SlideShare una empresa de Scribd logo
REFLEXIONES
SOBRE LA F.P.
                                              Todos estamos de acuerdo en que la FP necesita un impulso. La reforma debe
                                          producirse y por ello queremos analizar los cambios que en este sentido el PP de
                                          Madrid pretende poner en marcha, los cuales podrían extenderse a todo el terri-
                                          torio nacional.
                                              Desde Soy Pública creemos que la manera de que funcione cualquier reforma
                                          es hacer que los expertos colaboren en la realización de la misma. En este caso los
                                          expertos son los docentes y a ellos es a los primeros a los que tendrían que pregun-
                                          tar. Aun así, no creemos que lo hayan hecho.
                                              Es positivo, antes de elaborar cualquier ley, acudir a los ejemplos que puedan
                                          ofrecernos otros países. Por ello, los responsables de la Comunidad de Madrid han
                                          acudido a Alemania en busca de inspiración. Lo que ocurre es que España no es
                                          Alemania y si las reformas no se plantean con cierto realismo se puede incurrir en
                                          un grave error imponiendo un sistema inadecuado, lo que supondría un perjuicio
                                          para nuestro sistema educativo y nuestro alumnado. Y es que ni tenemos la misma
                                          tasa de paro que Alemania, ni su tejido productivo, entre otras cosas.
                                              Analicemos primero cómo es el sistema dual alemán y algunos datos más para
                                          tener en cuenta.

    Alemania, según los datos de Eurostat, es un país que cuenta con 81.802.257 de habitan-
tes (datos del 2010) y una tasa de paro en torno al 7,4%. El fracaso escolar, según la misma
fuente, era del 11,1% en el 2009.
    Respecto al sistema dual de la FP varias cosas que puntualizar (la siguiente información
está extraída del documento publicado por Dr Bettina Wurster, DHIK Berlín y del publicado por
Lutwin Strauch Director del área de formación continua de la Cámara de Comercio de Ludwigs-
hafen IHK Pfalz).

   La formación dual es un programa que consiste en una formación compartida entre las
     Empresas y las Escuelas profesionales.
   El alumnado pasa entre 3 - 3,5 años en la empresa mientras en la escuela el tiempo varía
     según el länder.
   La ley vigente es del año 1969, aunque fue renovada en el 2005 y es la misma para toda
     Alemania. Destaca el pacto nacional al que se llegó en 2004 para fomentar este tipo
     de educación, ratificado en 2007 y 2010 (Firma de un Acuerdo entre el Gobierno Federal
     de Alemania y DIHK . (Asociación Federal de las CCIs), ZDH (Asociación Federal de las
     Cámaras de los Artesanos) y BDA (Asociación Empresarial). Por este acuerdo los empre-
     sarios se comprometían a:
          • Ofrecer 60.000 nuevos puestos de aprendizaje en empresas formadoras
          • Poner a disposición 40.000 nuevas plazas de formación de 1° grado
          • Incorporar 30.000 empresas nuevas en el campo de formación profesional
   Es un sistema en el que las cámaras de comercio juegan un papel importante.
   La economía alemana invierte 30 billones de euros al año en la formación profesional,
     siendo el promedio de coste anual para la formación profesional de un aprendiz de unos
     18.000 euros.
   En Alemania hay unas 500.000 empresas impartiendo formación profesional
   Claramente, estos documentos indican que la empresa puede influir en el contenido del
     aprendizaje, introduciéndose el sector privado en la educación pública. Además, los
     decretos en los que se determinan los perfiles de cualificación son diseñados por: el
     Ministerio federal; Ministerios de los länders; Asociaciones de empresarios; la Cámara
     de Comercio; los Sindicatos.




                                                                                                                          •1•
El pasado 2 de noviembre en la sesión de la Comisión de Educación y Empleo, el PP de Madrid presentó un proyecto que
recuerda en gran medida a este modelo alemán. Lo que no sabemos es si nuestros políticos han tenido en cuenta el 20% de
paro y el escaso empleo que están generando las empresas en nuestro país. De esta comparecencia nos llamaron la atención
varios aspectos:

      En primer lugar, el Sr. MARCOS ALLO comenzó su intervención proponiendo que la formación profesional reglada se
        debería poder empezar a los 14 años y no a los 15 años, como sucede ahora, con los PCPI. Comenzar antes con la for-
        mación profesional para reducir el fracaso escolar que tenemos en España. Para eso, lo primero que deben cambiar es
        la LOE que impide esta primera propuesta. Mientras tanto los chavales deberán estar en clase.
      Después, el Sr. DIRECTOR GENERAL DE FORMACIÓN informa sobre la puesta en marcha en este curso de un programa
        piloto de formación profesional dual siguiendo el modelo alemán. Entre los datos que facilita:
              •     Explica que en Alemania el aprendiz es elegido por la empresa, convirtiéndose en empleado para un período
              de formación de dos o tres años.
              • Este sistema de formación dual en Alemania cuenta con más de 200.000 formadores acreditados en las
              empresas.
              • Informa que la Consejería de Educación y Empleo... ha suscrito convenios de colaboración con seis empre-
              sas del ámbito del mantenimiento de aeronaves y del sector de la informática y las comunicaciones para poner
              en marcha proyectos experimentales de formación dual en este curso 2011-2012. Que en el proyecto dual la
              empresa financia la formación y muestra mucha mayor disponibilidad a las contrataciones; en el proyecto dual
              (las empresas) participan activamente en la definición del programa formativo. Los alumnos reciben una beca
              salario de 450 euros al mes.

      Una vez analizados los datos son varias las incógnitas que Soy Pública se plantea:

      1. Este sistema que nos presentan supone un cambio radical para la FP que pasa a depender de las
         exigencias de las empresas. Este tipo de formación está enfocada al mundo laboral, pero esto no
         debería ser una excusa para que el empresario sea el que decida sobre aspectos meramente aca-
         démicos.

      2. Este tipo de formación será remunerada. En un país con 5 millones de parados parece complica-
         do pensar que los empresarios vayan a ser capaces de generar empleo para los desempleados y
         puestos de aprendiz para el alumnado de la FP. Cuidado no vaya a ser que nuestros alumnos/as se
         conviertan en mano de obra barata para las empresas. Éstas podrían dejar de contratar a un buen
         nº de trabajadores si los aprendices les solucionan algunas tareas. A este tipo de contratación de
         quinta (no por las personas contratadas sino por los “sueldos”) ayudarán muy mucho las últimas
         reformas impulsadas por el PSOE como el desarrollo de la ley de economía sostenible. Ésta ha
         aumentado la edad máxima para tener un contrato en práctica y ha “facilitado” la contratación
         de los más jóvenes a costa de no recibir apenas salario. Mano de obra cualificada pero esclavi-
         zada. Ya hay colectivos que han llamado la atención sobre el peligro de este tipo de políticas. El
         presidente de la Federación de Asociaciones de Directores de Instituto de España (FEDADI), José
         Antonio Martínez, alertaba en el periódico El confidencial: sobre un modelo, el alemán, que podría
         terminar “convirtiendo a los chicos en simples aprendices, como en los gremios medievales”. A su
         juicio, la formación académica es fundamental en esta etapa y en el momento actual y pro-
         pone “la alternativa vasca, un sistema que no deja de lado la formación teórica y que se ha
         demostrado muy eficaz en esa comunidad autónoma”. También pone en tela de juicio que
         España tenga tejido productivo suficiente para propiciar este cambio de la FP en todo el
         territorio español.

      3. Además, si analizamos el modelo alemán en las empresas hay profesionales dedicados a
         la labor educativa, por lo que si en España hacemos las cosas como en Alemania (eso nos
         dicen, pero mucho nos tememos que sólo cojan aquello que les interesa), los empresarios de-
         berían contratar a trabajadores dedicados a las funciones formativas. ¿Las empresas españolas
         están dispuestas a realizar este gasto? Si vamos a hacer bien las cosas y no de forma chapucera,
         el alumnado necesitará de un tutor en la empresa que no le dedique 5 minutos entre café y café,
         sino todo su tiempo, porque si no es así, la formación que se le estará dando a estos alumnos será
         muy deficiente.

      4. Por otro lado,    Alemania invierte unos 30 billones de euros al año, siendo el promedio de coste
         anual para la formación profesional de un aprendiz de unos 18.000 euros, mientras en España los
         gastos en 2007 por alumno fueron de 7.939 euros, menos de la mitad. Para hacer bien las cosas
         tendría que duplicarse el gasto por alumno/a. No parece probable que vayan a hacer algo así,
         dado que una de las partes más importantes del proyecto, la inversión, casi seguro se obviará en
         aras de la crisis, lo que supondrá un nuevo fracaso y un deterioro de la educación.

•2•
Pero la FP tiene problemas más acuciantes que este nuevo proyecto.



            1. Miles de alumnos se quedan fuera de la FP todos los años por
                falta de plazas, plazas que estos políticos que nos presentan

                el proyecto no crean. ¿Por qué?, eso nos gustaría saber.

            2. Al igual que ocurrió con la educación obligatoria, la FP está
                siendo privatizada. La Comunidad de Madrid está otorgando

                a centros privados cada vez un mayor nº de ciclos formativos.

                Mientras, los centros públicos que solicitan ampliar su

                oferta ven cómo en muchos casos se les niega. Los criterios

                que aplica la comunidad son un misterio. Poco a poco, los

                centros privados, en algunos casos universidades, irán, como

                ha ocurrido en la ESO, restando alumnado a la pública. Y

                no podemos olvidar que la educación privada es un repago.

                Por tanto, sólo podrán volver a pagar aquellos que tengan

                recursos. Para trabajar primero habrá que pagar. ¿Y quién no

                tenga recursos? Pues no estudiará.




                                                                                •3•

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reforma laboral en España: Flexibilidad y Competitividad. El caso Microsoft
Reforma laboral en España: Flexibilidad y Competitividad. El caso MicrosoftReforma laboral en España: Flexibilidad y Competitividad. El caso Microsoft
Reforma laboral en España: Flexibilidad y Competitividad. El caso Microsoft
Wake Up Formación - Galileo & Co Learning
 
Spef 01
Spef 01Spef 01
capacitacion y_entrenamiento
capacitacion  y_entrenamientocapacitacion  y_entrenamiento
capacitacion y_entrenamientomagda2785
 
Informe OBS: Emprendimiento Juvenil
Informe OBS: Emprendimiento JuvenilInforme OBS: Emprendimiento Juvenil
Informe OBS: Emprendimiento Juvenil
OBS Business School
 
Grefnoticias10
Grefnoticias10Grefnoticias10
Grefnoticias10
2300678626
 
Diario Sur - Entrevista Antonio Perles
Diario Sur - Entrevista Antonio PerlesDiario Sur - Entrevista Antonio Perles
Diario Sur - Entrevista Antonio PerlesAntonio Pc
 
Mentta Formación y cursos
Mentta Formación y cursosMentta Formación y cursos
Mentta Formación y cursos
Mentta Marketing de resultados
 
Informe_Planes_formacion_2016
Informe_Planes_formacion_2016Informe_Planes_formacion_2016
Informe_Planes_formacion_2016Toni Ramos
 
Meli dbs tecnalia 2015
Meli dbs tecnalia 2015Meli dbs tecnalia 2015
Meli dbs tecnalia 2015
TAE
 
ES- Module 2 - Aspectos practicos del aprendizajes profesional
ES- Module 2 -  Aspectos practicos del aprendizajes profesionalES- Module 2 -  Aspectos practicos del aprendizajes profesional
ES- Module 2 - Aspectos practicos del aprendizajes profesional
caniceconsulting
 
Ejercicio de business plan II
Ejercicio de business plan IIEjercicio de business plan II
Ejercicio de business plan II
Social Business School
 

La actualidad más candente (11)

Reforma laboral en España: Flexibilidad y Competitividad. El caso Microsoft
Reforma laboral en España: Flexibilidad y Competitividad. El caso MicrosoftReforma laboral en España: Flexibilidad y Competitividad. El caso Microsoft
Reforma laboral en España: Flexibilidad y Competitividad. El caso Microsoft
 
Spef 01
Spef 01Spef 01
Spef 01
 
capacitacion y_entrenamiento
capacitacion  y_entrenamientocapacitacion  y_entrenamiento
capacitacion y_entrenamiento
 
Informe OBS: Emprendimiento Juvenil
Informe OBS: Emprendimiento JuvenilInforme OBS: Emprendimiento Juvenil
Informe OBS: Emprendimiento Juvenil
 
Grefnoticias10
Grefnoticias10Grefnoticias10
Grefnoticias10
 
Diario Sur - Entrevista Antonio Perles
Diario Sur - Entrevista Antonio PerlesDiario Sur - Entrevista Antonio Perles
Diario Sur - Entrevista Antonio Perles
 
Mentta Formación y cursos
Mentta Formación y cursosMentta Formación y cursos
Mentta Formación y cursos
 
Informe_Planes_formacion_2016
Informe_Planes_formacion_2016Informe_Planes_formacion_2016
Informe_Planes_formacion_2016
 
Meli dbs tecnalia 2015
Meli dbs tecnalia 2015Meli dbs tecnalia 2015
Meli dbs tecnalia 2015
 
ES- Module 2 - Aspectos practicos del aprendizajes profesional
ES- Module 2 -  Aspectos practicos del aprendizajes profesionalES- Module 2 -  Aspectos practicos del aprendizajes profesional
ES- Module 2 - Aspectos practicos del aprendizajes profesional
 
Ejercicio de business plan II
Ejercicio de business plan IIEjercicio de business plan II
Ejercicio de business plan II
 

Similar a Lafp

Aprendizajes Profesionales en España: FPD y FCT
Aprendizajes Profesionales en España: FPD y FCTAprendizajes Profesionales en España: FPD y FCT
Aprendizajes Profesionales en España: FPD y FCTBenito Echeverría Samanes
 
Comprensión de lectura. Certificación Nivel Intermedio B1 Español EOI Madrid
Comprensión de lectura. Certificación Nivel Intermedio B1 Español EOI MadridComprensión de lectura. Certificación Nivel Intermedio B1 Español EOI Madrid
Comprensión de lectura. Certificación Nivel Intermedio B1 Español EOI Madrid
RaquelZugazaga
 
Discurso_del_lehendakari_Plan_de_Paro_22.pdf
Discurso_del_lehendakari_Plan_de_Paro_22.pdfDiscurso_del_lehendakari_Plan_de_Paro_22.pdf
Discurso_del_lehendakari_Plan_de_Paro_22.pdfIrekia - EJGV
 
Entrevista orh
Entrevista orhEntrevista orh
Entrevista orh
Jose Antonio Latorre
 
Rrhh
RrhhRrhh
Practicas profesionalizantes-victoria-do-pico-aea-2013 tucuman
Practicas profesionalizantes-victoria-do-pico-aea-2013 tucumanPracticas profesionalizantes-victoria-do-pico-aea-2013 tucuman
Practicas profesionalizantes-victoria-do-pico-aea-2013 tucuman
Luis Manuel Godoy
 
Discurso_Lhk_apertura_curso_FPL.pdf
Discurso_Lhk_apertura_curso_FPL.pdfDiscurso_Lhk_apertura_curso_FPL.pdf
Discurso_Lhk_apertura_curso_FPL.pdfIrekia - EJGV
 
El método de los mejores formados (Actualidad Económica)
El método de los mejores formados (Actualidad Económica)El método de los mejores formados (Actualidad Económica)
El método de los mejores formados (Actualidad Económica)
EAE Business School
 
formacion profesional
formacion profesionalformacion profesional
formacion profesionalAlmaPedagogia
 
Infome facility management
Infome facility managementInfome facility management
Infome facility management
Chavsa
 
Ramon Folch
Ramon FolchRamon Folch
Análisis de la FP dual y del decreto 3+2
Análisis de la FP dual y del decreto 3+2Análisis de la FP dual y del decreto 3+2
Análisis de la FP dual y del decreto 3+2
IU_Navalmoral
 
Digitalizacion y politicas_activas_de_empleo
Digitalizacion y politicas_activas_de_empleoDigitalizacion y politicas_activas_de_empleo
Digitalizacion y politicas_activas_de_empleo
Observatorio ADEI
 
EL FOMENTO DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL Y EMPRENDEDOR: UN DISCURSO POLITICO O UNA...
EL FOMENTO DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL Y EMPRENDEDOR: UN DISCURSO POLITICO O UNA...EL FOMENTO DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL Y EMPRENDEDOR: UN DISCURSO POLITICO O UNA...
EL FOMENTO DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL Y EMPRENDEDOR: UN DISCURSO POLITICO O UNA...
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
 
Oscar Del Santo entrevista 'El Economista'
Oscar Del Santo entrevista 'El Economista'Oscar Del Santo entrevista 'El Economista'
Oscar Del Santo entrevista 'El Economista'
Oscar Del Santo
 
Carta Decano BIT 192 marzo 2013
Carta Decano BIT 192 marzo 2013Carta Decano BIT 192 marzo 2013
Carta Decano BIT 192 marzo 2013Eugenio Fontán
 
Carta decano BIT 194 Septiembre 2013
Carta decano BIT 194 Septiembre 2013Carta decano BIT 194 Septiembre 2013
Carta decano BIT 194 Septiembre 2013Eugenio Fontán
 
Sobre la Recomendación de una garantía de empleo juvenil y otros medidas de f...
Sobre la Recomendación de una garantía de empleo juvenil y otros medidas de f...Sobre la Recomendación de una garantía de empleo juvenil y otros medidas de f...
Sobre la Recomendación de una garantía de empleo juvenil y otros medidas de f...Universidad Autónoma de Barcelona
 

Similar a Lafp (20)

Aprendizajes Profesionales en España: FPD y FCT
Aprendizajes Profesionales en España: FPD y FCTAprendizajes Profesionales en España: FPD y FCT
Aprendizajes Profesionales en España: FPD y FCT
 
Comprensión de lectura. Certificación Nivel Intermedio B1 Español EOI Madrid
Comprensión de lectura. Certificación Nivel Intermedio B1 Español EOI MadridComprensión de lectura. Certificación Nivel Intermedio B1 Español EOI Madrid
Comprensión de lectura. Certificación Nivel Intermedio B1 Español EOI Madrid
 
Discurso_del_lehendakari_Plan_de_Paro_22.pdf
Discurso_del_lehendakari_Plan_de_Paro_22.pdfDiscurso_del_lehendakari_Plan_de_Paro_22.pdf
Discurso_del_lehendakari_Plan_de_Paro_22.pdf
 
Entrevista orh
Entrevista orhEntrevista orh
Entrevista orh
 
Rrhh
RrhhRrhh
Rrhh
 
Practicas profesionalizantes-victoria-do-pico-aea-2013 tucuman
Practicas profesionalizantes-victoria-do-pico-aea-2013 tucumanPracticas profesionalizantes-victoria-do-pico-aea-2013 tucuman
Practicas profesionalizantes-victoria-do-pico-aea-2013 tucuman
 
Discurso_Lhk_apertura_curso_FPL.pdf
Discurso_Lhk_apertura_curso_FPL.pdfDiscurso_Lhk_apertura_curso_FPL.pdf
Discurso_Lhk_apertura_curso_FPL.pdf
 
El método de los mejores formados (Actualidad Económica)
El método de los mejores formados (Actualidad Económica)El método de los mejores formados (Actualidad Económica)
El método de los mejores formados (Actualidad Económica)
 
formacion profesional
formacion profesionalformacion profesional
formacion profesional
 
Infome facility management
Infome facility managementInfome facility management
Infome facility management
 
Tarea FOL
Tarea FOLTarea FOL
Tarea FOL
 
Ramon Folch
Ramon FolchRamon Folch
Ramon Folch
 
Análisis de la FP dual y del decreto 3+2
Análisis de la FP dual y del decreto 3+2Análisis de la FP dual y del decreto 3+2
Análisis de la FP dual y del decreto 3+2
 
BIT195 y Carta Decano
BIT195 y Carta DecanoBIT195 y Carta Decano
BIT195 y Carta Decano
 
Digitalizacion y politicas_activas_de_empleo
Digitalizacion y politicas_activas_de_empleoDigitalizacion y politicas_activas_de_empleo
Digitalizacion y politicas_activas_de_empleo
 
EL FOMENTO DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL Y EMPRENDEDOR: UN DISCURSO POLITICO O UNA...
EL FOMENTO DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL Y EMPRENDEDOR: UN DISCURSO POLITICO O UNA...EL FOMENTO DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL Y EMPRENDEDOR: UN DISCURSO POLITICO O UNA...
EL FOMENTO DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL Y EMPRENDEDOR: UN DISCURSO POLITICO O UNA...
 
Oscar Del Santo entrevista 'El Economista'
Oscar Del Santo entrevista 'El Economista'Oscar Del Santo entrevista 'El Economista'
Oscar Del Santo entrevista 'El Economista'
 
Carta Decano BIT 192 marzo 2013
Carta Decano BIT 192 marzo 2013Carta Decano BIT 192 marzo 2013
Carta Decano BIT 192 marzo 2013
 
Carta decano BIT 194 Septiembre 2013
Carta decano BIT 194 Septiembre 2013Carta decano BIT 194 Septiembre 2013
Carta decano BIT 194 Septiembre 2013
 
Sobre la Recomendación de una garantía de empleo juvenil y otros medidas de f...
Sobre la Recomendación de una garantía de empleo juvenil y otros medidas de f...Sobre la Recomendación de una garantía de empleo juvenil y otros medidas de f...
Sobre la Recomendación de una garantía de empleo juvenil y otros medidas de f...
 

Más de soypublica

Expediente escrito para firmas
Expediente escrito para firmasExpediente escrito para firmas
Expediente escrito para firmas
soypublica
 
Sut enseñanza evolución histórica prof interinos 2017 2 1
Sut enseñanza evolución histórica prof interinos 2017 2 1Sut enseñanza evolución histórica prof interinos 2017 2 1
Sut enseñanza evolución histórica prof interinos 2017 2 1
soypublica
 
Comunicado pacto de estado mx ep-leqnu-stes-i_29-11-16
Comunicado pacto de estado mx ep-leqnu-stes-i_29-11-16Comunicado pacto de estado mx ep-leqnu-stes-i_29-11-16
Comunicado pacto de estado mx ep-leqnu-stes-i_29-11-16
soypublica
 
Comunicado de mareas por la educ pública contra las reválidas y los recortes
Comunicado de mareas por la educ pública contra las reválidas y los recortesComunicado de mareas por la educ pública contra las reválidas y los recortes
Comunicado de mareas por la educ pública contra las reválidas y los recortes
soypublica
 
Queja defensora del pueblo modelo
Queja defensora del pueblo modeloQueja defensora del pueblo modelo
Queja defensora del pueblo modelo
soypublica
 
La educacion infantil en e
La educacion infantil en eLa educacion infantil en e
La educacion infantil en e
soypublica
 
1143 tiemposdehoy
1143 tiemposdehoy1143 tiemposdehoy
1143 tiemposdehoy
soypublica
 
La marea 34 web
La marea 34 webLa marea 34 web
La marea 34 web
soypublica
 
Comunicado a prensa tras tt
Comunicado a prensa tras ttComunicado a prensa tras tt
Comunicado a prensa tras tt
soypublica
 
Carta datsur 291015
Carta datsur 291015Carta datsur 291015
Carta datsur 291015soypublica
 
Carta consejero 291015
Carta consejero 291015Carta consejero 291015
Carta consejero 291015
soypublica
 
Convocatoria 091115
Convocatoria 091115Convocatoria 091115
Convocatoria 091115
soypublica
 
Modelo solicitud aumento-aulas-padres (1)
Modelo solicitud aumento-aulas-padres (1)Modelo solicitud aumento-aulas-padres (1)
Modelo solicitud aumento-aulas-padres (1)
soypublica
 
Asamblea readmisión 3 de octubre
Asamblea readmisión 3 de octubreAsamblea readmisión 3 de octubre
Asamblea readmisión 3 de octubre
soypublica
 
Carta por la educación mx ep 2.doc
Carta por la educación mx ep 2.docCarta por la educación mx ep 2.doc
Carta por la educación mx ep 2.doc
soypublica
 
Carta por la educación mx ep 2.doc
Carta por la educación mx ep 2.docCarta por la educación mx ep 2.doc
Carta por la educación mx ep 2.docsoypublica
 
Programa iii jornadas
Programa iii jornadasPrograma iii jornadas
Programa iii jornadassoypublica
 
Folleto iii encuentro
Folleto iii encuentroFolleto iii encuentro
Folleto iii encuentrosoypublica
 
Díptico plataforma de profesores y maestros interin
Díptico plataforma de profesores y maestros interinDíptico plataforma de profesores y maestros interin
Díptico plataforma de profesores y maestros interinsoypublica
 
Díptico cara 2
Díptico cara 2Díptico cara 2
Díptico cara 2soypublica
 

Más de soypublica (20)

Expediente escrito para firmas
Expediente escrito para firmasExpediente escrito para firmas
Expediente escrito para firmas
 
Sut enseñanza evolución histórica prof interinos 2017 2 1
Sut enseñanza evolución histórica prof interinos 2017 2 1Sut enseñanza evolución histórica prof interinos 2017 2 1
Sut enseñanza evolución histórica prof interinos 2017 2 1
 
Comunicado pacto de estado mx ep-leqnu-stes-i_29-11-16
Comunicado pacto de estado mx ep-leqnu-stes-i_29-11-16Comunicado pacto de estado mx ep-leqnu-stes-i_29-11-16
Comunicado pacto de estado mx ep-leqnu-stes-i_29-11-16
 
Comunicado de mareas por la educ pública contra las reválidas y los recortes
Comunicado de mareas por la educ pública contra las reválidas y los recortesComunicado de mareas por la educ pública contra las reválidas y los recortes
Comunicado de mareas por la educ pública contra las reválidas y los recortes
 
Queja defensora del pueblo modelo
Queja defensora del pueblo modeloQueja defensora del pueblo modelo
Queja defensora del pueblo modelo
 
La educacion infantil en e
La educacion infantil en eLa educacion infantil en e
La educacion infantil en e
 
1143 tiemposdehoy
1143 tiemposdehoy1143 tiemposdehoy
1143 tiemposdehoy
 
La marea 34 web
La marea 34 webLa marea 34 web
La marea 34 web
 
Comunicado a prensa tras tt
Comunicado a prensa tras ttComunicado a prensa tras tt
Comunicado a prensa tras tt
 
Carta datsur 291015
Carta datsur 291015Carta datsur 291015
Carta datsur 291015
 
Carta consejero 291015
Carta consejero 291015Carta consejero 291015
Carta consejero 291015
 
Convocatoria 091115
Convocatoria 091115Convocatoria 091115
Convocatoria 091115
 
Modelo solicitud aumento-aulas-padres (1)
Modelo solicitud aumento-aulas-padres (1)Modelo solicitud aumento-aulas-padres (1)
Modelo solicitud aumento-aulas-padres (1)
 
Asamblea readmisión 3 de octubre
Asamblea readmisión 3 de octubreAsamblea readmisión 3 de octubre
Asamblea readmisión 3 de octubre
 
Carta por la educación mx ep 2.doc
Carta por la educación mx ep 2.docCarta por la educación mx ep 2.doc
Carta por la educación mx ep 2.doc
 
Carta por la educación mx ep 2.doc
Carta por la educación mx ep 2.docCarta por la educación mx ep 2.doc
Carta por la educación mx ep 2.doc
 
Programa iii jornadas
Programa iii jornadasPrograma iii jornadas
Programa iii jornadas
 
Folleto iii encuentro
Folleto iii encuentroFolleto iii encuentro
Folleto iii encuentro
 
Díptico plataforma de profesores y maestros interin
Díptico plataforma de profesores y maestros interinDíptico plataforma de profesores y maestros interin
Díptico plataforma de profesores y maestros interin
 
Díptico cara 2
Díptico cara 2Díptico cara 2
Díptico cara 2
 

Lafp

  • 1. REFLEXIONES SOBRE LA F.P. Todos estamos de acuerdo en que la FP necesita un impulso. La reforma debe producirse y por ello queremos analizar los cambios que en este sentido el PP de Madrid pretende poner en marcha, los cuales podrían extenderse a todo el terri- torio nacional. Desde Soy Pública creemos que la manera de que funcione cualquier reforma es hacer que los expertos colaboren en la realización de la misma. En este caso los expertos son los docentes y a ellos es a los primeros a los que tendrían que pregun- tar. Aun así, no creemos que lo hayan hecho. Es positivo, antes de elaborar cualquier ley, acudir a los ejemplos que puedan ofrecernos otros países. Por ello, los responsables de la Comunidad de Madrid han acudido a Alemania en busca de inspiración. Lo que ocurre es que España no es Alemania y si las reformas no se plantean con cierto realismo se puede incurrir en un grave error imponiendo un sistema inadecuado, lo que supondría un perjuicio para nuestro sistema educativo y nuestro alumnado. Y es que ni tenemos la misma tasa de paro que Alemania, ni su tejido productivo, entre otras cosas. Analicemos primero cómo es el sistema dual alemán y algunos datos más para tener en cuenta. Alemania, según los datos de Eurostat, es un país que cuenta con 81.802.257 de habitan- tes (datos del 2010) y una tasa de paro en torno al 7,4%. El fracaso escolar, según la misma fuente, era del 11,1% en el 2009. Respecto al sistema dual de la FP varias cosas que puntualizar (la siguiente información está extraída del documento publicado por Dr Bettina Wurster, DHIK Berlín y del publicado por Lutwin Strauch Director del área de formación continua de la Cámara de Comercio de Ludwigs- hafen IHK Pfalz). La formación dual es un programa que consiste en una formación compartida entre las Empresas y las Escuelas profesionales. El alumnado pasa entre 3 - 3,5 años en la empresa mientras en la escuela el tiempo varía según el länder. La ley vigente es del año 1969, aunque fue renovada en el 2005 y es la misma para toda Alemania. Destaca el pacto nacional al que se llegó en 2004 para fomentar este tipo de educación, ratificado en 2007 y 2010 (Firma de un Acuerdo entre el Gobierno Federal de Alemania y DIHK . (Asociación Federal de las CCIs), ZDH (Asociación Federal de las Cámaras de los Artesanos) y BDA (Asociación Empresarial). Por este acuerdo los empre- sarios se comprometían a: • Ofrecer 60.000 nuevos puestos de aprendizaje en empresas formadoras • Poner a disposición 40.000 nuevas plazas de formación de 1° grado • Incorporar 30.000 empresas nuevas en el campo de formación profesional Es un sistema en el que las cámaras de comercio juegan un papel importante. La economía alemana invierte 30 billones de euros al año en la formación profesional, siendo el promedio de coste anual para la formación profesional de un aprendiz de unos 18.000 euros. En Alemania hay unas 500.000 empresas impartiendo formación profesional Claramente, estos documentos indican que la empresa puede influir en el contenido del aprendizaje, introduciéndose el sector privado en la educación pública. Además, los decretos en los que se determinan los perfiles de cualificación son diseñados por: el Ministerio federal; Ministerios de los länders; Asociaciones de empresarios; la Cámara de Comercio; los Sindicatos. •1•
  • 2. El pasado 2 de noviembre en la sesión de la Comisión de Educación y Empleo, el PP de Madrid presentó un proyecto que recuerda en gran medida a este modelo alemán. Lo que no sabemos es si nuestros políticos han tenido en cuenta el 20% de paro y el escaso empleo que están generando las empresas en nuestro país. De esta comparecencia nos llamaron la atención varios aspectos: En primer lugar, el Sr. MARCOS ALLO comenzó su intervención proponiendo que la formación profesional reglada se debería poder empezar a los 14 años y no a los 15 años, como sucede ahora, con los PCPI. Comenzar antes con la for- mación profesional para reducir el fracaso escolar que tenemos en España. Para eso, lo primero que deben cambiar es la LOE que impide esta primera propuesta. Mientras tanto los chavales deberán estar en clase. Después, el Sr. DIRECTOR GENERAL DE FORMACIÓN informa sobre la puesta en marcha en este curso de un programa piloto de formación profesional dual siguiendo el modelo alemán. Entre los datos que facilita: • Explica que en Alemania el aprendiz es elegido por la empresa, convirtiéndose en empleado para un período de formación de dos o tres años. • Este sistema de formación dual en Alemania cuenta con más de 200.000 formadores acreditados en las empresas. • Informa que la Consejería de Educación y Empleo... ha suscrito convenios de colaboración con seis empre- sas del ámbito del mantenimiento de aeronaves y del sector de la informática y las comunicaciones para poner en marcha proyectos experimentales de formación dual en este curso 2011-2012. Que en el proyecto dual la empresa financia la formación y muestra mucha mayor disponibilidad a las contrataciones; en el proyecto dual (las empresas) participan activamente en la definición del programa formativo. Los alumnos reciben una beca salario de 450 euros al mes. Una vez analizados los datos son varias las incógnitas que Soy Pública se plantea: 1. Este sistema que nos presentan supone un cambio radical para la FP que pasa a depender de las exigencias de las empresas. Este tipo de formación está enfocada al mundo laboral, pero esto no debería ser una excusa para que el empresario sea el que decida sobre aspectos meramente aca- démicos. 2. Este tipo de formación será remunerada. En un país con 5 millones de parados parece complica- do pensar que los empresarios vayan a ser capaces de generar empleo para los desempleados y puestos de aprendiz para el alumnado de la FP. Cuidado no vaya a ser que nuestros alumnos/as se conviertan en mano de obra barata para las empresas. Éstas podrían dejar de contratar a un buen nº de trabajadores si los aprendices les solucionan algunas tareas. A este tipo de contratación de quinta (no por las personas contratadas sino por los “sueldos”) ayudarán muy mucho las últimas reformas impulsadas por el PSOE como el desarrollo de la ley de economía sostenible. Ésta ha aumentado la edad máxima para tener un contrato en práctica y ha “facilitado” la contratación de los más jóvenes a costa de no recibir apenas salario. Mano de obra cualificada pero esclavi- zada. Ya hay colectivos que han llamado la atención sobre el peligro de este tipo de políticas. El presidente de la Federación de Asociaciones de Directores de Instituto de España (FEDADI), José Antonio Martínez, alertaba en el periódico El confidencial: sobre un modelo, el alemán, que podría terminar “convirtiendo a los chicos en simples aprendices, como en los gremios medievales”. A su juicio, la formación académica es fundamental en esta etapa y en el momento actual y pro- pone “la alternativa vasca, un sistema que no deja de lado la formación teórica y que se ha demostrado muy eficaz en esa comunidad autónoma”. También pone en tela de juicio que España tenga tejido productivo suficiente para propiciar este cambio de la FP en todo el territorio español. 3. Además, si analizamos el modelo alemán en las empresas hay profesionales dedicados a la labor educativa, por lo que si en España hacemos las cosas como en Alemania (eso nos dicen, pero mucho nos tememos que sólo cojan aquello que les interesa), los empresarios de- berían contratar a trabajadores dedicados a las funciones formativas. ¿Las empresas españolas están dispuestas a realizar este gasto? Si vamos a hacer bien las cosas y no de forma chapucera, el alumnado necesitará de un tutor en la empresa que no le dedique 5 minutos entre café y café, sino todo su tiempo, porque si no es así, la formación que se le estará dando a estos alumnos será muy deficiente. 4. Por otro lado, Alemania invierte unos 30 billones de euros al año, siendo el promedio de coste anual para la formación profesional de un aprendiz de unos 18.000 euros, mientras en España los gastos en 2007 por alumno fueron de 7.939 euros, menos de la mitad. Para hacer bien las cosas tendría que duplicarse el gasto por alumno/a. No parece probable que vayan a hacer algo así, dado que una de las partes más importantes del proyecto, la inversión, casi seguro se obviará en aras de la crisis, lo que supondrá un nuevo fracaso y un deterioro de la educación. •2•
  • 3. Pero la FP tiene problemas más acuciantes que este nuevo proyecto. 1. Miles de alumnos se quedan fuera de la FP todos los años por falta de plazas, plazas que estos políticos que nos presentan el proyecto no crean. ¿Por qué?, eso nos gustaría saber. 2. Al igual que ocurrió con la educación obligatoria, la FP está siendo privatizada. La Comunidad de Madrid está otorgando a centros privados cada vez un mayor nº de ciclos formativos. Mientras, los centros públicos que solicitan ampliar su oferta ven cómo en muchos casos se les niega. Los criterios que aplica la comunidad son un misterio. Poco a poco, los centros privados, en algunos casos universidades, irán, como ha ocurrido en la ESO, restando alumnado a la pública. Y no podemos olvidar que la educación privada es un repago. Por tanto, sólo podrán volver a pagar aquellos que tengan recursos. Para trabajar primero habrá que pagar. ¿Y quién no tenga recursos? Pues no estudiará. •3•