SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
ISSN: 0214-3402
LA INTRODUCCIÓN DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA
EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS MAESTROS
History ofScience in initial teacher education
Carmen URONES JAMBRINA
Departamento de Didáctica Matemática y Ciencias Experimentales. Facultad de
Educación. Universidad de Salamanca, 37008 Salamanca, España, uronesc@usal.es
RESUMEN: En este trabajo ponemos de manifiesto la importancia que para la forma-
ción inicial de los maestros tiene incluir en sus curricula contenidos de Historia de la
Ciencia. Nosotros proponemos incluir, en los programas de las asignaturas de Didáctica
de Ciencias Experimentales de todas las especialidades de Magisterio, un tema teórico-
práctico que trate algunas de las grandes controversias que a lo largo de los siglos han
marcado el pensamiento científico, agrupándolas en tres apartados: el método de hacer
Ciencia, la naturaleza de los seres vivos y la constitución del Universo.
Palabras clave: formación del profesorado, enseñanza de las Ciencias, Didáctica de las
Ciencias Experimentales, curriculum.
ABSTRACT: In this paper we try to show the great importance attached to the fact of
including contents concerning History of Science in initial teacher education. We
propose to include under the subjects related to Didactics of Experimental Sciences
(whatever the speciality branch of teachers education) some of the most controversial
topics which have been historical milestones in scientific thought. It will be possible to
gather them into the following groups: the methodology to do Sciences, the nature of
living organisms and the constitution of Universe.
Key words: teacher training, Scientific teaching, Didactic of Experimental
Sciencies, curriculum.
INTRODUCCIÓN
Uno de los grandes objetivos que nos planteamos en la educación de los maestros es
su formación integral como personas, capaces de pensar por sí mismos y de actualizarse
© Ediciones Universidad de Salamanca Aula, 10, 1998, pp. 265-274
O/C/C CARMEN URONES JAMBRINA
^ D O
LA INTRODUCCIÓN DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS MAESTROS
permanentemente; para conseguirlo el aprendizaje científico se presenta, hoy más que
nunca, como necesario, ya que la formación de un hombre de nuestra época aparece
como incompleta si no posee una cultura científica. La sociedad actual se caracteriza
por el gran impacto que en ella están provocando el desarrollo de la Ciencia y de la
Tecnología, modificando formas de vida y comportamiento. Pensemos por ejemplo en
aspectos positivos para la sociedad como el desarrollo alcanzado usando combustibles
fósiles (el petróleo, los plásticos, etc.), ordenadores, teléfonos móviles... o en otros
aspectos más polémicos como las técnicas de manipulación genética con las que se
obtienen alimentos transgénicos o las de fecundación que nos permiten clonar anima-
les. Por todo ello, hoy en día si los hombres de la calle para entender el mundo en el
que viven y poder tomar decisiones éticas necesitan una profunda formación científica,
¿qué no debe suceder con la formación de los maestros?
Todo lo anterior choca con la realidad: los curricula de Magisterio, y cada nueva
reforma de planes peor, adolecen de escasa formación científica. Las asignaturas de
Didáctica de Ciencias Experimentales cuentan con muy escasos créditos de formación.
Pero como este mal tiene muy difícil solución, los profesores de Ciencias debemos
preguntarnos, hoy más que nunca, ¿qué enseñar?
Mi experiencia personal, después de varios años en la formación inicial y perma-
nente de maestros, me ha hecho observar que los alumnos que llegan a la Facultad
poseen una idea de la Ciencia muy alejada de la que actualmente defienden los filósofos
de la Ciencia, y cuando están en ejercicio siguen en muchos casos con la misma defi-
ciencia. Ahora bien, como esta manera de entenderla influirá directamente en su prác-
tica en el aula (Mellado y Carracedo, 1993; Thomaz et al, 1996), nos parece urgente
conseguir que esto cambie, y que cuando estén ejerciendo como maestros transmitan
una imagen de la Ciencia que se corresponda con su verdadera naturaleza.
Si analizamos estudios realizados principalmente en Educación Secundaria podre-
mos conocer mejor el origen y las causas, y buscar posibles soluciones a este grave
problema. Estos estudios ponen en evidencia que la mayoría de los estudiantes desco-
nectan al final de la Educación Primaria, y sobre todo en Secundaria, de las Ciencias de
la Naturaleza porque perciben un abismo entre sus contenidos y los problemas reales que
les afectan; y muestran cómo en los alumnos de Ciencias conviven los contenidos
académicos que utilizan para responder a los exámenes con sus antiguos esquemas
conceptuales que emplean en su vida cotidiana para abordar los problemas que se
encuentran (Harlen, 1989; Gutiérrez Goncet et al, 1990; Gene, 1992; Marin et al,
1997). Las causas parecen estar en que los profesores que enseñan Ciencias ponen
sobre todo el énfasis en objetivos relacionados con la adquisición de conocimientos, y
no les enseñan a sus alumnos la verdadera naturaleza de la Ciencia (Hodson, 1988;
Vázquez, 1994; Thomaz et al, 1996).
PLANTEAMIENTOS DEL TRABAJO
Según los postulados de la nueva Filosofía de la Ciencia, hoy la Ciencia se entiende
como una construcción de conocimientos que tiene por objetivos buscar explicación a
© Ediciones Universidad de Salamanca Aula, 10, 1998, pp. 265-274
CARMEN URONES JAMBRINA
LA INTRODUCCIÓN DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS MAESTROS 267
los problemas y hechos que observa en la Naturaleza para conocer su funcionamiento.
La Ciencia indaga y descubre, contribuyendo a desarrollar la tecnología que intentará
solucionar problemas sociales de ese momento. Por ello un rasgo fundamental de la
Ciencia es su carácter dinámico y evolutivo. En Ciencia los conceptos, los procedi-
mientos y las actitudes no poseen un valor permanente, van variando con el tiempo.
Frente a esto los alumnos reciben casi siempre la idea de que los contenidos científicos
son verdades inamovibles.
Por otra parte, la extensión del conocimiento se funda en lo ya adquirido, por ello
el científico no se limita a su propia experiencia, sino que debe conocer los descubri-
mientos que le han precedido y así descubrir nuevas cosas. La Ciencia es fruto del
trabajo de muchos hombres y mujeres. Además la Ciencia no avanza hecho tras hecho
en un terreno aséptico, sino que es hecha por hombres que viven en una época deter-
minada, y es sensible a los problemas sociales de cada momento, por lo que la mentali-
dad científica está muy condicionada por la mentalidad de su época (Marco et ai,
1986). El progreso científico conlleva revoluciones científicas, en palabras de Thomas
Kuhn, las grandes ideas científicas o paradigmas de las ciencias se han ido modificando
con el paso del tiempo, acarreando la destrucción de determinadas concepciones en
favor de otras y siempre este reemplazo de un paradigma por otro ha sido y será revo-
lucionario. (Buena prueba de ello la tenemos con Galileo en la Italia del siglo XVII, o
con la teoría de la evolución de Darwin en el mundo del siglo XIX). La Ciencia, y por
tanto la Tecnología, son siempre, en un último análisis, un producto cultural y forman
parte integral del patrimonio cultural de la humanidad (Mattews, 1994). Por ello la
enseñanza de las ciencias debe enseñar conocimientos científicos en su contexto social,
histórico, ético y tecnológico y muy pocas veces se hace.
Por tanto, para que los futuros maestros entiendan la Ciencia a la luz de las nuevas
concepciones creemos que se hace necesario incluir en los programas de las asignaturas
de Ciencias de la Naturaleza dos aspectos: 1. La investigación del entorno natural de la
escuela como recurso didáctico, como ya desarrollamos en Sánchez-Barbudo et al.
(1995) y 2. Conceptos de Historia de la Ciencia, objetivo de este artículo.
La Historia y la Filosofía de la Ciencia constituyen hoy en día una línea de investi-
gación educativa de creciente interés y potencialidad, y aunque en los últimos años se
ha verificado su progresiva incorporación en la enseñanza de ciencias, tan sólo en muy
raras ocasiones se incluye en los curricula de formación inicial de maestros (Gándara,
1992; Lombardi, 1997; Mattews, 1994; Vázquez, 1994). Por ello queremos con este
artículo dar a conocer a los formadores de maestros nuestra experiencia en este campo.
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Nuestra propuesta, tras numerosos ensayos y puestas en práctica con casi 1.500
alumnos (a una media de más de 100 alumnos durante 13 años de docencia) en distintas
especialidades de Magisterio defiende la inclusión de un tema (en torno a 4 horas
de clase) sobre Historia de la Ciencia en los programas de las asignaturas de Didáctica de
© Ediciones Universidad de Salamanca Aula, 10, 1998, pp. 265-274
268 CARMEN URONES JAMBRINA
LA INTRODUCCIÓN DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS MAESTROS
Ciencias Experimentales de todas las especialidades de maestro. Pues sólo a través de la
Historia de la Ciencia se consigue en poco tiempo entender qué es la Ciencia y qué
persigue, los procesos seguidos por los científicos en su construcción y su papel en
la sociedad, lo cual será determinante para el modo en que estos futuros maestros
enseñarán Ciencia a los niños. Y además les aporta el equilibrio imprescindible entre
las ciencias y las humanidades tan importante hoy en día, permitiéndoles alcanzar las
bases culturales, humanistas y científicas que les permitan una continua actualización y
un desarrollo posterior.
Somos conscientes de que un resumen de estas características tiene a la fuerza que
ser superficial (Lombardi, 1997). Pero tenemos que volver a insistir en el escaso
número de créditos con el que contamos para toda la enseñanza de las Ciencias y su
Didáctica, y de la deficiente formación científica con que acceden los alumnos a los
estudios de Magisterio. Por ello la propuesta que nosotros hacemos a los ojos de un
especialista en Ciencias siempre parecerá superficial, pero en realidad constituye
aproximadamente el 6% de las horas totales de un curso.
De los numerosos modos posibles de abordar la Historia de la Ciencia en las aulas
nosotros proponemos, a título de ejemplo, tratar la evolución de algunos conocimien-
tos científicos sobre la naturaleza agrupados en torno a tres grandes apartados que
abarcan prácticamente los grandes hitos científicos: el método de hacer Ciencia, la
naturaleza de los seres vivos y la constitución del Universo, aunque cada profesor
puede ensayar otros bloques distintos, y en cada uno de ellos tratar algunas de las
grandes controversias que se han suscitado entre los científicos de cada época,
explicándolas en relación al contexto de la época en que sucedieron, pues a través de ellas
nuestros alumnos entran en contacto con problemas interesantes que se podrán encon-
trar en su desarrollo profesional futuro.
Al introducir estos paradigmas debemos previamente explorar las ideas que ya tienen
nuestros alumnos, y acompañar las explicaciones del profesor con la lectura compren-
siva de textos de los propios científicos (como los recopilados por ejemplo en Marco, 1992)
y de artículos de la prensa actual que aborden las relaciones Ciencia-Tecnología-
Sociedad. En este proceso las concepciones iniciales de los alumnos experimentarán
cambios, e incluso podrán ser cuestionadas radicalmente, como señala Gil Pérez (1993),
llegando a lograr el cambio conceptual a través de la discusión y la crítica. De este
modo los futuros profesores podrán trasladar este modo de aprender ciencias a su aula.
Existen muchos y buenos estudios concretos sobre distintos autores y momentos
históricos, así como traducciones de los textos originales de muchos de ellos. Es labor
del profesor de Didáctica de Ciencias orientar a sus alumnos más interesados hacia esta
bibliografía.
El método de hacer Ciencia
Haremos una comparación entre el método deductivo, aplicado desde el origen de
la Ciencia por los griegos (base de la lógica aristotélica) y el inductivo establecido con
© Ediciones Universidad de Salamanca Aula, 10, 1998, pp. 265-274
CARMEN URONES JAMBRINA 1M
LA INTRODUCCIÓN DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS MAESTROS Z O >
^
Bacon y Galileo en el siglo XVI. Nos podemos valer de los conocidos experimentos
hechos por Galileo sobre la caída de los cuerpos (Butterfield, 1982). A mediados del
siglo actual Karl Popper puso de manifiesto que en algunos casos la hipótesis precede a
la observación y de ella se deducen ciertas conclusiones, que después se comprueban
mediante experimentos. Si las predicciones se confirman la hipótesis se corrobora, si no
se modifica (Popper, 1962). Por lo tanto el conocimiento científico es construido por la
inteligencia humana teniendo en cuenta el conocimiento existente y por actos creativos
en los que la teoría precede a la observación (Mellado y Carracedo, 1993) por lo que
sólo la inducción se demuestra inadecuada como base del método científico. Actualmente
se está de acuerdo en que todo estudio científico aplica la metodología científica o expe-
rimental con la comprobación experimental de las teorías, pero no hay acuerdo en
cuanto al modo de proceder de los científicos en su aplicación. Se acepta que la cons-
trucción del conocimiento científico es una actividad compleja y existe un pluralismo
metodológico, según qué casos estos dos modos de proceder, el inductivo y el
deductivo, son válidos. Hoy en día los científicos adoptan los métodos de estudio de la
realidad que consideran más apropiados en su investigación (Hodson, 1988).
También se debe a Popper la tesis «falsacionista» de la Ciencia, él afirma que en
Ciencia se puede demostrar que algunas teorías son falsas, apelando a los resultados de
la observación y la experimentación, pero nunca lo contrario, ningún enunciado es
necesariamente verdadero, por lo que los conocimientos científicos tienen un status
temporal. Llegándose así al principio de incertidumbre en la Ciencia, por el que
las teorías científicas no representan una verdad cierta, con el tiempo serán reemplaza-
das por otras teorías, en cambio lo que sí representan son la mejor explicación con que
contamos en ese momento. Las teorías son estructuras complejas con capacidad de
describir, explicar y predecir fenómenos observables, sin ser dependientes de ninguna
observación sencilla (Hodson, 1988; Gil Pérez, 1993).
Partiendo de esta historia en la actualidad todo lo que se llama Ciencia está basado
en experimentos, proyectados de acuerdo con la metodología científica o experimental
(Losee, 1981). Complementariamente en las prácticas de las asignaturas de Didáctica de
Ciencias abordaremos las capacidades que esta metodología posibilita y los alumnos
tendrán que elaborar en pequeños grupos un sencillo experimento que pudiesen
realizar en la escuela aplicándola.
La naturaleza de los seres vivos
Las grandes polémicas que ha habido a lo largo del tiempo en este campo son:
a) Sí/no a la generación espontánea, resuelta a favor de la no generación espontánea
para animales grandes tras los experimentos del médico italiano Redi en el siglo XVII. Y
para los seres microscópicos en el siglo XIX con los trabajos de Louis Pasteur que
demostraron que los seres vivos proceden de otros seres vivos (Usabiaga et al, 1982).
Resulta sumamente educativo para los alumnos de Magisterio leer algún párrafo del
diario de Pasteur recogido por Marco (1992, pp. 31-33). Prácticamente estos alumnos
© Ediciones Universidad de Salamanca Aula, 10, 1998, pp. 265-274
O y A CARMEN URONES JAMBRINA
Z
' U
LA INTRODUCCIÓN DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS MAESTROS
terminan su carrera sin haber tenido acceso a un texto escrito por un científico. Hecho
destacado para algunas licenciaturas universitarias por Mattews (1994) en su artículo
«Historia, Filosofía y Enseñanza de las Ciencias: la aproximación actual».
b) La segunda polémica es la que enfrenta al concepto vitalista (o animista) de la
vida, que defendía que los seres vivos se diferenciaban de los seres inertes por poseer un
«principio vital» o psyque, alma, que les permitía realizar actividades que no podían
realizarse fuera de los seres vivos, frente al concepto mecanicista, introducido por
Descartes, en el siglo XVII. Comentar con los alumnos cómo hoy en día gracias a los
trabajos de síntesis orgánica, comenzadas con la síntesis de la urea por el químico
alemán Wóhler, se ha comprobado que la química orgánica sigue las mismas «leyes»
que la química inorgánica: la vida puede definirse en términos mecanicistas (reduccio-
nistas). Pasando a considerarse la química orgánica como la que trata de los compuestos
del carbono.
c) Otra gran controversia fue la que enfrentó a la concepción de los seres vivos
creacionista y estática (fijista) con los evolucionistas. Las primeras tesis defendidas hasta
el siglo XIX tienen a Cuvier entre sus más fervientes defensores, quien para explicar la
existencia de las faunas fósiles sucesivas defendió la teoría de los cataclismos, éstos de
vez en cuando habrían destruido las faunas existentes y habrían sido seguidos de la
creación de nuevas formas de vida. Esta teoría usada también para explicar el origen de
la Tierra mediante grandes catástrofes (catastrofistas) se contraponía a la que defendía
que los fenómenos geológicos han ocurrido siempre de la misma manera que suceden
actualmente: erosión de los ríos, del viento, volcanes, terremotos, a éstos se les llamó
uniformistas. Lamarck frente a Cuvier defiende las primeras ideas evolucionistas, pero
sus puntos de vista (como el conocido ejemplo del origen de la jirafa) resultaron insos-
tenibles, y hubo que esperar a que Darwin publicara en 1859 El origen de las especies,
para que las ideas evolucionistas poco a poco se impusieran. Aconsejamos leer los
recuerdos autobiográficos que Darwin escribió para sus hijos para conocer los rasgos
personales de este gran científico (Darwin, 1993). Hoy se cuenta con evidencias que
permiten considerar la evolución como una realidad incuestionable, aunque se discute
sobre los mecanismos que intervienen en el fenómeno evolutivo: la selección natural,
las mutaciones, las recombinaciones genéticas que se dan en los procesos de reproduc-
ción sexual, etc. (Cabello y Lope, 1987). Es un hecho demostrado aunque en algunos
estados de los Estados Unidos de Norteamérica algunos políticos intenten hurtársela a
la educación de los adolescentes.
Los procesos evolutivos, de cambio, no afectan sólo a los seres vivos, sino que la
propia Tierra también ha ido cambiando a lo largo del tiempo. A comienzos del siglo
XX Wegener propuso una teoría dinámica de la Tierra con su idea de la deriva de los
continentes. Lo que hoy, con numerosas pruebas científicas avalándola, se conoce como
Tectónica de placas. Por tanto, los procesos de cambio no sólo afectan a los seres vivos,
sino que los cambios geológicos son simultáneos con los biológicos. Y aún más,
podemos decir que los procesos de cambio afectan en realidad a todo el Universo,
como propone la teoría de la gran explosión (el Big Bang).
© Ediciones Universidad de Salamanca Aula, 10, 1998, pp. 265-274
CARMEN URONES JAMBRINA 11 
LA INTRODUCCIÓN DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS MAESTROS A
' L
La constitución del Universo
a) Las antiguas ideas griegas defendían que en la Tierra todas las cosas estaban
formadas por 4 elementos básicos: tierra, agua, aire o fuego, y que todo lo conocido
eran combinaciones de estos elementos en distintas proporciones, unido a que cada
elemento tenía su propio lugar y que cada sustancia intentaba volver a su lugar natural,
así las piedras caen cuando se las suelta y las llamas suben hacia arriba. Esto que hoy
suena tan poco científico, aunque no sea tan diferente de nuestra moderna división de
la materia en sólidos, líquidos y gases (Hahn, 1991; Sanllorente, 1991), sólo se contem-
pla en el apartado del Zodiaco de algunas revistas. A finales del siglo XVIII se demostró
que uno de los elementos básicos de Aristóteles, el agua, era una mezcla de hidrógeno
y oxígeno, y que otro de estos elementos, el aire, era en realidad una mezcla de diferen-
tes gases. A comienzos del siglo XIX ya se conocían algunos más de 20 elementos
básicos. Hoy en día se reconoce que cada sustancia del Universo está compuesta a
partir de estos más de cien elementos químicos que hoy se han aislado.
b) Otra idea que tuvo gran vigencia desde los griegos hasta el siglo XIX, durante más
de 2.000 años, era la que defendía que la materia estaba hecha de una sustancia conti-
nua, por lo que la división de las cosas materiales podría proseguirse hasta el infinito.
Aunque algunos pensadores, sin éxito, habían defendido lo contrario, como Demócrito
que, ya en el siglo V, había dicho que la materia era discontinua y que estaba formada
por diminutas partículas con espacios vacíos entre ellas (los átomos), palabra griega que
significa indivisible (por tanto intuyen que la divisibilidad tenía un límite). El Universo
según ellos se componía de átomos y de vacío (de «ser» y «no ser»). Los átomos serían
infinitos en número, macizos, indivisibles, intransformables, indestructibles y eternos.
A lo largo del siglo XIX y del XX, Dalton, Thomson, Rutherford, Bohr..., desentrañan la
existencia de cientos de partículas (partículas elementales o subatómicas), algunas de las
cuales sólo existen momentáneamente y otras sólo poseen energía. Hoy en día los cien-
tíficos todavía están lejos de entender completamente la verdadera naturaleza de la
materia. Con la Teoría cuántica de Planck que dice que la energía radiante no se emite
de manera continua, sino en fotones y los descubrimientos de Einstein se da una visión
probabilística del átomo y de la distribución de carga en torno al núcleo (Asimov, 1983;
Marco et al, 1986).
c) La última polémica que trataremos es la creencia manifestada desde los griegos y
desarrollada por Ptolomeo de que la Tierra era el centro del Universo (sistema geocén-
trico), frente al sistema heliocéntrico propuesto por Copérnico, en el siglo XV. Este
último modelo fue comprobado experimentalmente por Galileo al emplear su invento,
el telescopio (Masón, 1987). Lo que como es bien sabido le pone en gran conflicto con
la Iglesia Católica, que defendía al pie de la letra la Biblia donde pone que la Tierra no
se mueve. Encarcelado y juzgado por el Tribunal de la Santa Inquisición, en 1633 es
obligado a abjurar de sus postulados científicos. Podemos acercar a los futuros maes-
tros los textos y cartas seleccionados por Marco (1992) o bien artículos de prensa
(Mosterín, 1994). Totalmente demostrado que la Tierra giraba alrededor del sol, se
© Ediciones Universidad de Salamanca Aula, 10, 1998, pp. 265-274
2 7 9 CARMEN URONES JAMBRINA
^ ' Z
LA INTRODUCCIÓN DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS MAESTROS
fueron recogiendo evidencias de que el sol no era un astro inmóvil, sino que a su vez él
se desplazaba. En la primera mitad del siglo XX los estudios sobre los astros comenza-
ron a desechar la creencia de que nuestra Vía Láctea incluía todo el Universo existente.
El astrónomo Hubble comprobó que muchas nebulosas de la Vía Láctea eran en realidad
otras galaxias equiparables a la nuestra, por ejemplo «Andrómeda», pero que estaban
situadas a enorme distancia de nosotros. El Universo era inimaginablemente mayor de
lo que se pensaba. Y además se confirmó que estaba en expansión, los astros se separan
unos de otros. Hoy se acepta para explicar el origen del Universo la teoría del Big Bang,
la gran explosión, que dice que hace unos 15.000 millones de años tras una indescriptible
explosión se originó el Universo que ha ido evolucionando y transformándose con el
tiempo, dando lugar a las distintas formas de energía y materia que hoy existen en el cosmos.
RESULTADOS OBTENIDOS EN EL AULA Y COMENTARIOS FINALES
Tras la puesta en práctica de esta experiencia durante varios cursos académicos, las
evaluaciones de los alumnos (formativa y sumativa) han mostrado claramente una
mejor comprensión de los objetivos de la Ciencia. Nuestra reflexión sobre la práctica a lo
largo de estos años nos hace partidarios de la inclusión de los contenidos de Historia
de la Ciencia en la formación inicial de los maestros. Pues:
- Al enseñar a nuestros alumnos a través de la construcción histórica de los conoci-
mientos científicos ellos mismos realizan a la vez una construcción progresiva de sus
conocimientos sobre la realidad (aprendizaje contructivista). Esta metodología les hace
dudar de las evidencias, al ver perspectivas y puntos de vista complementarios o
contrapuestos sobre un mismo fenómeno, les ayuda a elaborar criterios personales y
razonados sobre cuestiones científicas y tecnológicas básicas de nuestra época mediante
el contraste y evaluación de informaciones obtenidas en distintas fuentes. Con lo que
formamos individuos más libres, capaces de pensar y decidir por sí mismos
(Porlan eí ¿/., 1988).
- Al explicarle a los alumnos a partir de polémicas se les ayuda a crear conflictos
entre las ideas que tienen formadas y los nuevos conocimientos. El aprendizaje de
Ciencias es un proceso de reorganización de sus esquemas de conocimiento iniciales. Y
estos nuevos conocimientos (de hechos, conceptos y actitudes) enlazan con la estruc-
tura cognoscitiva de los alumnos con lo que el resultado es un aprendizaje significativo.
- Conocer en líneas generales los hitos más importantes del pensamiento científico
resulta motivador y estimulante para los alumnos al ofrecerles una visión general de los
conocimientos humanos. La Historia de la Ciencia despierta en ellos las ganas de
aprender (Masón, 1984). Con esta formación científica asimilan algunos conceptos
básicos de las ciencias y los utilizan para interpretar losfenómenos naturales en sus acti-
vidades cotidianas corrigiendo algo tan habitual en los alumnos de ciencias como es
contar con unos contenidos académicos que utilizan para responder en los exáme-
nes conviviendo con sus antiguos esquemas que utilizan para explicar problemas en su
vida cotidiana.
© Ediciones Universidad de Salamanca Aula, 10, 1998, pp. 265-274
CARMEN URONES JAMBRINA 9 7 3
LA INTRODUCCIÓN DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS MAESTROS ¿* I J
- La Historia de la Ciencia enseña la provisionalidad de las teorías, su evolución
gradual, ayudándoles a valorar las aportaciones de los científicos como un proceso de
construcción ligado a las características y necesidades de la sociedad en cada momento
histórico y sometido a evolución y revisión continua. Aprecian la importancia de la
Ciencia y reconocen y valoran las aportaciones de ésta para la mejora de las condicio-
nes de vida de los seres humanos, por lo que adquieren actitudes positivas hacia la
Ciencia, a la vez que les aporta en su formación el equilibrio imprescindible entre las
ciencias y las humanidades.
- Adquieren además los valores y actitudes propios del pensamiento científico y
adoptan una actitud crítica y fundamentada ante los graves problemas que hoy plan-
tean las relaciones entre Ciencia-Tecnología-Sociedad. Formando personas capaces de
documentarse ante las nuevas aplicaciones de la Ciencia y de actualizarse permanente-
mente. Consiguiendo en definitiva la formación integral de las personas, fin último que
tiene planteada la educación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ASIMOV, I. (1983): Grandes ideas de la Ciencia. Madrid: Alianza Editorial.
BUTTERFIELD, H. (1982): Los orígenes de la ciencia moderna. Madrid: Taurus.
CABELLO, M. y LOPE, S. (1987): Evolución. Madrid: Alhambra.
DARWIN, C. (1993): Autobiografía. Madrid: Alianza Editorial.
GÁNDARA, M. (1992): «La investigación en enseñanza de las Ciencias en España». Revista.
Interuniversitaría de Formación del Profesorado, 14, 19-26.
GENE A. (1992): «La Historia de la ciencia, hilo conductor de la enseñanza y el aprendizaje. Un
ejemplo: La fotosíntesis de las plantas verdes». Aula de Innovación Educativa, 4-5, 22-29.
GlL PÉREZ, D. (1993): «Contribución de la Historia y de la Filosofía de las Ciencias al desarro-
llo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación». Enseñanza de las Ciencias,
11 (2), 197-212.
GUTIÉRREZ GONCERT, R.; MARCO STIEFEL, B.; OLIVARES JIMÉNEZ E. y SERRANO GISBERT T.
(1990): Enseñanza de las Ciencias en la educación intermedia. Madrid: Rialp.
HAHN, J. (1991): Ciencia en tus manos. Proyectos y experimentos que revelan los secretos de la
Ciencia. Barcelona: Plaza & Janes. Fundació «La Caixa».
HARLEN W. (1989): Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid: MEC y Ed. Morata.
HODSON D. (1988): «Filosofía de la ciencia y educación científica». En R. PORLAN; J. E.
GARCÍA, y P. CAÑAL, (eds.): Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Sevilla: Diada
Editoras, pp. 5-21.
LOMBARDI, D. I. (1997): «La pertinencia de la Historia en la enseñanza de Ciencias: Argumentos
y contraargumentos». Enseñanza de las Ciencias, 15 (3), 343-349.
© Ediciones Universidad de Salamanca Aula, 10, 1998, pp. 265-274
274 CARMEN URONES JAMBRINA
LA INTRODUCCIÓN DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS MAESTROS
LOSEE, J. (1981): Introducción histórica a lafilosofía de la Ciencia. Madrid: Alianza Editorial.
MARCO, B. (1992): Historia de la Ciencia. Los científicos y sus descubrimientos. Materiales 12-16
para Educación Secundaria. Madrid: Ministerio Educación y Ciencia y Narcea.
—; GONZÁLEZ, A. y SIMO, A. (1986): La perspectiva histórica en el aprendizaje de las Ciencias.
Madrid: Narcea.
MARÍN, N.; JIMÉNEZ GÓMEZ E. y BENARROCH, A. (1997): «Delimitación de "lo que el alumno
sabe" a partir de objetivos y modelos de enseñanza». Enseñanza de las Ciencias, 15 (2),
215-224.
MASÓN, S. F. (1987): Historia de las Ciencias. 2. La revolución científica de los siglos XVI y XVII.
Madrid: Alianza Editorial.
MATTEWS, M. R. (1994): «Historia, Filosofía y Enseñanza de las Ciencias: La aproximación
actual». Enseñanza de las Ciencias, 12 (2), 255-277.
MELLADO, V. y CARRACEDO, D. (1993): «Contribuciones de la Filosofía de la Ciencia a la
Didáctica de las Ciencias». Enseñanza de las Ciencias, 11 (3), 331-339.
MOSTERÍN, J. (1994): «El pecado de Wojtyla». El País, 26 de mayo, 16.
POPPER, K. (1962): La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
PORLAN, R.; GARCÍA, J. E. y CAÑAL, P. (eds.) (1988): Constructivismo y enseñanza de las cien-
cias. 5-21. Sevilla: Diada Editoras.
SANLLORENTE, A. (1991). «Evolución histórica de los conceptos». Apuntes de Educación.
Naturaleza y Matemáticas. Anaya, 40, 2-5.
SÁNCHEZ-BARBUDO, M.; URONES, C. y VACAS, J. M. (1995). «La investigación del entorno
natural de la escuela como recurso didáctico». Aula, 7, 307-314.
THOMAZ, M. F; CRUZ, M.; MARTINS, I. P y CACHAPUZ, A. F. (1996): «Concepciones de futuros
profesores del primer ciclo de primaria sobre la naturaleza de la Ciencia:
Contribuciones de la formación inicial». Enseñanza de las Ciencias, 14 (3), 315-322.
USABIAGA, M. C. y otros. (1982): Historia de la Ciencia en el aula. Madrid: Narcea.
VÁZQUEZ, A. (1994): «Concepciones iniciales sobre la enseñanza en profesores de ciencias de
secundaria en formación». Revista ínter universitaria de Formación del Profesorado, 21,
159-173.
© Ediciones Universidad de Salamanca Aula, 10, 1998, pp. 265-274

Más contenido relacionado

Similar a La_introduccion_de_la_historia_de_la_cie.pdf

LA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOS
LA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOSLA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOS
LA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOSProfessorPrincipiante
 
FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA DE TEXTOS MEDIANTE EL USO DE LA...
FORTALECIMIENTO DE LA  LECTURA Y LA ESCRITURA DE TEXTOS MEDIANTE EL USO DE LA...FORTALECIMIENTO DE LA  LECTURA Y LA ESCRITURA DE TEXTOS MEDIANTE EL USO DE LA...
FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA DE TEXTOS MEDIANTE EL USO DE LA...barbarasoledadsuescum2013
 
Aduriz Bravo - Qué ciencia debemos saber quienes enseñamos ciencia
Aduriz Bravo - Qué ciencia debemos saber quienes enseñamos cienciaAduriz Bravo - Qué ciencia debemos saber quienes enseñamos ciencia
Aduriz Bravo - Qué ciencia debemos saber quienes enseñamos cienciaEquipo Técnico
 
Contenido1
Contenido1Contenido1
Contenido1vejufi
 
Plan de área biología actualizado 2015
Plan de área biología actualizado 2015Plan de área biología actualizado 2015
Plan de área biología actualizado 2015diandro1985
 
christianvergara-historiar-la-ensenanza-de-las-ciencias-final.pdf
christianvergara-historiar-la-ensenanza-de-las-ciencias-final.pdfchristianvergara-historiar-la-ensenanza-de-las-ciencias-final.pdf
christianvergara-historiar-la-ensenanza-de-las-ciencias-final.pdfVivianaKatherine2
 
J.A. Acevedo Díaz -Finalidades de la enseñanza de las ciencias.
J.A. Acevedo Díaz -Finalidades de la enseñanza de las ciencias.J.A. Acevedo Díaz -Finalidades de la enseñanza de las ciencias.
J.A. Acevedo Díaz -Finalidades de la enseñanza de las ciencias.Equipo Técnico
 
Sector ciencias naturales
Sector ciencias naturalesSector ciencias naturales
Sector ciencias naturalesPaula Donoso
 
Evaluaciónd de las competencias científicas.pdf
Evaluaciónd de las competencias científicas.pdfEvaluaciónd de las competencias científicas.pdf
Evaluaciónd de las competencias científicas.pdfLuis Botero
 
Reflexiones Sobre Las Finalidades De La EnseñAnza De Las Ciencias Acevedo ...
Reflexiones Sobre Las Finalidades De La EnseñAnza De Las Ciencias    Acevedo ...Reflexiones Sobre Las Finalidades De La EnseñAnza De Las Ciencias    Acevedo ...
Reflexiones Sobre Las Finalidades De La EnseñAnza De Las Ciencias Acevedo ...loiro22
 
Propuestas innovacion ensenanza_historia_educacion_infantil_pedro_miralles
Propuestas innovacion ensenanza_historia_educacion_infantil_pedro_mirallesPropuestas innovacion ensenanza_historia_educacion_infantil_pedro_miralles
Propuestas innovacion ensenanza_historia_educacion_infantil_pedro_mirallesANA HENRIQUEZ ORREGO
 
trabajo quimica con gastronomía.pdf
trabajo quimica con gastronomía.pdftrabajo quimica con gastronomía.pdf
trabajo quimica con gastronomía.pdfJanoDiaz2
 
PRÁCTICAS DEL LABORATORIO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA
PRÁCTICAS DEL LABORATORIO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICAPRÁCTICAS DEL LABORATORIO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA
PRÁCTICAS DEL LABORATORIO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICAJEDANNIE Apellidos
 
LAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICA
LAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICALAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICA
LAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICAJEDANNIE Apellidos
 

Similar a La_introduccion_de_la_historia_de_la_cie.pdf (20)

LA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOS
LA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOSLA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOS
LA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOS
 
Clase 1 jardin
Clase 1 jardinClase 1 jardin
Clase 1 jardin
 
FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA DE TEXTOS MEDIANTE EL USO DE LA...
FORTALECIMIENTO DE LA  LECTURA Y LA ESCRITURA DE TEXTOS MEDIANTE EL USO DE LA...FORTALECIMIENTO DE LA  LECTURA Y LA ESCRITURA DE TEXTOS MEDIANTE EL USO DE LA...
FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA DE TEXTOS MEDIANTE EL USO DE LA...
 
Aduriz Bravo - Qué ciencia debemos saber quienes enseñamos ciencia
Aduriz Bravo - Qué ciencia debemos saber quienes enseñamos cienciaAduriz Bravo - Qué ciencia debemos saber quienes enseñamos ciencia
Aduriz Bravo - Qué ciencia debemos saber quienes enseñamos ciencia
 
Contenido1
Contenido1Contenido1
Contenido1
 
Plan de área biología actualizado 2015
Plan de área biología actualizado 2015Plan de área biología actualizado 2015
Plan de área biología actualizado 2015
 
christianvergara-historiar-la-ensenanza-de-las-ciencias-final.pdf
christianvergara-historiar-la-ensenanza-de-las-ciencias-final.pdfchristianvergara-historiar-la-ensenanza-de-las-ciencias-final.pdf
christianvergara-historiar-la-ensenanza-de-las-ciencias-final.pdf
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
J.A. Acevedo Díaz -Finalidades de la enseñanza de las ciencias.
J.A. Acevedo Díaz -Finalidades de la enseñanza de las ciencias.J.A. Acevedo Díaz -Finalidades de la enseñanza de las ciencias.
J.A. Acevedo Díaz -Finalidades de la enseñanza de las ciencias.
 
Sector ciencias naturales
Sector ciencias naturalesSector ciencias naturales
Sector ciencias naturales
 
Evaluaciónd de las competencias científicas.pdf
Evaluaciónd de las competencias científicas.pdfEvaluaciónd de las competencias científicas.pdf
Evaluaciónd de las competencias científicas.pdf
 
Reflexiones Sobre Las Finalidades De La EnseñAnza De Las Ciencias Acevedo ...
Reflexiones Sobre Las Finalidades De La EnseñAnza De Las Ciencias    Acevedo ...Reflexiones Sobre Las Finalidades De La EnseñAnza De Las Ciencias    Acevedo ...
Reflexiones Sobre Las Finalidades De La EnseñAnza De Las Ciencias Acevedo ...
 
Articulo3
Articulo3Articulo3
Articulo3
 
Propuestas innovacion ensenanza_historia_educacion_infantil_pedro_miralles
Propuestas innovacion ensenanza_historia_educacion_infantil_pedro_mirallesPropuestas innovacion ensenanza_historia_educacion_infantil_pedro_miralles
Propuestas innovacion ensenanza_historia_educacion_infantil_pedro_miralles
 
Examen PISA
Examen PISAExamen PISA
Examen PISA
 
5134 racionero
5134 racionero5134 racionero
5134 racionero
 
Ghhfgmmj
GhhfgmmjGhhfgmmj
Ghhfgmmj
 
trabajo quimica con gastronomía.pdf
trabajo quimica con gastronomía.pdftrabajo quimica con gastronomía.pdf
trabajo quimica con gastronomía.pdf
 
PRÁCTICAS DEL LABORATORIO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA
PRÁCTICAS DEL LABORATORIO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICAPRÁCTICAS DEL LABORATORIO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA
PRÁCTICAS DEL LABORATORIO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA
 
LAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICA
LAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICALAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICA
LAS PRÁCTICAS -DE -LABORATORIO- COMO- ESTRATEGIA-- DIDÁCTICA
 

Más de ssuser5a7c9d

Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...ssuser5a7c9d
 
Inicial - Evaluación Diagnóstica 2022.pdf
Inicial - Evaluación Diagnóstica 2022.pdfInicial - Evaluación Diagnóstica 2022.pdf
Inicial - Evaluación Diagnóstica 2022.pdfssuser5a7c9d
 
130068501-Analisis-de-La-Realidad-Educativa-Peruana-2.pdf
130068501-Analisis-de-La-Realidad-Educativa-Peruana-2.pdf130068501-Analisis-de-La-Realidad-Educativa-Peruana-2.pdf
130068501-Analisis-de-La-Realidad-Educativa-Peruana-2.pdfssuser5a7c9d
 
4 AÑOS - CARPETA PEDAGÓGICA.doc
4 AÑOS - CARPETA PEDAGÓGICA.doc4 AÑOS - CARPETA PEDAGÓGICA.doc
4 AÑOS - CARPETA PEDAGÓGICA.docssuser5a7c9d
 
La_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdfLa_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdfssuser5a7c9d
 
RESUN DE SOCRATES.docx
RESUN DE SOCRATES.docxRESUN DE SOCRATES.docx
RESUN DE SOCRATES.docxssuser5a7c9d
 
EL CASTILLO UNANUE.docx
EL CASTILLO UNANUE.docxEL CASTILLO UNANUE.docx
EL CASTILLO UNANUE.docxssuser5a7c9d
 
El juego-simbolico-en-la-hora-del-juego (2)
El juego-simbolico-en-la-hora-del-juego (2)El juego-simbolico-en-la-hora-del-juego (2)
El juego-simbolico-en-la-hora-del-juego (2)ssuser5a7c9d
 
Los paradigmas de la investigación artículo
Los paradigmas de la investigación artículoLos paradigmas de la investigación artículo
Los paradigmas de la investigación artículossuser5a7c9d
 

Más de ssuser5a7c9d (10)

AUTISMO.pptx
AUTISMO.pptxAUTISMO.pptx
AUTISMO.pptx
 
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
 
Inicial - Evaluación Diagnóstica 2022.pdf
Inicial - Evaluación Diagnóstica 2022.pdfInicial - Evaluación Diagnóstica 2022.pdf
Inicial - Evaluación Diagnóstica 2022.pdf
 
130068501-Analisis-de-La-Realidad-Educativa-Peruana-2.pdf
130068501-Analisis-de-La-Realidad-Educativa-Peruana-2.pdf130068501-Analisis-de-La-Realidad-Educativa-Peruana-2.pdf
130068501-Analisis-de-La-Realidad-Educativa-Peruana-2.pdf
 
4 AÑOS - CARPETA PEDAGÓGICA.doc
4 AÑOS - CARPETA PEDAGÓGICA.doc4 AÑOS - CARPETA PEDAGÓGICA.doc
4 AÑOS - CARPETA PEDAGÓGICA.doc
 
La_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdfLa_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdf
 
RESUN DE SOCRATES.docx
RESUN DE SOCRATES.docxRESUN DE SOCRATES.docx
RESUN DE SOCRATES.docx
 
EL CASTILLO UNANUE.docx
EL CASTILLO UNANUE.docxEL CASTILLO UNANUE.docx
EL CASTILLO UNANUE.docx
 
El juego-simbolico-en-la-hora-del-juego (2)
El juego-simbolico-en-la-hora-del-juego (2)El juego-simbolico-en-la-hora-del-juego (2)
El juego-simbolico-en-la-hora-del-juego (2)
 
Los paradigmas de la investigación artículo
Los paradigmas de la investigación artículoLos paradigmas de la investigación artículo
Los paradigmas de la investigación artículo
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

La_introduccion_de_la_historia_de_la_cie.pdf

  • 1. ISSN: 0214-3402 LA INTRODUCCIÓN DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS MAESTROS History ofScience in initial teacher education Carmen URONES JAMBRINA Departamento de Didáctica Matemática y Ciencias Experimentales. Facultad de Educación. Universidad de Salamanca, 37008 Salamanca, España, uronesc@usal.es RESUMEN: En este trabajo ponemos de manifiesto la importancia que para la forma- ción inicial de los maestros tiene incluir en sus curricula contenidos de Historia de la Ciencia. Nosotros proponemos incluir, en los programas de las asignaturas de Didáctica de Ciencias Experimentales de todas las especialidades de Magisterio, un tema teórico- práctico que trate algunas de las grandes controversias que a lo largo de los siglos han marcado el pensamiento científico, agrupándolas en tres apartados: el método de hacer Ciencia, la naturaleza de los seres vivos y la constitución del Universo. Palabras clave: formación del profesorado, enseñanza de las Ciencias, Didáctica de las Ciencias Experimentales, curriculum. ABSTRACT: In this paper we try to show the great importance attached to the fact of including contents concerning History of Science in initial teacher education. We propose to include under the subjects related to Didactics of Experimental Sciences (whatever the speciality branch of teachers education) some of the most controversial topics which have been historical milestones in scientific thought. It will be possible to gather them into the following groups: the methodology to do Sciences, the nature of living organisms and the constitution of Universe. Key words: teacher training, Scientific teaching, Didactic of Experimental Sciencies, curriculum. INTRODUCCIÓN Uno de los grandes objetivos que nos planteamos en la educación de los maestros es su formación integral como personas, capaces de pensar por sí mismos y de actualizarse © Ediciones Universidad de Salamanca Aula, 10, 1998, pp. 265-274
  • 2. O/C/C CARMEN URONES JAMBRINA ^ D O LA INTRODUCCIÓN DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS MAESTROS permanentemente; para conseguirlo el aprendizaje científico se presenta, hoy más que nunca, como necesario, ya que la formación de un hombre de nuestra época aparece como incompleta si no posee una cultura científica. La sociedad actual se caracteriza por el gran impacto que en ella están provocando el desarrollo de la Ciencia y de la Tecnología, modificando formas de vida y comportamiento. Pensemos por ejemplo en aspectos positivos para la sociedad como el desarrollo alcanzado usando combustibles fósiles (el petróleo, los plásticos, etc.), ordenadores, teléfonos móviles... o en otros aspectos más polémicos como las técnicas de manipulación genética con las que se obtienen alimentos transgénicos o las de fecundación que nos permiten clonar anima- les. Por todo ello, hoy en día si los hombres de la calle para entender el mundo en el que viven y poder tomar decisiones éticas necesitan una profunda formación científica, ¿qué no debe suceder con la formación de los maestros? Todo lo anterior choca con la realidad: los curricula de Magisterio, y cada nueva reforma de planes peor, adolecen de escasa formación científica. Las asignaturas de Didáctica de Ciencias Experimentales cuentan con muy escasos créditos de formación. Pero como este mal tiene muy difícil solución, los profesores de Ciencias debemos preguntarnos, hoy más que nunca, ¿qué enseñar? Mi experiencia personal, después de varios años en la formación inicial y perma- nente de maestros, me ha hecho observar que los alumnos que llegan a la Facultad poseen una idea de la Ciencia muy alejada de la que actualmente defienden los filósofos de la Ciencia, y cuando están en ejercicio siguen en muchos casos con la misma defi- ciencia. Ahora bien, como esta manera de entenderla influirá directamente en su prác- tica en el aula (Mellado y Carracedo, 1993; Thomaz et al, 1996), nos parece urgente conseguir que esto cambie, y que cuando estén ejerciendo como maestros transmitan una imagen de la Ciencia que se corresponda con su verdadera naturaleza. Si analizamos estudios realizados principalmente en Educación Secundaria podre- mos conocer mejor el origen y las causas, y buscar posibles soluciones a este grave problema. Estos estudios ponen en evidencia que la mayoría de los estudiantes desco- nectan al final de la Educación Primaria, y sobre todo en Secundaria, de las Ciencias de la Naturaleza porque perciben un abismo entre sus contenidos y los problemas reales que les afectan; y muestran cómo en los alumnos de Ciencias conviven los contenidos académicos que utilizan para responder a los exámenes con sus antiguos esquemas conceptuales que emplean en su vida cotidiana para abordar los problemas que se encuentran (Harlen, 1989; Gutiérrez Goncet et al, 1990; Gene, 1992; Marin et al, 1997). Las causas parecen estar en que los profesores que enseñan Ciencias ponen sobre todo el énfasis en objetivos relacionados con la adquisición de conocimientos, y no les enseñan a sus alumnos la verdadera naturaleza de la Ciencia (Hodson, 1988; Vázquez, 1994; Thomaz et al, 1996). PLANTEAMIENTOS DEL TRABAJO Según los postulados de la nueva Filosofía de la Ciencia, hoy la Ciencia se entiende como una construcción de conocimientos que tiene por objetivos buscar explicación a © Ediciones Universidad de Salamanca Aula, 10, 1998, pp. 265-274
  • 3. CARMEN URONES JAMBRINA LA INTRODUCCIÓN DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS MAESTROS 267 los problemas y hechos que observa en la Naturaleza para conocer su funcionamiento. La Ciencia indaga y descubre, contribuyendo a desarrollar la tecnología que intentará solucionar problemas sociales de ese momento. Por ello un rasgo fundamental de la Ciencia es su carácter dinámico y evolutivo. En Ciencia los conceptos, los procedi- mientos y las actitudes no poseen un valor permanente, van variando con el tiempo. Frente a esto los alumnos reciben casi siempre la idea de que los contenidos científicos son verdades inamovibles. Por otra parte, la extensión del conocimiento se funda en lo ya adquirido, por ello el científico no se limita a su propia experiencia, sino que debe conocer los descubri- mientos que le han precedido y así descubrir nuevas cosas. La Ciencia es fruto del trabajo de muchos hombres y mujeres. Además la Ciencia no avanza hecho tras hecho en un terreno aséptico, sino que es hecha por hombres que viven en una época deter- minada, y es sensible a los problemas sociales de cada momento, por lo que la mentali- dad científica está muy condicionada por la mentalidad de su época (Marco et ai, 1986). El progreso científico conlleva revoluciones científicas, en palabras de Thomas Kuhn, las grandes ideas científicas o paradigmas de las ciencias se han ido modificando con el paso del tiempo, acarreando la destrucción de determinadas concepciones en favor de otras y siempre este reemplazo de un paradigma por otro ha sido y será revo- lucionario. (Buena prueba de ello la tenemos con Galileo en la Italia del siglo XVII, o con la teoría de la evolución de Darwin en el mundo del siglo XIX). La Ciencia, y por tanto la Tecnología, son siempre, en un último análisis, un producto cultural y forman parte integral del patrimonio cultural de la humanidad (Mattews, 1994). Por ello la enseñanza de las ciencias debe enseñar conocimientos científicos en su contexto social, histórico, ético y tecnológico y muy pocas veces se hace. Por tanto, para que los futuros maestros entiendan la Ciencia a la luz de las nuevas concepciones creemos que se hace necesario incluir en los programas de las asignaturas de Ciencias de la Naturaleza dos aspectos: 1. La investigación del entorno natural de la escuela como recurso didáctico, como ya desarrollamos en Sánchez-Barbudo et al. (1995) y 2. Conceptos de Historia de la Ciencia, objetivo de este artículo. La Historia y la Filosofía de la Ciencia constituyen hoy en día una línea de investi- gación educativa de creciente interés y potencialidad, y aunque en los últimos años se ha verificado su progresiva incorporación en la enseñanza de ciencias, tan sólo en muy raras ocasiones se incluye en los curricula de formación inicial de maestros (Gándara, 1992; Lombardi, 1997; Mattews, 1994; Vázquez, 1994). Por ello queremos con este artículo dar a conocer a los formadores de maestros nuestra experiencia en este campo. DESARROLLO DE LA PROPUESTA Nuestra propuesta, tras numerosos ensayos y puestas en práctica con casi 1.500 alumnos (a una media de más de 100 alumnos durante 13 años de docencia) en distintas especialidades de Magisterio defiende la inclusión de un tema (en torno a 4 horas de clase) sobre Historia de la Ciencia en los programas de las asignaturas de Didáctica de © Ediciones Universidad de Salamanca Aula, 10, 1998, pp. 265-274
  • 4. 268 CARMEN URONES JAMBRINA LA INTRODUCCIÓN DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS MAESTROS Ciencias Experimentales de todas las especialidades de maestro. Pues sólo a través de la Historia de la Ciencia se consigue en poco tiempo entender qué es la Ciencia y qué persigue, los procesos seguidos por los científicos en su construcción y su papel en la sociedad, lo cual será determinante para el modo en que estos futuros maestros enseñarán Ciencia a los niños. Y además les aporta el equilibrio imprescindible entre las ciencias y las humanidades tan importante hoy en día, permitiéndoles alcanzar las bases culturales, humanistas y científicas que les permitan una continua actualización y un desarrollo posterior. Somos conscientes de que un resumen de estas características tiene a la fuerza que ser superficial (Lombardi, 1997). Pero tenemos que volver a insistir en el escaso número de créditos con el que contamos para toda la enseñanza de las Ciencias y su Didáctica, y de la deficiente formación científica con que acceden los alumnos a los estudios de Magisterio. Por ello la propuesta que nosotros hacemos a los ojos de un especialista en Ciencias siempre parecerá superficial, pero en realidad constituye aproximadamente el 6% de las horas totales de un curso. De los numerosos modos posibles de abordar la Historia de la Ciencia en las aulas nosotros proponemos, a título de ejemplo, tratar la evolución de algunos conocimien- tos científicos sobre la naturaleza agrupados en torno a tres grandes apartados que abarcan prácticamente los grandes hitos científicos: el método de hacer Ciencia, la naturaleza de los seres vivos y la constitución del Universo, aunque cada profesor puede ensayar otros bloques distintos, y en cada uno de ellos tratar algunas de las grandes controversias que se han suscitado entre los científicos de cada época, explicándolas en relación al contexto de la época en que sucedieron, pues a través de ellas nuestros alumnos entran en contacto con problemas interesantes que se podrán encon- trar en su desarrollo profesional futuro. Al introducir estos paradigmas debemos previamente explorar las ideas que ya tienen nuestros alumnos, y acompañar las explicaciones del profesor con la lectura compren- siva de textos de los propios científicos (como los recopilados por ejemplo en Marco, 1992) y de artículos de la prensa actual que aborden las relaciones Ciencia-Tecnología- Sociedad. En este proceso las concepciones iniciales de los alumnos experimentarán cambios, e incluso podrán ser cuestionadas radicalmente, como señala Gil Pérez (1993), llegando a lograr el cambio conceptual a través de la discusión y la crítica. De este modo los futuros profesores podrán trasladar este modo de aprender ciencias a su aula. Existen muchos y buenos estudios concretos sobre distintos autores y momentos históricos, así como traducciones de los textos originales de muchos de ellos. Es labor del profesor de Didáctica de Ciencias orientar a sus alumnos más interesados hacia esta bibliografía. El método de hacer Ciencia Haremos una comparación entre el método deductivo, aplicado desde el origen de la Ciencia por los griegos (base de la lógica aristotélica) y el inductivo establecido con © Ediciones Universidad de Salamanca Aula, 10, 1998, pp. 265-274
  • 5. CARMEN URONES JAMBRINA 1M LA INTRODUCCIÓN DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS MAESTROS Z O > ^ Bacon y Galileo en el siglo XVI. Nos podemos valer de los conocidos experimentos hechos por Galileo sobre la caída de los cuerpos (Butterfield, 1982). A mediados del siglo actual Karl Popper puso de manifiesto que en algunos casos la hipótesis precede a la observación y de ella se deducen ciertas conclusiones, que después se comprueban mediante experimentos. Si las predicciones se confirman la hipótesis se corrobora, si no se modifica (Popper, 1962). Por lo tanto el conocimiento científico es construido por la inteligencia humana teniendo en cuenta el conocimiento existente y por actos creativos en los que la teoría precede a la observación (Mellado y Carracedo, 1993) por lo que sólo la inducción se demuestra inadecuada como base del método científico. Actualmente se está de acuerdo en que todo estudio científico aplica la metodología científica o expe- rimental con la comprobación experimental de las teorías, pero no hay acuerdo en cuanto al modo de proceder de los científicos en su aplicación. Se acepta que la cons- trucción del conocimiento científico es una actividad compleja y existe un pluralismo metodológico, según qué casos estos dos modos de proceder, el inductivo y el deductivo, son válidos. Hoy en día los científicos adoptan los métodos de estudio de la realidad que consideran más apropiados en su investigación (Hodson, 1988). También se debe a Popper la tesis «falsacionista» de la Ciencia, él afirma que en Ciencia se puede demostrar que algunas teorías son falsas, apelando a los resultados de la observación y la experimentación, pero nunca lo contrario, ningún enunciado es necesariamente verdadero, por lo que los conocimientos científicos tienen un status temporal. Llegándose así al principio de incertidumbre en la Ciencia, por el que las teorías científicas no representan una verdad cierta, con el tiempo serán reemplaza- das por otras teorías, en cambio lo que sí representan son la mejor explicación con que contamos en ese momento. Las teorías son estructuras complejas con capacidad de describir, explicar y predecir fenómenos observables, sin ser dependientes de ninguna observación sencilla (Hodson, 1988; Gil Pérez, 1993). Partiendo de esta historia en la actualidad todo lo que se llama Ciencia está basado en experimentos, proyectados de acuerdo con la metodología científica o experimental (Losee, 1981). Complementariamente en las prácticas de las asignaturas de Didáctica de Ciencias abordaremos las capacidades que esta metodología posibilita y los alumnos tendrán que elaborar en pequeños grupos un sencillo experimento que pudiesen realizar en la escuela aplicándola. La naturaleza de los seres vivos Las grandes polémicas que ha habido a lo largo del tiempo en este campo son: a) Sí/no a la generación espontánea, resuelta a favor de la no generación espontánea para animales grandes tras los experimentos del médico italiano Redi en el siglo XVII. Y para los seres microscópicos en el siglo XIX con los trabajos de Louis Pasteur que demostraron que los seres vivos proceden de otros seres vivos (Usabiaga et al, 1982). Resulta sumamente educativo para los alumnos de Magisterio leer algún párrafo del diario de Pasteur recogido por Marco (1992, pp. 31-33). Prácticamente estos alumnos © Ediciones Universidad de Salamanca Aula, 10, 1998, pp. 265-274
  • 6. O y A CARMEN URONES JAMBRINA Z ' U LA INTRODUCCIÓN DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS MAESTROS terminan su carrera sin haber tenido acceso a un texto escrito por un científico. Hecho destacado para algunas licenciaturas universitarias por Mattews (1994) en su artículo «Historia, Filosofía y Enseñanza de las Ciencias: la aproximación actual». b) La segunda polémica es la que enfrenta al concepto vitalista (o animista) de la vida, que defendía que los seres vivos se diferenciaban de los seres inertes por poseer un «principio vital» o psyque, alma, que les permitía realizar actividades que no podían realizarse fuera de los seres vivos, frente al concepto mecanicista, introducido por Descartes, en el siglo XVII. Comentar con los alumnos cómo hoy en día gracias a los trabajos de síntesis orgánica, comenzadas con la síntesis de la urea por el químico alemán Wóhler, se ha comprobado que la química orgánica sigue las mismas «leyes» que la química inorgánica: la vida puede definirse en términos mecanicistas (reduccio- nistas). Pasando a considerarse la química orgánica como la que trata de los compuestos del carbono. c) Otra gran controversia fue la que enfrentó a la concepción de los seres vivos creacionista y estática (fijista) con los evolucionistas. Las primeras tesis defendidas hasta el siglo XIX tienen a Cuvier entre sus más fervientes defensores, quien para explicar la existencia de las faunas fósiles sucesivas defendió la teoría de los cataclismos, éstos de vez en cuando habrían destruido las faunas existentes y habrían sido seguidos de la creación de nuevas formas de vida. Esta teoría usada también para explicar el origen de la Tierra mediante grandes catástrofes (catastrofistas) se contraponía a la que defendía que los fenómenos geológicos han ocurrido siempre de la misma manera que suceden actualmente: erosión de los ríos, del viento, volcanes, terremotos, a éstos se les llamó uniformistas. Lamarck frente a Cuvier defiende las primeras ideas evolucionistas, pero sus puntos de vista (como el conocido ejemplo del origen de la jirafa) resultaron insos- tenibles, y hubo que esperar a que Darwin publicara en 1859 El origen de las especies, para que las ideas evolucionistas poco a poco se impusieran. Aconsejamos leer los recuerdos autobiográficos que Darwin escribió para sus hijos para conocer los rasgos personales de este gran científico (Darwin, 1993). Hoy se cuenta con evidencias que permiten considerar la evolución como una realidad incuestionable, aunque se discute sobre los mecanismos que intervienen en el fenómeno evolutivo: la selección natural, las mutaciones, las recombinaciones genéticas que se dan en los procesos de reproduc- ción sexual, etc. (Cabello y Lope, 1987). Es un hecho demostrado aunque en algunos estados de los Estados Unidos de Norteamérica algunos políticos intenten hurtársela a la educación de los adolescentes. Los procesos evolutivos, de cambio, no afectan sólo a los seres vivos, sino que la propia Tierra también ha ido cambiando a lo largo del tiempo. A comienzos del siglo XX Wegener propuso una teoría dinámica de la Tierra con su idea de la deriva de los continentes. Lo que hoy, con numerosas pruebas científicas avalándola, se conoce como Tectónica de placas. Por tanto, los procesos de cambio no sólo afectan a los seres vivos, sino que los cambios geológicos son simultáneos con los biológicos. Y aún más, podemos decir que los procesos de cambio afectan en realidad a todo el Universo, como propone la teoría de la gran explosión (el Big Bang). © Ediciones Universidad de Salamanca Aula, 10, 1998, pp. 265-274
  • 7. CARMEN URONES JAMBRINA 11 LA INTRODUCCIÓN DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS MAESTROS A ' L La constitución del Universo a) Las antiguas ideas griegas defendían que en la Tierra todas las cosas estaban formadas por 4 elementos básicos: tierra, agua, aire o fuego, y que todo lo conocido eran combinaciones de estos elementos en distintas proporciones, unido a que cada elemento tenía su propio lugar y que cada sustancia intentaba volver a su lugar natural, así las piedras caen cuando se las suelta y las llamas suben hacia arriba. Esto que hoy suena tan poco científico, aunque no sea tan diferente de nuestra moderna división de la materia en sólidos, líquidos y gases (Hahn, 1991; Sanllorente, 1991), sólo se contem- pla en el apartado del Zodiaco de algunas revistas. A finales del siglo XVIII se demostró que uno de los elementos básicos de Aristóteles, el agua, era una mezcla de hidrógeno y oxígeno, y que otro de estos elementos, el aire, era en realidad una mezcla de diferen- tes gases. A comienzos del siglo XIX ya se conocían algunos más de 20 elementos básicos. Hoy en día se reconoce que cada sustancia del Universo está compuesta a partir de estos más de cien elementos químicos que hoy se han aislado. b) Otra idea que tuvo gran vigencia desde los griegos hasta el siglo XIX, durante más de 2.000 años, era la que defendía que la materia estaba hecha de una sustancia conti- nua, por lo que la división de las cosas materiales podría proseguirse hasta el infinito. Aunque algunos pensadores, sin éxito, habían defendido lo contrario, como Demócrito que, ya en el siglo V, había dicho que la materia era discontinua y que estaba formada por diminutas partículas con espacios vacíos entre ellas (los átomos), palabra griega que significa indivisible (por tanto intuyen que la divisibilidad tenía un límite). El Universo según ellos se componía de átomos y de vacío (de «ser» y «no ser»). Los átomos serían infinitos en número, macizos, indivisibles, intransformables, indestructibles y eternos. A lo largo del siglo XIX y del XX, Dalton, Thomson, Rutherford, Bohr..., desentrañan la existencia de cientos de partículas (partículas elementales o subatómicas), algunas de las cuales sólo existen momentáneamente y otras sólo poseen energía. Hoy en día los cien- tíficos todavía están lejos de entender completamente la verdadera naturaleza de la materia. Con la Teoría cuántica de Planck que dice que la energía radiante no se emite de manera continua, sino en fotones y los descubrimientos de Einstein se da una visión probabilística del átomo y de la distribución de carga en torno al núcleo (Asimov, 1983; Marco et al, 1986). c) La última polémica que trataremos es la creencia manifestada desde los griegos y desarrollada por Ptolomeo de que la Tierra era el centro del Universo (sistema geocén- trico), frente al sistema heliocéntrico propuesto por Copérnico, en el siglo XV. Este último modelo fue comprobado experimentalmente por Galileo al emplear su invento, el telescopio (Masón, 1987). Lo que como es bien sabido le pone en gran conflicto con la Iglesia Católica, que defendía al pie de la letra la Biblia donde pone que la Tierra no se mueve. Encarcelado y juzgado por el Tribunal de la Santa Inquisición, en 1633 es obligado a abjurar de sus postulados científicos. Podemos acercar a los futuros maes- tros los textos y cartas seleccionados por Marco (1992) o bien artículos de prensa (Mosterín, 1994). Totalmente demostrado que la Tierra giraba alrededor del sol, se © Ediciones Universidad de Salamanca Aula, 10, 1998, pp. 265-274
  • 8. 2 7 9 CARMEN URONES JAMBRINA ^ ' Z LA INTRODUCCIÓN DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS MAESTROS fueron recogiendo evidencias de que el sol no era un astro inmóvil, sino que a su vez él se desplazaba. En la primera mitad del siglo XX los estudios sobre los astros comenza- ron a desechar la creencia de que nuestra Vía Láctea incluía todo el Universo existente. El astrónomo Hubble comprobó que muchas nebulosas de la Vía Láctea eran en realidad otras galaxias equiparables a la nuestra, por ejemplo «Andrómeda», pero que estaban situadas a enorme distancia de nosotros. El Universo era inimaginablemente mayor de lo que se pensaba. Y además se confirmó que estaba en expansión, los astros se separan unos de otros. Hoy se acepta para explicar el origen del Universo la teoría del Big Bang, la gran explosión, que dice que hace unos 15.000 millones de años tras una indescriptible explosión se originó el Universo que ha ido evolucionando y transformándose con el tiempo, dando lugar a las distintas formas de energía y materia que hoy existen en el cosmos. RESULTADOS OBTENIDOS EN EL AULA Y COMENTARIOS FINALES Tras la puesta en práctica de esta experiencia durante varios cursos académicos, las evaluaciones de los alumnos (formativa y sumativa) han mostrado claramente una mejor comprensión de los objetivos de la Ciencia. Nuestra reflexión sobre la práctica a lo largo de estos años nos hace partidarios de la inclusión de los contenidos de Historia de la Ciencia en la formación inicial de los maestros. Pues: - Al enseñar a nuestros alumnos a través de la construcción histórica de los conoci- mientos científicos ellos mismos realizan a la vez una construcción progresiva de sus conocimientos sobre la realidad (aprendizaje contructivista). Esta metodología les hace dudar de las evidencias, al ver perspectivas y puntos de vista complementarios o contrapuestos sobre un mismo fenómeno, les ayuda a elaborar criterios personales y razonados sobre cuestiones científicas y tecnológicas básicas de nuestra época mediante el contraste y evaluación de informaciones obtenidas en distintas fuentes. Con lo que formamos individuos más libres, capaces de pensar y decidir por sí mismos (Porlan eí ¿/., 1988). - Al explicarle a los alumnos a partir de polémicas se les ayuda a crear conflictos entre las ideas que tienen formadas y los nuevos conocimientos. El aprendizaje de Ciencias es un proceso de reorganización de sus esquemas de conocimiento iniciales. Y estos nuevos conocimientos (de hechos, conceptos y actitudes) enlazan con la estruc- tura cognoscitiva de los alumnos con lo que el resultado es un aprendizaje significativo. - Conocer en líneas generales los hitos más importantes del pensamiento científico resulta motivador y estimulante para los alumnos al ofrecerles una visión general de los conocimientos humanos. La Historia de la Ciencia despierta en ellos las ganas de aprender (Masón, 1984). Con esta formación científica asimilan algunos conceptos básicos de las ciencias y los utilizan para interpretar losfenómenos naturales en sus acti- vidades cotidianas corrigiendo algo tan habitual en los alumnos de ciencias como es contar con unos contenidos académicos que utilizan para responder en los exáme- nes conviviendo con sus antiguos esquemas que utilizan para explicar problemas en su vida cotidiana. © Ediciones Universidad de Salamanca Aula, 10, 1998, pp. 265-274
  • 9. CARMEN URONES JAMBRINA 9 7 3 LA INTRODUCCIÓN DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS MAESTROS ¿* I J - La Historia de la Ciencia enseña la provisionalidad de las teorías, su evolución gradual, ayudándoles a valorar las aportaciones de los científicos como un proceso de construcción ligado a las características y necesidades de la sociedad en cada momento histórico y sometido a evolución y revisión continua. Aprecian la importancia de la Ciencia y reconocen y valoran las aportaciones de ésta para la mejora de las condicio- nes de vida de los seres humanos, por lo que adquieren actitudes positivas hacia la Ciencia, a la vez que les aporta en su formación el equilibrio imprescindible entre las ciencias y las humanidades. - Adquieren además los valores y actitudes propios del pensamiento científico y adoptan una actitud crítica y fundamentada ante los graves problemas que hoy plan- tean las relaciones entre Ciencia-Tecnología-Sociedad. Formando personas capaces de documentarse ante las nuevas aplicaciones de la Ciencia y de actualizarse permanente- mente. Consiguiendo en definitiva la formación integral de las personas, fin último que tiene planteada la educación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ASIMOV, I. (1983): Grandes ideas de la Ciencia. Madrid: Alianza Editorial. BUTTERFIELD, H. (1982): Los orígenes de la ciencia moderna. Madrid: Taurus. CABELLO, M. y LOPE, S. (1987): Evolución. Madrid: Alhambra. DARWIN, C. (1993): Autobiografía. Madrid: Alianza Editorial. GÁNDARA, M. (1992): «La investigación en enseñanza de las Ciencias en España». Revista. Interuniversitaría de Formación del Profesorado, 14, 19-26. GENE A. (1992): «La Historia de la ciencia, hilo conductor de la enseñanza y el aprendizaje. Un ejemplo: La fotosíntesis de las plantas verdes». Aula de Innovación Educativa, 4-5, 22-29. GlL PÉREZ, D. (1993): «Contribución de la Historia y de la Filosofía de las Ciencias al desarro- llo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación». Enseñanza de las Ciencias, 11 (2), 197-212. GUTIÉRREZ GONCERT, R.; MARCO STIEFEL, B.; OLIVARES JIMÉNEZ E. y SERRANO GISBERT T. (1990): Enseñanza de las Ciencias en la educación intermedia. Madrid: Rialp. HAHN, J. (1991): Ciencia en tus manos. Proyectos y experimentos que revelan los secretos de la Ciencia. Barcelona: Plaza & Janes. Fundació «La Caixa». HARLEN W. (1989): Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid: MEC y Ed. Morata. HODSON D. (1988): «Filosofía de la ciencia y educación científica». En R. PORLAN; J. E. GARCÍA, y P. CAÑAL, (eds.): Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Sevilla: Diada Editoras, pp. 5-21. LOMBARDI, D. I. (1997): «La pertinencia de la Historia en la enseñanza de Ciencias: Argumentos y contraargumentos». Enseñanza de las Ciencias, 15 (3), 343-349. © Ediciones Universidad de Salamanca Aula, 10, 1998, pp. 265-274
  • 10. 274 CARMEN URONES JAMBRINA LA INTRODUCCIÓN DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS MAESTROS LOSEE, J. (1981): Introducción histórica a lafilosofía de la Ciencia. Madrid: Alianza Editorial. MARCO, B. (1992): Historia de la Ciencia. Los científicos y sus descubrimientos. Materiales 12-16 para Educación Secundaria. Madrid: Ministerio Educación y Ciencia y Narcea. —; GONZÁLEZ, A. y SIMO, A. (1986): La perspectiva histórica en el aprendizaje de las Ciencias. Madrid: Narcea. MARÍN, N.; JIMÉNEZ GÓMEZ E. y BENARROCH, A. (1997): «Delimitación de "lo que el alumno sabe" a partir de objetivos y modelos de enseñanza». Enseñanza de las Ciencias, 15 (2), 215-224. MASÓN, S. F. (1987): Historia de las Ciencias. 2. La revolución científica de los siglos XVI y XVII. Madrid: Alianza Editorial. MATTEWS, M. R. (1994): «Historia, Filosofía y Enseñanza de las Ciencias: La aproximación actual». Enseñanza de las Ciencias, 12 (2), 255-277. MELLADO, V. y CARRACEDO, D. (1993): «Contribuciones de la Filosofía de la Ciencia a la Didáctica de las Ciencias». Enseñanza de las Ciencias, 11 (3), 331-339. MOSTERÍN, J. (1994): «El pecado de Wojtyla». El País, 26 de mayo, 16. POPPER, K. (1962): La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos. PORLAN, R.; GARCÍA, J. E. y CAÑAL, P. (eds.) (1988): Constructivismo y enseñanza de las cien- cias. 5-21. Sevilla: Diada Editoras. SANLLORENTE, A. (1991). «Evolución histórica de los conceptos». Apuntes de Educación. Naturaleza y Matemáticas. Anaya, 40, 2-5. SÁNCHEZ-BARBUDO, M.; URONES, C. y VACAS, J. M. (1995). «La investigación del entorno natural de la escuela como recurso didáctico». Aula, 7, 307-314. THOMAZ, M. F; CRUZ, M.; MARTINS, I. P y CACHAPUZ, A. F. (1996): «Concepciones de futuros profesores del primer ciclo de primaria sobre la naturaleza de la Ciencia: Contribuciones de la formación inicial». Enseñanza de las Ciencias, 14 (3), 315-322. USABIAGA, M. C. y otros. (1982): Historia de la Ciencia en el aula. Madrid: Narcea. VÁZQUEZ, A. (1994): «Concepciones iniciales sobre la enseñanza en profesores de ciencias de secundaria en formación». Revista ínter universitaria de Formación del Profesorado, 21, 159-173. © Ediciones Universidad de Salamanca Aula, 10, 1998, pp. 265-274