ¿Cuáles son los puntos críticos de control?
 ¿Dónde y cómo pueden ocurrir errores y fallas? ¿Cómo pueden
prevenirse?
 ¿Quién, cómo y cuándo se verifica la satisfacción del cliente?
 ¿Cómo se canalizan y desarrollan los mejoramientos del proceso?
ANÁLISIS DEL PROCESO.
• Alcanzar procesos reproducibles y confiables.
• Cumplir con los requisitos de calidad.
• Optimizar los procesos, lo que genera disminución de costos.
• Provocar satisfacción interna por el trabajo.
• Aumentar la satisfacción del usuario debido a un mejor
desempeño de la organización.
BENEFICIOS DE LA VALIDACIÓN DE PROCESOS.
INDICADORES DE GESTIÓN.
DEFINICION OBJETIVO FORMULA
FUENTE DE
VERIFICACION
PERIOCIDAD DE
VERIFICACION
RESPONSABLE
NUMERO DE
DONANTES
ATENDIDOS
DETERMINAR LA
CANTIDAD DE
DONANTES
ATENDIDOS EN EL
BANCO DE SANGRE
Nº DE DONANTES
ATENDIDO/DONANT
ES POTENCIALES
LIBROS DE
DONANTE O
SISTEMA
AUTOMATIZADO
MENSUAL
SEMESTRAL
JEFATURA DE
BANCO DE SANGRE
PORCENTAJE DE
DONANTES
ACEPTADOS
DETERMINAR EL
PORCENTAJE DE
DONANTES
ACEPTADOS
Nº DE DONANTES
ACEPTADO/TOTAL
DE DONANTE X100
LIBROS DE
DONANTE O
SISTEMA
AUTOMATIZADO
MENSUAL
SEMESTRAL
JEFATURA DE
BANCO DE SANGRE
PORCENTAJE DE
DONANTES
DIFERIDOS
DETERMINAR EL
PONCENTAJE DE
DONANTES
DIFERIDOS
Nº DE DONANTES
DIFERIDOS/TOTAL
DE DONANTES X100
LIBROS DE
DONANTE O
SISTEMA
AUTOMATIZADO
MENSUAL
SEMESTRAL
JEFATURA DE
BANCO DE SANGRE
Fuente: Indicadores de OPS/OMS 2009.
AUDITORÍAS.
La auditoría forma parte de la gestión de los procesos y es
un examen planificado sistemático, independiente y
documentado, realizado con una frecuencia definida y
adecuada, con el fin de evaluar la eficacia de los sistemas
de aseguramiento de la calidad.
Específicamente se busca evaluar:
• Si los procedimientos son eficaces y adecuados para lograr
los objetivos definidos.
• Si los procedimientos se siguen de forma efectiva.
• Si las actividades y sus resultados cumplen con los
requisitos, procesos y procedimientos preestablecidos.
ETAPAS DE UNA AUDITORÍA.
 PLANIFICACIÓN.
 EJECUCIÓN.
 PREPARACIÓN DEL INFORME.
 REUNIÓN DE CIERRE.
 ACCIONES Y SEGUIMIENTO.
PLAN DE AUDITORIA.
INSTITUCIÓN
PLAN DE AUDITORIA
Nº
Departamento Pag X de Y
1) Objetivo Intenciones, implementación, eficacia del sistema/proceso
2) Alcance/ Actividades Auditoria de un sistema de calidad
auditoria de un Proceso.
3) Equipo Auditor Profesión / Calificación
4) Referencia Documentación del sistema de calidad
Registros,
regulaciones
5) calendario Reunión pre auditoria,
Auditoria,
Post-auditoria
6) Anexo Lista de verificación
Aprobación del plan
Nombre
Fecha
Nombre:
Fecha:
ÁREA DE SELECCIÓN DE DONANTES:
1¿ Mantiene el área un programa de gestión de la
calidad, relativo a su personal, procedimientos, locales,
equipos, documentación y auto-inspección?
2 ¿Las acciones y documentos relacionados con la
calidad en el área son revisadas o aprobadas en último
término por la persona con responsabilidad específica en
gestión de calidad?
3 ¿Existen procedimientos escritos para llevar a cabo la
validación y/o calificación preliminar, y en su caso
periódica, de cuantos procesos se realicen.
AUDITORIA.
PERSONAL Y ORGANIZACIÓN.
1.- ¿Hay personal técnico suficiente para las tareas que se desarrollan en el área?
2-¿Están documentadas y actualizadas las tareas a realizar y son conocidas por el
personal?
3-¿Hay evidencia de que el personal ha sido formado para ello y de que se evalúa
su competencia?
4.- ¿Está documentada la formación del personal técnico y posteriormente la
valoración periódica de su competencia?
5.- ¿Se planifican y desarrollan acciones formativas específicas para corregir
carencias de formación del personal?
6.- ¿Hay disponibles procedimientos o instrucciones sobre seguridad, salud e
higiene?
7.-¿El personal observa prácticas de protección de riesgos laborales acorde a las
tareas que realiza? (bata, guantes u otros medios de bioseguridad pertinentes y
específicos del área).
8.- ¿Está documentada la formación continuada del personal en materia de
salud laboral y prevención de riesgos?
INFRAESTRUCTURA.
1.- ¿Existe un área independiente de otras o diferenciada para
realización de entrevistas?
2.- ¿Permite garantizar la confidencialidad durante la
entrevista?
3.- ¿En el caso de unidades móviles, la confidencialidad queda
también garantizada?
4.-¿Acceden al área sólo personas autorizadas?
5.-¿Hay evidencia de limpieza y desinfección sistemática y
correcta de espacios del área?
6.-¿Los procedimientos son conocidos por el personal?
7.-¿Hay sistemas anti-incendios (detectores, extintores, etc.
MATERIAL Y SELECCIÓN DE DONANTES.
1.-¿El personal tiene disponibles para consulta los manuales o
procedimientos autorizados por los responsables del área?
2.-¿Se actualizan periódicamente?
3.-¿Cuando se modifican los procedimientos, ¿se comunica al
personal implicado?
4.-¿El donante recibe información adecuada y por escrito sobre
los criterios de exclusión?
5.-¿Se informa sobre el procedimiento de autoexclusión?
6.-La información facilitada, ¿es actualizada periódicamente?
7.-¿Firma el donante el consentimiento informado?
¿Existe un sistema para asegurar la identidad del donante?
DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO.
1.-¿Existe un archivo legible de donantes? ¿Está informatizado?
2.-¿Nos permite conocer el tipo de donante? (de primera vez, habitual,
conocido)
3.-¿Existe un fichero de donantes excluidos? Los registros de exclusión,
¿permiten identificar el tipo, duración y motivo de la misma?
4.-¿Existe un sistema de comprobación, notificación, y seguimiento de
resultados anómalos en los donantes?
5.-¿Se puede garantizar la confidencialidad de los registros?
6.-¿Los registros del área se conservan de forma segura y por tiempo
predeterminado?
7.-¿Hay evidencia documental de que los registros han sido destruidos
bajo autorización expresa de las personas responsables?
8.-¿Se dispone de copia de seguridad de los procedimientos, guías,
instrucciones, o registros bajo soporte electrónico?
DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO.
9.-¿Se dispone de copia de seguridad de los procedimientos,
guías, instrucciones, o registros bajo soporte electrónico?
10.-¿Se dispone de un sistema adecuado para la conservación
de las copias de seguridad?
11.-Los registros de selección y de evaluación final de los
donantes, ¿son firmados por un profesional de la salud
cualificado?
12.-¿Permiten la localización del donante?
13.-¿Queda registrada la autorización excepcional de un
donante que no cumple los criterios generales para su
admisibilidad?
14.-¿Se garantiza la exclusión de los donantes no aptos?
sub proceso/punto de
control
Descripción de los
criterios de inspección
Ejemplo de pruebas
obtenido
Información proporcionada al los
donantes
Los donantes son informado
antes de la donación de los
requisitos aplicables a los
donantes de sangre y se le
explica los riesgo y las molestias
frecuente asociada a la
donación,.
Se notifica que la sangre donada
se le analiza para identificar la
presencia de marcadores de
enfermedades infecciosa y se le
informa de factores que pueden
aumentar el riesgo para el
receptor.se entrega un formulario
de consentimiento informado a
todo los donante y que deben
firmar antes de la extracción de
la sangre
La identificación la entrevista de
selección y la evaluación del
donante tiene lugar
inmediatamente antes de cada
donación
Se verifica si los materiales
informativos entregado a los
donantes folletos cumplen los
requisitos del banco de sangre.
Se cumplimenta y firma el
consentimiento informado.
Se cumplimenta el cuestionario
para los donantes de sangre
.
Observación
GUÍA DE INSPECCIÓN.
GUÍA DE INSPECCIÓN.
subprocesos Descripción delos
criterios de inspección
Ejemplo de pruebas.
Entrevista al donante. Se obtienen la información
necesaria de todos los donantes
dispuestos a donar sangre o
componentes sanguíneos :
incluye identificación, historial
medico, firma del donante
Se dispone de datos personales
únicos (sin riesgo de confundir
la identidad) para identificar al
donante así como sus datos de
contacto.
Información en el registro de
donante, con acreditación de
nombre , fecha de nacimiento y
dirección permanente.
Revisión del procedimiento de
entrevista a los donantes en
ausencia de donantes.
Los registros de selección de
donantes son firmados por un
entrevistador autorizado.
Se hace constar la identificación
del donante y se vincula al
registro de donaciones.
Subprocesos
Descripción delos
criterios de inspección
Ejemplo de pruebas.
Información sobre los donantes
para su registro y selección
Existe un sistema para
documentar los antecedentes y
datos de los donantes
Se tiene en cuenta el historial del
donante basado en donaciones
anteriores documentadas para el
registro de donante
Sistema de datos basado en
historial de los donantes.
Comprobación de la información
sobre los donantes (historia de
donante)
Disponibilidad de información
actualizada.
Registro de donantes La selección de donantes se
basa en criterios documentados.
Se acepta solo a donantes
voluntarios que presenten un
buen estado de salud
Se comprueba la hemoglobina
del donante frente a los criterios
de aceptación establecidos para
hombre y mujeres antes de cada
donación utilizando un
procedimiento validado y de
calidad controlada
PNT/registro de formación sobre
los criterios de selección de
donantes.
Observación
Cuestionario para donantes
Registro de validación
Registro de evaluación y control
de calidad
GUÍA DE INSPECCIÓN.
Por su
atención ...
Muchas
Gracias
LUCHE !LUCHE !
Por su
atención ...
Muchas
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Variantes antigeno dRhD
Variantes antigeno dRhDVariantes antigeno dRhD
Variantes antigeno dRhD
Citrin Longin
 
HEMODIALISI-DE-ALTO-FLUJO.pptx
HEMODIALISI-DE-ALTO-FLUJO.pptxHEMODIALISI-DE-ALTO-FLUJO.pptx
HEMODIALISI-DE-ALTO-FLUJO.pptx
RubiJaninaOrellanaSa
 
Hemovigilancia
HemovigilanciaHemovigilancia
Got (spinreact)
Got (spinreact)Got (spinreact)
Got (spinreact)
Carrillo Paul
 
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangre
ulisesjonas
 
Toma de muestra venosa y capilar
Toma de muestra venosa y capilarToma de muestra venosa y capilar
Toma de muestra venosa y capilar
Cristian Peña
 
Cateter central
Cateter centralCateter central
Cateter central
German Cano
 
Caso clínico dra. escalante
Caso clínico dra. escalanteCaso clínico dra. escalante
Caso clínico dra. escalante
Dina Vanesa
 
Citologia de liquidos corporales
Citologia de  liquidos corporalesCitologia de  liquidos corporales
Citologia de liquidos corporales
CITOHISTO
 
Toracocentesis tubo pleural2
Toracocentesis tubo pleural2Toracocentesis tubo pleural2
Toracocentesis tubo pleural2
'Ivana Salazar
 
TransfusióN
TransfusióNTransfusióN
TransfusióN
cirugia
 
5 Aferesis
5 Aferesis5 Aferesis
5 Aferesis
CEPECAP TRUJILLO
 
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio DiezSUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
7.GESTION DE LA CALIDAD EN EL BANCO DE SANGRE CRUZ ROJApptx.ppt.pptx
7.GESTION DE LA CALIDAD EN EL BANCO DE SANGRE  CRUZ ROJApptx.ppt.pptx7.GESTION DE LA CALIDAD EN EL BANCO DE SANGRE  CRUZ ROJApptx.ppt.pptx
7.GESTION DE LA CALIDAD EN EL BANCO DE SANGRE CRUZ ROJApptx.ppt.pptx
ssusercdd63d
 
Torre de laparoscopia
Torre de laparoscopiaTorre de laparoscopia
Torre de laparoscopia
Jose Diaz
 
Tecnicas para banco de sangre
Tecnicas para banco de sangreTecnicas para banco de sangre
Tecnicas para banco de sangre
Miguel Figueroa Núñez
 
Colecistectomia
ColecistectomiaColecistectomia
Bisturi armonico
Bisturi armonicoBisturi armonico
Bisturi armonico
lainskaster
 
aferesis
aferesisaferesis
aferesis
stela pèrez
 
HEMOTRANSFUSIÓN
HEMOTRANSFUSIÓNHEMOTRANSFUSIÓN
HEMOTRANSFUSIÓN
Patricia Cornejo
 

La actualidad más candente (20)

Variantes antigeno dRhD
Variantes antigeno dRhDVariantes antigeno dRhD
Variantes antigeno dRhD
 
HEMODIALISI-DE-ALTO-FLUJO.pptx
HEMODIALISI-DE-ALTO-FLUJO.pptxHEMODIALISI-DE-ALTO-FLUJO.pptx
HEMODIALISI-DE-ALTO-FLUJO.pptx
 
Hemovigilancia
HemovigilanciaHemovigilancia
Hemovigilancia
 
Got (spinreact)
Got (spinreact)Got (spinreact)
Got (spinreact)
 
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangre
 
Toma de muestra venosa y capilar
Toma de muestra venosa y capilarToma de muestra venosa y capilar
Toma de muestra venosa y capilar
 
Cateter central
Cateter centralCateter central
Cateter central
 
Caso clínico dra. escalante
Caso clínico dra. escalanteCaso clínico dra. escalante
Caso clínico dra. escalante
 
Citologia de liquidos corporales
Citologia de  liquidos corporalesCitologia de  liquidos corporales
Citologia de liquidos corporales
 
Toracocentesis tubo pleural2
Toracocentesis tubo pleural2Toracocentesis tubo pleural2
Toracocentesis tubo pleural2
 
TransfusióN
TransfusióNTransfusióN
TransfusióN
 
5 Aferesis
5 Aferesis5 Aferesis
5 Aferesis
 
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio DiezSUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
7.GESTION DE LA CALIDAD EN EL BANCO DE SANGRE CRUZ ROJApptx.ppt.pptx
7.GESTION DE LA CALIDAD EN EL BANCO DE SANGRE  CRUZ ROJApptx.ppt.pptx7.GESTION DE LA CALIDAD EN EL BANCO DE SANGRE  CRUZ ROJApptx.ppt.pptx
7.GESTION DE LA CALIDAD EN EL BANCO DE SANGRE CRUZ ROJApptx.ppt.pptx
 
Torre de laparoscopia
Torre de laparoscopiaTorre de laparoscopia
Torre de laparoscopia
 
Tecnicas para banco de sangre
Tecnicas para banco de sangreTecnicas para banco de sangre
Tecnicas para banco de sangre
 
Colecistectomia
ColecistectomiaColecistectomia
Colecistectomia
 
Bisturi armonico
Bisturi armonicoBisturi armonico
Bisturi armonico
 
aferesis
aferesisaferesis
aferesis
 
HEMOTRANSFUSIÓN
HEMOTRANSFUSIÓNHEMOTRANSFUSIÓN
HEMOTRANSFUSIÓN
 

Similar a Auditoria seleccion deldonante

Power Point Compra Venta Ok
Power Point Compra Venta OkPower Point Compra Venta Ok
Power Point Compra Venta Ok
carmen99
 
Preparación Certificación
Preparación CertificaciónPreparación Certificación
Preparación Certificación
Cristiam Bautista
 
62132026 politica-de-calidad
62132026 politica-de-calidad62132026 politica-de-calidad
62132026 politica-de-calidad
Independence
 
labs-cgc-mod7.ppt
labs-cgc-mod7.pptlabs-cgc-mod7.ppt
labs-cgc-mod7.ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Los Sistemas de Gestión de la Calidad
Los Sistemas de Gestión de la CalidadLos Sistemas de Gestión de la Calidad
Los Sistemas de Gestión de la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Indicadores en salud gestion
Indicadores en salud gestionIndicadores en salud gestion
Indicadores en salud gestion
CECY50
 
Gestion de procesos umayor-2011
Gestion de procesos umayor-2011Gestion de procesos umayor-2011
Gestion de procesos umayor-2011
gestiondecalidad2011
 
Gestion de Procesos
Gestion de ProcesosGestion de Procesos
Gestion de Procesos
gestiondecalidad2011
 
Procesos productivos
Procesos productivosProcesos productivos
Procesos productivos
Reebe Lencina
 
Caracterización de procesos
Caracterización de procesosCaracterización de procesos
Caracterización de procesos
COREDI
 
Taller gestión de proceso udd 2012
Taller gestión de proceso udd 2012Taller gestión de proceso udd 2012
Taller gestión de proceso udd 2012
GOPPASUDD
 
Manual 5
Manual 5Manual 5
Taller 1 Proyecto Mayo 2008
Taller 1 Proyecto   Mayo 2008Taller 1 Proyecto   Mayo 2008
Taller 1 Proyecto Mayo 2008
leiva.alfredo
 
Auditoria interna
Auditoria internaAuditoria interna
Auditoria interna
candiazr
 
sesion_1_.pptx
sesion_1_.pptxsesion_1_.pptx
sesion_1_.pptx
Wendy Ķit
 
Rediseño de procesos
Rediseño de procesosRediseño de procesos
Rediseño de procesos
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Tema 02 gestion por procesos
Tema 02 gestion por procesosTema 02 gestion por procesos
Tema 02 gestion por procesos
e-metafora
 
Thg sesion 1y2
Thg sesion 1y2Thg sesion 1y2
Thg sesion 1y2
Raul Ramos Ramos
 
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN, ACUERDOS DE SERVICIO.pdf
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN, ACUERDOS DE SERVICIO.pdfHERRAMIENTAS DE GESTIÓN, ACUERDOS DE SERVICIO.pdf
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN, ACUERDOS DE SERVICIO.pdf
Gabriel814666
 
Técnicas de mejoramiento continuo
Técnicas de mejoramiento continuoTécnicas de mejoramiento continuo
Técnicas de mejoramiento continuo
Alejandro Arbelaez
 

Similar a Auditoria seleccion deldonante (20)

Power Point Compra Venta Ok
Power Point Compra Venta OkPower Point Compra Venta Ok
Power Point Compra Venta Ok
 
Preparación Certificación
Preparación CertificaciónPreparación Certificación
Preparación Certificación
 
62132026 politica-de-calidad
62132026 politica-de-calidad62132026 politica-de-calidad
62132026 politica-de-calidad
 
labs-cgc-mod7.ppt
labs-cgc-mod7.pptlabs-cgc-mod7.ppt
labs-cgc-mod7.ppt
 
Los Sistemas de Gestión de la Calidad
Los Sistemas de Gestión de la CalidadLos Sistemas de Gestión de la Calidad
Los Sistemas de Gestión de la Calidad
 
Indicadores en salud gestion
Indicadores en salud gestionIndicadores en salud gestion
Indicadores en salud gestion
 
Gestion de procesos umayor-2011
Gestion de procesos umayor-2011Gestion de procesos umayor-2011
Gestion de procesos umayor-2011
 
Gestion de Procesos
Gestion de ProcesosGestion de Procesos
Gestion de Procesos
 
Procesos productivos
Procesos productivosProcesos productivos
Procesos productivos
 
Caracterización de procesos
Caracterización de procesosCaracterización de procesos
Caracterización de procesos
 
Taller gestión de proceso udd 2012
Taller gestión de proceso udd 2012Taller gestión de proceso udd 2012
Taller gestión de proceso udd 2012
 
Manual 5
Manual 5Manual 5
Manual 5
 
Taller 1 Proyecto Mayo 2008
Taller 1 Proyecto   Mayo 2008Taller 1 Proyecto   Mayo 2008
Taller 1 Proyecto Mayo 2008
 
Auditoria interna
Auditoria internaAuditoria interna
Auditoria interna
 
sesion_1_.pptx
sesion_1_.pptxsesion_1_.pptx
sesion_1_.pptx
 
Rediseño de procesos
Rediseño de procesosRediseño de procesos
Rediseño de procesos
 
Tema 02 gestion por procesos
Tema 02 gestion por procesosTema 02 gestion por procesos
Tema 02 gestion por procesos
 
Thg sesion 1y2
Thg sesion 1y2Thg sesion 1y2
Thg sesion 1y2
 
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN, ACUERDOS DE SERVICIO.pdf
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN, ACUERDOS DE SERVICIO.pdfHERRAMIENTAS DE GESTIÓN, ACUERDOS DE SERVICIO.pdf
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN, ACUERDOS DE SERVICIO.pdf
 
Técnicas de mejoramiento continuo
Técnicas de mejoramiento continuoTécnicas de mejoramiento continuo
Técnicas de mejoramiento continuo
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Auditoria seleccion deldonante

  • 1. Dra. Roraima Núñez Médico Hematólogo SELECCIÓN DE DONANTES: Mecanismo de auditoria para evaluar la trazabilidad.
  • 2. DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD. o BS: Leyes, Reglamentos, Normas y Manuales de Calidad (políticas, estándares, procedimientos, instructivos, especificaciones, formularios y registros). o Constituyen una guía que establece claramente las expectativas de la dirección con respecto al trabajo. Culturalmente: Reticencia a seguir procedimientos e instructivos como a documentar las actividades. Sin embargo, a los efectos de un sistema de calidad total, aquello que no está documentado, NO EXISTE. Se entiende entonces que una buena documentación es esencial para el sistema de calidad.
  • 3. RAZONES PARA DOCUMENTAR: • Cumplir con las especificaciones de un producto o servicio. • Asegurar la calidad constante. • Facilitar el entrenamiento. • Rastrear o reconstruir el proceso.
  • 5. PROCESO.  Es una secuencia de actividades que transforman los insumos (entrada) en un resultado/servicio que generen una información (salida), generalmente creando un valor agregado para el usuario.  Presentación: en forma de texto, cuadro o diagrama de flujo.  Etapas: o Identificación del proceso o Definición de los elementos del proceso o Elaboración del diagrama de flujo y análisis del diagrama.
  • 6. EXAMEN FISICO EXAMEN DE LABORATORIO INFORME DE RESULTADO Donante Potencial Donante Seleccionado Paso 1 El examinador verifica la identidad del donante. Explica al donante el proceso de selección Pesa talla mide la presión arterial y registra los datos en el formato de selección. Determina si el donante es apto o si posee criterio de selección RRHH Medico hemoterapista Paso 2 •El encargado verifica la identidad del donante- •Se toma muestra para realiza las pruebas solicitadas. •Registra los resultados •El encargado ingresa los datos del proceso al sistema. •RRHH Paso 3 .De acuerdo a los resultado el postulante es seleccionado. Se le informa al donante los resultados de su evaluación DIAGRAMA DE PROCESOS.
  • 9. FORMULARIOS Y REGISTROS  Los formularios y registros son documentos creados para tener una evidencia de las actividades efectuadas, de sus controles y de sus resultados.  Los formularios son documentos con espacios en blanco, que una vez llenados se transforman en registros.  En un sistema de calidad, lo que no ha sido registrado, no se ha hecho, no existe.
  • 10. FORMULARIOS Y REGISTROS. REGISTROS: Los registros son documentos que proporcionan evidencias objetivas de actividades realizadas o resultados obtenidos en un proceso o un POE.  Se caracterizan porque: o Son consecuencia inmediata de ejecutar un procedimiento y documentar sus resultados. o Proveen la evidencia necesaria para establecer si un procedimiento es adecuado o no. o No están sujetos a revisión porque no pueden ser modificados.
  • 11. DIFERENCIA DE LA GESTIÓN POR PROCESOS. ADMINISTRACIÓN TRADICIONAL GESTION POR PROCESOS Detección Prevención Trabaja para el pasado. • Tolera el rechazo. • Busca cumplir con las especificaciones. • Se compromete con el producto. • Si algo está mal, se detecta en el producto, en el área de inspección. • Convive con la repetición de trabajos Trabaja para el futuro. • Evita el rechazo. • Busca el mejoramiento permanente. • Se compromete con el proceso. • Si algo está mal, se detecta en la misma área de trabajo. • Evita la repetición de trabajos
  • 12. DISEÑOS DE PROCESOS.  ¿Está documentado el proceso y sus actividades relacionadas?  ¿Son dichos documentos conocidos por todos los interesados?  ¿Se aplican en el día a día?  ¿Se miden los resultados del proceso?  ¿Se hacen mejoras al proceso?  ¿Se actualizan oportunamente los documentos?  ¿Se realizan auditorías?  ¿Se cumple con las necesidades de los usuarios?
  • 13. 1. Identificar a los clientes internos y externos. Corresponde a la pregunta “¿Para quién trabajo?”. 2. Identificar el producto o servicio. Al realizar este paso conjuntamente con el paso uno, podemos identificar las necesidades y expectativas del cliente; en otras palabras, cuál debe ser el resultado (salida) del proceso: ¿Cuál es el propósito del proceso? ¿Cuál es su alcance? ¿Qué requisitos de calidad debe cumplir el producto o servicio? 3. Identificar las actividades, insumos, responsables y documentación requerida. Corresponde al diseño mismo del proceso: ¿Qué tareas o actividades deben ser desarrolladas para producir la “salida” esperada? ¿Qué se requiere para el desarrollo armónico de cada actividad? ¿Cuáles son los insumos y resultados de cada actividad? ¿Quiénes las desarrollarán? ¿Cuáles deben ser sus perfiles? ¿Qué habilidades y capacidades deben poseer? ¿Cuáles serán sus responsabilidades? ¿Quiénes tendrán autoridad y cuál será su alcance? ¿Cuáles son los documentos necesarios? DISEÑO O REDISEÑO DE PROCESOS.
  • 14. 4. Identificar a los proveedores internos y externos ¿Quiénes serán los proveedores, tanto externos, como internos? ¿Cuáles son los requisitos de calidad que deben cumplir sus respectivos productos y servicios? Al terminar este paso y el anterior debe quedar plenamente definido y documentado todo lo relativo a equipos y materiales, personal, métodos de trabajo y verificación 5. Optimizar el diseño inicial Implica revisar el diseño inicial: ¿Qué fallas o desviaciones pueden ocurrir? ¿Qué tareas se pueden simplificar o eliminar? ¿Qué se podría hacer de otra manera? ¿Qué tareas o actividades no agregan valor? ¿Qué dispositivos o mecanismos simples a prueba de errores se pueden implementar? ¿De qué tecnologías puede echarse mano para hacer más eficiente el proceso? Este paso asegura un proceso normalizado, capaz de alcanzar una mejor calidad y desempeño. DISEÑO O REDISEÑO DE PROCESOS.
  • 15. 6. Definir controles Busca establecer indicadores que permitan que los participantes en el proceso midan su desempeño y lo mantengan bajo control. Estas mediciones deben incluir el grado de satisfacción del cliente como una manera de validar el diseño del proceso. Se debe determinar qué se va a medir y por qué, quién va a medirlo, cuándo, dónde y cómo; también se evalúa el cumplimiento de la normativa. 7. Establecer objetivos de mejoramiento Finalmente, el mejoramiento continuo debe formar parte de la rutina diaria y no tener un carácter ocasional. Por ello, desde el mismo diseño se deben identificar las actividades que requieran mejoras y se deben fijar metas al respecto. ¿Cómo se mejora el proceso? Un punto de partida es medir la satisfacción de los clientes: ¿Qué cosas no lo tienen satisfecho? ¿Qué le molesta del producto o servicio que se le ofrece? ¿Cuáles son sus expectativas? DISEÑO O REDISEÑO DE PROCESOS.
  • 16.  ¿Las actividades están organizadas de acuerdo a una secuencia lógica?  ¿Agregan valor todas las actividades?  ¿Qué actividades pueden combinarse?  ¿Qué equipos y herramientas se requieren para cada actividad?  ¿Qué grupo humano se necesita para cada actividad? ¿Con qué capacidades?  ¿Qué nuevas tecnologías deben utilizarse? ¿Qué se debe automatizar?  ¿Qué se debe controlar?  ¿Qué se debe medir?  ¿Cuáles son los puntos críticos de control?  ¿Dónde y cómo pueden ocurrir errores y fallas? ¿Cómo pueden prevenirse?  ¿Quién, cómo y cuándo se verifica la satisfacción del cliente?  ¿Cómo se canalizan y desarrollan los mejoramientos del proceso? ANÁLISIS DEL PROCESO.
  • 17. • Alcanzar procesos reproducibles y confiables. • Cumplir con los requisitos de calidad. • Optimizar los procesos, lo que genera disminución de costos. • Provocar satisfacción interna por el trabajo. • Aumentar la satisfacción del usuario debido a un mejor desempeño de la organización. BENEFICIOS DE LA VALIDACIÓN DE PROCESOS.
  • 18. INDICADORES DE GESTIÓN. DEFINICION OBJETIVO FORMULA FUENTE DE VERIFICACION PERIOCIDAD DE VERIFICACION RESPONSABLE NUMERO DE DONANTES ATENDIDOS DETERMINAR LA CANTIDAD DE DONANTES ATENDIDOS EN EL BANCO DE SANGRE Nº DE DONANTES ATENDIDO/DONANT ES POTENCIALES LIBROS DE DONANTE O SISTEMA AUTOMATIZADO MENSUAL SEMESTRAL JEFATURA DE BANCO DE SANGRE PORCENTAJE DE DONANTES ACEPTADOS DETERMINAR EL PORCENTAJE DE DONANTES ACEPTADOS Nº DE DONANTES ACEPTADO/TOTAL DE DONANTE X100 LIBROS DE DONANTE O SISTEMA AUTOMATIZADO MENSUAL SEMESTRAL JEFATURA DE BANCO DE SANGRE PORCENTAJE DE DONANTES DIFERIDOS DETERMINAR EL PONCENTAJE DE DONANTES DIFERIDOS Nº DE DONANTES DIFERIDOS/TOTAL DE DONANTES X100 LIBROS DE DONANTE O SISTEMA AUTOMATIZADO MENSUAL SEMESTRAL JEFATURA DE BANCO DE SANGRE Fuente: Indicadores de OPS/OMS 2009.
  • 19. AUDITORÍAS. La auditoría forma parte de la gestión de los procesos y es un examen planificado sistemático, independiente y documentado, realizado con una frecuencia definida y adecuada, con el fin de evaluar la eficacia de los sistemas de aseguramiento de la calidad. Específicamente se busca evaluar: • Si los procedimientos son eficaces y adecuados para lograr los objetivos definidos. • Si los procedimientos se siguen de forma efectiva. • Si las actividades y sus resultados cumplen con los requisitos, procesos y procedimientos preestablecidos.
  • 20. ETAPAS DE UNA AUDITORÍA.  PLANIFICACIÓN.  EJECUCIÓN.  PREPARACIÓN DEL INFORME.  REUNIÓN DE CIERRE.  ACCIONES Y SEGUIMIENTO.
  • 21. PLAN DE AUDITORIA. INSTITUCIÓN PLAN DE AUDITORIA Nº Departamento Pag X de Y 1) Objetivo Intenciones, implementación, eficacia del sistema/proceso 2) Alcance/ Actividades Auditoria de un sistema de calidad auditoria de un Proceso. 3) Equipo Auditor Profesión / Calificación 4) Referencia Documentación del sistema de calidad Registros, regulaciones 5) calendario Reunión pre auditoria, Auditoria, Post-auditoria 6) Anexo Lista de verificación Aprobación del plan Nombre Fecha Nombre: Fecha:
  • 22. ÁREA DE SELECCIÓN DE DONANTES: 1¿ Mantiene el área un programa de gestión de la calidad, relativo a su personal, procedimientos, locales, equipos, documentación y auto-inspección? 2 ¿Las acciones y documentos relacionados con la calidad en el área son revisadas o aprobadas en último término por la persona con responsabilidad específica en gestión de calidad? 3 ¿Existen procedimientos escritos para llevar a cabo la validación y/o calificación preliminar, y en su caso periódica, de cuantos procesos se realicen. AUDITORIA.
  • 23. PERSONAL Y ORGANIZACIÓN. 1.- ¿Hay personal técnico suficiente para las tareas que se desarrollan en el área? 2-¿Están documentadas y actualizadas las tareas a realizar y son conocidas por el personal? 3-¿Hay evidencia de que el personal ha sido formado para ello y de que se evalúa su competencia? 4.- ¿Está documentada la formación del personal técnico y posteriormente la valoración periódica de su competencia? 5.- ¿Se planifican y desarrollan acciones formativas específicas para corregir carencias de formación del personal? 6.- ¿Hay disponibles procedimientos o instrucciones sobre seguridad, salud e higiene? 7.-¿El personal observa prácticas de protección de riesgos laborales acorde a las tareas que realiza? (bata, guantes u otros medios de bioseguridad pertinentes y específicos del área). 8.- ¿Está documentada la formación continuada del personal en materia de salud laboral y prevención de riesgos?
  • 24. INFRAESTRUCTURA. 1.- ¿Existe un área independiente de otras o diferenciada para realización de entrevistas? 2.- ¿Permite garantizar la confidencialidad durante la entrevista? 3.- ¿En el caso de unidades móviles, la confidencialidad queda también garantizada? 4.-¿Acceden al área sólo personas autorizadas? 5.-¿Hay evidencia de limpieza y desinfección sistemática y correcta de espacios del área? 6.-¿Los procedimientos son conocidos por el personal? 7.-¿Hay sistemas anti-incendios (detectores, extintores, etc.
  • 25. MATERIAL Y SELECCIÓN DE DONANTES. 1.-¿El personal tiene disponibles para consulta los manuales o procedimientos autorizados por los responsables del área? 2.-¿Se actualizan periódicamente? 3.-¿Cuando se modifican los procedimientos, ¿se comunica al personal implicado? 4.-¿El donante recibe información adecuada y por escrito sobre los criterios de exclusión? 5.-¿Se informa sobre el procedimiento de autoexclusión? 6.-La información facilitada, ¿es actualizada periódicamente? 7.-¿Firma el donante el consentimiento informado? ¿Existe un sistema para asegurar la identidad del donante?
  • 26. DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO. 1.-¿Existe un archivo legible de donantes? ¿Está informatizado? 2.-¿Nos permite conocer el tipo de donante? (de primera vez, habitual, conocido) 3.-¿Existe un fichero de donantes excluidos? Los registros de exclusión, ¿permiten identificar el tipo, duración y motivo de la misma? 4.-¿Existe un sistema de comprobación, notificación, y seguimiento de resultados anómalos en los donantes? 5.-¿Se puede garantizar la confidencialidad de los registros? 6.-¿Los registros del área se conservan de forma segura y por tiempo predeterminado? 7.-¿Hay evidencia documental de que los registros han sido destruidos bajo autorización expresa de las personas responsables? 8.-¿Se dispone de copia de seguridad de los procedimientos, guías, instrucciones, o registros bajo soporte electrónico?
  • 27. DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO. 9.-¿Se dispone de copia de seguridad de los procedimientos, guías, instrucciones, o registros bajo soporte electrónico? 10.-¿Se dispone de un sistema adecuado para la conservación de las copias de seguridad? 11.-Los registros de selección y de evaluación final de los donantes, ¿son firmados por un profesional de la salud cualificado? 12.-¿Permiten la localización del donante? 13.-¿Queda registrada la autorización excepcional de un donante que no cumple los criterios generales para su admisibilidad? 14.-¿Se garantiza la exclusión de los donantes no aptos?
  • 28. sub proceso/punto de control Descripción de los criterios de inspección Ejemplo de pruebas obtenido Información proporcionada al los donantes Los donantes son informado antes de la donación de los requisitos aplicables a los donantes de sangre y se le explica los riesgo y las molestias frecuente asociada a la donación,. Se notifica que la sangre donada se le analiza para identificar la presencia de marcadores de enfermedades infecciosa y se le informa de factores que pueden aumentar el riesgo para el receptor.se entrega un formulario de consentimiento informado a todo los donante y que deben firmar antes de la extracción de la sangre La identificación la entrevista de selección y la evaluación del donante tiene lugar inmediatamente antes de cada donación Se verifica si los materiales informativos entregado a los donantes folletos cumplen los requisitos del banco de sangre. Se cumplimenta y firma el consentimiento informado. Se cumplimenta el cuestionario para los donantes de sangre . Observación GUÍA DE INSPECCIÓN.
  • 29. GUÍA DE INSPECCIÓN. subprocesos Descripción delos criterios de inspección Ejemplo de pruebas. Entrevista al donante. Se obtienen la información necesaria de todos los donantes dispuestos a donar sangre o componentes sanguíneos : incluye identificación, historial medico, firma del donante Se dispone de datos personales únicos (sin riesgo de confundir la identidad) para identificar al donante así como sus datos de contacto. Información en el registro de donante, con acreditación de nombre , fecha de nacimiento y dirección permanente. Revisión del procedimiento de entrevista a los donantes en ausencia de donantes. Los registros de selección de donantes son firmados por un entrevistador autorizado. Se hace constar la identificación del donante y se vincula al registro de donaciones.
  • 30. Subprocesos Descripción delos criterios de inspección Ejemplo de pruebas. Información sobre los donantes para su registro y selección Existe un sistema para documentar los antecedentes y datos de los donantes Se tiene en cuenta el historial del donante basado en donaciones anteriores documentadas para el registro de donante Sistema de datos basado en historial de los donantes. Comprobación de la información sobre los donantes (historia de donante) Disponibilidad de información actualizada. Registro de donantes La selección de donantes se basa en criterios documentados. Se acepta solo a donantes voluntarios que presenten un buen estado de salud Se comprueba la hemoglobina del donante frente a los criterios de aceptación establecidos para hombre y mujeres antes de cada donación utilizando un procedimiento validado y de calidad controlada PNT/registro de formación sobre los criterios de selección de donantes. Observación Cuestionario para donantes Registro de validación Registro de evaluación y control de calidad GUÍA DE INSPECCIÓN.
  • 31. Por su atención ... Muchas Gracias LUCHE !LUCHE ! Por su atención ... Muchas Gracias