SlideShare una empresa de Scribd logo
Acto profesional en la cual el Químico
Farmacéutico orienta y supervisa en relación
al cumplimiento de su farmacoterapia,
mediante intervenciones farmacéuticas
dirigidas a prevenir, identificar y resolver los
problemas relacionado a los medicamentos
(PRM).
Fuente: Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos. D.S. N°014-2011-sA
El Método Dáder fue diseñado por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de
la Universidad de Granada en al año 1999, El método Dáder se basa en la obtención de la
historia farmacoterapéutica del paciente, esto es los problemas de salud que presenta y los
medicamentos que utiliza, y la evaluación de su estado de situación, basados en los PRM
El seguimiento farmacoterapéutico (SFT) es un único proceso de asistencia al
paciente que representa una secuencia lógica, sistemática y global para la
solución de problemas. El SFT requiere de un método de trabajo riguroso
Clasificación de Problemas Relacionados con los Medicamentos
Segundo Consenso de Granada
NECESIDAD
PRM 1 El paciente sufre un problema de salud asociado a no recibir un
medicamento que necesite
PRM 2 El paciente sufre un problema de salud asociado a recibir un
medicamento que no necesite
EFECTIVIDAD
PRM 3 El paciente sufre de un problema de salud asociado a una inefectividad
no cuantitativa de la medicación
PRM 4 El paciente sufre de un problema de salud asociado a una inefectividad
cuantitativa de la medicación
SEGURIDAD
PRM 5 El paciente sufre un problema de salud asociado a una inseguridad no
cuantitativa de la medicación
PRM 6 El paciente sufre un problema de salud asociado a una inseguridad
cuantitativa de la medicación
El Método Dáder de SFT tiene un procedimiento concreto, tendente a elaborar
un estado de situación objetivo del paciente, del que luego se deriven las
correspondientes intervenciones farmacéuticas. Las fases son:
1.- oferta de
servicio
2.- primera
entrevista
3.- estado de
situación
4.- fase de
estudio
5.- fase de
evaluación
6.- fase de
intervención
7.- resultado
de la
intervención
8.- nuevo
estado de
situación
9.- entrevistas
sucesivas
Consiste en
explicar, de forma
clara y concisa, la
prestación
sanitaria que va a
recibir el paciente.
Claramente, su
propósito será
captar e incorporar
al paciente al
servicio de SFT.
El momento
idóneo para
ofrecer el Servicio
se da cuando el
farmacéutico
sospeche que
puedan existir
problemas
relacionados con
los medicamentos.
El farmacéutico
podrá ofrecer el
Servicio a cualquier
paciente que él
considere
necesario. En la
oferta del servicio,
las técnicas de
comunicación
adquieren especial
importancia.
El destinatario ineludible de la oferta del
servicio es el paciente. Es quien va a
recibir la asistencia y, por tanto, quien
debe tomar la decisión última de aceptar
o no, la prestación que se le ofrece.
Si el paciente acepta, se programa una cita
en la farmacia, a una hora cómoda para
ambos, que permita hablar un buen rato,
sobre sus problemas de salud y sus
medicamentos.
Es importante que cuando se oferte el
servicio se presente documentación de
apoyo, con la información esencial sobre
el servicio que va a prestarse.
Sin duda, la farmacia comunitaria es el ámbito asistencial
por antonomasia donde la oferta del servicio es realizada
directamente al paciente.
En este ámbito, el farmacéutico es el profesional
sanitario más accesible y próximo al paciente, y no existe
ningún miembro del equipo de salud, a excepción del
propio paciente, que pueda interceder en la aceptación
del servicio.
El SFT podrá ofertarse a cualquier paciente cuando se
considere que ello pueda mejorar los resultados de su
farmacoterapia y/o, en general, que el paciente pueda
beneficiarse de esta práctica sanitaria.
Las entrevistas farmacéuticas con el
paciente constituyen la base del SFT.
El progreso y los resultados de esta
práctica asistencial dependen, en
buena medida, de cómo el
farmacéutico y el paciente se
comuniquen.
Se estructurará en tres partes claramente diferenciadas:
1. Fase de preocupaciones y problemas de salud.
2. Medicamentos que usa el paciente.
3. Fase de repaso.
El objetivo de esta fase es lograr que el paciente se exprese sobre
aquellos problemas de salud que más le preocupan. Para lograr
esto se comienza con una pregunta abierta, que permita al paciente
exponer en su propio lenguaje dichos problemas
Escuchar, prestando mucha
atención, sin intervenir, ni
siquiera emitiendo
opiniones aunque sean
requeridas. Hay que dar
confianza, intentando
entender al paciente, más
que juzgarlo.
Dejar hablar sin
interrumpir al paciente
hará mas efectiva esta fase,
y sólo deberá ser
reconducida la entrevista si
el paciente se desvía del
objeto de ésta y divaga en
exceso.
No olvidar que la postura
corporal como lenguaje no
verbal es muy importante.
Para ello, deben evitarse
inclinaciones del cuerpo
hacia atrás, que pueden dar
sensación de falta de interés
o de superioridad. su propio
lenguaje dichos problemas.
El objetivo en esta fase, es tener una idea del grado de
conocimiento que el paciente tiene sobre sus
medicamentos y del cumplimiento terapéutico.
¿Toma/utiliza el
medicamento?
¿Para qué lo toma/utiliza?
¿Quién se lo
prescribió/mandó?
¿Desde hace cuánto tiempo
toma/usa el medicamento?
¿hasta cuándo debe
tomarlo/usarlo?
¿Cuánto toma/utiliza?
¿Se olvida alguna vez de
tomarlo/usarlo? Si se
encuentra bien, ¿deja de
tomarlo/usarlo alguna vez?, y
¿si le sienta mal?
¿Cómo le va?, ¿nota el efecto?
¿Cómo lo utiliza?, ¿alguna
dificultad en la
administración del
medicamento?, ¿conoce
alguna precaución de uso?
¿Nota algo extraño
relacionado con el
medicamento?
Para conseguir esta información sobre los medicamentos
se propone la realización de la siguientes de preguntas:
El repaso consiste en realizar una serie de preguntas acerca del
funcionamiento o estado del organismo, por aparatos y sistemas, desde la
cabeza a los pies.
Se puede comenzar preguntando
si toma algo para los dolores de
cabeza; si tiene problemas de
visión o de audición; si sufre
mareos, etc. Además, servirá para
anotar posibles alergias, así como
el peso y la talla, si no se ha hecho
anteriormente.
El estado de situación es un documento que muestra, a
modo de resumen, la relación de los problemas de
salud y los medicamentos del paciente a una fecha
determinada.
Representa una «foto» del paciente en relación a estos
aspectos. La parte superior del documento es lo que se
denomina «foto del paciente». Ahí se reflejan aquellos
aspectos singulares del paciente que puedan
particularizar dicho Estado de situación.
El estado de situación se elabora con la información de
la historia fármaco terapéutica del paciente, la cual se
organiza de forma estructurada en el documento
Se elabora con alguno de los siguientes fines
Evaluar la farmacoterapia del paciente
Visualizar el panorama sobre el estado de
salud del paciente
Exponer un caso en una sesión clínica
El estado de situación
presenta cinco partes
diferenciadas:
1. Parte superior
2. Cuerpo central del
estado de situación
3. Cuadro de
observaciones
4. Tabla de mediciones
clínicas
5. Tabla de RNM
La fase de estudio
tiene como
propósito obtener
la información
necesaria de los
problemas de
salud y los
medicamentos
reflejados en el
estado de
situación para la
evaluación
posterior.
El objetivo de la fase de evaluación es
identificar los resultados negativos
asociados a la medicación que presenta el
paciente (tanto aquellos manifestados
como las sospechas de los resultados
negativos asociados a la medicación (RNM).
Antes de
comenzar con la
fase evaluación
Asegurar si se dispone de toda la información
necesaria para valorar la farmacoterapia y determinar
si es necesaria , efectiva y segura .
La fase de evaluación ha de realizarse sobre un estado
de situación previamente elaborada. (aumenta la
probabilidad de que se produzcan errores de
identificación de RNM)
El estado de situación empleado para evaluar la
farmacoterapia deberá incorporar las modificaciones
derivadas de la fase de estudio, así como información
actualizada de la PS y medicamentos del paciente.
Esquema del proceso de identificación de RNM.
Evaluación de la farmacoterapia siguiendo la sistemática de identificación
de RNM .
Descripción detallada de los RNM identificados y el juicio clínico
farmacéutico.
• El objetivo de la fase de intervención es
diseñar y poner en marcha el plan de
actuación con el pacienteOBJETIVO
• Programa de trabajo continuado en el
tiempo, diseñado en conjunto con el
paciente, en el que quedarán fijadas las
diferentes intervenciones farmacéuticas
que van a emprenderse para mejorar o
preservar el estado de salud del paciente.
PLAN DE
ACTUACION
METODO DADER: PLAN DE ACTUACION
METODO DADER: PLAN DE ACTUACION
METODO DADER: PLAN DE ACTUACION
LOS RESULTADOS DE LAS INTERVENCIONES PUEDEN SER:
Intervención aceptada, problema de salud resuelto
Intervención aceptada, problema de salud no resuelto
Intervención no aceptada, problema de salud resuelto.
Intervención no aceptada, problema de salud no resuelto
Refleja los cambios en cuanto a problemas de salud y
medicamentos, que haya habido tras la intervención.
Se iniciará una nueva fase de estudio, en la que se tendrán en cuenta
nuevos aspectos que puedan darse, por lo que hay que volver a repasar los
medicamentos y estudiar los nuevos, y seguir profundizando en los
problemas de salud según las nuevas circunstancias.
Las entrevistas farmacéuticas tras la fase de intervención, cierran el
proceso de seguimiento del paciente, haciéndolo cíclico. En este momento
el SFT al paciente sólo finaliza cuando éste o el farmacéutico deciden
abandonarlo.
ESTO SIRVE PARA:
Conocer la respuesta
del paciente y/o del
médico ante la
propuesta de
intervención
realizada por el
farmacéutico.
Para comprobar la
continuidad de la
intervención
Obtener información
sobre el resultado de
la intervención
farmacéutica
Este documento permite recoger la información obtenida durante estas entrevistas en
un formato estandarizado, cuya principal ventaja es promover trabajar con orden en
el almacenamiento y acceso a la información de la historia farmacoterapéutica.
Se identifica al RNM, a continuación se describe la acción o acciones que el
farmacéutico ha iniciado para solucionarlo, y finalmente se especifica el resultado
derivado de las mismas.
Consta de tres partes
diferenciadas:
1. Identificacion del
resultado NEGATIVO.
2. Accion
3. Resultado
La hoja de intervención farmacéutica recoge la información:
DE CARÁCTER CLÍNICO, ya que contiene datos que describen
el estado de salud del paciente que utiliza los
medicamentos al inicio de la intervención y su evolución al
finalizar la misma
SOBRE LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL DEL FARMACÉUTICO, ya
que se describen los procesos llevados a cabo para tratar
de resolver los RNM o para mantener resultados obtenidos
alcanzados.
Se registran aquellas acciones farmacéuticas indispensables para preservar los resultados
positivos alcanzados en el paciente. Esta hoja pretende servir de motivación para los
farmacéuticos, ya que posibilita que se registren aquellas intervenciones farmacéuticas que
inciden en mantener el estado de salud del paciente
Consta de tres partes
diferenciadas:
1. Identificacion del
resultado POSITIVO.
2. Accion
3. Resultado
Seguimiento farmacoterapeutico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
Botica Farma Premium
 
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Universidad Francisco de Paula Santander Cucuta
 
Método Dader
Método DaderMétodo Dader
Método Dader
Giuliana Edith
 
Formas farmacéuticas líquidas
Formas farmacéuticas líquidasFormas farmacéuticas líquidas
Formas farmacéuticas líquidas
Gael Varela
 
Buenas practicas de expendio
Buenas practicas de expendioBuenas practicas de expendio
Buenas practicas de expendioSami Perez Gomes
 
Farmacia clinica dosis unitaria
Farmacia clinica  dosis unitariaFarmacia clinica  dosis unitaria
Farmacia clinica dosis unitaria
Botica Farma Premium
 
Formas farmaceuticas liquidas
Formas farmaceuticas liquidasFormas farmaceuticas liquidas
Formas farmaceuticas liquidas
Juan Carlos Munévar
 
Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.
Josue Silva
 
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria FarmacéuticaClase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Erick Miguel Garcia Matute
 
Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15
venessa colque calle
 
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes senaPerfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes senajuan pablo orbes gallo
 
Control de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los MedicamentosControl de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los Medicamentos
Marco Vinicio Robles Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
 
Jarabes
JarabesJarabes
Jarabes
 
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
 
7.exposición bpm galenicos
7.exposición bpm galenicos7.exposición bpm galenicos
7.exposición bpm galenicos
 
Dosis unitaria
Dosis unitariaDosis unitaria
Dosis unitaria
 
Método Dader
Método DaderMétodo Dader
Método Dader
 
Formas farmacéuticas líquidas
Formas farmacéuticas líquidasFormas farmacéuticas líquidas
Formas farmacéuticas líquidas
 
Farmacia clinica
Farmacia clinicaFarmacia clinica
Farmacia clinica
 
Buenas practicas de expendio
Buenas practicas de expendioBuenas practicas de expendio
Buenas practicas de expendio
 
Dosis unitaria
Dosis unitariaDosis unitaria
Dosis unitaria
 
Farmacia clinica dosis unitaria
Farmacia clinica  dosis unitariaFarmacia clinica  dosis unitaria
Farmacia clinica dosis unitaria
 
Gestion farmaceutica
Gestion farmaceuticaGestion farmaceutica
Gestion farmaceutica
 
Centros de informacion de medicamentos
Centros de informacion de medicamentosCentros de informacion de medicamentos
Centros de informacion de medicamentos
 
Formas farmaceuticas liquidas
Formas farmaceuticas liquidasFormas farmaceuticas liquidas
Formas farmaceuticas liquidas
 
Jarabe
JarabeJarabe
Jarabe
 
Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.
 
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria FarmacéuticaClase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
 
Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15
 
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes senaPerfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
 
Control de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los MedicamentosControl de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los Medicamentos
 

Similar a Seguimiento farmacoterapeutico

Proceso de Enfermeria en Farmacologia.pptx
Proceso de Enfermeria en Farmacologia.pptxProceso de Enfermeria en Farmacologia.pptx
Proceso de Enfermeria en Farmacologia.pptx
gabrocaes
 
Atención farmacéutica el proceso
Atención farmacéutica el procesoAtención farmacéutica el proceso
Atención farmacéutica el proceso
Coordinación Farmacia
 
Conceptos y evolución de la Atención Farmacéutica
Conceptos y evolución de la Atención FarmacéuticaConceptos y evolución de la Atención Farmacéutica
Conceptos y evolución de la Atención Farmacéutica
VigilanciaEntomologi
 
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO A PACIENTES HOSPITALIZADOS
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO A PACIENTES HOSPITALIZADOS SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO A PACIENTES HOSPITALIZADOS
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO A PACIENTES HOSPITALIZADOS
Xavier Rodriguez
 
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptxCLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
JOSENORBERTOSANTACRU
 
Método dader fcoterapia
Método dader fcoterapiaMétodo dader fcoterapia
Método dader fcoterapia
Patricia Avilés Rojas
 
INTERVENCIÓN FARMACEUTICA GESTION DE SUMINISTRO
INTERVENCIÓN FARMACEUTICA GESTION DE SUMINISTROINTERVENCIÓN FARMACEUTICA GESTION DE SUMINISTRO
INTERVENCIÓN FARMACEUTICA GESTION DE SUMINISTRO
AliciaTrivios2
 
Conceptos, procedimientos y actitudes en el servicio de revisión del uso de l...
Conceptos, procedimientos y actitudes en el servicio de revisión del uso de l...Conceptos, procedimientos y actitudes en el servicio de revisión del uso de l...
Conceptos, procedimientos y actitudes en el servicio de revisión del uso de l...frcojoserua
 
Farmacia comunitaria.pdf
Farmacia comunitaria.pdfFarmacia comunitaria.pdf
Farmacia comunitaria.pdf
RenzoFernandez25
 
Seguimiento farmacoterapéutico
Seguimiento farmacoterapéuticoSeguimiento farmacoterapéutico
Seguimiento farmacoterapéuticoAdrianatej
 
atención farmaceutica
atención farmaceuticaatención farmaceutica
atención farmaceuticarosbas71966
 
Asignacion # 1 pharm 2550.doc
Asignacion # 1 pharm 2550.docAsignacion # 1 pharm 2550.doc
Asignacion # 1 pharm 2550.docWaldemar Cordero
 
Química Farmacéutica en los procesos de dispensación
Química Farmacéutica en los procesos de dispensaciónQuímica Farmacéutica en los procesos de dispensación
Química Farmacéutica en los procesos de dispensación
Felipe Hernandez
 
Planificacion i
Planificacion iPlanificacion i
Planificacion i
keidy alvarado chavez
 
Service adherencia a tratamiento
Service adherencia a tratamiento Service adherencia a tratamiento
Service adherencia a tratamiento
Imalay Caez
 
servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA
servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA
servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA
Dbarris
 

Similar a Seguimiento farmacoterapeutico (20)

gigioo
gigioogigioo
gigioo
 
Proceso de Enfermeria en Farmacologia.pptx
Proceso de Enfermeria en Farmacologia.pptxProceso de Enfermeria en Farmacologia.pptx
Proceso de Enfermeria en Farmacologia.pptx
 
Atención farmacéutica el proceso
Atención farmacéutica el procesoAtención farmacéutica el proceso
Atención farmacéutica el proceso
 
Conceptos y evolución de la Atención Farmacéutica
Conceptos y evolución de la Atención FarmacéuticaConceptos y evolución de la Atención Farmacéutica
Conceptos y evolución de la Atención Farmacéutica
 
Bolcan desprescripción vol5_núm_4
Bolcan desprescripción vol5_núm_4Bolcan desprescripción vol5_núm_4
Bolcan desprescripción vol5_núm_4
 
Boletin 3 2015
Boletin 3 2015Boletin 3 2015
Boletin 3 2015
 
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO A PACIENTES HOSPITALIZADOS
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO A PACIENTES HOSPITALIZADOS SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO A PACIENTES HOSPITALIZADOS
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO A PACIENTES HOSPITALIZADOS
 
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptxCLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
 
Método dader fcoterapia
Método dader fcoterapiaMétodo dader fcoterapia
Método dader fcoterapia
 
INTERVENCIÓN FARMACEUTICA GESTION DE SUMINISTRO
INTERVENCIÓN FARMACEUTICA GESTION DE SUMINISTROINTERVENCIÓN FARMACEUTICA GESTION DE SUMINISTRO
INTERVENCIÓN FARMACEUTICA GESTION DE SUMINISTRO
 
Conceptos, procedimientos y actitudes en el servicio de revisión del uso de l...
Conceptos, procedimientos y actitudes en el servicio de revisión del uso de l...Conceptos, procedimientos y actitudes en el servicio de revisión del uso de l...
Conceptos, procedimientos y actitudes en el servicio de revisión del uso de l...
 
Farmacia comunitaria.pdf
Farmacia comunitaria.pdfFarmacia comunitaria.pdf
Farmacia comunitaria.pdf
 
Seguimiento farmacoterapéutico
Seguimiento farmacoterapéuticoSeguimiento farmacoterapéutico
Seguimiento farmacoterapéutico
 
atención farmaceutica
atención farmaceuticaatención farmaceutica
atención farmaceutica
 
Asignacion # 1 pharm 2550.doc
Asignacion # 1 pharm 2550.docAsignacion # 1 pharm 2550.doc
Asignacion # 1 pharm 2550.doc
 
Bolcan desprescripcin vol5_nm_4
Bolcan desprescripcin vol5_nm_4Bolcan desprescripcin vol5_nm_4
Bolcan desprescripcin vol5_nm_4
 
Química Farmacéutica en los procesos de dispensación
Química Farmacéutica en los procesos de dispensaciónQuímica Farmacéutica en los procesos de dispensación
Química Farmacéutica en los procesos de dispensación
 
Planificacion i
Planificacion iPlanificacion i
Planificacion i
 
Service adherencia a tratamiento
Service adherencia a tratamiento Service adherencia a tratamiento
Service adherencia a tratamiento
 
servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA
servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA
servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA
 

Más de Josue Silva

PROCEDIMIENTO DE OPERACION DE LOS EQUIPOS HPLC SERIE 1200 DE LONGITUD DE ONDA...
PROCEDIMIENTO DE OPERACION DE LOS EQUIPOS HPLC SERIE 1200 DE LONGITUD DE ONDA...PROCEDIMIENTO DE OPERACION DE LOS EQUIPOS HPLC SERIE 1200 DE LONGITUD DE ONDA...
PROCEDIMIENTO DE OPERACION DE LOS EQUIPOS HPLC SERIE 1200 DE LONGITUD DE ONDA...
Josue Silva
 
Instructivo hplc 1200 dad
Instructivo hplc 1200 dadInstructivo hplc 1200 dad
Instructivo hplc 1200 dad
Josue Silva
 
Evaluación en Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC)
Evaluación en Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC)Evaluación en Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC)
Evaluación en Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC)
Josue Silva
 
Microbiologia aplicada en la industria farmacéutica
Microbiologia aplicada en la industria farmacéuticaMicrobiologia aplicada en la industria farmacéutica
Microbiologia aplicada en la industria farmacéutica
Josue Silva
 
Triptico manipulacion de alimentos
Triptico manipulacion de alimentosTriptico manipulacion de alimentos
Triptico manipulacion de alimentos
Josue Silva
 
Sinceridad
Sinceridad Sinceridad
Sinceridad
Josue Silva
 
farmacoterapeutica Terapeutica
farmacoterapeutica Terapeutica farmacoterapeutica Terapeutica
farmacoterapeutica Terapeutica
Josue Silva
 
Farmacoterapeutica
FarmacoterapeuticaFarmacoterapeutica
Farmacoterapeutica
Josue Silva
 
farmacoterapeutica
farmacoterapeuticafarmacoterapeutica
farmacoterapeutica
Josue Silva
 
farmacoterepeutica
farmacoterepeuticafarmacoterepeutica
farmacoterepeutica
Josue Silva
 
Análisis básico y mineral de alimentos.
Análisis básico y mineral de alimentos.Análisis básico y mineral de alimentos.
Análisis básico y mineral de alimentos.
Josue Silva
 
Examen de toxico tratamiento contra intoxicacion de Acido acetil salicilico, ...
Examen de toxico tratamiento contra intoxicacion de Acido acetil salicilico, ...Examen de toxico tratamiento contra intoxicacion de Acido acetil salicilico, ...
Examen de toxico tratamiento contra intoxicacion de Acido acetil salicilico, ...
Josue Silva
 
Examen Microbiologico y Reporte de control Microbiologico de productos farmac...
Examen Microbiologico y Reporte de control Microbiologico de productos farmac...Examen Microbiologico y Reporte de control Microbiologico de productos farmac...
Examen Microbiologico y Reporte de control Microbiologico de productos farmac...
Josue Silva
 
BIPOLARIDAD
BIPOLARIDADBIPOLARIDAD
BIPOLARIDAD
Josue Silva
 
Examen de farmacoterapeutica
Examen de farmacoterapeuticaExamen de farmacoterapeutica
Examen de farmacoterapeutica
Josue Silva
 
Farmacoterapia de-cardiopatía-ulcera
Farmacoterapia de-cardiopatía-ulceraFarmacoterapia de-cardiopatía-ulcera
Farmacoterapia de-cardiopatía-ulcera
Josue Silva
 
Casos clinicos farmacoterapeutica
Casos clinicos farmacoterapeuticaCasos clinicos farmacoterapeutica
Casos clinicos farmacoterapeutica
Josue Silva
 
farmacologia
farmacologiafarmacologia
farmacologia
Josue Silva
 
Final farmacia clinica
Final farmacia clinica Final farmacia clinica
Final farmacia clinica
Josue Silva
 
Toxicologia practica cocaina
Toxicologia practica cocainaToxicologia practica cocaina
Toxicologia practica cocaina
Josue Silva
 

Más de Josue Silva (20)

PROCEDIMIENTO DE OPERACION DE LOS EQUIPOS HPLC SERIE 1200 DE LONGITUD DE ONDA...
PROCEDIMIENTO DE OPERACION DE LOS EQUIPOS HPLC SERIE 1200 DE LONGITUD DE ONDA...PROCEDIMIENTO DE OPERACION DE LOS EQUIPOS HPLC SERIE 1200 DE LONGITUD DE ONDA...
PROCEDIMIENTO DE OPERACION DE LOS EQUIPOS HPLC SERIE 1200 DE LONGITUD DE ONDA...
 
Instructivo hplc 1200 dad
Instructivo hplc 1200 dadInstructivo hplc 1200 dad
Instructivo hplc 1200 dad
 
Evaluación en Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC)
Evaluación en Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC)Evaluación en Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC)
Evaluación en Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC)
 
Microbiologia aplicada en la industria farmacéutica
Microbiologia aplicada en la industria farmacéuticaMicrobiologia aplicada en la industria farmacéutica
Microbiologia aplicada en la industria farmacéutica
 
Triptico manipulacion de alimentos
Triptico manipulacion de alimentosTriptico manipulacion de alimentos
Triptico manipulacion de alimentos
 
Sinceridad
Sinceridad Sinceridad
Sinceridad
 
farmacoterapeutica Terapeutica
farmacoterapeutica Terapeutica farmacoterapeutica Terapeutica
farmacoterapeutica Terapeutica
 
Farmacoterapeutica
FarmacoterapeuticaFarmacoterapeutica
Farmacoterapeutica
 
farmacoterapeutica
farmacoterapeuticafarmacoterapeutica
farmacoterapeutica
 
farmacoterepeutica
farmacoterepeuticafarmacoterepeutica
farmacoterepeutica
 
Análisis básico y mineral de alimentos.
Análisis básico y mineral de alimentos.Análisis básico y mineral de alimentos.
Análisis básico y mineral de alimentos.
 
Examen de toxico tratamiento contra intoxicacion de Acido acetil salicilico, ...
Examen de toxico tratamiento contra intoxicacion de Acido acetil salicilico, ...Examen de toxico tratamiento contra intoxicacion de Acido acetil salicilico, ...
Examen de toxico tratamiento contra intoxicacion de Acido acetil salicilico, ...
 
Examen Microbiologico y Reporte de control Microbiologico de productos farmac...
Examen Microbiologico y Reporte de control Microbiologico de productos farmac...Examen Microbiologico y Reporte de control Microbiologico de productos farmac...
Examen Microbiologico y Reporte de control Microbiologico de productos farmac...
 
BIPOLARIDAD
BIPOLARIDADBIPOLARIDAD
BIPOLARIDAD
 
Examen de farmacoterapeutica
Examen de farmacoterapeuticaExamen de farmacoterapeutica
Examen de farmacoterapeutica
 
Farmacoterapia de-cardiopatía-ulcera
Farmacoterapia de-cardiopatía-ulceraFarmacoterapia de-cardiopatía-ulcera
Farmacoterapia de-cardiopatía-ulcera
 
Casos clinicos farmacoterapeutica
Casos clinicos farmacoterapeuticaCasos clinicos farmacoterapeutica
Casos clinicos farmacoterapeutica
 
farmacologia
farmacologiafarmacologia
farmacologia
 
Final farmacia clinica
Final farmacia clinica Final farmacia clinica
Final farmacia clinica
 
Toxicologia practica cocaina
Toxicologia practica cocainaToxicologia practica cocaina
Toxicologia practica cocaina
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Seguimiento farmacoterapeutico

  • 1.
  • 2. Acto profesional en la cual el Químico Farmacéutico orienta y supervisa en relación al cumplimiento de su farmacoterapia, mediante intervenciones farmacéuticas dirigidas a prevenir, identificar y resolver los problemas relacionado a los medicamentos (PRM). Fuente: Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos. D.S. N°014-2011-sA
  • 3. El Método Dáder fue diseñado por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada en al año 1999, El método Dáder se basa en la obtención de la historia farmacoterapéutica del paciente, esto es los problemas de salud que presenta y los medicamentos que utiliza, y la evaluación de su estado de situación, basados en los PRM El seguimiento farmacoterapéutico (SFT) es un único proceso de asistencia al paciente que representa una secuencia lógica, sistemática y global para la solución de problemas. El SFT requiere de un método de trabajo riguroso
  • 4. Clasificación de Problemas Relacionados con los Medicamentos Segundo Consenso de Granada NECESIDAD PRM 1 El paciente sufre un problema de salud asociado a no recibir un medicamento que necesite PRM 2 El paciente sufre un problema de salud asociado a recibir un medicamento que no necesite EFECTIVIDAD PRM 3 El paciente sufre de un problema de salud asociado a una inefectividad no cuantitativa de la medicación PRM 4 El paciente sufre de un problema de salud asociado a una inefectividad cuantitativa de la medicación SEGURIDAD PRM 5 El paciente sufre un problema de salud asociado a una inseguridad no cuantitativa de la medicación PRM 6 El paciente sufre un problema de salud asociado a una inseguridad cuantitativa de la medicación
  • 5. El Método Dáder de SFT tiene un procedimiento concreto, tendente a elaborar un estado de situación objetivo del paciente, del que luego se deriven las correspondientes intervenciones farmacéuticas. Las fases son: 1.- oferta de servicio 2.- primera entrevista 3.- estado de situación 4.- fase de estudio 5.- fase de evaluación 6.- fase de intervención 7.- resultado de la intervención 8.- nuevo estado de situación 9.- entrevistas sucesivas
  • 6.
  • 7. Consiste en explicar, de forma clara y concisa, la prestación sanitaria que va a recibir el paciente. Claramente, su propósito será captar e incorporar al paciente al servicio de SFT. El momento idóneo para ofrecer el Servicio se da cuando el farmacéutico sospeche que puedan existir problemas relacionados con los medicamentos. El farmacéutico podrá ofrecer el Servicio a cualquier paciente que él considere necesario. En la oferta del servicio, las técnicas de comunicación adquieren especial importancia.
  • 8. El destinatario ineludible de la oferta del servicio es el paciente. Es quien va a recibir la asistencia y, por tanto, quien debe tomar la decisión última de aceptar o no, la prestación que se le ofrece. Si el paciente acepta, se programa una cita en la farmacia, a una hora cómoda para ambos, que permita hablar un buen rato, sobre sus problemas de salud y sus medicamentos. Es importante que cuando se oferte el servicio se presente documentación de apoyo, con la información esencial sobre el servicio que va a prestarse.
  • 9. Sin duda, la farmacia comunitaria es el ámbito asistencial por antonomasia donde la oferta del servicio es realizada directamente al paciente. En este ámbito, el farmacéutico es el profesional sanitario más accesible y próximo al paciente, y no existe ningún miembro del equipo de salud, a excepción del propio paciente, que pueda interceder en la aceptación del servicio. El SFT podrá ofertarse a cualquier paciente cuando se considere que ello pueda mejorar los resultados de su farmacoterapia y/o, en general, que el paciente pueda beneficiarse de esta práctica sanitaria.
  • 10. Las entrevistas farmacéuticas con el paciente constituyen la base del SFT. El progreso y los resultados de esta práctica asistencial dependen, en buena medida, de cómo el farmacéutico y el paciente se comuniquen. Se estructurará en tres partes claramente diferenciadas: 1. Fase de preocupaciones y problemas de salud. 2. Medicamentos que usa el paciente. 3. Fase de repaso.
  • 11. El objetivo de esta fase es lograr que el paciente se exprese sobre aquellos problemas de salud que más le preocupan. Para lograr esto se comienza con una pregunta abierta, que permita al paciente exponer en su propio lenguaje dichos problemas Escuchar, prestando mucha atención, sin intervenir, ni siquiera emitiendo opiniones aunque sean requeridas. Hay que dar confianza, intentando entender al paciente, más que juzgarlo. Dejar hablar sin interrumpir al paciente hará mas efectiva esta fase, y sólo deberá ser reconducida la entrevista si el paciente se desvía del objeto de ésta y divaga en exceso. No olvidar que la postura corporal como lenguaje no verbal es muy importante. Para ello, deben evitarse inclinaciones del cuerpo hacia atrás, que pueden dar sensación de falta de interés o de superioridad. su propio lenguaje dichos problemas.
  • 12. El objetivo en esta fase, es tener una idea del grado de conocimiento que el paciente tiene sobre sus medicamentos y del cumplimiento terapéutico.
  • 13. ¿Toma/utiliza el medicamento? ¿Para qué lo toma/utiliza? ¿Quién se lo prescribió/mandó? ¿Desde hace cuánto tiempo toma/usa el medicamento? ¿hasta cuándo debe tomarlo/usarlo? ¿Cuánto toma/utiliza? ¿Se olvida alguna vez de tomarlo/usarlo? Si se encuentra bien, ¿deja de tomarlo/usarlo alguna vez?, y ¿si le sienta mal? ¿Cómo le va?, ¿nota el efecto? ¿Cómo lo utiliza?, ¿alguna dificultad en la administración del medicamento?, ¿conoce alguna precaución de uso? ¿Nota algo extraño relacionado con el medicamento? Para conseguir esta información sobre los medicamentos se propone la realización de la siguientes de preguntas:
  • 14. El repaso consiste en realizar una serie de preguntas acerca del funcionamiento o estado del organismo, por aparatos y sistemas, desde la cabeza a los pies. Se puede comenzar preguntando si toma algo para los dolores de cabeza; si tiene problemas de visión o de audición; si sufre mareos, etc. Además, servirá para anotar posibles alergias, así como el peso y la talla, si no se ha hecho anteriormente.
  • 15. El estado de situación es un documento que muestra, a modo de resumen, la relación de los problemas de salud y los medicamentos del paciente a una fecha determinada. Representa una «foto» del paciente en relación a estos aspectos. La parte superior del documento es lo que se denomina «foto del paciente». Ahí se reflejan aquellos aspectos singulares del paciente que puedan particularizar dicho Estado de situación. El estado de situación se elabora con la información de la historia fármaco terapéutica del paciente, la cual se organiza de forma estructurada en el documento
  • 16. Se elabora con alguno de los siguientes fines Evaluar la farmacoterapia del paciente Visualizar el panorama sobre el estado de salud del paciente Exponer un caso en una sesión clínica
  • 17. El estado de situación presenta cinco partes diferenciadas: 1. Parte superior 2. Cuerpo central del estado de situación 3. Cuadro de observaciones 4. Tabla de mediciones clínicas 5. Tabla de RNM
  • 18.
  • 19. La fase de estudio tiene como propósito obtener la información necesaria de los problemas de salud y los medicamentos reflejados en el estado de situación para la evaluación posterior.
  • 20. El objetivo de la fase de evaluación es identificar los resultados negativos asociados a la medicación que presenta el paciente (tanto aquellos manifestados como las sospechas de los resultados negativos asociados a la medicación (RNM).
  • 21. Antes de comenzar con la fase evaluación Asegurar si se dispone de toda la información necesaria para valorar la farmacoterapia y determinar si es necesaria , efectiva y segura . La fase de evaluación ha de realizarse sobre un estado de situación previamente elaborada. (aumenta la probabilidad de que se produzcan errores de identificación de RNM) El estado de situación empleado para evaluar la farmacoterapia deberá incorporar las modificaciones derivadas de la fase de estudio, así como información actualizada de la PS y medicamentos del paciente.
  • 22. Esquema del proceso de identificación de RNM.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Evaluación de la farmacoterapia siguiendo la sistemática de identificación de RNM .
  • 26. Descripción detallada de los RNM identificados y el juicio clínico farmacéutico.
  • 27. • El objetivo de la fase de intervención es diseñar y poner en marcha el plan de actuación con el pacienteOBJETIVO • Programa de trabajo continuado en el tiempo, diseñado en conjunto con el paciente, en el que quedarán fijadas las diferentes intervenciones farmacéuticas que van a emprenderse para mejorar o preservar el estado de salud del paciente. PLAN DE ACTUACION
  • 28. METODO DADER: PLAN DE ACTUACION
  • 29. METODO DADER: PLAN DE ACTUACION
  • 30. METODO DADER: PLAN DE ACTUACION
  • 31. LOS RESULTADOS DE LAS INTERVENCIONES PUEDEN SER: Intervención aceptada, problema de salud resuelto Intervención aceptada, problema de salud no resuelto Intervención no aceptada, problema de salud resuelto. Intervención no aceptada, problema de salud no resuelto
  • 32. Refleja los cambios en cuanto a problemas de salud y medicamentos, que haya habido tras la intervención. Se iniciará una nueva fase de estudio, en la que se tendrán en cuenta nuevos aspectos que puedan darse, por lo que hay que volver a repasar los medicamentos y estudiar los nuevos, y seguir profundizando en los problemas de salud según las nuevas circunstancias.
  • 33. Las entrevistas farmacéuticas tras la fase de intervención, cierran el proceso de seguimiento del paciente, haciéndolo cíclico. En este momento el SFT al paciente sólo finaliza cuando éste o el farmacéutico deciden abandonarlo. ESTO SIRVE PARA: Conocer la respuesta del paciente y/o del médico ante la propuesta de intervención realizada por el farmacéutico. Para comprobar la continuidad de la intervención Obtener información sobre el resultado de la intervención farmacéutica
  • 34. Este documento permite recoger la información obtenida durante estas entrevistas en un formato estandarizado, cuya principal ventaja es promover trabajar con orden en el almacenamiento y acceso a la información de la historia farmacoterapéutica.
  • 35. Se identifica al RNM, a continuación se describe la acción o acciones que el farmacéutico ha iniciado para solucionarlo, y finalmente se especifica el resultado derivado de las mismas. Consta de tres partes diferenciadas: 1. Identificacion del resultado NEGATIVO. 2. Accion 3. Resultado
  • 36. La hoja de intervención farmacéutica recoge la información: DE CARÁCTER CLÍNICO, ya que contiene datos que describen el estado de salud del paciente que utiliza los medicamentos al inicio de la intervención y su evolución al finalizar la misma SOBRE LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL DEL FARMACÉUTICO, ya que se describen los procesos llevados a cabo para tratar de resolver los RNM o para mantener resultados obtenidos alcanzados.
  • 37. Se registran aquellas acciones farmacéuticas indispensables para preservar los resultados positivos alcanzados en el paciente. Esta hoja pretende servir de motivación para los farmacéuticos, ya que posibilita que se registren aquellas intervenciones farmacéuticas que inciden en mantener el estado de salud del paciente Consta de tres partes diferenciadas: 1. Identificacion del resultado POSITIVO. 2. Accion 3. Resultado