SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACIA GALÉNICA
Alumna : Silvana Star.
INTRODUCCIÓN :
El trabajo que se realizara tratara acerca de los galénicos sólidos, el cual es
una de las cuatro partes que conforman las diferentes formas galénicas.
En este trabajo se dará a conocer conceptos importantes acerca de los
galénicos sólidos, como también la clasificación, su forma farmacéutica, su
categoría, el marco legal, la materia prima que la compone, los equipos y los
materiales que se requieren; también se dará a conocer como es la vía de
administración de estos medicamentos.
La importancia que tiene este trabajo es que nos ayudara a comprender y
aprender más de forma clara y sencilla acerca de estos medicamentos.
DEFINICIÓN
• Los galénicos sólidos
son aquellos
medicamentos que el
principio activo y los
excipientes se
presentan en forma
sólida, como por
ejemplo en polvo,
granulados,
comprimidos, cápsulas
(blandas y duras)
grageas o supositorios.
.
Formas
Solidos
Formas
Líquidos
Formas Semi-
sólidas
Soluciones
Gaseosas
Clasificación
FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS
Pueden Ser :
PUEDEN SER:
DIFERENCIAS ENTRE LAS FORMAS
FARMACÈUTICAS SÒLIDAS COMPRIMIDAS
DIFERENCIAS ENTRE LAS FORMAS FARMACÈUTICAS
SÒLIDAS NO COMPRIMIDAS
MATERIA PRIMA
Las materias primas para la industria farmacéutica son los reactivos, ingredientes
activos, catalizadores, solventes y aditivos empleados en la elaboración de
fármacos, medicamentos, y productos que contienen complementos nutricionales
que contribuyen a procurar la salud.
Su principal uso de las materias primas para la industria farmacéutica es la síntesis de
medicamentos, fármacos y complementos nutricionales como vitaminas, ácidos grasos,
minerales, etc.
De acuerdo al origen de las materias primas
que se usan en la industria farmacéutica se
reconocen tres tipos:
las obtenidas de plantas (principios activos)
las obtenidas de animales, por ejemplo venenos
y las que son obtenidas de compuestos y
sustancias químicas sintéticas.
Los semisintéticos se obtienen al tomar un producto natural y
hacerle leves modificaciones químicas para mejorarlo; el ejemplo
más claro es el salicilato, que se extrae del sauce y es muy amargo.
Hace cien años, Bayer acetiló el salicilato y produjo la Aspirina, que
es amarga, pero se tolera.
TIPOS DE MATERIA PRIMA
TIPOS DE MATERIA PRIMA
Origen Animal Origen Mineral
Origen Vegetal
LINO, ALGODÓN, MADERA, LÁTEX,
FOQUE, CELULOSA, CEREALES, FRUTAS
YVERDURAS, SEMILLAS, TRIGO, MAÍZ,
AVENA, ACEITE, CACAO…
pieles,lana, cuero,
seda, leche, carne..
bicarbonato de sodio,
hidróxido de aluminio,
etc.).
EXCIPIENTE
Los excipientes son sustancias que acompañan al principio activo para
ayudar en la formulación, conservación o en la administración del
medicamento. Su principal característica es que carecen de actividad
farmacológica.
¿Para qué sirve?
Se utiliza para conseguir la forma farmacéutica deseada
(cápsulas, comprimidos o soluciones) y facilitan la
preparación, conservación o administración del fármaco.
¿Dónde se indica?
La ley obliga a detallar la composición de los
medicamentos en el prospecto, el etiquetado y la ficha
técnica.
EQUIPOS Y
MATERIALES
EL MATERIAL
GENERAL
ESPECÍFICO
debe ser adecuado para el uso
que se destina y, si procede,
estar debidamente calibrado.
Antes de empezar
cualquier elaboración,
se recomienda revisar
los medios de que se
dispone y la adecuación
al tipo de preparación
que se va a realizar.
debe estar diseñado
para que pueda ser :
lavado
desinfectado
esterilizado
Hay que tener en cuenta que
ninguna de las superficies que
entren en contacto con el
producto puede afectar a la
calidad del medicamento ni de
sus componentes.
El utillaje mínimo del laboratorio galénico de cualquier oficina de
farmacia o servicio farmacéutico dependerá de las preparaciones y de la
tecnología empleada. Se pueden distinguir varios niveles.
NIVEL I
NIVEL II
NIVEL III
N
I
V
E
L
I
Balanzas de precisión que pesen desde 1 mg a 2 kg. Disponen de un plato que puede ir
protegido por paredes de vidrio. Sobre este se coloca el objeto, cuya masa se quiere saber,
en el interior del recipiente adecuado. El peso aparecerá en la pantalla digital.
Morteros de vidrio. Tienen forma de cuenco y cuentan con un pico en el borde para el
desalojo de su contenido. La mano o pistilo sirve para pulverizar, realizar mezclas,
homogeneizar y amasar.
Baño termostático. De forma cuadrada o rectangular. Llevan en su interior una resistencia
eléctrica que calienta el agua hasta una temperatura prefijada por un termostato.
Auxiliares de pipeteo y varillas. Las prepipetas o auxiliares de pipeteo se utilizan
acopladas a las pipetas manuales. Se sirven de un émbolo para realizar la aspiración de los
líquidos. Las varillas de vidrio para agitar son tubos de vidrio macizo de diferentes
tamaños; se utilizan para realizar mezclas.
Agitadores magnéticos y de hélice. Sirven para acelerar la mezcla de los componentes de
una disolución. En los agitadores magnéticos, se introducen imanes en las disoluciones
para que mezclen correctamente los componentes.
Espátulas de metal y de goma. Su finalidad es separar fracciones de sólidos
o recoger distintos tipos de productos acabados en formulación magistral.
Placas calefactoras. Constan de una superficie que proporciona calor seco
para concentrar las disoluciones, evaporar disolventes o simplemente
alcanzar una temperatura adecuada para un procedimiento de elaboración
determinado.
pH-metro. Sirve para medir la concentración de hidrogeniones de una
solución.
Lente de aumento. Sirve para aumentar el tamaño de la imagen de la
muestra que se quiere estudiar. Una vez colocada ésta debajo de la lente, se
mira a través de los oculares para apreciar un aumento del tamaño de la
misma y detalles que a simple vista pasaban desapercibidos.
N
I
V
E
L
I
Sistema para determinar el punto de fusión (PF). El ensayo de PF esta muy extendido en
los laboratorios. Se utiliza para identificar materias primas pulverulentas y para conocer su
grado de pureza, pues en una sustancia pura el cambio de estado de sólido a líquido es
rápido y la temperatura permanece constante durante todo el proceso.
Termómetros. Tubo capilar en cuya parte inferior se encuentra un depósito lleno de
mercurio. Al calentarse, el mercurio asciende por el capilar marcando la temperatura.
Alcohómetro. Dispositivo de laboratorio, semejante a un densímetro, graduado en
«grados alcohólicos» que indica de forma cuantitativa la riqueza en alcohol de un líquido o
disolución.
Pipetas graduadas. Tubos huecos de vidrio, cuya finalidad es trasvasar volúmenes exactos
de un recipiente a otro. Disponen de una graduación que nos indica los volúmenes que
podemos recoger. Se utilizan con auxiliares de pipeteo.
Probetas. Recipientes graduados en forma de tubo y con distintas capacidades. Llevan una
base de apoyo y un pico en el borde que facilita el vertido del líquido. Se utilizan para
medir volúmenes con un grado de aproximación bastante alto al volumen exacto.
N
I
V
E
L
I
Matraces aforados. Recipientes de distintos volúmenes con cuello estrecho y cuerpo
ancho. En el cuello tienen la señal de aforo, que indica dónde debe llegar la parte inferior
del menisco que forma el líquido con las paredes del cuello. Se utilizan para preparar
disoluciones de concentración perfectamente conocida.
Vasos de precipitados. Recipientes de boca y cuerpo ancho. En su pared aparece una
escala graduada aproximada, ya que no se usan para realizar mediciones exactas, sino para
distintas operaciones de laboratorio como preparar disoluciones, contener productos
líquidos, etc.
Matraces Erlenmeyer. Con fondo plano y ancho, cuello corto y distintas capacidades.
Sirven para diluir reactivos y preservar de salpicaduras procedentes de reacciones
químicas que se produzcan en su interior.
Embudos. De distintos tamaños, forma cónica y pico largo y biselado o corto según se
utilicen para líquidos o polvos, respectivamente.
Tamices para polvo fino, grueso y muy grueso. Formados por un bastidor al que se sujeta
una serie de hilos entrecruzados de acero, nylon o bronce. Los tamices se clasifi can por la
abertura de malla, que no es más que la distancia existente entre dos hilos contiguos.
N
I
V
E
L
I
Capsuladora con juego completo de placas. Sirve para elaborar
cápsulas de distintos volúmenes. Presentan un bastidor común
para los diferentes juegos de placas.
Molde de supositorios y de óvulos. Pueden ser de plástico o de
metal, y tener distintas formas y tamaños.
Pildorero. Con él se obtienen unas formas farmacéuticas
cilíndricas y redondeadas, las píldoras, que se pueden impregnar
de alguna sustancia de recubrimiento.
Máquina de comprimir. Consta básicamente de un sistema de
distribución de polvos, punzones y matriz. Sirve para elaborar
comprimidos.
Mezcladora de polvos. Recintos cerrados que giran sobre sí
mismos para garantizar la homogeneidad de la mezcla de polvos.
Los hay de diferentes formas y tamaños.
N
I
V
E
L
I
I
Bombo de grageado. Recipiente elipsoide que gira sobre su eje, en el que se
introducen los comprimidos que se quieren impregnar con soluciones de
recubrimiento azucaradas.
Cámara de atmósfera inerte. Resulta indispensable para elaborar fórmulas
magistrales con productos fácilmente oxidables (por ejemplo, ácido retinoico). Tiene
una puerta por donde introducir el material necesario. El material se manipula a
través de unos guantes de látex. Posee un sistema que permite disminuir la
concentración de oxígeno.
Sistema de impregnación. Sirve para elaborar preparados homeopáticos.
Sistema de dinamización. Sirve para elaborar preparados homeopáticos.
N
I
V
E
L
I
I
Campana/cabina de flujo laminar. Cabina de seguridad biológica donde
el aire que circula en su interior se renueva continuamente al pasar por
varios filtros, creando una atmósfera estéril.
Autoclave. Se usa para esterilizar por calor húmedo, ya que el autoclave
genera vapor a alta presión, destruyendo bacterias, hongos y esporas.
Horno esterilizador y despirogeneizador de calor seco. Se utiliza para
desecar productos, secar y esterilizar material de vidrio. Puede alcanzar
una temperatura de hasta 300 ºC. La fuente de calor es eléctrica.
Homogeneizador. Permite realizar mezclas de principios activos y
excipientes de forma totalmente homogénea.
Dosificadores de líquidos. Dispositivos acoplados a un recipiente que se
pueden graduar. Mediante un émbolo se dispensa un volumen
determinado de líquido.
N
I
V
E
L
I
I
I
Equipo para cerrar ampollas y capsular viales. Para cerrar ampollas se utiliza un soplete
que emite una llama a alta temperatura. El capsulador de viales encaja, sobre los tapones
de goma de los viales, una cápsula de aluminio ajustada que asegura el cierre.
Estufas de cultivo o bacteriológicas. Llevan puertas dobles y pueden alcanzar
temperaturas de hasta 60 ºC. Se puede saber si hay crecimiento microbiano sin abrir
totalmente la estufa, gracias a la puerta interior de cristal.
Equipo de filtración esterilizante. Se realiza con filtros de membrana que retienen
partículas de hasta 0,22 μm. Los filtros deberán esterilizarse antes y después de la
filtración, así como el resto de los utensilios empleados.
Sistema de lavado de material. Por ejemplo, el lavavajillas de laboratorio.
Placas Petri. Formadas por dos recipientes de vidrio o plástico, uno de menor diámetro
que el otro, de tal manera que el mayor sirve de tapadera al menor. Se utilizan para
incubar cultivos microbiológicos.
N
I
V
E
L
I
I
I
VIAS DE
ADMINISTRACIÓN
FORMA FARMACEUTICA SÓLIDOS
ADM. ORAL
ADM. RECTAL
Y VAGINAL
ADM. TÓPICA
COMPRIMIDOS
CÁPSULAS
JARABES
SUPOSITORIOS
ENEMAS
SUSPENSIONES
ÓVULOS
POMADAS
GELES
LOCIONES
PARCHES
COLIRIOS
GOTAS NASALES Y
ÓPTICAS
SEGÚN LA VIDA DE ADMINISTRACIÓN
POLVOS , GRANULADOS,
CAPSULAS, COMPRIMIDOS
SELLOS, TABLETAS,
SUPOSITORIOS, ÓVULOS O
IMPLANTES
➢ MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
➢ MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA DE
PRODUCTOS GALENICOS Y NATURALES
➢ MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE DISPENSACION DE DE
MEDICAMENTOS
➢ REGLAMENTO DE ESTABLECIMIENTOS FARMACEUTICOS
Un Laboratorio debe contar con lo siguiente:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formas Farmaceuticas
Formas FarmaceuticasFormas Farmaceuticas
Formas Farmaceuticas
Johnny Aguilar Diaz, Ph.D.
 
Pasta de agua
Pasta de aguaPasta de agua
Pasta de agua
SayumiMendezSalvatie
 
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDASFORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
carmen luna ramos
 
Formas farmaceuticas-liquidas
Formas farmaceuticas-liquidasFormas farmaceuticas-liquidas
Formas farmaceuticas-liquidas
Universidad Tecnica de Machala
 
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
Javier Campoverde
 
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Universidad Francisco de Paula Santander Cucuta
 
Acond. primario secundario medicamenetos 1
Acond. primario secundario medicamenetos 1Acond. primario secundario medicamenetos 1
Acond. primario secundario medicamenetos 1
SayumiMendezSalvatie
 
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica pptControl de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
scarlet michelle morocho valarezo
 
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales LiquidasFormas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
Alexander Valderrama
 
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS- POMADAS
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS- POMADASFORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS- POMADAS
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS- POMADAS
Gisellitaa Denissitha
 
1. preparados galenicos y magistrales cqfp
1. preparados galenicos y magistrales cqfp1. preparados galenicos y magistrales cqfp
1. preparados galenicos y magistrales cqfp
Fanny Castillo Neyra
 
Formas farmacéuticas líquidas
Formas farmacéuticas líquidasFormas farmacéuticas líquidas
Formas farmacéuticas líquidas
Gael Varela
 
Jarabe
JarabeJarabe
SEMINARIO 8: Fuentes de contaminacion en materia prima y medicamentos en la i...
SEMINARIO 8: Fuentes de contaminacion en materia prima y medicamentos en la i...SEMINARIO 8: Fuentes de contaminacion en materia prima y medicamentos en la i...
SEMINARIO 8: Fuentes de contaminacion en materia prima y medicamentos en la i...lorenaiveth7
 
Oral liquids-2017
Oral liquids-2017Oral liquids-2017
Oral liquids-2017
Juan M. Irache
 
Historia de la farmacia y formulación magistral
Historia de la farmacia y formulación magistralHistoria de la farmacia y formulación magistral
Historia de la farmacia y formulación magistral
EDWIN POMATANTA
 

La actualidad más candente (20)

Formas Farmaceuticas
Formas FarmaceuticasFormas Farmaceuticas
Formas Farmaceuticas
 
Pasta de agua
Pasta de aguaPasta de agua
Pasta de agua
 
7.exposición bpm galenicos
7.exposición bpm galenicos7.exposición bpm galenicos
7.exposición bpm galenicos
 
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDASFORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
 
Formas farmaceuticas-liquidas
Formas farmaceuticas-liquidasFormas farmaceuticas-liquidas
Formas farmaceuticas-liquidas
 
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
 
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
 
Acond. primario secundario medicamenetos 1
Acond. primario secundario medicamenetos 1Acond. primario secundario medicamenetos 1
Acond. primario secundario medicamenetos 1
 
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica pptControl de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
 
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales LiquidasFormas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
 
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS- POMADAS
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS- POMADASFORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS- POMADAS
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS- POMADAS
 
1. preparados galenicos y magistrales cqfp
1. preparados galenicos y magistrales cqfp1. preparados galenicos y magistrales cqfp
1. preparados galenicos y magistrales cqfp
 
Formas farmacéuticas líquidas
Formas farmacéuticas líquidasFormas farmacéuticas líquidas
Formas farmacéuticas líquidas
 
Jarabe
JarabeJarabe
Jarabe
 
Capsulas
CapsulasCapsulas
Capsulas
 
SEMINARIO 8: Fuentes de contaminacion en materia prima y medicamentos en la i...
SEMINARIO 8: Fuentes de contaminacion en materia prima y medicamentos en la i...SEMINARIO 8: Fuentes de contaminacion en materia prima y medicamentos en la i...
SEMINARIO 8: Fuentes de contaminacion en materia prima y medicamentos en la i...
 
Formas FarmacéUticas
Formas FarmacéUticasFormas FarmacéUticas
Formas FarmacéUticas
 
Oral liquids-2017
Oral liquids-2017Oral liquids-2017
Oral liquids-2017
 
Historia de la farmacia y formulación magistral
Historia de la farmacia y formulación magistralHistoria de la farmacia y formulación magistral
Historia de la farmacia y formulación magistral
 
Geles
GelesGeles
Geles
 

Similar a Farmacia Galénica

Consolidado Grupal Presentacion Materiales de Laboratorio
Consolidado Grupal Presentacion Materiales de LaboratorioConsolidado Grupal Presentacion Materiales de Laboratorio
Consolidado Grupal Presentacion Materiales de Laboratorio
Miriam Figueroa
 
LABORATORIO QUIMICA
LABORATORIO QUIMICA LABORATORIO QUIMICA
LABORATORIO QUIMICA
KarannaPauloaguarniz
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
PAULAVALENTINA9
 
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorioQuimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
jhonsoomelol
 
Instrumentos de laboratorio de Química
Instrumentos de laboratorio de QuímicaInstrumentos de laboratorio de Química
Instrumentos de laboratorio de Química
Kevin Torres
 
Reconocimietno de materiales de laboratorio y norma de seguridad de trabajo e...
Reconocimietno de materiales de laboratorio y norma de seguridad de trabajo e...Reconocimietno de materiales de laboratorio y norma de seguridad de trabajo e...
Reconocimietno de materiales de laboratorio y norma de seguridad de trabajo e...
Allisoon Montaño Martinez
 
Pantallazos
PantallazosPantallazos
Pantallazos
lauraVelaLoaiza
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
LauraParra34
 
Informe laboratorio
Informe laboratorioInforme laboratorio
Informe laboratorio
MelaniePea2
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
Paula Andrea Fonseca Londoño
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
natalia reyes villanueva
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
YON ALMARAZ
 
Reconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorio Reconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorio
Mafe Cabrera
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
LINAGONZALEZ106
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
DanielaBuitrago18
 
Material de laboratorio 10 1
Material de laboratorio 10 1Material de laboratorio 10 1
Material de laboratorio 10 1
maria fernanada zuluaga castiblanco
 
Ciclo de la tarea 2 152001 26
Ciclo de la tarea 2  152001 26Ciclo de la tarea 2  152001 26
Ciclo de la tarea 2 152001 26
Jensy Lorena Portilla
 
Materiales reactivos y bioseguridad
Materiales reactivos y bioseguridadMateriales reactivos y bioseguridad
Materiales reactivos y bioseguridad
Vicenta Moreno
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
nidiabustos3
 
Biologia
BiologiaBiologia

Similar a Farmacia Galénica (20)

Consolidado Grupal Presentacion Materiales de Laboratorio
Consolidado Grupal Presentacion Materiales de LaboratorioConsolidado Grupal Presentacion Materiales de Laboratorio
Consolidado Grupal Presentacion Materiales de Laboratorio
 
LABORATORIO QUIMICA
LABORATORIO QUIMICA LABORATORIO QUIMICA
LABORATORIO QUIMICA
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorioQuimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
 
Instrumentos de laboratorio de Química
Instrumentos de laboratorio de QuímicaInstrumentos de laboratorio de Química
Instrumentos de laboratorio de Química
 
Reconocimietno de materiales de laboratorio y norma de seguridad de trabajo e...
Reconocimietno de materiales de laboratorio y norma de seguridad de trabajo e...Reconocimietno de materiales de laboratorio y norma de seguridad de trabajo e...
Reconocimietno de materiales de laboratorio y norma de seguridad de trabajo e...
 
Pantallazos
PantallazosPantallazos
Pantallazos
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 
Informe laboratorio
Informe laboratorioInforme laboratorio
Informe laboratorio
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Reconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorio Reconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorio
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 
Material de laboratorio 10 1
Material de laboratorio 10 1Material de laboratorio 10 1
Material de laboratorio 10 1
 
Ciclo de la tarea 2 152001 26
Ciclo de la tarea 2  152001 26Ciclo de la tarea 2  152001 26
Ciclo de la tarea 2 152001 26
 
Materiales reactivos y bioseguridad
Materiales reactivos y bioseguridadMateriales reactivos y bioseguridad
Materiales reactivos y bioseguridad
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 

Más de Silvana Star

SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
Silvana Star
 
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYORPAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
Silvana Star
 
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMAADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
Silvana Star
 
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANOBIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
Silvana Star
 
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADOINMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
Silvana Star
 
TEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULARTEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULAR
Silvana Star
 
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docxFICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
Silvana Star
 
SISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIASISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIA
Silvana Star
 
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptxTRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
Silvana Star
 
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docxMONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
Silvana Star
 
EVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIAEVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIA
Silvana Star
 
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptxHEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
Silvana Star
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANMMAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
Silvana Star
 
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
Silvana Star
 
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICABUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
Silvana Star
 
Elaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de AjoElaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de Ajo
Silvana Star
 
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
Silvana Star
 
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
Silvana Star
 
PAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORAPAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORA
Silvana Star
 
TAQUIPNEA TRANSITORIA
TAQUIPNEA TRANSITORIATAQUIPNEA TRANSITORIA
TAQUIPNEA TRANSITORIA
Silvana Star
 

Más de Silvana Star (20)

SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
 
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYORPAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
 
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMAADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
 
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANOBIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
 
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADOINMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
 
TEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULARTEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULAR
 
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docxFICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
 
SISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIASISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIA
 
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptxTRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
 
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docxMONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
 
EVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIAEVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIA
 
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptxHEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANMMAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
 
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
 
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICABUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
 
Elaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de AjoElaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de Ajo
 
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
PAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORAPAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORA
 
TAQUIPNEA TRANSITORIA
TAQUIPNEA TRANSITORIATAQUIPNEA TRANSITORIA
TAQUIPNEA TRANSITORIA
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Farmacia Galénica

  • 2. INTRODUCCIÓN : El trabajo que se realizara tratara acerca de los galénicos sólidos, el cual es una de las cuatro partes que conforman las diferentes formas galénicas. En este trabajo se dará a conocer conceptos importantes acerca de los galénicos sólidos, como también la clasificación, su forma farmacéutica, su categoría, el marco legal, la materia prima que la compone, los equipos y los materiales que se requieren; también se dará a conocer como es la vía de administración de estos medicamentos. La importancia que tiene este trabajo es que nos ayudara a comprender y aprender más de forma clara y sencilla acerca de estos medicamentos.
  • 3. DEFINICIÓN • Los galénicos sólidos son aquellos medicamentos que el principio activo y los excipientes se presentan en forma sólida, como por ejemplo en polvo, granulados, comprimidos, cápsulas (blandas y duras) grageas o supositorios.
  • 7.
  • 8.
  • 9. DIFERENCIAS ENTRE LAS FORMAS FARMACÈUTICAS SÒLIDAS COMPRIMIDAS
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. DIFERENCIAS ENTRE LAS FORMAS FARMACÈUTICAS SÒLIDAS NO COMPRIMIDAS
  • 15. MATERIA PRIMA Las materias primas para la industria farmacéutica son los reactivos, ingredientes activos, catalizadores, solventes y aditivos empleados en la elaboración de fármacos, medicamentos, y productos que contienen complementos nutricionales que contribuyen a procurar la salud. Su principal uso de las materias primas para la industria farmacéutica es la síntesis de medicamentos, fármacos y complementos nutricionales como vitaminas, ácidos grasos, minerales, etc.
  • 16. De acuerdo al origen de las materias primas que se usan en la industria farmacéutica se reconocen tres tipos: las obtenidas de plantas (principios activos) las obtenidas de animales, por ejemplo venenos y las que son obtenidas de compuestos y sustancias químicas sintéticas. Los semisintéticos se obtienen al tomar un producto natural y hacerle leves modificaciones químicas para mejorarlo; el ejemplo más claro es el salicilato, que se extrae del sauce y es muy amargo. Hace cien años, Bayer acetiló el salicilato y produjo la Aspirina, que es amarga, pero se tolera. TIPOS DE MATERIA PRIMA
  • 17. TIPOS DE MATERIA PRIMA Origen Animal Origen Mineral Origen Vegetal LINO, ALGODÓN, MADERA, LÁTEX, FOQUE, CELULOSA, CEREALES, FRUTAS YVERDURAS, SEMILLAS, TRIGO, MAÍZ, AVENA, ACEITE, CACAO… pieles,lana, cuero, seda, leche, carne.. bicarbonato de sodio, hidróxido de aluminio, etc.).
  • 18. EXCIPIENTE Los excipientes son sustancias que acompañan al principio activo para ayudar en la formulación, conservación o en la administración del medicamento. Su principal característica es que carecen de actividad farmacológica. ¿Para qué sirve? Se utiliza para conseguir la forma farmacéutica deseada (cápsulas, comprimidos o soluciones) y facilitan la preparación, conservación o administración del fármaco. ¿Dónde se indica? La ley obliga a detallar la composición de los medicamentos en el prospecto, el etiquetado y la ficha técnica.
  • 20. EL MATERIAL GENERAL ESPECÍFICO debe ser adecuado para el uso que se destina y, si procede, estar debidamente calibrado. Antes de empezar cualquier elaboración, se recomienda revisar los medios de que se dispone y la adecuación al tipo de preparación que se va a realizar. debe estar diseñado para que pueda ser : lavado desinfectado esterilizado Hay que tener en cuenta que ninguna de las superficies que entren en contacto con el producto puede afectar a la calidad del medicamento ni de sus componentes.
  • 21. El utillaje mínimo del laboratorio galénico de cualquier oficina de farmacia o servicio farmacéutico dependerá de las preparaciones y de la tecnología empleada. Se pueden distinguir varios niveles. NIVEL I NIVEL II NIVEL III
  • 22. N I V E L I Balanzas de precisión que pesen desde 1 mg a 2 kg. Disponen de un plato que puede ir protegido por paredes de vidrio. Sobre este se coloca el objeto, cuya masa se quiere saber, en el interior del recipiente adecuado. El peso aparecerá en la pantalla digital. Morteros de vidrio. Tienen forma de cuenco y cuentan con un pico en el borde para el desalojo de su contenido. La mano o pistilo sirve para pulverizar, realizar mezclas, homogeneizar y amasar. Baño termostático. De forma cuadrada o rectangular. Llevan en su interior una resistencia eléctrica que calienta el agua hasta una temperatura prefijada por un termostato. Auxiliares de pipeteo y varillas. Las prepipetas o auxiliares de pipeteo se utilizan acopladas a las pipetas manuales. Se sirven de un émbolo para realizar la aspiración de los líquidos. Las varillas de vidrio para agitar son tubos de vidrio macizo de diferentes tamaños; se utilizan para realizar mezclas. Agitadores magnéticos y de hélice. Sirven para acelerar la mezcla de los componentes de una disolución. En los agitadores magnéticos, se introducen imanes en las disoluciones para que mezclen correctamente los componentes.
  • 23. Espátulas de metal y de goma. Su finalidad es separar fracciones de sólidos o recoger distintos tipos de productos acabados en formulación magistral. Placas calefactoras. Constan de una superficie que proporciona calor seco para concentrar las disoluciones, evaporar disolventes o simplemente alcanzar una temperatura adecuada para un procedimiento de elaboración determinado. pH-metro. Sirve para medir la concentración de hidrogeniones de una solución. Lente de aumento. Sirve para aumentar el tamaño de la imagen de la muestra que se quiere estudiar. Una vez colocada ésta debajo de la lente, se mira a través de los oculares para apreciar un aumento del tamaño de la misma y detalles que a simple vista pasaban desapercibidos. N I V E L I
  • 24. Sistema para determinar el punto de fusión (PF). El ensayo de PF esta muy extendido en los laboratorios. Se utiliza para identificar materias primas pulverulentas y para conocer su grado de pureza, pues en una sustancia pura el cambio de estado de sólido a líquido es rápido y la temperatura permanece constante durante todo el proceso. Termómetros. Tubo capilar en cuya parte inferior se encuentra un depósito lleno de mercurio. Al calentarse, el mercurio asciende por el capilar marcando la temperatura. Alcohómetro. Dispositivo de laboratorio, semejante a un densímetro, graduado en «grados alcohólicos» que indica de forma cuantitativa la riqueza en alcohol de un líquido o disolución. Pipetas graduadas. Tubos huecos de vidrio, cuya finalidad es trasvasar volúmenes exactos de un recipiente a otro. Disponen de una graduación que nos indica los volúmenes que podemos recoger. Se utilizan con auxiliares de pipeteo. Probetas. Recipientes graduados en forma de tubo y con distintas capacidades. Llevan una base de apoyo y un pico en el borde que facilita el vertido del líquido. Se utilizan para medir volúmenes con un grado de aproximación bastante alto al volumen exacto. N I V E L I
  • 25. Matraces aforados. Recipientes de distintos volúmenes con cuello estrecho y cuerpo ancho. En el cuello tienen la señal de aforo, que indica dónde debe llegar la parte inferior del menisco que forma el líquido con las paredes del cuello. Se utilizan para preparar disoluciones de concentración perfectamente conocida. Vasos de precipitados. Recipientes de boca y cuerpo ancho. En su pared aparece una escala graduada aproximada, ya que no se usan para realizar mediciones exactas, sino para distintas operaciones de laboratorio como preparar disoluciones, contener productos líquidos, etc. Matraces Erlenmeyer. Con fondo plano y ancho, cuello corto y distintas capacidades. Sirven para diluir reactivos y preservar de salpicaduras procedentes de reacciones químicas que se produzcan en su interior. Embudos. De distintos tamaños, forma cónica y pico largo y biselado o corto según se utilicen para líquidos o polvos, respectivamente. Tamices para polvo fino, grueso y muy grueso. Formados por un bastidor al que se sujeta una serie de hilos entrecruzados de acero, nylon o bronce. Los tamices se clasifi can por la abertura de malla, que no es más que la distancia existente entre dos hilos contiguos. N I V E L I
  • 26. Capsuladora con juego completo de placas. Sirve para elaborar cápsulas de distintos volúmenes. Presentan un bastidor común para los diferentes juegos de placas. Molde de supositorios y de óvulos. Pueden ser de plástico o de metal, y tener distintas formas y tamaños. Pildorero. Con él se obtienen unas formas farmacéuticas cilíndricas y redondeadas, las píldoras, que se pueden impregnar de alguna sustancia de recubrimiento. Máquina de comprimir. Consta básicamente de un sistema de distribución de polvos, punzones y matriz. Sirve para elaborar comprimidos. Mezcladora de polvos. Recintos cerrados que giran sobre sí mismos para garantizar la homogeneidad de la mezcla de polvos. Los hay de diferentes formas y tamaños. N I V E L I I
  • 27. Bombo de grageado. Recipiente elipsoide que gira sobre su eje, en el que se introducen los comprimidos que se quieren impregnar con soluciones de recubrimiento azucaradas. Cámara de atmósfera inerte. Resulta indispensable para elaborar fórmulas magistrales con productos fácilmente oxidables (por ejemplo, ácido retinoico). Tiene una puerta por donde introducir el material necesario. El material se manipula a través de unos guantes de látex. Posee un sistema que permite disminuir la concentración de oxígeno. Sistema de impregnación. Sirve para elaborar preparados homeopáticos. Sistema de dinamización. Sirve para elaborar preparados homeopáticos. N I V E L I I
  • 28. Campana/cabina de flujo laminar. Cabina de seguridad biológica donde el aire que circula en su interior se renueva continuamente al pasar por varios filtros, creando una atmósfera estéril. Autoclave. Se usa para esterilizar por calor húmedo, ya que el autoclave genera vapor a alta presión, destruyendo bacterias, hongos y esporas. Horno esterilizador y despirogeneizador de calor seco. Se utiliza para desecar productos, secar y esterilizar material de vidrio. Puede alcanzar una temperatura de hasta 300 ºC. La fuente de calor es eléctrica. Homogeneizador. Permite realizar mezclas de principios activos y excipientes de forma totalmente homogénea. Dosificadores de líquidos. Dispositivos acoplados a un recipiente que se pueden graduar. Mediante un émbolo se dispensa un volumen determinado de líquido. N I V E L I I I
  • 29. Equipo para cerrar ampollas y capsular viales. Para cerrar ampollas se utiliza un soplete que emite una llama a alta temperatura. El capsulador de viales encaja, sobre los tapones de goma de los viales, una cápsula de aluminio ajustada que asegura el cierre. Estufas de cultivo o bacteriológicas. Llevan puertas dobles y pueden alcanzar temperaturas de hasta 60 ºC. Se puede saber si hay crecimiento microbiano sin abrir totalmente la estufa, gracias a la puerta interior de cristal. Equipo de filtración esterilizante. Se realiza con filtros de membrana que retienen partículas de hasta 0,22 μm. Los filtros deberán esterilizarse antes y después de la filtración, así como el resto de los utensilios empleados. Sistema de lavado de material. Por ejemplo, el lavavajillas de laboratorio. Placas Petri. Formadas por dos recipientes de vidrio o plástico, uno de menor diámetro que el otro, de tal manera que el mayor sirve de tapadera al menor. Se utilizan para incubar cultivos microbiológicos. N I V E L I I I
  • 31. FORMA FARMACEUTICA SÓLIDOS ADM. ORAL ADM. RECTAL Y VAGINAL ADM. TÓPICA COMPRIMIDOS CÁPSULAS JARABES SUPOSITORIOS ENEMAS SUSPENSIONES ÓVULOS POMADAS GELES LOCIONES PARCHES COLIRIOS GOTAS NASALES Y ÓPTICAS SEGÚN LA VIDA DE ADMINISTRACIÓN POLVOS , GRANULADOS, CAPSULAS, COMPRIMIDOS SELLOS, TABLETAS, SUPOSITORIOS, ÓVULOS O IMPLANTES
  • 32. ➢ MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO ➢ MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA DE PRODUCTOS GALENICOS Y NATURALES ➢ MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE DISPENSACION DE DE MEDICAMENTOS ➢ REGLAMENTO DE ESTABLECIMIENTOS FARMACEUTICOS Un Laboratorio debe contar con lo siguiente: