SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ECONOMIA COLONIAL
El monopolio comercial impuesto en América:
Debido a la existencia de grandes riquezas en el nuevo continente, los Reyes Españoles
decidieron instaurar un sistema comercial basado en el monopolio para establecer una
relación de dependencia y subordinación económica de parte del continente americano
hacia la corona española.
El monopolio también definía que el comercio solo debía ser desarrollado por españoles,
así los comerciantes se transformaron en un gremio especial que tenia sus propios
privilegios y fueros, ya que ante la ocurrencia de delitos, solo podían ser juzgados por
tribunales especiales.
El monopolio se efectuó llevando a cabo las siguientes medidas:
• La prohibición de comerciar con otras naciones.
• El control de los puertos de salida y llegada.
• La imposición de las rutas para transportar las mercancías.
• La restricción del desarrollo industrial americano.
• La limitación del comercio intercolonial.
La metrópoli se encontraba en España y estaba administrado por la Casa de
Contratación, para transportar las mercancías se estableció el sistema de flotas y
galeones: las flotas eran los navíos que llevaban la mercancía y los galeones (Armada
Real) eran la escolta de las flotas que transitaban entre España y algún puerto establecido
en America dos veces al año.
Los puertos eran instancias donde se establecían Ferias comerciantes, donde las flotas
recogían los productos de America más valiosos, también era la instancia en donde se
distribuían los productos en todo América.
Los puertos válidos para estas instancias eran los siguientes:
• Puerto de Sevilla. España
• Puerto de Veracruz en México.
• Puerto de Cartagena en Colombia. America
• Puerto de Portobelo en Panamá.
La Casa de Contratación estuvo hasta 1717 en el Puerto de Sevilla, luego se trasladó hasta
Cádiz.
TRANSICIÓN REYES ESPAÑOLES:
DESDE LOS AUGSBURGOS A LOS BORBONES
A partir de 1700, la llegada de la dinastía de los Borbones al poder de España marca el
inicio de una etapa diferente en la metrópoli, como sucederá gradualmente en sus colonias.
Al siglo XVII se le ha denominado como el "de la integración" y al XVIII como el "de las
luces" o "de la ilustración.
Los Borbones transformaron el orden instituido por los Habsburgo con base en distintos
modelos políticos y económicos, tomando principalmente como patrón las reformas
administrativas llevadas a cabo en Francia.
También echaron mano de los conocimientos científicos y adelantos tecnológicos de la
época, sin dejar de lado los conceptos de la filosofía crítica de la lustración europea del
XVII.
En el siglo XVIII, España buscó impulsar el comercio y tener más mercados; el proyecto
borbónico fundamental fue afianzar su poderío, así como estimular su economía.
Para lograr sus objetivos, la Corona tomó una actitud diferente, propia del despotismo
ilustrado, por el cual el absolutismo sería total y expreso.
Encabezado por la monarquía, el despotismo ilustrado trajo consigo cambios en la
administración y la división territorial, así como un reformismo económico y social, amén
de un filantropismo (Amor al género humano).
Entre otros cambios, se reorganizó el ejército y la Hacienda, se limitó el poder de la Iglesia
y el de otras corporaciones. Sustentados en las ideas de la razón, los Borbones expidieron
una legislación práctica mediante la cual buscaron el apoyo de sus gobernados, más no su
intervención.
Debido a que el sistema de trasportes y de monopolio era muy engorroso, dando pié al
contrabando y al comercio ilegal entre las colonias americanas durante el S. XVIII, Los
recientemente ascendidos Reyes Borbones realizaron una seria de reformas para hacer más
eficiente el monopolio comercial.
1740: Se crea la reforma de Navíos de Registro de Cabo de Hornos, en donde un español
que poseía de capital suficiente para adquirir un barco debía registrarlo en Secretaría
general de Marina de Indias (creada en 1714 y que reemplazó en algunas facultades a la
Casa de Contratación) adquiriendo la facultad de comercial con cualquier puerto
Hispanoamericano.
Así se agilizo el comercio en América, pudiendo comercializar sus productos todos los días
de año con los nuevos barcos y evitando llevar los productos a los puertos anteriormente
mencionados.
1778: la corona establece el Reglamento de Libre Comercio, en el cual se permite a todos
los puertos de España comerciar con las Colonias Americanas. Aquí no se permite el
comercio entre Colonias ni con otras naciones, pues este era considerado como
contrabando.
Debido a Esto, el comercio Chileno creció durante el S. XVIII, así también crecieron los
puertos de Valparaíso y Concepción, que ran los puertos más importantes de las costas
americanas al ser visitados en primera instancia por los Españoles (Navíos de Registro).
El Mercantilismo
Fue la fase del desarrollo del Capitalismo que abarcó todo el periodo de la Colonia, se
fundó en el comercio de metales preciosos importados en Europa desde America,
saqueando toda riqueza mineral de esta última debido a la alta demanda que existía por
parte de los europeos en este tipo de productos, especializándose en esta área los
comerciantes.
El ministro de Hacienda de Francia (del Rey Luis XVI de Francia que gobernó entre 1661 -
1715), Jean-Baptiste Colbert, instauró la política económica en donde el Estado controla
el comercio exterior como forma de obtener metales preciosos, siguiendo la lógica de
comprar barato y vender caro. La lógica de acumulación de metales preciosos
eventualmente la adoptaron todos los Estados europeos, transformándose en la lógica
mercantilista por excelencia, que vino a fortalecer los monopolios comerciales de las
potencias coloniales europeas de los S. XVII y XVIII.
El Colbertismo mercantilista fue una lógica que beneficio a las potencias europeas y
perjudico a América, aumento la superexplotación de los yacimientos de oro y plata
americanos, cuyas producciones fueron consumidas exclusivamente en Europa.
Situación del Reino de Chile
En cuanto Chile fue una colonia que careció de oro y plata, tuvo que adaptarse a otras
maneras de generar riquezas. Si bien en el S. XVI los conquistadores hallaron lavaderos de
oro como el Marga – Marga, Quilacoya y Villarrica, estos hacia 1560 estaban
completamente agotados.
Esto llevo a los productores chilenos a generar nuevas maneras de producción de bienes de
alta demanda en el extranjero que le permitieran traer al país altas tasas de retorno de dinero
para hacer sus propiedades rentables.
Así en el S XVII los productores chilenos se especializaron en productos derivados de la
ganadería y de la agricultura triguera, y organizaron sus propiedades en grandes estancias y
haciendas, especializadas en esas producciones, en torno a las cuales se organizo a mano de
obra encomendada y libre. Así la Hacienda se sitúa como el principal establecimiento
productivo de Chile, estando a su alrededor la población organizada en villas y pueblos de
indígenas.
Pese a esto la generación de riqueza no fue la esperada y solo algunos propietarios de
haciendas alcanzaron niveles de riqueza a través del contrabando de los productos
ganaderos y agrícolas. Así fue como no se reunió la capitalización básica para la instalación
y desarrollo de los talleres y de las industrias perpetuando la pobreza generalizada en el
Reino de Chile.
Desde 1750 en adelante la población empezó a buscar otras formas de generar dinero,
estableciéndose la explotación de la plata como una alta fuente de ingresos (antes de la
agricultura), transformándose en el sueldo de Chile. La plata se utilizo para la generación
de las monedas en las tapiceras (pequeños hornos del refinamiento del mineral) en el norte
chico. La plata y su explotación no abarcó tanta población trabajadora como lo hizo la
agricultura por lo que los empresarios de la plata se enriquecieron rápidamente, generando
la mayor cantidad de dinero que existió en la colonia, a pesar de que la plata alcanzo
importancia económica al final de este periodo.
Comercio legal y contrabando
Chile bajo las condiciones del monopolio económico impuesto por la corona de los reyes de
Augsburgo y luego de los Borbones, solo podía comerciar con España por la vía del Perú y
este solo podía ser efectuado por los españoles.
En gran parte fue así, los comerciantes españoles tenían además del derecho exclusivo de
ser comerciantes, el derecho de ser terratenientes, así ejercer en la agricultura y ganadería.
Pero la ley también se infringió, durante el S VXII se demostró lo engorroso del sistema
de Flotas y Galeones y la decadencia administrativa que tuvo el régimen colonial,
dando paso al contrabando y comercio ilegal como las únicas vías de respiro comercial de
la economía de las colonias. Este comercio ilegal debió ser amparado por las autoridades
coloniales de las colonias. Chile comerciaba legalmente con Perú e ilegalmente a través del
contrabando en el S. XVIII con Argentina y Paraguay.
Durante el S. XVII nuestro país vendía sebo, Jarcias (surtido de productos menores),
alerce, cobre, mulas, cueros, vino, (productos expresamente prohibido por el monopolio) y
mantas al Perú, a cambio de esclavos negros y metales preciosos (oro amonedado).
En el S. XVIII el contrabando se hizo extensivo entre el Río de la Plata en argentina y
Paraguay, exportando Cordobanes (pieles y cueros procesados), cobre elaborado y frutas
secas (Almendras). Desde esa zona se importaba yerba mate, la que constituyó el producto
de contrabando por excelencia, en la región.
Durante este siglo se exportó al Perú trigo, vino, sebo y charqui, cordobanes, cobre, frutas
secas. Desde el Perú se importaba azúcar, sal, salitre, añil, tabaco, paños, sombreros,
chocolates, pita, arroz, etc.
Tres grandes ciclos de la economía y desarrollo productivo colonial:
• Ciclo del Sebo entre 1580 y 1650.
• Ciclo del Trigo entre 1680 y 1750.
• Ciclo de la Plata entre 1750 y 1810.
Estos ciclos son denominados como tales por que en cada uno existió un producto estrella
de exportación además de los que se exportaban en una menor cantidad.
El ciclo del trigo tuvo gran auge a finales del S. XVII debido a una crisis agrícola ocurrida
en el Virreinato del Perú. Esto significó grandes cambios en la estructura de producción de
la hacienda, donde se requería más mano de obra de la que podía aportar la Encomienda,
esto provocó un acercamiento de la población a la hacienda.
Los sistemas de trabajo en la colonia
En los siglos XVII y XVIII existieron dos tipos de trabajo:
1. Compulsivo: radicó en torno a la
encomienda de indígenas, y ante la
decadencia de esta, a partir de 1630,
giro en torno a la esclavitud indígena
y negra.
2. Trabajo libre: se origino debido a
que el ciclo de exportación de trigo al
Perú provocó el desarrollo del peonaje
rural y cambios en el sistema de tenencia de la tierra, que permitieron el acceso de
los inquilinos.
El Peón fue un trabajador rural libre, o sea, no sujeto a esclavitud ni a la encomienda, al
que se le pagaba en especies (por la escasez de moneda en la colonia) por una jornada de
trabajo diaria, ya sea en labores de siembra o de cosecha. El desarrollo del ciclo exportador
del trigo fue la causa del crecimiento de la población de peones, siendo reclutados de los
mestizos abandonados y de los españoles pobres, quienes vivían alrededor de las haciendas
y en los márgenes de las ciudades.
El Inquilino fue un arrendatario de un lote de tierra en el interior de la hacienda, donde el
inquilino paga su alquiler o uso de la tierra en una especie de Canon, es decir, le pagaba en
especies (bienes) que el hacendado consideraba suficiente como para saldar la deuda del
uso de la tierra. Esto no hacia dueño de la tierra al inquilino, y el hecho de producir para
pagar el canon y para su propia subsistencia hizo del crecimiento del inquilinaje sirviera de
base para la expansión de la producción de trigo durante su ciclo exportador.
Tipos de
trabajo
Compulsivo Trabajo libre
El legado económico colonial
En el Chile colonial se establecieron instituciones que al pasar del tiempo fueron
desapareciendo pero algunas se mantuvieron y otras siguen hasta el día de hoy, en resumen,
las instituciones, procesos y características de la economía colonial son las siguientes:
• El mercantilismo (por lo menos hasta 1860)
• El poder de la hacienda (por lo menos hasta 1965)
• La dependencia de la exportación de un recurso natural (por lo menos hasta 1980)
• La especialización en la explotación de recursos naturales y no en el desarrollo
industrial (por lo menos hasta 1860)
• El desarrollo rural libre: inquilinos y peones (hasta el día de hoy)
En cambio, importantes instituciones económicas coloniales no alcanzaron a perdurar hasta
la independencia o fueron eliminadas durante ella. Entre estas instituciones economicas,
cabe mencionar las siguientes:
• El monopolio comercial (abolido por el decreto de libre comercio de la primera
junta de gobierno de 1810)
• La encomienda (abolida por el gobernador Ambrosio O’Higgins en 1791)
• Los tribunales especiales de minería y de comercio (abolidos durante la
independencia)
La sociedad colonial
Chile colonial: una sociedad rural
Durante la colonia, la mayor parte de la población vivía en el campo, ya sea en torno a
actividades agropecuarias (agrícolas o ganaderas), ya sea en torno a actividades mineras.
La hacienda triguera se transformo en el núcleo rector de esta sociedad. El hacendado era el
“patrón del fundo”: impartía justicia, ejercía el mando de ejércitos particulares, recolectaba
los impuestos y tributos de la población, acumulaba la riqueza que se derivaba de los
cánones que le pagaban sus inquilinos.
De este modo, la hacienda se transformo en una microsociedad integrada por la casa
patronal, las tierras de laboreo o pastoreo y las villas campesinas.
La importancia de las ciudades
Durante el periodo de la conquista, la ciudad era el sitio a partir del cual se aseguraba la
soberanía sobre un territorio, y se organizaban nuevas expediciones de conquista.
Durante el periodo de la colonia, la ciudad se transformo en el centro político
administrativo, militar, comercial, y religioso de la sociedad colonial.
Muchas ciudades en el S. XVIII surgieron a partir de villas campesinas. El gobernador
Manso de Velasco (1737 – 1745) fundó entre otras:
• San Felipe (en 1740)
• San José de Logroño (actual Melipilla)
• Talca
• San Fernando Todas estas en 1742.
• Los Ángeles
• Cauquenes
• Santa cruz y Curicó
El Gobernador Ortiz de Rozas (1746 – 1755) fundó además:
• Quirihue (1749)
• La Florida (1751)
• La Ligua (1754).
Manuel Amat y Junient (1755 – 1761) y Antonio Guil y Gonzaga (1762 – 1768)
continuaron con esta política fundacional.
Todas estas pequeñas ciudades se fundaron en los márgenes de as haciendas, lo que llevo a
acrecentar la influencia y poder de los hacendados, dado que asi estos influyeron en la
elección de las autoridades urbanas o Cabildos.
Además de santiago, los principales centros poblados fueron concepción, la serena y
Valparaíso. Las demás urbes coloniales no pasaban de ser pequeños poblados constituidos
como ciudades, simplemente, por decreto del gobernador.
El vagabundaje y el Bandidaje
Los repartos de tierra y de indígenas desarrollados durante la conquista, primero, y la
consolidación de una aristocracia terrateniente y la encomienda indígena después, provoco
que un importante porcentaje de la población quedara marginada de la economía colonia:
• En el ámbito de la propiedad.
• En el ámbito del trabajo.
Esto les ocurrió a los españoles que llegaron tarde al reparto y a los mestizos que no
entraban en ninguna de las categorías económicas principales de la Colonia.
De este modo comenzó a desarrollarse un movimiento social cada vez más masivo, de
“gentes mal entretenidas”, “vagamundos” o simplemente “bandidos”, como los calificaban
las autoridades de la época. Este movimiento fue cada vez más numeroso debido al
desarrollo del mestizaje.
Los españoles pobres y los mestizos, excluidos como lacras sociales del mercantilismo
oficial, se dedicaron a deambular de hacienda en hacienda, cumpliendo en el mejor de los
casos, labores diarias muy variadas que les servían para subsistir en el día a día. Algunos se
dedicaron al pillaje, al robo menor, de ganado o cosechas.
Laeconomiacolonial
Laeconomiacolonial
Laeconomiacolonial
Laeconomiacolonial
Laeconomiacolonial
Laeconomiacolonial
Laeconomiacolonial
Laeconomiacolonial
Laeconomiacolonial
Laeconomiacolonial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comercio Colonial
Comercio ColonialComercio Colonial
Comercio Colonial
Carlos José
 
La Revolución de Mayo
La Revolución de MayoLa Revolución de Mayo
La Revolución de Mayo
donboscosn
 
Tema 06 economia colonial
Tema 06 economia colonialTema 06 economia colonial
Tema 06 economia colonialyeco6669
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Luisaaracelys
 
Economia en el Virreinato
Economia en el VirreinatoEconomia en el Virreinato
Economia en el Virreinato
Ronald
 
La economia en américa en la época colonial
La economia en américa en la época colonialLa economia en américa en la época colonial
La economia en américa en la época colonialmaria2221
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
VirreinatoRonald
 
Economia colonial
Economia colonialEconomia colonial
Economia colonialrosimarch
 
Bloque 1(2)
Bloque 1(2)Bloque 1(2)
Bloque 1(2)
rodalda
 
El monopolio comercial en el virreinato
El monopolio comercial en el virreinatoEl monopolio comercial en el virreinato
El monopolio comercial en el virreinato
GianelaRiveraArrieta
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonialNCBS
 
ECONOMÍA REGIONAL EN LA COLONIA
ECONOMÍA REGIONAL EN LA COLONIA ECONOMÍA REGIONAL EN LA COLONIA
ECONOMÍA REGIONAL EN LA COLONIA
JeanPool53
 
La economía colonial entre españa y américa
La economía colonial entre españa y américaLa economía colonial entre españa y américa
La economía colonial entre españa y américacuvox
 
Bicentenario bonilla fagnani
Bicentenario bonilla fagnaniBicentenario bonilla fagnani
Bicentenario bonilla fagnanidonboscosn
 
Entendemos como época colonial
Entendemos como época colonialEntendemos como época colonial
Entendemos como época colonialjeeimulu
 

La actualidad más candente (16)

Comercio Colonial
Comercio ColonialComercio Colonial
Comercio Colonial
 
La Revolución de Mayo
La Revolución de MayoLa Revolución de Mayo
La Revolución de Mayo
 
Tema 06 economia colonial
Tema 06 economia colonialTema 06 economia colonial
Tema 06 economia colonial
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Economia en el Virreinato
Economia en el VirreinatoEconomia en el Virreinato
Economia en el Virreinato
 
La economia en américa en la época colonial
La economia en américa en la época colonialLa economia en américa en la época colonial
La economia en américa en la época colonial
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
Virreinato
 
Economia colonial
Economia colonialEconomia colonial
Economia colonial
 
Bloque 1(2)
Bloque 1(2)Bloque 1(2)
Bloque 1(2)
 
El monopolio comercial en el virreinato
El monopolio comercial en el virreinatoEl monopolio comercial en el virreinato
El monopolio comercial en el virreinato
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
ECONOMÍA REGIONAL EN LA COLONIA
ECONOMÍA REGIONAL EN LA COLONIA ECONOMÍA REGIONAL EN LA COLONIA
ECONOMÍA REGIONAL EN LA COLONIA
 
La economía colonial entre españa y américa
La economía colonial entre españa y américaLa economía colonial entre españa y américa
La economía colonial entre españa y américa
 
Bicentenario bonilla fagnani
Bicentenario bonilla fagnaniBicentenario bonilla fagnani
Bicentenario bonilla fagnani
 
Entendemos como época colonial
Entendemos como época colonialEntendemos como época colonial
Entendemos como época colonial
 

Destacado

Ficha 2
Ficha 2Ficha 2
Ficha 2
dtml2k
 
La economía colonial entre españa y américa
La economía colonial entre españa y américaLa economía colonial entre españa y américa
La economía colonial entre españa y américacuvox
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
PAME73
 
Ens demonst serviços 2014 m14 pdf
Ens demonst serviços 2014 m14 pdfEns demonst serviços 2014 m14 pdf
Ens demonst serviços 2014 m14 pdf
Ensweb
 
optimal asset allocation under SAM
optimal asset allocation under SAMoptimal asset allocation under SAM
optimal asset allocation under SAMParamesan Mathen
 
Pronóstico de ventas
Pronóstico de ventas Pronóstico de ventas
Pronóstico de ventas
Patricia Chung
 
Women weave online handloom store
Women weave   online handloom storeWomen weave   online handloom store
Women weave online handloom store
Divya Rana
 
Exposicion nuevo nivel mina
Exposicion nuevo nivel minaExposicion nuevo nivel mina
Exposicion nuevo nivel mina
Cristobal Sepulveda Guerrero
 
Avaliação corrigida
Avaliação corrigidaAvaliação corrigida
Avaliação corrigidasirley maria
 
Remedios ayurvédicos de la cocina
Remedios ayurvédicos de la cocinaRemedios ayurvédicos de la cocina
Remedios ayurvédicos de la cocina
NuevaHumanidad
 
Ficha 1
Ficha 1Ficha 1
Ficha 1
dtml2k
 
Ens demonst serviços 2014 m14 pdf
Ens demonst serviços 2014 m14 pdfEns demonst serviços 2014 m14 pdf
Ens demonst serviços 2014 m14 pdf
Ensweb
 
Filosofia de ayurveda
Filosofia de ayurvedaFilosofia de ayurveda
Filosofia de ayurveda
NuevaHumanidad
 
fotografias en 3d
fotografias en 3dfotografias en 3d
fotografias en 3d
Jose Morquecho
 
Analogodigital
AnalogodigitalAnalogodigital
Analogodigital
Adrián Trémoli
 

Destacado (20)

Ficha 2
Ficha 2Ficha 2
Ficha 2
 
aula5
aula5aula5
aula5
 
La economía colonial entre españa y américa
La economía colonial entre españa y américaLa economía colonial entre españa y américa
La economía colonial entre españa y américa
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Ens demonst serviços 2014 m14 pdf
Ens demonst serviços 2014 m14 pdfEns demonst serviços 2014 m14 pdf
Ens demonst serviços 2014 m14 pdf
 
optimal asset allocation under SAM
optimal asset allocation under SAMoptimal asset allocation under SAM
optimal asset allocation under SAM
 
Pronóstico de ventas
Pronóstico de ventas Pronóstico de ventas
Pronóstico de ventas
 
Women weave online handloom store
Women weave   online handloom storeWomen weave   online handloom store
Women weave online handloom store
 
Exposicion nuevo nivel mina
Exposicion nuevo nivel minaExposicion nuevo nivel mina
Exposicion nuevo nivel mina
 
Avaliação corrigida
Avaliação corrigidaAvaliação corrigida
Avaliação corrigida
 
Remedios ayurvédicos de la cocina
Remedios ayurvédicos de la cocinaRemedios ayurvédicos de la cocina
Remedios ayurvédicos de la cocina
 
Ficha 1
Ficha 1Ficha 1
Ficha 1
 
Ondas
OndasOndas
Ondas
 
Ens demonst serviços 2014 m14 pdf
Ens demonst serviços 2014 m14 pdfEns demonst serviços 2014 m14 pdf
Ens demonst serviços 2014 m14 pdf
 
Apresentação maria joaquina low
Apresentação maria joaquina lowApresentação maria joaquina low
Apresentação maria joaquina low
 
Filosofia de ayurveda
Filosofia de ayurvedaFilosofia de ayurveda
Filosofia de ayurveda
 
Alonseth oropeza
Alonseth oropeza Alonseth oropeza
Alonseth oropeza
 
LETICIA
LETICIALETICIA
LETICIA
 
fotografias en 3d
fotografias en 3dfotografias en 3d
fotografias en 3d
 
Analogodigital
AnalogodigitalAnalogodigital
Analogodigital
 

Similar a Laeconomiacolonial

La españa de la conquista; regimen indiano
La españa de la conquista; regimen indianoLa españa de la conquista; regimen indiano
La españa de la conquista; regimen indiano
Fernando de los Ángeles
 
Colonia ii parte
Colonia ii  parteColonia ii  parte
Colonia ii parteclio1418
 
Crisis colonial de venezuela equipo
Crisis colonial de venezuela equipoCrisis colonial de venezuela equipo
Crisis colonial de venezuela equipo
cjp-122-00018v
 
La crisis colonial
La  crisis  colonialLa  crisis  colonial
La crisis colonialikled
 
2 mapa 1776-1810
2  mapa 1776-18102  mapa 1776-1810
2 mapa 1776-1810
Analía López Iglesias
 
aspectos estructurales de la colonia
aspectos estructurales de la coloniaaspectos estructurales de la colonia
aspectos estructurales de la coloniaestudiante
 
aspectos estruc
aspectos estrucaspectos estruc
aspectos estrucestudiante
 
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
Yerson71
 
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
Yerson71
 
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
CESAR221091
 
La colonización de América.pptx
La colonización de América.pptxLa colonización de América.pptx
La colonización de América.pptx
arielprieto7
 
CRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIALCRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIAL
Daniel Rivas Ltc
 
Crisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELACrisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELANCBS
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonialyibert
 

Similar a Laeconomiacolonial (20)

La economia colonial
La economia colonial La economia colonial
La economia colonial
 
Colonia
ColoniaColonia
Colonia
 
La españa de la conquista; regimen indiano
La españa de la conquista; regimen indianoLa españa de la conquista; regimen indiano
La españa de la conquista; regimen indiano
 
Colonia ii parte
Colonia ii  parteColonia ii  parte
Colonia ii parte
 
Crisis colonial de venezuela equipo
Crisis colonial de venezuela equipoCrisis colonial de venezuela equipo
Crisis colonial de venezuela equipo
 
La crisis colonial
La  crisis  colonialLa  crisis  colonial
La crisis colonial
 
Peru colonial
Peru colonialPeru colonial
Peru colonial
 
2 mapa 1776-1810
2  mapa 1776-18102  mapa 1776-1810
2 mapa 1776-1810
 
aspectos estructurales de la colonia
aspectos estructurales de la coloniaaspectos estructurales de la colonia
aspectos estructurales de la colonia
 
aspectos estruc
aspectos estrucaspectos estruc
aspectos estruc
 
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
 
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
 
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
 
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
 
La colonización de América.pptx
La colonización de América.pptxLa colonización de América.pptx
La colonización de América.pptx
 
CRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIALCRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIAL
 
Actividades economicas 24ereh
Actividades economicas 24erehActividades economicas 24ereh
Actividades economicas 24ereh
 
Crisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELACrisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELA
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Peru colonial
Peru colonialPeru colonial
Peru colonial
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Laeconomiacolonial

  • 1. LA ECONOMIA COLONIAL El monopolio comercial impuesto en América: Debido a la existencia de grandes riquezas en el nuevo continente, los Reyes Españoles decidieron instaurar un sistema comercial basado en el monopolio para establecer una relación de dependencia y subordinación económica de parte del continente americano hacia la corona española. El monopolio también definía que el comercio solo debía ser desarrollado por españoles, así los comerciantes se transformaron en un gremio especial que tenia sus propios privilegios y fueros, ya que ante la ocurrencia de delitos, solo podían ser juzgados por tribunales especiales. El monopolio se efectuó llevando a cabo las siguientes medidas: • La prohibición de comerciar con otras naciones. • El control de los puertos de salida y llegada. • La imposición de las rutas para transportar las mercancías. • La restricción del desarrollo industrial americano. • La limitación del comercio intercolonial. La metrópoli se encontraba en España y estaba administrado por la Casa de Contratación, para transportar las mercancías se estableció el sistema de flotas y galeones: las flotas eran los navíos que llevaban la mercancía y los galeones (Armada Real) eran la escolta de las flotas que transitaban entre España y algún puerto establecido en America dos veces al año. Los puertos eran instancias donde se establecían Ferias comerciantes, donde las flotas recogían los productos de America más valiosos, también era la instancia en donde se distribuían los productos en todo América. Los puertos válidos para estas instancias eran los siguientes: • Puerto de Sevilla. España • Puerto de Veracruz en México. • Puerto de Cartagena en Colombia. America • Puerto de Portobelo en Panamá. La Casa de Contratación estuvo hasta 1717 en el Puerto de Sevilla, luego se trasladó hasta Cádiz.
  • 2. TRANSICIÓN REYES ESPAÑOLES: DESDE LOS AUGSBURGOS A LOS BORBONES A partir de 1700, la llegada de la dinastía de los Borbones al poder de España marca el inicio de una etapa diferente en la metrópoli, como sucederá gradualmente en sus colonias. Al siglo XVII se le ha denominado como el "de la integración" y al XVIII como el "de las luces" o "de la ilustración. Los Borbones transformaron el orden instituido por los Habsburgo con base en distintos modelos políticos y económicos, tomando principalmente como patrón las reformas administrativas llevadas a cabo en Francia. También echaron mano de los conocimientos científicos y adelantos tecnológicos de la época, sin dejar de lado los conceptos de la filosofía crítica de la lustración europea del XVII. En el siglo XVIII, España buscó impulsar el comercio y tener más mercados; el proyecto borbónico fundamental fue afianzar su poderío, así como estimular su economía. Para lograr sus objetivos, la Corona tomó una actitud diferente, propia del despotismo ilustrado, por el cual el absolutismo sería total y expreso. Encabezado por la monarquía, el despotismo ilustrado trajo consigo cambios en la administración y la división territorial, así como un reformismo económico y social, amén de un filantropismo (Amor al género humano). Entre otros cambios, se reorganizó el ejército y la Hacienda, se limitó el poder de la Iglesia y el de otras corporaciones. Sustentados en las ideas de la razón, los Borbones expidieron una legislación práctica mediante la cual buscaron el apoyo de sus gobernados, más no su intervención. Debido a que el sistema de trasportes y de monopolio era muy engorroso, dando pié al contrabando y al comercio ilegal entre las colonias americanas durante el S. XVIII, Los recientemente ascendidos Reyes Borbones realizaron una seria de reformas para hacer más eficiente el monopolio comercial. 1740: Se crea la reforma de Navíos de Registro de Cabo de Hornos, en donde un español que poseía de capital suficiente para adquirir un barco debía registrarlo en Secretaría general de Marina de Indias (creada en 1714 y que reemplazó en algunas facultades a la Casa de Contratación) adquiriendo la facultad de comercial con cualquier puerto Hispanoamericano.
  • 3. Así se agilizo el comercio en América, pudiendo comercializar sus productos todos los días de año con los nuevos barcos y evitando llevar los productos a los puertos anteriormente mencionados. 1778: la corona establece el Reglamento de Libre Comercio, en el cual se permite a todos los puertos de España comerciar con las Colonias Americanas. Aquí no se permite el comercio entre Colonias ni con otras naciones, pues este era considerado como contrabando. Debido a Esto, el comercio Chileno creció durante el S. XVIII, así también crecieron los puertos de Valparaíso y Concepción, que ran los puertos más importantes de las costas americanas al ser visitados en primera instancia por los Españoles (Navíos de Registro). El Mercantilismo Fue la fase del desarrollo del Capitalismo que abarcó todo el periodo de la Colonia, se fundó en el comercio de metales preciosos importados en Europa desde America, saqueando toda riqueza mineral de esta última debido a la alta demanda que existía por parte de los europeos en este tipo de productos, especializándose en esta área los comerciantes. El ministro de Hacienda de Francia (del Rey Luis XVI de Francia que gobernó entre 1661 - 1715), Jean-Baptiste Colbert, instauró la política económica en donde el Estado controla el comercio exterior como forma de obtener metales preciosos, siguiendo la lógica de comprar barato y vender caro. La lógica de acumulación de metales preciosos eventualmente la adoptaron todos los Estados europeos, transformándose en la lógica mercantilista por excelencia, que vino a fortalecer los monopolios comerciales de las potencias coloniales europeas de los S. XVII y XVIII. El Colbertismo mercantilista fue una lógica que beneficio a las potencias europeas y perjudico a América, aumento la superexplotación de los yacimientos de oro y plata americanos, cuyas producciones fueron consumidas exclusivamente en Europa. Situación del Reino de Chile En cuanto Chile fue una colonia que careció de oro y plata, tuvo que adaptarse a otras maneras de generar riquezas. Si bien en el S. XVI los conquistadores hallaron lavaderos de oro como el Marga – Marga, Quilacoya y Villarrica, estos hacia 1560 estaban completamente agotados. Esto llevo a los productores chilenos a generar nuevas maneras de producción de bienes de alta demanda en el extranjero que le permitieran traer al país altas tasas de retorno de dinero para hacer sus propiedades rentables. Así en el S XVII los productores chilenos se especializaron en productos derivados de la ganadería y de la agricultura triguera, y organizaron sus propiedades en grandes estancias y
  • 4. haciendas, especializadas en esas producciones, en torno a las cuales se organizo a mano de obra encomendada y libre. Así la Hacienda se sitúa como el principal establecimiento productivo de Chile, estando a su alrededor la población organizada en villas y pueblos de indígenas. Pese a esto la generación de riqueza no fue la esperada y solo algunos propietarios de haciendas alcanzaron niveles de riqueza a través del contrabando de los productos ganaderos y agrícolas. Así fue como no se reunió la capitalización básica para la instalación y desarrollo de los talleres y de las industrias perpetuando la pobreza generalizada en el Reino de Chile. Desde 1750 en adelante la población empezó a buscar otras formas de generar dinero, estableciéndose la explotación de la plata como una alta fuente de ingresos (antes de la agricultura), transformándose en el sueldo de Chile. La plata se utilizo para la generación de las monedas en las tapiceras (pequeños hornos del refinamiento del mineral) en el norte chico. La plata y su explotación no abarcó tanta población trabajadora como lo hizo la agricultura por lo que los empresarios de la plata se enriquecieron rápidamente, generando la mayor cantidad de dinero que existió en la colonia, a pesar de que la plata alcanzo importancia económica al final de este periodo. Comercio legal y contrabando Chile bajo las condiciones del monopolio económico impuesto por la corona de los reyes de Augsburgo y luego de los Borbones, solo podía comerciar con España por la vía del Perú y este solo podía ser efectuado por los españoles. En gran parte fue así, los comerciantes españoles tenían además del derecho exclusivo de ser comerciantes, el derecho de ser terratenientes, así ejercer en la agricultura y ganadería. Pero la ley también se infringió, durante el S VXII se demostró lo engorroso del sistema de Flotas y Galeones y la decadencia administrativa que tuvo el régimen colonial, dando paso al contrabando y comercio ilegal como las únicas vías de respiro comercial de la economía de las colonias. Este comercio ilegal debió ser amparado por las autoridades coloniales de las colonias. Chile comerciaba legalmente con Perú e ilegalmente a través del contrabando en el S. XVIII con Argentina y Paraguay. Durante el S. XVII nuestro país vendía sebo, Jarcias (surtido de productos menores), alerce, cobre, mulas, cueros, vino, (productos expresamente prohibido por el monopolio) y mantas al Perú, a cambio de esclavos negros y metales preciosos (oro amonedado). En el S. XVIII el contrabando se hizo extensivo entre el Río de la Plata en argentina y Paraguay, exportando Cordobanes (pieles y cueros procesados), cobre elaborado y frutas secas (Almendras). Desde esa zona se importaba yerba mate, la que constituyó el producto de contrabando por excelencia, en la región.
  • 5. Durante este siglo se exportó al Perú trigo, vino, sebo y charqui, cordobanes, cobre, frutas secas. Desde el Perú se importaba azúcar, sal, salitre, añil, tabaco, paños, sombreros, chocolates, pita, arroz, etc. Tres grandes ciclos de la economía y desarrollo productivo colonial: • Ciclo del Sebo entre 1580 y 1650. • Ciclo del Trigo entre 1680 y 1750. • Ciclo de la Plata entre 1750 y 1810. Estos ciclos son denominados como tales por que en cada uno existió un producto estrella de exportación además de los que se exportaban en una menor cantidad. El ciclo del trigo tuvo gran auge a finales del S. XVII debido a una crisis agrícola ocurrida en el Virreinato del Perú. Esto significó grandes cambios en la estructura de producción de la hacienda, donde se requería más mano de obra de la que podía aportar la Encomienda, esto provocó un acercamiento de la población a la hacienda. Los sistemas de trabajo en la colonia En los siglos XVII y XVIII existieron dos tipos de trabajo: 1. Compulsivo: radicó en torno a la encomienda de indígenas, y ante la decadencia de esta, a partir de 1630, giro en torno a la esclavitud indígena y negra. 2. Trabajo libre: se origino debido a que el ciclo de exportación de trigo al Perú provocó el desarrollo del peonaje rural y cambios en el sistema de tenencia de la tierra, que permitieron el acceso de los inquilinos. El Peón fue un trabajador rural libre, o sea, no sujeto a esclavitud ni a la encomienda, al que se le pagaba en especies (por la escasez de moneda en la colonia) por una jornada de trabajo diaria, ya sea en labores de siembra o de cosecha. El desarrollo del ciclo exportador del trigo fue la causa del crecimiento de la población de peones, siendo reclutados de los mestizos abandonados y de los españoles pobres, quienes vivían alrededor de las haciendas y en los márgenes de las ciudades. El Inquilino fue un arrendatario de un lote de tierra en el interior de la hacienda, donde el inquilino paga su alquiler o uso de la tierra en una especie de Canon, es decir, le pagaba en especies (bienes) que el hacendado consideraba suficiente como para saldar la deuda del uso de la tierra. Esto no hacia dueño de la tierra al inquilino, y el hecho de producir para pagar el canon y para su propia subsistencia hizo del crecimiento del inquilinaje sirviera de base para la expansión de la producción de trigo durante su ciclo exportador. Tipos de trabajo Compulsivo Trabajo libre
  • 6. El legado económico colonial En el Chile colonial se establecieron instituciones que al pasar del tiempo fueron desapareciendo pero algunas se mantuvieron y otras siguen hasta el día de hoy, en resumen, las instituciones, procesos y características de la economía colonial son las siguientes: • El mercantilismo (por lo menos hasta 1860) • El poder de la hacienda (por lo menos hasta 1965) • La dependencia de la exportación de un recurso natural (por lo menos hasta 1980) • La especialización en la explotación de recursos naturales y no en el desarrollo industrial (por lo menos hasta 1860) • El desarrollo rural libre: inquilinos y peones (hasta el día de hoy) En cambio, importantes instituciones económicas coloniales no alcanzaron a perdurar hasta la independencia o fueron eliminadas durante ella. Entre estas instituciones economicas, cabe mencionar las siguientes: • El monopolio comercial (abolido por el decreto de libre comercio de la primera junta de gobierno de 1810) • La encomienda (abolida por el gobernador Ambrosio O’Higgins en 1791) • Los tribunales especiales de minería y de comercio (abolidos durante la independencia) La sociedad colonial Chile colonial: una sociedad rural Durante la colonia, la mayor parte de la población vivía en el campo, ya sea en torno a actividades agropecuarias (agrícolas o ganaderas), ya sea en torno a actividades mineras. La hacienda triguera se transformo en el núcleo rector de esta sociedad. El hacendado era el “patrón del fundo”: impartía justicia, ejercía el mando de ejércitos particulares, recolectaba los impuestos y tributos de la población, acumulaba la riqueza que se derivaba de los cánones que le pagaban sus inquilinos. De este modo, la hacienda se transformo en una microsociedad integrada por la casa patronal, las tierras de laboreo o pastoreo y las villas campesinas. La importancia de las ciudades Durante el periodo de la conquista, la ciudad era el sitio a partir del cual se aseguraba la soberanía sobre un territorio, y se organizaban nuevas expediciones de conquista. Durante el periodo de la colonia, la ciudad se transformo en el centro político administrativo, militar, comercial, y religioso de la sociedad colonial.
  • 7. Muchas ciudades en el S. XVIII surgieron a partir de villas campesinas. El gobernador Manso de Velasco (1737 – 1745) fundó entre otras: • San Felipe (en 1740) • San José de Logroño (actual Melipilla) • Talca • San Fernando Todas estas en 1742. • Los Ángeles • Cauquenes • Santa cruz y Curicó El Gobernador Ortiz de Rozas (1746 – 1755) fundó además: • Quirihue (1749) • La Florida (1751) • La Ligua (1754). Manuel Amat y Junient (1755 – 1761) y Antonio Guil y Gonzaga (1762 – 1768) continuaron con esta política fundacional. Todas estas pequeñas ciudades se fundaron en los márgenes de as haciendas, lo que llevo a acrecentar la influencia y poder de los hacendados, dado que asi estos influyeron en la elección de las autoridades urbanas o Cabildos. Además de santiago, los principales centros poblados fueron concepción, la serena y Valparaíso. Las demás urbes coloniales no pasaban de ser pequeños poblados constituidos como ciudades, simplemente, por decreto del gobernador. El vagabundaje y el Bandidaje Los repartos de tierra y de indígenas desarrollados durante la conquista, primero, y la consolidación de una aristocracia terrateniente y la encomienda indígena después, provoco que un importante porcentaje de la población quedara marginada de la economía colonia: • En el ámbito de la propiedad. • En el ámbito del trabajo. Esto les ocurrió a los españoles que llegaron tarde al reparto y a los mestizos que no entraban en ninguna de las categorías económicas principales de la Colonia. De este modo comenzó a desarrollarse un movimiento social cada vez más masivo, de “gentes mal entretenidas”, “vagamundos” o simplemente “bandidos”, como los calificaban
  • 8. las autoridades de la época. Este movimiento fue cada vez más numeroso debido al desarrollo del mestizaje. Los españoles pobres y los mestizos, excluidos como lacras sociales del mercantilismo oficial, se dedicaron a deambular de hacienda en hacienda, cumpliendo en el mejor de los casos, labores diarias muy variadas que les servían para subsistir en el día a día. Algunos se dedicaron al pillaje, al robo menor, de ganado o cosechas.