SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÈRICA
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÌMICA
UNIDAD DE POST GRADO
ESPECIALIDAD DE FARMACIA HOSPITALARIA
“GERENCIA HOSPITALARIA, DOCUMENTOS TÉCNICOS NORMATIVOS Y
REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE FUNCIONES”
ASIGNATURA: Residentado I
PROFESORARESPONSABLE:Dra. Jacqueline Portocarrero Reátegui
ALUMNO: QF. Wilber Prado Gutiérrez
SEMESTRE ACADÈMICO:2015- I
Lima - Perú
2015
INTRODUCCIÒN
MARCO TEÒRICO
GERENCIA HOSPITALARIA
La Gerencia es el arte o técnica de dirigir y representar al establecimiento hospitalario
para el logro de sus objetivos.
DOCUMENTOS TECNICO Y NORMATIVOS DE GESTIÓN HOSPITALARIOS
Es el conjunto de instrumentos de gestión donde contiene aspectos técnicos y normativos
donde regula funcionamiento hospitalario para el logro de sus objetivos.
DEFINICIÒN DE CONCEPTOS DE DOCUMENTOS TÈCNICOS Y
NORMATIVOS DE GESTIÒN HOSPITALARIA
PEI: El Plan Estratégico Institucional, constituye un instrumento de gestión mediante el
cual cada institución determina sus objetivos estratégicos de mediano plazo, definiendo
cursos de acción, partiendo de su misión y Misión, el mismo que ha sido elaborado como
resultado de un proceso participativo que ha permitido incorporar las políticas regionales
que estén insertadas en el Plan Regional Concertado de Salud.
POI: Plan Operativo Institucional es un instrumento normativo de gestión institucional que
tiene como fin armonizar y concertar los objetivos estratégicos , asimismo expresa la
programación de actividades operativas que se esperan alcanzar durante el año fiscal, a fin
de asegurar la racionalidad de la gestión gubernamental y la optimización en la utilización
de los recursos presupuestales disponibles.
PIA: Presupuesto Institucional de Apertura es el presupuesto inicial de la entidad pública
aprobado por su respectivo Titular con cargo a los créditos presupuestarios establecidos en
la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal respectivo.
PAC: Plan Anual de Contrataciones, es un instrumento de gestión, indispensable para la
que la institución pueda contratar bienes, servicios y obras durante el año fiscal orientado
al cumplimiento de las metas y objetivo trazadas en el plan operativo. En el PAC contiene
todos los procesos de selección.
PAP: Presupuesto Analítico de Personal, es un documento de gestión que considera las
plazas y el presupuesto para los servicios específicos del personal permanente y eventual en
función de la disponibilidad presupuestal.
MAPRO: Manual de Procesos y Procedimientos establece los procedimientos requeridos
para la ejecución de los procesos organizacionales de la entidad que logren el cumplimiento
a los objetivos y funciones, y deber ser utilizado como un instrumento para la
sistematización de los flujos de información y documento base para el desarrollo del Plan
estratégico de Sistemas de Información de la Entidad y del Sector.
CAP: Cuadro para Asignación de Personal, es un documento de gestión institucional que
contiene los cargos definidos y aprobados de la Entidad, sobre la base de su estructura
orgánica vigente prevista en su ROF.
ROF: Reglamento de Organización y Funciones, es el documento técnico normativo de
gestión institucional que formaliza la estructura orgánica de la Entidad, orientada al
esfuerzo institucional y al logro de su misión, visión y objetivos. Contiene las funciones
generales de la Entidad y las funciones específicas de los órganos y unidades orgánicas,
estableciendo sus relaciones y responsabilidades.
MOF: Manual de Organización y Funciones es un documento de gestión, establece las
responsabilidades, atribuciones, funciones y requisitos específicos de los cargos
establecidos en el CAP, para lograr que se cumplan las funciones establecidas en el ROF de
la entidad. Es útil porque proporciona información a los directivos y personal sobre sus
funciones y ubicación en la estructura orgánica de la entidad.
TUPA: Texto Único de Procedimientos Administrativos, es un documento de gestión
institucional creado para brindar a los administrados o ciudadanos en general la
información sobre todos los Procedimientos administrativos que se tramitan ante las
entidades. El TUPA es un cuadro que compendia los procedimientos administrativos y
servicios prestados en exclusividad de las entidades en este caso del sector salud, para
facilitar que los administrados puedan conocerlos, incluyendo sus requisitos, las instancias
que decidirán sobre los procedimientos o prestaran los servicios , los plazos de resolución y
demás detalles relevantes de su tramitación.
ETAPAS DE FORMULACIÒN DE DOCUMENTOS TÈCNICOS Y NORMATIVOS
DE GESTIÒN HOSPITALARIA
SECUENCIA DE FORMULACIÓN DE LOS DOCUMENTOS TÉCNICOS
NORMATIVOS DE GESTIÓN HOSPITALARIA
a) Formulación y aprobación del ROF
b) Formulación y aprobación del CAP en base al ROF
c) Formulación y aprobación del MOF, en base al ROF y CAP
d) Formulación y aprobación del Manual de procesos y procedimientos en base al
ROF, CAP, MOF.
e) Formulación y aprobación del TUPA, en base al Manual de procesos y
procedimientos y dispositivos legales vigente
REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES - ROF
Es el documento técnico normativo de gestión institucional que formaliza la estructura
orgánica de la Entidad, orientada al esfuerzo institucional y al logro de su misión, visión y
objetivos. Contiene las funciones generales de la Entidad y las funciones específicas de los
órganos y unidades orgánicas, estableciendo sus relaciones y responsabilidades.
FINALIDAD DEL ROF
Establecer formalmente la organización necesaria que oriente los esfuerzos para lograr la
misión, visión y objetivos estratégicos de la entidad.
UTILIDAD DEL ROF
El ROF formaliza la organización de la entidad y se constituye en un instrumento de
gestión para el cumplimiento de las metas y la obtención de resultados orientados a
satisfacer las necesidades de los usuarios.
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ROF
a) Identificar funciones
b) Ordenar funciones de cada unidad orgánica de acuerdo a su complejidad, alcance e
importancia.
c) La función debe ser susceptible de ser programada, asignada, verificarse su logro o
resultado para el usuario interno o externo según corresponda.
d) Las funciones deben ser redactadas considerando las siguientes indicaciones:
▪ Usar el verbo principal en infinitivo, no explicar cómo se realizará la función.
▪ Usar términos concretos u objetivos.
▪ No se debe hacer mención en el ROF a denominaciones de cargos , ni funciones de
los mismos, excepto las atribuciones y responsabilidades del titular de la entidad o
del cargo que lo reemplace.
▪ Considerar que el ROF debe ser entendido por el personal y la población
e) La estructura orgánica se establece de la siguiente forma:
▪ En el Ministerio de Salud hasta tercer nivel organizacional
▪ En la Direcciones de Salud de Lima y Callao, se debe considerar hasta el tercer
nivel organizacional
▪ Las Direcciones Regionales de Salud , La Dirección de Red de Salud y Hospitales
II-1, se debe considerar hasta segundo nivel organizacional
▪ Los hospitales II-2 y III-1 e Institutos Nacionales de Nivel III-2, hasta el tercer nivel
organizacional.
▪ Si las entidades tienen la necesidad de conformar un tercer nivel de atención ,
deberán presentar la sustentación técnica.
f) Al diseñarse o modificarse la estructura orgánica deberá tenerse en cuenta que en
una unidad orgánica debe contar como mínimo con 6 cargos ocupados para
justificar su diseño y existencia
g) Los comités, comisiones o equipos de trabajo no constituyen unidades orgánicas
estructuradas.
h) En la elaboración del ROF se deberá considerar el siguiente esquema básico:
▪ Presentación
▪ Generalidades
Objetivo del Reglamento
Alcance del Reglamento
Domicilio Legal
Visión, Misión y Objetivos Estratégicos
▪ Organización
Naturaleza
Funciones Generales
Estructura Orgánica
Funciones de las Unidades Orgánicas
▪ Relaciones Interinstitucionales
▪ Régimen Económico
▪ Régimen Laboral
▪ Disposiciones Complementarias, transitorias y finales.
▪ Organigrama estructural
PROCEDIMIENTO PARA LA FORMULACIÓNY APROBACIÓNDE LOS ROF
MODIFICACIÓN DEL ROF
La modificación del Reglamento de Organización y Funciones, procede en los siguientes
casos:
▪ Por proceso de reestructuración
▪ Por la aprobación o modificación de un dispositivo legal que afecte directa o
indirectamente la naturaleza, estructura orgánica, las funciones, ámbitos
jurisdiccionales, atribuciones, servicios que brinda la entidad y otros.
▪ Por evaluación de la organización
INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO PARA MODIFICACIÓN DEL ROF
El Informe Técnico que sustente la modificación del ROF incluirá la siguiente
información:
Sección 1. Justificación
Esta sección del informe debe sustentar la necesidad de la existencia de la nueva estructura
y funciones de la Entidad. Para ello, se incluirá la siguiente información:
a) Análisis funcional: (i) Identificación de las nuevas funciones establecidas en el ROF
propuesto así como de aquellas que han sido suprimidas o modificadas en relación con el
ROF vigente y sustento legal de cada una de estas funciones y (ii) Sustento técnico de la
inclusión, modificación o supresión de cada una de estas funciones, según corresponda.
b) Análisis de Estructura: (i) Razones que sustenten la creación de cada uno de los nuevos
órganos y unidades orgánicas, cuando corresponda. Para estos efectos, debe desarrollarse
una explicación detallada de por qué las nuevas funciones no pueden ser asumidas por los
órganos existentes; (ii) El organigrama vigente; y, (iii) el organigrama propuesto.
c) Análisis de no duplicidad de funciones, con énfasis en las funciones generales de la
Entidad y en las de sus órganos de línea, en relación con otras entidades del sector público
que realizan funciones o actividades similares o que persiguen fines iguales o semejantes.
d) En caso de que la nueva estructura implique cambios sustantivos en el Cuadro de
Asignación de Personal, se incluirá la propuesta del nuevo CAP. Se entiende por cambios
sustantivos el incremento, reducción o reubicación interna de al menos quince por ciento
(15%) del personal de la entidad.
e) De ser el caso, se incluirá un acápite en el cual se explique la simplificación y
optimización de procesos, con detalle y justificación de cada uno y su especialización.
f) Siempre que se establezca la posibilidad de tercerizar determinadas labores de los
órganos de asesoramiento o de apoyo de la entidad, se incluirá la identificación de los
órganos responsables de la supervisión de las actividades tercerizadas.
Sección 2. Análisis de consistencia
En esta sección del informe se debe sustentar la coherencia entre la estructura orgánica
propuesta y los objetivos institucionales contemplados en documentos de planeamiento de
carácter multianual y otros instrumentos que expresen las políticas sectoriales, regionales o
locales.
Sección 3. Efectos presupuestales
En esta sección del informe se debe sustentar la coherencia entre la estructura orgánica
propuesta y el financiamiento con que cuenta la entidad con un horizonte de tres años. Para
ello se incluirá la siguiente información:
a) Cuadro comparativo de los gastos de operación de la estructura vigente y la propuesta.
b) Cuando se haya previsto la tercerización de determinadas labores de los órganos de
asesoramiento o de apoyo de la entidad, se incluirá el análisis costo ‐ beneficio que
sustenta esa decisión.
c) Por excepción, en el caso en que la nueva estructura orgánica represente un mayor gasto
corriente para la entidad, deberá incluirse la sustentación del financiamiento de éste así
como la proyección de gasto corriente con un horizonte de tres años.
MODELO DE REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LOS
HOSPITALES. RESOLUCIÒN MINISTERIAL Nº 616-2003-SA/DM
ESTRUCTURA HOSPITALES II-1
ÓRGANODE DIRECCIÓN
Dirección.
ÓRGANODE CONTROL
Órgano de Control Institucional.
ÓRGANOSDE ASESORAMIENTO
Unidadde Planeamiento
Estratégico.
ESTRUCTURA HOSPITALES II-2
ÓRGANODE DIRECCIÓN
DirecciónEjecutiva.
ÓRGANODE CONTROL
Órgano de Control Institucional.
ÓRGANOSDE ASESORAMIENTO
Oficinade PlaneamientoEstratégico.
Unidadde EpidemiologíaySalud
MODELO DE ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÒN Y FUNCIONES
DEL HOSPITAL NIVEL II-1
CONCLUSIONES
REFERENCIA BIBLIOGRÀFICA
1) Resolución Ministerial 603-2006-MINSA, Aprueba la Directiva para la
Formulación de Documentos Técnicos Normativos de Gestión Institucional.
Directiva Nº 007-MINSA/OGPP-V.02. de 28 de julio del 2006. Boletín oficial del
diario el peruano. Normas Legales.
2) Decreto Supremo Nº 043-2006-PCM- Aprueba Lineamientos para la elaboración y
aprobación del Reglamento de Organización y Funciones- ROF por parte de las
entidades de la Administración Pública. 26 de julio del 2006. Boletín oficial del
diario el peruano. Normas Legales.
3) Resolución Ministerial 526-2011-MINSA, Aprueba Normas para la Elaboración de
Documentos Normativos del Ministerio de Salud, de 28 de julio del 2006. Boletín
oficial del diario el peruano. Normas Legales.
4) Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Ley Nº 28411, de fecha 08 de
diciembre del 2014. Boletín oficial del diario el peruano. Normas Legales.
5) Resolución Ministerial 616-2003-SA/DM - Aprueban el Modelo de Reglamento de
Organización y Funciones de los Hospitales, de 28 de julio del 2006. Boletín oficial del
diario el peruano. Normas Legales 245383.
ANEXOS
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE UN INSITUTO NIVEL III-2
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE UN HOSPITAL NIVEL III-1
GERENCIA HOSPITALARIA  DOCUMENTOS TÉCNICOS NORMATIVOS DE GESTIÓN : ROF
GERENCIA HOSPITALARIA  DOCUMENTOS TÉCNICOS NORMATIVOS DE GESTIÓN : ROF
GERENCIA HOSPITALARIA  DOCUMENTOS TÉCNICOS NORMATIVOS DE GESTIÓN : ROF
GERENCIA HOSPITALARIA  DOCUMENTOS TÉCNICOS NORMATIVOS DE GESTIÓN : ROF

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

297974694-Analisi-Foda-Servicio-Emergencia.docx
297974694-Analisi-Foda-Servicio-Emergencia.docx297974694-Analisi-Foda-Servicio-Emergencia.docx
297974694-Analisi-Foda-Servicio-Emergencia.docx
Johan Jimenez Contreras
 
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍAHERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
BenjaminAnilema
 
Dimiension de la organizacion hospitalaria
Dimiension de la  organizacion hospitalariaDimiension de la  organizacion hospitalaria
Dimiension de la organizacion hospitalaria
Chriistian Rivera
 
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
Botica Farma Premium
 
Marco Normativo Legal para Establecimientos de Salud
Marco Normativo Legal para Establecimientos de SaludMarco Normativo Legal para Establecimientos de Salud
Marco Normativo Legal para Establecimientos de Salud
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Referencia contrarreferencia - Universalud
Referencia contrarreferencia - UniversaludReferencia contrarreferencia - Universalud
Referencia contrarreferencia - Universaludilyeo
 
Sistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidadSistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidadjohan cerquera
 
Administración de los recursos humanos
Administración de los recursos humanosAdministración de los recursos humanos
Administración de los recursos humanos
Griselda Medina
 
Sistema de referencia y contrarreferencia
Sistema de referencia y contrarreferenciaSistema de referencia y contrarreferencia
Sistema de referencia y contrarreferenciaesneiderlove
 
Auditoria en salud final
Auditoria en salud   finalAuditoria en salud   final
Auditoria en salud finaljheimyjacke
 
Gestión de recursos humanos en enfermería
Gestión de recursos humanos en enfermeríaGestión de recursos humanos en enfermería
Gestión de recursos humanos en enfermería
Enigma Sola Mente
 
Gestión Hospitalaria
Gestión HospitalariaGestión Hospitalaria
Gestión Hospitalaria
RU LO
 
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICAINFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICAGinnette Reyes
 
Indicadores del calculo de personal de enfermeria.
Indicadores del calculo de personal de enfermeria. Indicadores del calculo de personal de enfermeria.
Indicadores del calculo de personal de enfermeria.
Zulema Galvan
 
Manual de referencia y contrareferencia dic 2014
Manual de referencia y contrareferencia dic 2014Manual de referencia y contrareferencia dic 2014
Manual de referencia y contrareferencia dic 2014
HosEntrerrios
 
Clase categorizcion 2015
Clase categorizcion 2015Clase categorizcion 2015
Clase categorizcion 2015
Jocelyn Paola Aranda Rabanal
 
Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacionHabilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
Miguel Angel Schiavone
 

La actualidad más candente (20)

297974694-Analisi-Foda-Servicio-Emergencia.docx
297974694-Analisi-Foda-Servicio-Emergencia.docx297974694-Analisi-Foda-Servicio-Emergencia.docx
297974694-Analisi-Foda-Servicio-Emergencia.docx
 
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍAHERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
 
Dimiension de la organizacion hospitalaria
Dimiension de la  organizacion hospitalariaDimiension de la  organizacion hospitalaria
Dimiension de la organizacion hospitalaria
 
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
 
Marco Normativo Legal para Establecimientos de Salud
Marco Normativo Legal para Establecimientos de SaludMarco Normativo Legal para Establecimientos de Salud
Marco Normativo Legal para Establecimientos de Salud
 
Referencia contrarreferencia - Universalud
Referencia contrarreferencia - UniversaludReferencia contrarreferencia - Universalud
Referencia contrarreferencia - Universalud
 
Sistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidadSistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidad
 
Administración de los recursos humanos
Administración de los recursos humanosAdministración de los recursos humanos
Administración de los recursos humanos
 
Sistema de referencia y contrarreferencia
Sistema de referencia y contrarreferenciaSistema de referencia y contrarreferencia
Sistema de referencia y contrarreferencia
 
Auditoria en salud final
Auditoria en salud   finalAuditoria en salud   final
Auditoria en salud final
 
Eq.5 comce
Eq.5 comceEq.5 comce
Eq.5 comce
 
Gestión de recursos humanos en enfermería
Gestión de recursos humanos en enfermeríaGestión de recursos humanos en enfermería
Gestión de recursos humanos en enfermería
 
Gestión Hospitalaria
Gestión HospitalariaGestión Hospitalaria
Gestión Hospitalaria
 
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICAINFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
 
Indicadores del calculo de personal de enfermeria.
Indicadores del calculo de personal de enfermeria. Indicadores del calculo de personal de enfermeria.
Indicadores del calculo de personal de enfermeria.
 
Manual de referencia y contrareferencia dic 2014
Manual de referencia y contrareferencia dic 2014Manual de referencia y contrareferencia dic 2014
Manual de referencia y contrareferencia dic 2014
 
Fodafinal
FodafinalFodafinal
Fodafinal
 
Clase categorizcion 2015
Clase categorizcion 2015Clase categorizcion 2015
Clase categorizcion 2015
 
Gerencia en salud
Gerencia en saludGerencia en salud
Gerencia en salud
 
Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacionHabilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
 

Similar a GERENCIA HOSPITALARIA DOCUMENTOS TÉCNICOS NORMATIVOS DE GESTIÓN : ROF

SEMANA II DIAPOSITIVAS CENTRO QUIRURGICO.ppt
SEMANA II DIAPOSITIVAS CENTRO QUIRURGICO.pptSEMANA II DIAPOSITIVAS CENTRO QUIRURGICO.ppt
SEMANA II DIAPOSITIVAS CENTRO QUIRURGICO.ppt
jzevallos1
 
SISTEMA NACIONAL DE RACIONALIZACION.pptx
SISTEMA NACIONAL DE RACIONALIZACION.pptxSISTEMA NACIONAL DE RACIONALIZACION.pptx
SISTEMA NACIONAL DE RACIONALIZACION.pptx
yunnior2
 
DIAPO - DOCUMENTOS DE GESTION DE ENFERMERIA.pptx
DIAPO - DOCUMENTOS DE GESTION DE ENFERMERIA.pptxDIAPO - DOCUMENTOS DE GESTION DE ENFERMERIA.pptx
DIAPO - DOCUMENTOS DE GESTION DE ENFERMERIA.pptx
NicollQuispe3
 
Clase 4 Instrumentos-de-Gestion-Institucional.pptx
Clase 4 Instrumentos-de-Gestion-Institucional.pptxClase 4 Instrumentos-de-Gestion-Institucional.pptx
Clase 4 Instrumentos-de-Gestion-Institucional.pptx
emerson vargas panduro
 
Analisis de-osiptel (1)
Analisis de-osiptel (1)Analisis de-osiptel (1)
Analisis de-osiptel (1)
Noelia Peña Infante
 
2.1.- Instrumentos de Gestión.pptx
2.1.- Instrumentos de Gestión.pptx2.1.- Instrumentos de Gestión.pptx
2.1.- Instrumentos de Gestión.pptx
nelson huanambal bustamante
 
Herramientas de peru
Herramientas de peruHerramientas de peru
Herramientas de peruFredy Tito
 
dom-p003-d2_003_guia_tecnica_para_elaborar_organigramas.pdf
dom-p003-d2_003_guia_tecnica_para_elaborar_organigramas.pdfdom-p003-d2_003_guia_tecnica_para_elaborar_organigramas.pdf
dom-p003-d2_003_guia_tecnica_para_elaborar_organigramas.pdf
GiovanniMamaniVilche
 
DOCUMENTOS DE GESTIÓN.ppt
DOCUMENTOS DE GESTIÓN.pptDOCUMENTOS DE GESTIÓN.ppt
DOCUMENTOS DE GESTIÓN.ppt
JhonyAlexisQuispeHin
 
DOCUMENTOS DE GESTIÓN.ppt
DOCUMENTOS DE GESTIÓN.pptDOCUMENTOS DE GESTIÓN.ppt
DOCUMENTOS DE GESTIÓN.ppt
JhonyAlexisQuispeHin
 
Documentos de Gestion
Documentos de GestionDocumentos de Gestion
Documentos de Gestion
PerverthsO
 
Manual de organizacion
Manual de organizacionManual de organizacion
Manual de organizacion
Frías Kristian
 
Plan 14252 2014_mof_rsps_-2011
Plan 14252 2014_mof_rsps_-2011Plan 14252 2014_mof_rsps_-2011
Plan 14252 2014_mof_rsps_-2011
karlaestefanymorales
 
ROF MOF.pptx plantilla en rof y mof en la educación
ROF MOF.pptx plantilla en rof y mof en la educaciónROF MOF.pptx plantilla en rof y mof en la educación
ROF MOF.pptx plantilla en rof y mof en la educación
SarahRivasBlancas
 
El manual de organización y funciones
El manual de organización y funcionesEl manual de organización y funciones
El manual de organización y funciones
luluperez17
 
Resolucion suprema 217055 administrativa
Resolucion suprema 217055 administrativaResolucion suprema 217055 administrativa
Resolucion suprema 217055 administrativa
Willy Mauricio
 
Sesion2
Sesion2Sesion2
Sesion2
cefic
 
Instrumentos de gestion rof, mof, mapro, ipra
Instrumentos de gestion rof, mof, mapro, ipraInstrumentos de gestion rof, mof, mapro, ipra
Instrumentos de gestion rof, mof, mapro, ipra
cefic
 
3. modulo ii rof
3. modulo ii rof3. modulo ii rof
3. modulo ii rofNino Viera
 

Similar a GERENCIA HOSPITALARIA DOCUMENTOS TÉCNICOS NORMATIVOS DE GESTIÓN : ROF (20)

SEMANA II DIAPOSITIVAS CENTRO QUIRURGICO.ppt
SEMANA II DIAPOSITIVAS CENTRO QUIRURGICO.pptSEMANA II DIAPOSITIVAS CENTRO QUIRURGICO.ppt
SEMANA II DIAPOSITIVAS CENTRO QUIRURGICO.ppt
 
SISTEMA NACIONAL DE RACIONALIZACION.pptx
SISTEMA NACIONAL DE RACIONALIZACION.pptxSISTEMA NACIONAL DE RACIONALIZACION.pptx
SISTEMA NACIONAL DE RACIONALIZACION.pptx
 
DIAPO - DOCUMENTOS DE GESTION DE ENFERMERIA.pptx
DIAPO - DOCUMENTOS DE GESTION DE ENFERMERIA.pptxDIAPO - DOCUMENTOS DE GESTION DE ENFERMERIA.pptx
DIAPO - DOCUMENTOS DE GESTION DE ENFERMERIA.pptx
 
Clase 4 Instrumentos-de-Gestion-Institucional.pptx
Clase 4 Instrumentos-de-Gestion-Institucional.pptxClase 4 Instrumentos-de-Gestion-Institucional.pptx
Clase 4 Instrumentos-de-Gestion-Institucional.pptx
 
Analisis de-osiptel (1)
Analisis de-osiptel (1)Analisis de-osiptel (1)
Analisis de-osiptel (1)
 
2.1.- Instrumentos de Gestión.pptx
2.1.- Instrumentos de Gestión.pptx2.1.- Instrumentos de Gestión.pptx
2.1.- Instrumentos de Gestión.pptx
 
Herramientas de peru
Herramientas de peruHerramientas de peru
Herramientas de peru
 
dom-p003-d2_003_guia_tecnica_para_elaborar_organigramas.pdf
dom-p003-d2_003_guia_tecnica_para_elaborar_organigramas.pdfdom-p003-d2_003_guia_tecnica_para_elaborar_organigramas.pdf
dom-p003-d2_003_guia_tecnica_para_elaborar_organigramas.pdf
 
DOCUMENTOS DE GESTIÓN.ppt
DOCUMENTOS DE GESTIÓN.pptDOCUMENTOS DE GESTIÓN.ppt
DOCUMENTOS DE GESTIÓN.ppt
 
DOCUMENTOS DE GESTIÓN.ppt
DOCUMENTOS DE GESTIÓN.pptDOCUMENTOS DE GESTIÓN.ppt
DOCUMENTOS DE GESTIÓN.ppt
 
Documentos de Gestion
Documentos de GestionDocumentos de Gestion
Documentos de Gestion
 
Manual de organizacion
Manual de organizacionManual de organizacion
Manual de organizacion
 
Plan 14252 2014_mof_rsps_-2011
Plan 14252 2014_mof_rsps_-2011Plan 14252 2014_mof_rsps_-2011
Plan 14252 2014_mof_rsps_-2011
 
ROF MOF.pptx plantilla en rof y mof en la educación
ROF MOF.pptx plantilla en rof y mof en la educaciónROF MOF.pptx plantilla en rof y mof en la educación
ROF MOF.pptx plantilla en rof y mof en la educación
 
El manual de organización y funciones
El manual de organización y funcionesEl manual de organización y funciones
El manual de organización y funciones
 
Manual de organizacion
Manual de organizacionManual de organizacion
Manual de organizacion
 
Resolucion suprema 217055 administrativa
Resolucion suprema 217055 administrativaResolucion suprema 217055 administrativa
Resolucion suprema 217055 administrativa
 
Sesion2
Sesion2Sesion2
Sesion2
 
Instrumentos de gestion rof, mof, mapro, ipra
Instrumentos de gestion rof, mof, mapro, ipraInstrumentos de gestion rof, mof, mapro, ipra
Instrumentos de gestion rof, mof, mapro, ipra
 
3. modulo ii rof
3. modulo ii rof3. modulo ii rof
3. modulo ii rof
 

Más de WILBER PRADO GUTIERREZ

NIVEL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LOS HOSPITALES DE NIVEL II ...
NIVEL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LOS HOSPITALES DE NIVEL II ...NIVEL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LOS HOSPITALES DE NIVEL II ...
NIVEL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LOS HOSPITALES DE NIVEL II ...
WILBER PRADO GUTIERREZ
 
NIVEL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LOS HOSPITALES DE NIVEL II ...
NIVEL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LOS HOSPITALES DE NIVEL II ...NIVEL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LOS HOSPITALES DE NIVEL II ...
NIVEL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LOS HOSPITALES DE NIVEL II ...
WILBER PRADO GUTIERREZ
 
Sustento para farmacia emergencia
Sustento para farmacia emergenciaSustento para farmacia emergencia
Sustento para farmacia emergencia
WILBER PRADO GUTIERREZ
 
LACA ANTIMICÓTICA
LACA ANTIMICÓTICALACA ANTIMICÓTICA
LACA ANTIMICÓTICA
WILBER PRADO GUTIERREZ
 
Proyecto de gestion implementación de consultorio farmacéutico e información ...
Proyecto de gestion implementación de consultorio farmacéutico e información ...Proyecto de gestion implementación de consultorio farmacéutico e información ...
Proyecto de gestion implementación de consultorio farmacéutico e información ...
WILBER PRADO GUTIERREZ
 
Informe técnico sustentatorio para la departamentalización de la UPSS FARMACIA
Informe técnico sustentatorio para la departamentalización de la UPSS FARMACIAInforme técnico sustentatorio para la departamentalización de la UPSS FARMACIA
Informe técnico sustentatorio para la departamentalización de la UPSS FARMACIA
WILBER PRADO GUTIERREZ
 

Más de WILBER PRADO GUTIERREZ (6)

NIVEL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LOS HOSPITALES DE NIVEL II ...
NIVEL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LOS HOSPITALES DE NIVEL II ...NIVEL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LOS HOSPITALES DE NIVEL II ...
NIVEL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LOS HOSPITALES DE NIVEL II ...
 
NIVEL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LOS HOSPITALES DE NIVEL II ...
NIVEL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LOS HOSPITALES DE NIVEL II ...NIVEL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LOS HOSPITALES DE NIVEL II ...
NIVEL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LOS HOSPITALES DE NIVEL II ...
 
Sustento para farmacia emergencia
Sustento para farmacia emergenciaSustento para farmacia emergencia
Sustento para farmacia emergencia
 
LACA ANTIMICÓTICA
LACA ANTIMICÓTICALACA ANTIMICÓTICA
LACA ANTIMICÓTICA
 
Proyecto de gestion implementación de consultorio farmacéutico e información ...
Proyecto de gestion implementación de consultorio farmacéutico e información ...Proyecto de gestion implementación de consultorio farmacéutico e información ...
Proyecto de gestion implementación de consultorio farmacéutico e información ...
 
Informe técnico sustentatorio para la departamentalización de la UPSS FARMACIA
Informe técnico sustentatorio para la departamentalización de la UPSS FARMACIAInforme técnico sustentatorio para la departamentalización de la UPSS FARMACIA
Informe técnico sustentatorio para la departamentalización de la UPSS FARMACIA
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

GERENCIA HOSPITALARIA DOCUMENTOS TÉCNICOS NORMATIVOS DE GESTIÓN : ROF

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÈRICA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÌMICA UNIDAD DE POST GRADO ESPECIALIDAD DE FARMACIA HOSPITALARIA “GERENCIA HOSPITALARIA, DOCUMENTOS TÉCNICOS NORMATIVOS Y REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE FUNCIONES” ASIGNATURA: Residentado I PROFESORARESPONSABLE:Dra. Jacqueline Portocarrero Reátegui ALUMNO: QF. Wilber Prado Gutiérrez SEMESTRE ACADÈMICO:2015- I Lima - Perú 2015
  • 3. MARCO TEÒRICO GERENCIA HOSPITALARIA La Gerencia es el arte o técnica de dirigir y representar al establecimiento hospitalario para el logro de sus objetivos. DOCUMENTOS TECNICO Y NORMATIVOS DE GESTIÓN HOSPITALARIOS Es el conjunto de instrumentos de gestión donde contiene aspectos técnicos y normativos donde regula funcionamiento hospitalario para el logro de sus objetivos.
  • 4. DEFINICIÒN DE CONCEPTOS DE DOCUMENTOS TÈCNICOS Y NORMATIVOS DE GESTIÒN HOSPITALARIA PEI: El Plan Estratégico Institucional, constituye un instrumento de gestión mediante el cual cada institución determina sus objetivos estratégicos de mediano plazo, definiendo cursos de acción, partiendo de su misión y Misión, el mismo que ha sido elaborado como resultado de un proceso participativo que ha permitido incorporar las políticas regionales que estén insertadas en el Plan Regional Concertado de Salud. POI: Plan Operativo Institucional es un instrumento normativo de gestión institucional que tiene como fin armonizar y concertar los objetivos estratégicos , asimismo expresa la programación de actividades operativas que se esperan alcanzar durante el año fiscal, a fin de asegurar la racionalidad de la gestión gubernamental y la optimización en la utilización de los recursos presupuestales disponibles. PIA: Presupuesto Institucional de Apertura es el presupuesto inicial de la entidad pública aprobado por su respectivo Titular con cargo a los créditos presupuestarios establecidos en la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal respectivo. PAC: Plan Anual de Contrataciones, es un instrumento de gestión, indispensable para la que la institución pueda contratar bienes, servicios y obras durante el año fiscal orientado al cumplimiento de las metas y objetivo trazadas en el plan operativo. En el PAC contiene todos los procesos de selección. PAP: Presupuesto Analítico de Personal, es un documento de gestión que considera las plazas y el presupuesto para los servicios específicos del personal permanente y eventual en función de la disponibilidad presupuestal. MAPRO: Manual de Procesos y Procedimientos establece los procedimientos requeridos para la ejecución de los procesos organizacionales de la entidad que logren el cumplimiento a los objetivos y funciones, y deber ser utilizado como un instrumento para la sistematización de los flujos de información y documento base para el desarrollo del Plan estratégico de Sistemas de Información de la Entidad y del Sector. CAP: Cuadro para Asignación de Personal, es un documento de gestión institucional que contiene los cargos definidos y aprobados de la Entidad, sobre la base de su estructura orgánica vigente prevista en su ROF.
  • 5. ROF: Reglamento de Organización y Funciones, es el documento técnico normativo de gestión institucional que formaliza la estructura orgánica de la Entidad, orientada al esfuerzo institucional y al logro de su misión, visión y objetivos. Contiene las funciones generales de la Entidad y las funciones específicas de los órganos y unidades orgánicas, estableciendo sus relaciones y responsabilidades. MOF: Manual de Organización y Funciones es un documento de gestión, establece las responsabilidades, atribuciones, funciones y requisitos específicos de los cargos establecidos en el CAP, para lograr que se cumplan las funciones establecidas en el ROF de la entidad. Es útil porque proporciona información a los directivos y personal sobre sus funciones y ubicación en la estructura orgánica de la entidad. TUPA: Texto Único de Procedimientos Administrativos, es un documento de gestión institucional creado para brindar a los administrados o ciudadanos en general la información sobre todos los Procedimientos administrativos que se tramitan ante las entidades. El TUPA es un cuadro que compendia los procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad de las entidades en este caso del sector salud, para facilitar que los administrados puedan conocerlos, incluyendo sus requisitos, las instancias que decidirán sobre los procedimientos o prestaran los servicios , los plazos de resolución y demás detalles relevantes de su tramitación.
  • 6. ETAPAS DE FORMULACIÒN DE DOCUMENTOS TÈCNICOS Y NORMATIVOS DE GESTIÒN HOSPITALARIA
  • 7. SECUENCIA DE FORMULACIÓN DE LOS DOCUMENTOS TÉCNICOS NORMATIVOS DE GESTIÓN HOSPITALARIA a) Formulación y aprobación del ROF b) Formulación y aprobación del CAP en base al ROF c) Formulación y aprobación del MOF, en base al ROF y CAP d) Formulación y aprobación del Manual de procesos y procedimientos en base al ROF, CAP, MOF. e) Formulación y aprobación del TUPA, en base al Manual de procesos y procedimientos y dispositivos legales vigente REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES - ROF Es el documento técnico normativo de gestión institucional que formaliza la estructura orgánica de la Entidad, orientada al esfuerzo institucional y al logro de su misión, visión y objetivos. Contiene las funciones generales de la Entidad y las funciones específicas de los órganos y unidades orgánicas, estableciendo sus relaciones y responsabilidades. FINALIDAD DEL ROF Establecer formalmente la organización necesaria que oriente los esfuerzos para lograr la misión, visión y objetivos estratégicos de la entidad. UTILIDAD DEL ROF El ROF formaliza la organización de la entidad y se constituye en un instrumento de gestión para el cumplimiento de las metas y la obtención de resultados orientados a satisfacer las necesidades de los usuarios.
  • 8. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ROF a) Identificar funciones b) Ordenar funciones de cada unidad orgánica de acuerdo a su complejidad, alcance e importancia. c) La función debe ser susceptible de ser programada, asignada, verificarse su logro o resultado para el usuario interno o externo según corresponda. d) Las funciones deben ser redactadas considerando las siguientes indicaciones: ▪ Usar el verbo principal en infinitivo, no explicar cómo se realizará la función. ▪ Usar términos concretos u objetivos. ▪ No se debe hacer mención en el ROF a denominaciones de cargos , ni funciones de los mismos, excepto las atribuciones y responsabilidades del titular de la entidad o del cargo que lo reemplace. ▪ Considerar que el ROF debe ser entendido por el personal y la población e) La estructura orgánica se establece de la siguiente forma: ▪ En el Ministerio de Salud hasta tercer nivel organizacional ▪ En la Direcciones de Salud de Lima y Callao, se debe considerar hasta el tercer nivel organizacional ▪ Las Direcciones Regionales de Salud , La Dirección de Red de Salud y Hospitales II-1, se debe considerar hasta segundo nivel organizacional ▪ Los hospitales II-2 y III-1 e Institutos Nacionales de Nivel III-2, hasta el tercer nivel organizacional. ▪ Si las entidades tienen la necesidad de conformar un tercer nivel de atención , deberán presentar la sustentación técnica. f) Al diseñarse o modificarse la estructura orgánica deberá tenerse en cuenta que en una unidad orgánica debe contar como mínimo con 6 cargos ocupados para justificar su diseño y existencia
  • 9. g) Los comités, comisiones o equipos de trabajo no constituyen unidades orgánicas estructuradas. h) En la elaboración del ROF se deberá considerar el siguiente esquema básico: ▪ Presentación ▪ Generalidades Objetivo del Reglamento Alcance del Reglamento Domicilio Legal Visión, Misión y Objetivos Estratégicos ▪ Organización Naturaleza Funciones Generales Estructura Orgánica Funciones de las Unidades Orgánicas ▪ Relaciones Interinstitucionales ▪ Régimen Económico ▪ Régimen Laboral ▪ Disposiciones Complementarias, transitorias y finales. ▪ Organigrama estructural PROCEDIMIENTO PARA LA FORMULACIÓNY APROBACIÓNDE LOS ROF
  • 10. MODIFICACIÓN DEL ROF La modificación del Reglamento de Organización y Funciones, procede en los siguientes casos: ▪ Por proceso de reestructuración ▪ Por la aprobación o modificación de un dispositivo legal que afecte directa o indirectamente la naturaleza, estructura orgánica, las funciones, ámbitos jurisdiccionales, atribuciones, servicios que brinda la entidad y otros. ▪ Por evaluación de la organización INFORME TÉCNICO SUSTENTATORIO PARA MODIFICACIÓN DEL ROF El Informe Técnico que sustente la modificación del ROF incluirá la siguiente información: Sección 1. Justificación
  • 11. Esta sección del informe debe sustentar la necesidad de la existencia de la nueva estructura y funciones de la Entidad. Para ello, se incluirá la siguiente información: a) Análisis funcional: (i) Identificación de las nuevas funciones establecidas en el ROF propuesto así como de aquellas que han sido suprimidas o modificadas en relación con el ROF vigente y sustento legal de cada una de estas funciones y (ii) Sustento técnico de la inclusión, modificación o supresión de cada una de estas funciones, según corresponda. b) Análisis de Estructura: (i) Razones que sustenten la creación de cada uno de los nuevos órganos y unidades orgánicas, cuando corresponda. Para estos efectos, debe desarrollarse una explicación detallada de por qué las nuevas funciones no pueden ser asumidas por los órganos existentes; (ii) El organigrama vigente; y, (iii) el organigrama propuesto. c) Análisis de no duplicidad de funciones, con énfasis en las funciones generales de la Entidad y en las de sus órganos de línea, en relación con otras entidades del sector público que realizan funciones o actividades similares o que persiguen fines iguales o semejantes. d) En caso de que la nueva estructura implique cambios sustantivos en el Cuadro de Asignación de Personal, se incluirá la propuesta del nuevo CAP. Se entiende por cambios sustantivos el incremento, reducción o reubicación interna de al menos quince por ciento (15%) del personal de la entidad. e) De ser el caso, se incluirá un acápite en el cual se explique la simplificación y optimización de procesos, con detalle y justificación de cada uno y su especialización. f) Siempre que se establezca la posibilidad de tercerizar determinadas labores de los órganos de asesoramiento o de apoyo de la entidad, se incluirá la identificación de los órganos responsables de la supervisión de las actividades tercerizadas. Sección 2. Análisis de consistencia En esta sección del informe se debe sustentar la coherencia entre la estructura orgánica propuesta y los objetivos institucionales contemplados en documentos de planeamiento de carácter multianual y otros instrumentos que expresen las políticas sectoriales, regionales o locales.
  • 12. Sección 3. Efectos presupuestales En esta sección del informe se debe sustentar la coherencia entre la estructura orgánica propuesta y el financiamiento con que cuenta la entidad con un horizonte de tres años. Para ello se incluirá la siguiente información: a) Cuadro comparativo de los gastos de operación de la estructura vigente y la propuesta. b) Cuando se haya previsto la tercerización de determinadas labores de los órganos de asesoramiento o de apoyo de la entidad, se incluirá el análisis costo ‐ beneficio que sustenta esa decisión. c) Por excepción, en el caso en que la nueva estructura orgánica represente un mayor gasto corriente para la entidad, deberá incluirse la sustentación del financiamiento de éste así como la proyección de gasto corriente con un horizonte de tres años. MODELO DE REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LOS HOSPITALES. RESOLUCIÒN MINISTERIAL Nº 616-2003-SA/DM ESTRUCTURA HOSPITALES II-1 ÓRGANODE DIRECCIÓN Dirección. ÓRGANODE CONTROL Órgano de Control Institucional. ÓRGANOSDE ASESORAMIENTO Unidadde Planeamiento Estratégico. ESTRUCTURA HOSPITALES II-2 ÓRGANODE DIRECCIÓN DirecciónEjecutiva. ÓRGANODE CONTROL Órgano de Control Institucional. ÓRGANOSDE ASESORAMIENTO Oficinade PlaneamientoEstratégico. Unidadde EpidemiologíaySalud
  • 13. MODELO DE ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÒN Y FUNCIONES DEL HOSPITAL NIVEL II-1
  • 14.
  • 15.
  • 17. 1) Resolución Ministerial 603-2006-MINSA, Aprueba la Directiva para la Formulación de Documentos Técnicos Normativos de Gestión Institucional. Directiva Nº 007-MINSA/OGPP-V.02. de 28 de julio del 2006. Boletín oficial del diario el peruano. Normas Legales. 2) Decreto Supremo Nº 043-2006-PCM- Aprueba Lineamientos para la elaboración y aprobación del Reglamento de Organización y Funciones- ROF por parte de las entidades de la Administración Pública. 26 de julio del 2006. Boletín oficial del diario el peruano. Normas Legales. 3) Resolución Ministerial 526-2011-MINSA, Aprueba Normas para la Elaboración de Documentos Normativos del Ministerio de Salud, de 28 de julio del 2006. Boletín oficial del diario el peruano. Normas Legales. 4) Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Ley Nº 28411, de fecha 08 de diciembre del 2014. Boletín oficial del diario el peruano. Normas Legales. 5) Resolución Ministerial 616-2003-SA/DM - Aprueban el Modelo de Reglamento de Organización y Funciones de los Hospitales, de 28 de julio del 2006. Boletín oficial del diario el peruano. Normas Legales 245383. ANEXOS
  • 18. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE UN INSITUTO NIVEL III-2
  • 19. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE UN HOSPITAL NIVEL III-1