SlideShare una empresa de Scribd logo
La psicologia de la
   delincuencia
Introduccion
Delincuencia: problema social donde se
reconoce una mayor necesidad y posible
utilidad de la psicologia.
A lo largo de la segunda mitad del siglo XX y
hasta nuestros días se va perfilando la
Psicologia de la delincuencia.
Aplicaciones relevantes tanto para la explicación
y predicción del comportamiento delictivo como
para el diseño y aplicación de programas
preventivos y de tratamiento.
Explicación de la delincuencia

Las explicaciones psicológicas que han
recibido apoyo empírico de parte de la
investigación se concretan en cinco
grandes proposiciones que actualmente
se consideran complementarias.
La delincuencia se aprende


Teoría del aprendizaje social de Bandura;
realza el papel de la imitación y de las
expectativas de conducta; diferencia entre
los momentos de adquisición de un
comportamiento y su posterior ejecución y
mantenimiento.
La delincuencia se aprende
Modelo dominante: versión del
aprendizaje social formulada por Akers
(2006), donde intervienen:
   La asociación diferencial con personas que
    muestran hábitos y actitudes delictivos.
   La adquisición por el individuo de definiciones
    favorables al delito.
   Reforzamiento diferencial de sus
    comportamientos delictivos.
   La imitación de modelos pro-delictivos.
Rasgos y caracteristicas
           individuales

Investigación biopsicológica: lesiones craneales,baja
actividad del lóbulo frontal, baja activación del SNA,
respuesta psicogalvánica reducida, baja inteligencia,
TDAH, alta impulsividad, propensión a la búsqueda de
sensaciones, baja empatía.

Teoría de la personalidad de Eysenck(1989):individuos
con elevada extraversión,bajo neuroticismo y alto
psicoticismo mayores dificultades para adquirir
“conciencia moral” en cuanto inhibidora del
comportamiento antisocial (Milan,2001)
Los delitos constituyen reacciones
  a vivencias de estrés/tensión
Teoría general de la tensión (Agnew,2006;
Garrido,Stangeland y Redondo,2006):
    Diversas fuentes de tensión pueden afectar al
     individuo, como la imposibilidad de lograr objetivos
     sociales positivos, ser privado de gratificaciones o ser
     sometido a situaciones aversivas.
    Se generan en el sujeto emociones negativas que
     como la ira energizan su conducta en dirección a
     corregir la situación.
 
     Posible acción correctora, la conducta delictiva.
    La supresión de la fuente alivia la tensión; refuerzo y
     consolidación
Implicación en conductas delictivas como
  resultado de la ruptura de los vinculos
                 sociales
Teoría de los vinculos sociales de Hirschi
(1969): existen una serie de contextos en los
que los jovenes se unen a la sociedad a traves
de cuatro mecanismos complementarios: el
apego, el compromiso,la participación y las
creencias.
Desde esta perspectiva la etiología de la
conducta antisocial reside en la ruptura de los
anteriores mecanismos de vinculación.
Inicio y mantenimiento de la carrera delictiva
 se relacionan con el desarrollo del individuo




 Criminología del desarrollo: estudio de la
 evolución en el tiempo de las carreras
 delictivas, con especial enfasis en la
 infancia y la adolescencia
Estudios sobre carreras delictivas
Se analiza la secuencia de delitos
cometidos y los “factores” que se vinculan
al inicio,mantenimiento y finalización de la
actividad delictiva.
Factores de riesgo: estaticos
(impulsividad, psicopatia…) y
dinámicos(cogniciones, consumo
drogas…)
Estudios sobre carreras delictivas
Farrington(1996) formula una teoría que
diferencia entre “tendencia antisocial” y
“decisión” de cometer un delito.
Tendencia antisocial:
    Procesos energizantes: frustración, deseo de
     prestigio social, consumo de drogas.
 
     Direccionalidad antisocial: metodos ilícitos de
     obtención de gratificaciones.
    Posesión o no de inhibiciones
Estudios sobre carreras delictivas
Farrington(1996) formula una teoría que
diferencia entre “tendencia antisocial” y
“decisión” de cometer un delito.
Decisión de cometer un delito: interacción
del individuo con la situación concreta;
delito más probable en función de las
oportunidades y de la valoración favorable
de costes y beneficios
Estudios sobre carreras delictivas
Farrington(1996): tres momentos
temporales de las carreras delictivas:
    Inicio: influencia del grupo, imitación de
     metodos ilegales, aumento de oportunidades
    Persistencia: estabilidad de las tendencias
     antisociales
 
     Abandono:mejora de hhss prosociales de
     obtención de objetivos y aumento de vinculos
     afectivos con parejas no antisociales.
Prevención y tratamiento
Los tratamientos psicológicos se fundamentan
especialmente en la teoría del aprendizaje
social y los analisis de carreras criminales.
En esencia consisten en intervenciones
psicoeducativas dirigidas a jovenes en riesgo o
a delincuentes convictos, con el objetivo de
reducir los factores de riesgo dinámicos
asociados a la actividad delictiva.
Los tratamientos no son la “solución” a la
delincuencia, pues es un fenómeno complejo y
multicausal.
Prevención y tratamiento
Canadá: el país con mayor desarrollo de
programas de tto y rehabilitación de
delincuentes (Programa R R,
razonamiento y rehabilitación)
En Europa: Reino Unido, Paises Nordicos,
Alemania.
España: razonable oferta, principalmente
en las prisiones.
Prevención y tratamiento
Andrews y Bonta(2006) hablan de los
“cuatro grandes factores de riesgo”:
   Las cogniciones antisociales
   Las redes y vínculos pro-delictivos

    La historia individual de comportamiento
    delictivo
   Los rasgos y factores de personalidad
    antisocial.
Prevención y tratamiento
El modelo cognitivo-conductual da cuenta
del mayor numero de programas.
Se considera que el comportamiento
delictivo es parcialmente el resultado de
déficit en habilidades, cogniciones y
emociones.
La finalidad del tratamiento es entrenar al
sujeto en todas esas competencias.
Prevención y tratamiento
Desarrollo de nuevas habilidades: a través
del reforzamiento positivo, el
moldeamiento, la extinción de conducta,
la enseñanza de nuevos comportamientos
alternativos; utilización de contratos
conductuales, programas ambientales de
contingencias, modelado…
Prevención y tratamiento
Desarrollo del pensamiento: Los
programas más efectivos los que habían
incluido componentes de cambio del
pensamiento (Ross y Fabiano,1985);
tambien se incluyen “solución cognitiva de
problemas interpersonales”; Ultimamente
utilización de técnicas de desarrollo moral
(Palmer,2003).
Prevención y tratamiento

Regulación emocional y control de la ira:
manejo de la siguiente secuencia:
carencia de hhss de manejo de la
situación, interpretación inadecuada de
las interacciones sociales y exasperación
emotiva(Novaco, Ramm y Black, 2001)
Prevención y tratamiento
Prevención de recaidas: se diseñó para el
campo de las adicciones(Marlatt y
Gordon,1985) y se generalizó a otras
areas; consiste en entrenar al sujeto en:
   Detección de situaciones de riesgo de recaida

    Prevención de decisiones aparentemente
    irrelevantes
   Adopción de respuestas de afrontamiento
    adaptativas
Tratamiento por tipologias
Delincuentes juveniles:

    Programas familiares; Terapia
    Multisistémica(MST) de Henggeler y
    cols,2001: uso de distintos contextos, valora
    tanto factores de riesgo como de protección.
   Entrenamiento para reemplazar la agresión
    (ART) de Goldstein y Glick,2001:
    entrenamiento en control de la ira y desarrollo
    moral
Tratamiento por tipologias

Agresores sexuales: Son de los
programas más complejos; los
ingredientes más comunes son las
distorsiones cognitivas, desarrollo de la
empatía, mejora de la capacidad de
relación personal, prevención de recaidas.
(Marshall y Redondo, 2002).
Tratamiento por tipologias
Maltratadores:Programa en prisiones de
Echeburua,2006 que incluye: aceptación de la
propia responsabilidad, empatía y expresión de
emociones, creencias erróneas, desarrollo de
hhss y prevención de recaídas.
“Programa Galicia de reeducación psicosocial
de maltratadores de género”: 52 sesiones a lo
largo de un año, bajo supervisión judicial,
incorpora técnicas de autocontrol, manejo de la
ira, reestructuración cognitiva, resolución de
problemas, modelado y entrenamiento en hhss
de comunicación (Arce y Fariña,2007)
Eficacia de los programas
Entre 1985 y la actualidad se han desarrollado
alrededor de 50 revisiones meta-analíticas
Los ttos tienen un efecto parcial pero
significativo en la reducción de las tasas de
reincidencia (Hollin,2006;McGuire,2004): logran
en promedio una reducción de la reincidencia de
alrededor de 10 puntos, para tasas bases de
reincidencia del 50%; otros superiores a 15
puntos y los mejores hasta 25 puntos.
El tto puede reducir la reincidencia esperada en
proporciones de alrededor de 1/3;las mejores
intervenciones de entre 1/5 y 1/2.
Predicción del riesgo de conducta
            antisocial


En la actualidad, paralelamente a los
programas de tto, se esta desarrollando la
evaluación del riesgo de violencia y
delincuencia que puedan presentar, ya
sea antes o después de un tratamiento.
Conclusión
Aumento del desarrollo de programas, lo que ha
dado lugar a la “Psicología de la Delincuencia”

Desequilibrio que existe en la actualidad entre
dicho desarrollo, en un campo de tanta
relevancia social y la escasa presencia que
dichos conocimientos tienen en la actual
formación universitaria de los psicólogos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La evolución de las terapias de conducta
La evolución de las terapias de conductaLa evolución de las terapias de conducta
La evolución de las terapias de conducta
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Trastorno+histrionico (1)
Trastorno+histrionico (1)Trastorno+histrionico (1)
Trastorno+histrionico (1)
Elizabeth Schoenfeldt
 
PENOLOGIA cap. III & IV
PENOLOGIA cap. III & IVPENOLOGIA cap. III & IV
PENOLOGIA cap. III & IV
Alejandra Gomez Aguilera
 
Hcr 20 guia para la valoracion del riesgo de comportamientos violentos
Hcr 20 guia para la valoracion del riesgo de comportamientos violentosHcr 20 guia para la valoracion del riesgo de comportamientos violentos
Hcr 20 guia para la valoracion del riesgo de comportamientos violentos
Tito Vacaflor Troncozo
 
Personalidad criminal
Personalidad criminalPersonalidad criminal
Personalidad criminal
William Alvaro
 
Necesidad de un dictamen criminologico en el proceso
Necesidad de un dictamen criminologico en el procesoNecesidad de un dictamen criminologico en el proceso
Necesidad de un dictamen criminologico en el proceso
Miguel Piña Rangel
 
cámara gesell.pptx
cámara gesell.pptxcámara gesell.pptx
cámara gesell.pptx
SharmelyTicona
 
Trastornos mentales y_responsabilidad
Trastornos mentales y_responsabilidadTrastornos mentales y_responsabilidad
Trastornos mentales y_responsabilidad
Diana Sofía Ccama Paz
 
LENGUAJE NO VERBAL - DETECTAR MENTIRAS
LENGUAJE NO VERBAL - DETECTAR MENTIRASLENGUAJE NO VERBAL - DETECTAR MENTIRAS
LENGUAJE NO VERBAL - DETECTAR MENTIRAS
Orlando Hernandez
 
Psicologia res1parcial
Psicologia res1parcialPsicologia res1parcial
Psicologia res1parcial
Sandra de Jerez
 
Génesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocialGénesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocial
Wael Hikal
 
La mente criminal
La mente criminalLa mente criminal
La mente criminal
infoudch
 
Criminología biológica: Una mirada desde la genética forense
Criminología biológica: Una mirada desde la genética forenseCriminología biológica: Una mirada desde la genética forense
Criminología biológica: Una mirada desde la genética forense
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Corrientes Biopsicosociales
Corrientes BiopsicosocialesCorrientes Biopsicosociales
Corrientes Biopsicosociales
Linda De la Barrera
 
PSICOLOGIA FORENSE
PSICOLOGIA FORENSEPSICOLOGIA FORENSE
PSICOLOGIA FORENSE
Junior Lino Mera Carrasco
 
Perfil delicuencial segun vicente garrido
Perfil delicuencial segun vicente garridoPerfil delicuencial segun vicente garrido
Perfil delicuencial segun vicente garrido
Usuario Presentacion
 
Perfil del criminal 2 chriz
Perfil del criminal 2 chrizPerfil del criminal 2 chriz
Perfil del criminal 2 chriz
Chriz91
 
Psicologia forense
Psicologia forensePsicologia forense
Psicologia forense
Gustavo Proleon Ponce
 
La victimologìa
La victimologìaLa victimologìa
La victimologìa
Carlos
 
Tipos de perfiles criminales
Tipos de perfiles criminales Tipos de perfiles criminales
Tipos de perfiles criminales
Marly MV
 

La actualidad más candente (20)

La evolución de las terapias de conducta
La evolución de las terapias de conductaLa evolución de las terapias de conducta
La evolución de las terapias de conducta
 
Trastorno+histrionico (1)
Trastorno+histrionico (1)Trastorno+histrionico (1)
Trastorno+histrionico (1)
 
PENOLOGIA cap. III & IV
PENOLOGIA cap. III & IVPENOLOGIA cap. III & IV
PENOLOGIA cap. III & IV
 
Hcr 20 guia para la valoracion del riesgo de comportamientos violentos
Hcr 20 guia para la valoracion del riesgo de comportamientos violentosHcr 20 guia para la valoracion del riesgo de comportamientos violentos
Hcr 20 guia para la valoracion del riesgo de comportamientos violentos
 
Personalidad criminal
Personalidad criminalPersonalidad criminal
Personalidad criminal
 
Necesidad de un dictamen criminologico en el proceso
Necesidad de un dictamen criminologico en el procesoNecesidad de un dictamen criminologico en el proceso
Necesidad de un dictamen criminologico en el proceso
 
cámara gesell.pptx
cámara gesell.pptxcámara gesell.pptx
cámara gesell.pptx
 
Trastornos mentales y_responsabilidad
Trastornos mentales y_responsabilidadTrastornos mentales y_responsabilidad
Trastornos mentales y_responsabilidad
 
LENGUAJE NO VERBAL - DETECTAR MENTIRAS
LENGUAJE NO VERBAL - DETECTAR MENTIRASLENGUAJE NO VERBAL - DETECTAR MENTIRAS
LENGUAJE NO VERBAL - DETECTAR MENTIRAS
 
Psicologia res1parcial
Psicologia res1parcialPsicologia res1parcial
Psicologia res1parcial
 
Génesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocialGénesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocial
 
La mente criminal
La mente criminalLa mente criminal
La mente criminal
 
Criminología biológica: Una mirada desde la genética forense
Criminología biológica: Una mirada desde la genética forenseCriminología biológica: Una mirada desde la genética forense
Criminología biológica: Una mirada desde la genética forense
 
Corrientes Biopsicosociales
Corrientes BiopsicosocialesCorrientes Biopsicosociales
Corrientes Biopsicosociales
 
PSICOLOGIA FORENSE
PSICOLOGIA FORENSEPSICOLOGIA FORENSE
PSICOLOGIA FORENSE
 
Perfil delicuencial segun vicente garrido
Perfil delicuencial segun vicente garridoPerfil delicuencial segun vicente garrido
Perfil delicuencial segun vicente garrido
 
Perfil del criminal 2 chriz
Perfil del criminal 2 chrizPerfil del criminal 2 chriz
Perfil del criminal 2 chriz
 
Psicologia forense
Psicologia forensePsicologia forense
Psicologia forense
 
La victimologìa
La victimologìaLa victimologìa
La victimologìa
 
Tipos de perfiles criminales
Tipos de perfiles criminales Tipos de perfiles criminales
Tipos de perfiles criminales
 

Similar a Lapsicologiadeladelincuencia redondoillesca-ppt

La psicologia de la delincuencia. redondo illesca.ppt laminas
La psicologia de la delincuencia. redondo illesca.ppt laminasLa psicologia de la delincuencia. redondo illesca.ppt laminas
La psicologia de la delincuencia. redondo illesca.ppt laminas
carlos espinoza
 
NEUROPSICOLOGIA DELINCUENCIA.pptx
NEUROPSICOLOGIA DELINCUENCIA.pptxNEUROPSICOLOGIA DELINCUENCIA.pptx
NEUROPSICOLOGIA DELINCUENCIA.pptx
VirginiamilagrosNegr2
 
156415406 la-psicologia-de-la-delincuencia
156415406 la-psicologia-de-la-delincuencia156415406 la-psicologia-de-la-delincuencia
156415406 la-psicologia-de-la-delincuencia
Victor Romero
 
La psicologia delincuencial (1)
La psicologia delincuencial (1)La psicologia delincuencial (1)
La psicologia delincuencial (1)
BredmanArteaga
 
07. la psicología de la delincuencia autor santiago redondo illescas y antoni...
07. la psicología de la delincuencia autor santiago redondo illescas y antoni...07. la psicología de la delincuencia autor santiago redondo illescas y antoni...
07. la psicología de la delincuencia autor santiago redondo illescas y antoni...
Ana M. Fuentes Covarrubias
 
Psicologia de la delincuencia_IAFJSR
Psicologia de la delincuencia_IAFJSRPsicologia de la delincuencia_IAFJSR
Psicologia de la delincuencia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Presentación motivación jurídica
Presentación motivación jurídicaPresentación motivación jurídica
Presentación motivación jurídica
Niyireth Casallas
 
Criminologia clinica
Criminologia clinica Criminologia clinica
Criminologia clinica
cleu
 
Factores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosocialesFactores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosociales
nermys esteva
 
Droppelmann Evaluación de Jóvenes Infractores con Consumo Problemàtico de Drogas
Droppelmann Evaluación de Jóvenes Infractores con Consumo Problemàtico de DrogasDroppelmann Evaluación de Jóvenes Infractores con Consumo Problemàtico de Drogas
Droppelmann Evaluación de Jóvenes Infractores con Consumo Problemàtico de Drogas
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Evaluacion y rehabilitacion
Evaluacion y rehabilitacionEvaluacion y rehabilitacion
Evaluacion y rehabilitacion
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Trastorno antisocial
Trastorno antisocialTrastorno antisocial
Trastorno antisocial
luchimesa
 
Material curso abuso_sexual
Material curso abuso_sexualMaterial curso abuso_sexual
Material curso abuso_sexual
Ramiro Robles Robles
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
araceli bayardi
 
Conducta delictiva modulo 1-1
Conducta delictiva   modulo 1-1Conducta delictiva   modulo 1-1
Conducta delictiva modulo 1-1
Nilka Sanchez
 
Conducta delictiva - Modulo 1.1
Conducta delictiva - Modulo 1.1Conducta delictiva - Modulo 1.1
Conducta delictiva - Modulo 1.1
Nilka Sanchez
 
Unidad v relación de la psicología con la criminología
Unidad v relación de la psicología con la criminologíaUnidad v relación de la psicología con la criminología
Unidad v relación de la psicología con la criminología
Geo Vipili
 
Tema 2 PsicologíA Criminal
Tema 2 PsicologíA CriminalTema 2 PsicologíA Criminal
Tema 2 PsicologíA Criminal
Jorge
 
Programa Diplomado Abuso Sexual
Programa Diplomado Abuso SexualPrograma Diplomado Abuso Sexual
Programa Diplomado Abuso Sexual
Sename Los Lagos
 
1.3 educ emocional competenc_bas
1.3 educ emocional competenc_bas1.3 educ emocional competenc_bas
1.3 educ emocional competenc_bas
Universidad Autonoma del Estado de México
 

Similar a Lapsicologiadeladelincuencia redondoillesca-ppt (20)

La psicologia de la delincuencia. redondo illesca.ppt laminas
La psicologia de la delincuencia. redondo illesca.ppt laminasLa psicologia de la delincuencia. redondo illesca.ppt laminas
La psicologia de la delincuencia. redondo illesca.ppt laminas
 
NEUROPSICOLOGIA DELINCUENCIA.pptx
NEUROPSICOLOGIA DELINCUENCIA.pptxNEUROPSICOLOGIA DELINCUENCIA.pptx
NEUROPSICOLOGIA DELINCUENCIA.pptx
 
156415406 la-psicologia-de-la-delincuencia
156415406 la-psicologia-de-la-delincuencia156415406 la-psicologia-de-la-delincuencia
156415406 la-psicologia-de-la-delincuencia
 
La psicologia delincuencial (1)
La psicologia delincuencial (1)La psicologia delincuencial (1)
La psicologia delincuencial (1)
 
07. la psicología de la delincuencia autor santiago redondo illescas y antoni...
07. la psicología de la delincuencia autor santiago redondo illescas y antoni...07. la psicología de la delincuencia autor santiago redondo illescas y antoni...
07. la psicología de la delincuencia autor santiago redondo illescas y antoni...
 
Psicologia de la delincuencia_IAFJSR
Psicologia de la delincuencia_IAFJSRPsicologia de la delincuencia_IAFJSR
Psicologia de la delincuencia_IAFJSR
 
Presentación motivación jurídica
Presentación motivación jurídicaPresentación motivación jurídica
Presentación motivación jurídica
 
Criminologia clinica
Criminologia clinica Criminologia clinica
Criminologia clinica
 
Factores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosocialesFactores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosociales
 
Droppelmann Evaluación de Jóvenes Infractores con Consumo Problemàtico de Drogas
Droppelmann Evaluación de Jóvenes Infractores con Consumo Problemàtico de DrogasDroppelmann Evaluación de Jóvenes Infractores con Consumo Problemàtico de Drogas
Droppelmann Evaluación de Jóvenes Infractores con Consumo Problemàtico de Drogas
 
Evaluacion y rehabilitacion
Evaluacion y rehabilitacionEvaluacion y rehabilitacion
Evaluacion y rehabilitacion
 
Trastorno antisocial
Trastorno antisocialTrastorno antisocial
Trastorno antisocial
 
Material curso abuso_sexual
Material curso abuso_sexualMaterial curso abuso_sexual
Material curso abuso_sexual
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Conducta delictiva modulo 1-1
Conducta delictiva   modulo 1-1Conducta delictiva   modulo 1-1
Conducta delictiva modulo 1-1
 
Conducta delictiva - Modulo 1.1
Conducta delictiva - Modulo 1.1Conducta delictiva - Modulo 1.1
Conducta delictiva - Modulo 1.1
 
Unidad v relación de la psicología con la criminología
Unidad v relación de la psicología con la criminologíaUnidad v relación de la psicología con la criminología
Unidad v relación de la psicología con la criminología
 
Tema 2 PsicologíA Criminal
Tema 2 PsicologíA CriminalTema 2 PsicologíA Criminal
Tema 2 PsicologíA Criminal
 
Programa Diplomado Abuso Sexual
Programa Diplomado Abuso SexualPrograma Diplomado Abuso Sexual
Programa Diplomado Abuso Sexual
 
1.3 educ emocional competenc_bas
1.3 educ emocional competenc_bas1.3 educ emocional competenc_bas
1.3 educ emocional competenc_bas
 

Último

Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Lapsicologiadeladelincuencia redondoillesca-ppt

  • 1. La psicologia de la delincuencia
  • 2. Introduccion Delincuencia: problema social donde se reconoce una mayor necesidad y posible utilidad de la psicologia. A lo largo de la segunda mitad del siglo XX y hasta nuestros días se va perfilando la Psicologia de la delincuencia. Aplicaciones relevantes tanto para la explicación y predicción del comportamiento delictivo como para el diseño y aplicación de programas preventivos y de tratamiento.
  • 3. Explicación de la delincuencia Las explicaciones psicológicas que han recibido apoyo empírico de parte de la investigación se concretan en cinco grandes proposiciones que actualmente se consideran complementarias.
  • 4. La delincuencia se aprende Teoría del aprendizaje social de Bandura; realza el papel de la imitación y de las expectativas de conducta; diferencia entre los momentos de adquisición de un comportamiento y su posterior ejecución y mantenimiento.
  • 5. La delincuencia se aprende Modelo dominante: versión del aprendizaje social formulada por Akers (2006), donde intervienen:  La asociación diferencial con personas que muestran hábitos y actitudes delictivos.  La adquisición por el individuo de definiciones favorables al delito.  Reforzamiento diferencial de sus comportamientos delictivos.  La imitación de modelos pro-delictivos.
  • 6. Rasgos y caracteristicas individuales Investigación biopsicológica: lesiones craneales,baja actividad del lóbulo frontal, baja activación del SNA, respuesta psicogalvánica reducida, baja inteligencia, TDAH, alta impulsividad, propensión a la búsqueda de sensaciones, baja empatía. Teoría de la personalidad de Eysenck(1989):individuos con elevada extraversión,bajo neuroticismo y alto psicoticismo mayores dificultades para adquirir “conciencia moral” en cuanto inhibidora del comportamiento antisocial (Milan,2001)
  • 7. Los delitos constituyen reacciones a vivencias de estrés/tensión Teoría general de la tensión (Agnew,2006; Garrido,Stangeland y Redondo,2006):  Diversas fuentes de tensión pueden afectar al individuo, como la imposibilidad de lograr objetivos sociales positivos, ser privado de gratificaciones o ser sometido a situaciones aversivas.  Se generan en el sujeto emociones negativas que como la ira energizan su conducta en dirección a corregir la situación.  Posible acción correctora, la conducta delictiva.  La supresión de la fuente alivia la tensión; refuerzo y consolidación
  • 8. Implicación en conductas delictivas como resultado de la ruptura de los vinculos sociales Teoría de los vinculos sociales de Hirschi (1969): existen una serie de contextos en los que los jovenes se unen a la sociedad a traves de cuatro mecanismos complementarios: el apego, el compromiso,la participación y las creencias. Desde esta perspectiva la etiología de la conducta antisocial reside en la ruptura de los anteriores mecanismos de vinculación.
  • 9. Inicio y mantenimiento de la carrera delictiva se relacionan con el desarrollo del individuo Criminología del desarrollo: estudio de la evolución en el tiempo de las carreras delictivas, con especial enfasis en la infancia y la adolescencia
  • 10. Estudios sobre carreras delictivas Se analiza la secuencia de delitos cometidos y los “factores” que se vinculan al inicio,mantenimiento y finalización de la actividad delictiva. Factores de riesgo: estaticos (impulsividad, psicopatia…) y dinámicos(cogniciones, consumo drogas…)
  • 11. Estudios sobre carreras delictivas Farrington(1996) formula una teoría que diferencia entre “tendencia antisocial” y “decisión” de cometer un delito. Tendencia antisocial:  Procesos energizantes: frustración, deseo de prestigio social, consumo de drogas.  Direccionalidad antisocial: metodos ilícitos de obtención de gratificaciones.  Posesión o no de inhibiciones
  • 12. Estudios sobre carreras delictivas Farrington(1996) formula una teoría que diferencia entre “tendencia antisocial” y “decisión” de cometer un delito. Decisión de cometer un delito: interacción del individuo con la situación concreta; delito más probable en función de las oportunidades y de la valoración favorable de costes y beneficios
  • 13. Estudios sobre carreras delictivas Farrington(1996): tres momentos temporales de las carreras delictivas:  Inicio: influencia del grupo, imitación de metodos ilegales, aumento de oportunidades  Persistencia: estabilidad de las tendencias antisociales  Abandono:mejora de hhss prosociales de obtención de objetivos y aumento de vinculos afectivos con parejas no antisociales.
  • 14. Prevención y tratamiento Los tratamientos psicológicos se fundamentan especialmente en la teoría del aprendizaje social y los analisis de carreras criminales. En esencia consisten en intervenciones psicoeducativas dirigidas a jovenes en riesgo o a delincuentes convictos, con el objetivo de reducir los factores de riesgo dinámicos asociados a la actividad delictiva. Los tratamientos no son la “solución” a la delincuencia, pues es un fenómeno complejo y multicausal.
  • 15. Prevención y tratamiento Canadá: el país con mayor desarrollo de programas de tto y rehabilitación de delincuentes (Programa R R, razonamiento y rehabilitación) En Europa: Reino Unido, Paises Nordicos, Alemania. España: razonable oferta, principalmente en las prisiones.
  • 16. Prevención y tratamiento Andrews y Bonta(2006) hablan de los “cuatro grandes factores de riesgo”:  Las cogniciones antisociales  Las redes y vínculos pro-delictivos  La historia individual de comportamiento delictivo  Los rasgos y factores de personalidad antisocial.
  • 17. Prevención y tratamiento El modelo cognitivo-conductual da cuenta del mayor numero de programas. Se considera que el comportamiento delictivo es parcialmente el resultado de déficit en habilidades, cogniciones y emociones. La finalidad del tratamiento es entrenar al sujeto en todas esas competencias.
  • 18. Prevención y tratamiento Desarrollo de nuevas habilidades: a través del reforzamiento positivo, el moldeamiento, la extinción de conducta, la enseñanza de nuevos comportamientos alternativos; utilización de contratos conductuales, programas ambientales de contingencias, modelado…
  • 19. Prevención y tratamiento Desarrollo del pensamiento: Los programas más efectivos los que habían incluido componentes de cambio del pensamiento (Ross y Fabiano,1985); tambien se incluyen “solución cognitiva de problemas interpersonales”; Ultimamente utilización de técnicas de desarrollo moral (Palmer,2003).
  • 20. Prevención y tratamiento Regulación emocional y control de la ira: manejo de la siguiente secuencia: carencia de hhss de manejo de la situación, interpretación inadecuada de las interacciones sociales y exasperación emotiva(Novaco, Ramm y Black, 2001)
  • 21. Prevención y tratamiento Prevención de recaidas: se diseñó para el campo de las adicciones(Marlatt y Gordon,1985) y se generalizó a otras areas; consiste en entrenar al sujeto en:  Detección de situaciones de riesgo de recaida  Prevención de decisiones aparentemente irrelevantes  Adopción de respuestas de afrontamiento adaptativas
  • 22. Tratamiento por tipologias Delincuentes juveniles:  Programas familiares; Terapia Multisistémica(MST) de Henggeler y cols,2001: uso de distintos contextos, valora tanto factores de riesgo como de protección.  Entrenamiento para reemplazar la agresión (ART) de Goldstein y Glick,2001: entrenamiento en control de la ira y desarrollo moral
  • 23. Tratamiento por tipologias Agresores sexuales: Son de los programas más complejos; los ingredientes más comunes son las distorsiones cognitivas, desarrollo de la empatía, mejora de la capacidad de relación personal, prevención de recaidas. (Marshall y Redondo, 2002).
  • 24. Tratamiento por tipologias Maltratadores:Programa en prisiones de Echeburua,2006 que incluye: aceptación de la propia responsabilidad, empatía y expresión de emociones, creencias erróneas, desarrollo de hhss y prevención de recaídas. “Programa Galicia de reeducación psicosocial de maltratadores de género”: 52 sesiones a lo largo de un año, bajo supervisión judicial, incorpora técnicas de autocontrol, manejo de la ira, reestructuración cognitiva, resolución de problemas, modelado y entrenamiento en hhss de comunicación (Arce y Fariña,2007)
  • 25. Eficacia de los programas Entre 1985 y la actualidad se han desarrollado alrededor de 50 revisiones meta-analíticas Los ttos tienen un efecto parcial pero significativo en la reducción de las tasas de reincidencia (Hollin,2006;McGuire,2004): logran en promedio una reducción de la reincidencia de alrededor de 10 puntos, para tasas bases de reincidencia del 50%; otros superiores a 15 puntos y los mejores hasta 25 puntos. El tto puede reducir la reincidencia esperada en proporciones de alrededor de 1/3;las mejores intervenciones de entre 1/5 y 1/2.
  • 26. Predicción del riesgo de conducta antisocial En la actualidad, paralelamente a los programas de tto, se esta desarrollando la evaluación del riesgo de violencia y delincuencia que puedan presentar, ya sea antes o después de un tratamiento.
  • 27. Conclusión Aumento del desarrollo de programas, lo que ha dado lugar a la “Psicología de la Delincuencia” Desequilibrio que existe en la actualidad entre dicho desarrollo, en un campo de tanta relevancia social y la escasa presencia que dichos conocimientos tienen en la actual formación universitaria de los psicólogos.