SlideShare una empresa de Scribd logo
Psic. Gustavo J. Proleón
Ponce
1
2
FORO:
La palabra Forense proviene del
latín Forensis, que significa
“FORO” o lugar donde se
administra justicia.
 Sitio en que los tribunales oyen
y determinan las causas.
 Lugar donde se reunían los
ciudadanos para discutir sus
problemas comunes, sus
derechos.
3
Uno de los impulsores de la Psicología forense española
es URRA (1993); quien define la Psicología forense,
como:
La “Ciencia que enseña la aplicación de todas las
ramas y saberes de la psicología ante las preguntas
de la justicia, y coopera en todo momento con la
Administración de justicia, actuando en el foro,
mejorando el ejercicio del derecho”.
4
PSIC. SILVA OLINDA ROJAS REGALADO (2009).-
La Psicología forense es la ciencia que:
Aplica los conocimientos de la psicología para resolver
cuestionamientos de la justicia en aspectos que tienen
que ver con la conducta de un individuo involucrado en
un proceso de investigación policial o judicial, ya
sea ésta víctima, inculpado o testigo; asimismo se toma
en cuenta que en un hecho delictivo se presentan
infinidad de circunstancias susceptibles de ser
abordadas con los métodos psicológicos que permiten
colaborar con la recta administración de justicia.
5
DE CASTRO Y PONCE (2009).-
Rama de la Psicología jurídica, que auxilia a los órganos
de la justicia en su toma de decisiones.
Esta rama se dedica al peritaje, es decir, a responder las
peticiones del juzgado, y entre sus objetivos de estudio
se encuentra la:
o Inimputabilidad.
o La capacidad psíquica.
o La perturbación psíquica.
o La veracidad del testimonio.
o La peligrosidad y la reincidencia.
o La determinación de circunstancias de atenuación o
agravación punitiva.
6
PSICOLOGÍA FORENSE:
BALLESTER: La Psicología Forense es la intersección
entre dos ciencias; La psicología y el derecho.
 El concepto de psicología forense se ha reducido al
peritaje clínico forense.
AGUILAR (1994).- La psicología clínica forense se ha
circunscrito a evaluaciones psicodiagnósticas con el fin
de determinar las capacidades:
• Volitivas.
• Cognitivas.
• Judicativas, con el propósito de establecer
responsabilidad penal o su capacidad civil.
7
Como disciplina aplicada, relativamente nueva, ha producido
investigaciones para la comprensión de fenómenos tan
diversos como:
 El delito en serie.
 Consecuencias de
eventos traumáticos en
víctimas de violencia.
 La relación entre
personalidad y conducta
criminal.
 La relación entre
trastornos mentales y el
delito.
8
FINOL (2006).- La misión del Psicólogo forense es la de
ilustrar, asesorar y aportar conocimientos al juez o tribunal; Por
lo tanto se convierte en auxiliar o colaborador de la
administración de justicia.
En consecuencia, el Psicólogo
forense realiza un peritaje
psico-legal o Informe
psicológico; que recibe
diferentes nombres:
 Prueba pericial.
 Pericia psicológica.
 Peritaje psicológico.
 Peritación psicológica.
9
Es decir, una declaración de conocimientos, técnica o
práctica sobre los hechos enjuiciados, necesarios para
una adecuada administración de justicia.
10
LA PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO:
Es una parte de la Psicología
forense que orienta la investigación
en la etapa de la investigación
preparatoria y a los jueces durante
el proceso judicial.
Consiste en ayudar a esclarecer la
veracidad de los testimonios de los
sospechosos, testigo y víctimas
con el propósito de disminuir los
errores de apreciación y
discernimiento de los jueces y
colaborar así con la administración
de justicia.
11
La información verbal que brindan los
testigos, sospechosos y demás
personas involucradas en el caso, están
influenciados por características
personales, prestando mayor atención o
importancia a un detalle del evento,
dejando de lado otros aspectos que
pudieran ser muy importantes en el
esclarecimiento del hecho delictivo.
Se deben tener en cuenta los procesos
cognitivos como la sensación, atención,
percepción y memoria.
Algunos van a distorsionar la verdad con
alguna intencionalidad.
Ante estas situaciones el psicólogo forense presta su
ayuda en el asesoramiento a la Policía y al juez
brindando información científica que pueda dirigir u
orientar los interrogatorios y discernir los testimonios
de los testigos.
12
13
LA SIMULACIÓN
Es la acción deliberada de un
individuo orientado a mostrar los
síntomas o manifestaciones de una
enfermedad, sin padecerla
verdaderamente.
Podemos entender que la persona
tiene una idea o conocimiento de la
sintomatología que pretende simular.
Tiene un objetivo para mostrar tal
conducta.
Ej. Simular impotencia para justificar
que él no cometió el delito de violación
sexual.
14
El término SIMULACIÓN, alude a actitudes
de:
Encubrimiento, de fingimiento o engaño.
De invención consciente y deliberada de
un trastorno mental o físico.
De una incapacidad producida por un
accidente o enfermedad, que en realidad
no fueron causantes de esta y de la cual
deriva alguna ventaja personal.
15
DISIMULACIÓN
El sujeto trata de demostrar salud ante
un examen que pudiera invalidarlo por
carencia de aptitudes físicas o mentales
para seguir realizando un trabajo
floreciente y próspero, mantener una
condición, status o rol ante un grupo.
La disimulación se ve con frecuencia en
procesos civiles y laborales.
En algunos casos los depresivos,
intentan pasar desapercibidos para que
no se les vigile y puedan realizar actos
de suicidio.
El consumidor de drogas intenta
disimular su drogodependencia.
16
IMPUTABILIDAD E INIMPUTABILIDAD
IMPUTABILIDAD:
Es la capacidad para cometer un delito,
tomando esa decisión con conocimiento
de sus consecuencias, voluntariamente,
con discernimiento y facultad para realizar
acciones libres.
Cuando se comete un acto delictivo o se
omite hacer un acto bueno. Si el acto no
es bueno y está mencionado en los
códigos se infringe la ley.
Si al momento de cometerlo posee la
capacidad intelectual o de entendimiento y
libertad para elegir entre varias opciones
es IMPUTABLE.
17
INIMPUTABILIDAD.
Es la persona que al realizar la
conducta típica NO estaba en
condiciones de conocer y
comprender su antijuricidad por
inmadurez psicológica, trastorno
mental.
Esta condición personal del
infractor le impide actuar con
culpabilidad dolosa, culposa, ya
sea por falta real de conciencia
de la antijuridicidad de su acción
u omisión.
18
PERICIA PSICOLÓGICA FORENSE
EL PERITAJE PSICOLÓGICO FORENSE
Procedimiento metodológico, que
efectúa el perito psicólogo,
haciendo uso de técnicas y
estrategias, que permiten
esclarecer la conducta y establecer
el estado de salud mental de
personas.
El perito psicólogo debe estar
entrenado en distinguir la conducta
normal, de la antisocial y
psicopatológica de personas
sujetas a investigación policial o
judicial.
19
En el campo forense la pericia psicológica es solicitada
por el juez competente o abogados de parte para
esclarecer la responsabilidad penal de un individuo que
comete un delito, o bien, indicar el grado de
incapacidad para el ejercicio de sus derechos y
responsabilidad civil.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
 Observación de conducta.
 Historia clínica psicológica.
 Examen psicopatológico.-
Conciencia, lenguaje,
orientación, memoria,
pensamiento, percepción,
necesidades vitales.
 Aplicación de pruebas
psicológicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias psicocriminológicas
Teorias psicocriminológicasTeorias psicocriminológicas
Teorias psicocriminológicas
Gustavo Proleon Ponce
 
Personalidad criminal
Personalidad criminalPersonalidad criminal
Personalidad criminal
William Alvaro
 
Psicologia forense
Psicologia forensePsicologia forense
Psicologia forense
AnnyCute
 
Psicologia criminal.
Psicologia criminal.Psicologia criminal.
Psicologia criminal.
Mar350
 
La psicología jurídica y sus campos de aplicación
La psicología jurídica y sus campos de aplicaciónLa psicología jurídica y sus campos de aplicación
La psicología jurídica y sus campos de aplicación
María E. López L.
 
Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridica
leidyyadira
 
Psicologia forense
Psicologia forensePsicologia forense
Psicologia forense
Diana Sofía Ccama Paz
 
Protocolo para evaluacion psicologica pericial
Protocolo para evaluacion psicologica pericialProtocolo para evaluacion psicologica pericial
Protocolo para evaluacion psicologica pericial
MINTIC-COMPUTADORES PARA EDUCAR
 
1. Características de Personalidad del Delincuente
1. Características de Personalidad del  Delincuente1. Características de Personalidad del  Delincuente
1. Características de Personalidad del Delincuente
Laura O. Eguia Magaña
 
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
Ignacio González Sarrió
 
Aspectos generales psicología jurídica I
Aspectos generales psicología jurídica IAspectos generales psicología jurídica I
Aspectos generales psicología jurídica I
Escuela De Psicologia Juridica Huánuco
 
Exposición sobre criminologìa positivista (1)
Exposición sobre criminologìa positivista (1)Exposición sobre criminologìa positivista (1)
Exposición sobre criminologìa positivista (1)
Miguel Angel De La Paz Denyer
 
Psicologia criminal
Psicologia criminalPsicologia criminal
Psicologia criminal
Yajaira Prosper
 
SESION PSICOLOGIA DEL TESTIMONIO.pdf
SESION PSICOLOGIA DEL TESTIMONIO.pdfSESION PSICOLOGIA DEL TESTIMONIO.pdf
SESION PSICOLOGIA DEL TESTIMONIO.pdf
LauraGomez140914
 
LA SIMULACION Y DISIMULACION
 LA SIMULACION Y DISIMULACION  LA SIMULACION Y DISIMULACION
LA SIMULACION Y DISIMULACION
YRMAJUANAESPINOZAPON
 
Criminología 6
Criminología 6Criminología 6
Criminología 6
Ram Cerv
 
Psicología del testimonio.
Psicología del testimonio.Psicología del testimonio.
Psicología del testimonio.
Elena Torres Ortiz
 
Psicología de la victimización
Psicología de la victimizaciónPsicología de la victimización
Psicología de la victimización
Gustavo Proleon Ponce
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
Gustavo Proleon Ponce
 

La actualidad más candente (20)

Teorias psicocriminológicas
Teorias psicocriminológicasTeorias psicocriminológicas
Teorias psicocriminológicas
 
Personalidad criminal
Personalidad criminalPersonalidad criminal
Personalidad criminal
 
Psicologia forense
Psicologia forensePsicologia forense
Psicologia forense
 
Psicologia criminal.
Psicologia criminal.Psicologia criminal.
Psicologia criminal.
 
La psicología jurídica y sus campos de aplicación
La psicología jurídica y sus campos de aplicaciónLa psicología jurídica y sus campos de aplicación
La psicología jurídica y sus campos de aplicación
 
Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridica
 
Psicologia forense
Psicologia forensePsicologia forense
Psicologia forense
 
Protocolo para evaluacion psicologica pericial
Protocolo para evaluacion psicologica pericialProtocolo para evaluacion psicologica pericial
Protocolo para evaluacion psicologica pericial
 
1. Características de Personalidad del Delincuente
1. Características de Personalidad del  Delincuente1. Características de Personalidad del  Delincuente
1. Características de Personalidad del Delincuente
 
Módulo 1 parte 1
Módulo 1 parte 1Módulo 1 parte 1
Módulo 1 parte 1
 
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
 
Aspectos generales psicología jurídica I
Aspectos generales psicología jurídica IAspectos generales psicología jurídica I
Aspectos generales psicología jurídica I
 
Exposición sobre criminologìa positivista (1)
Exposición sobre criminologìa positivista (1)Exposición sobre criminologìa positivista (1)
Exposición sobre criminologìa positivista (1)
 
Psicologia criminal
Psicologia criminalPsicologia criminal
Psicologia criminal
 
SESION PSICOLOGIA DEL TESTIMONIO.pdf
SESION PSICOLOGIA DEL TESTIMONIO.pdfSESION PSICOLOGIA DEL TESTIMONIO.pdf
SESION PSICOLOGIA DEL TESTIMONIO.pdf
 
LA SIMULACION Y DISIMULACION
 LA SIMULACION Y DISIMULACION  LA SIMULACION Y DISIMULACION
LA SIMULACION Y DISIMULACION
 
Criminología 6
Criminología 6Criminología 6
Criminología 6
 
Psicología del testimonio.
Psicología del testimonio.Psicología del testimonio.
Psicología del testimonio.
 
Psicología de la victimización
Psicología de la victimizaciónPsicología de la victimización
Psicología de la victimización
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
 

Similar a Psicologia forense

psiquiatria foren 2016- grupo a.pptx
psiquiatria foren 2016- grupo a.pptxpsiquiatria foren 2016- grupo a.pptx
psiquiatria foren 2016- grupo a.pptx
RafaelMendozaipanaqu2
 
ENJ-300 Psicología Forense y Psiquiatría
ENJ-300 Psicología Forense y PsiquiatríaENJ-300 Psicología Forense y Psiquiatría
ENJ-300 Psicología Forense y Psiquiatría
ENJ
 
CRIMINOLOGIA Y RAMA.
CRIMINOLOGIA  Y RAMA.CRIMINOLOGIA  Y RAMA.
CRIMINOLOGIA Y RAMA.
Blas Villalba
 
Perfil delicuencial
Perfil delicuencialPerfil delicuencial
Perfil delicuencial
AbgBrimarsy Gordillo
 
Penologia y criminologia_PPT
Penologia y criminologia_PPTPenologia y criminologia_PPT
Penologia y criminologia_PPT
Mauri Rojas
 
psiquiatrica evalucacion
psiquiatrica evalucacion psiquiatrica evalucacion
psiquiatrica evalucacion
ssuser5da562
 
VII_Evaluacion_Psiquiatrica_Completo.ppt
VII_Evaluacion_Psiquiatrica_Completo.pptVII_Evaluacion_Psiquiatrica_Completo.ppt
VII_Evaluacion_Psiquiatrica_Completo.ppt
ssuser5da562
 
LA PSIQUIATRIA FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
LA PSIQUIATRIA  FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...LA PSIQUIATRIA  FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
LA PSIQUIATRIA FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
Menfis Alvarez
 
Introducción a la psic criminal
Introducción a la psic criminalIntroducción a la psic criminal
Introducción a la psic criminal
Gustavo Proleon Ponce
 
Diccionario psico juridico.docx
Diccionario psico juridico.docxDiccionario psico juridico.docx
Diccionario psico juridico.docx
Paola Gahona
 
Psicologia forense
Psicologia forensePsicologia forense
Psicologia forense
Diana Sofía Ccama Paz
 
Introducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminalIntroducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminal
Escuela De Psicologia Juridica Huánuco
 
RAMA PSICOLOGIA.pptx
RAMA PSICOLOGIA.pptxRAMA PSICOLOGIA.pptx
RAMA PSICOLOGIA.pptx
VanessaRodriguezAbre
 
Clase 3 i unidad Psicología y psiquiatria legal
Clase  3  i unidad  Psicología y psiquiatria legalClase  3  i unidad  Psicología y psiquiatria legal
Clase 3 i unidad Psicología y psiquiatria legal
marilju elena barreto espinoza
 
Psicología forense
Psicología forensePsicología forense
Psicología forense
Valeska Flores
 
Psicología forense
Psicología forensePsicología forense
Psicología forense
Valeska Flores
 
Psicologia aplicada al derecho
Psicologia aplicada al derechoPsicologia aplicada al derecho
Psicologia aplicada al derecho
Ana lucia More Davis
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Psiquiatria forense
Psiquiatria forensePsiquiatria forense
Psiquiatria forense
Carlos Sarmiento
 
Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridica
Ivan Chafla
 

Similar a Psicologia forense (20)

psiquiatria foren 2016- grupo a.pptx
psiquiatria foren 2016- grupo a.pptxpsiquiatria foren 2016- grupo a.pptx
psiquiatria foren 2016- grupo a.pptx
 
ENJ-300 Psicología Forense y Psiquiatría
ENJ-300 Psicología Forense y PsiquiatríaENJ-300 Psicología Forense y Psiquiatría
ENJ-300 Psicología Forense y Psiquiatría
 
CRIMINOLOGIA Y RAMA.
CRIMINOLOGIA  Y RAMA.CRIMINOLOGIA  Y RAMA.
CRIMINOLOGIA Y RAMA.
 
Perfil delicuencial
Perfil delicuencialPerfil delicuencial
Perfil delicuencial
 
Penologia y criminologia_PPT
Penologia y criminologia_PPTPenologia y criminologia_PPT
Penologia y criminologia_PPT
 
psiquiatrica evalucacion
psiquiatrica evalucacion psiquiatrica evalucacion
psiquiatrica evalucacion
 
VII_Evaluacion_Psiquiatrica_Completo.ppt
VII_Evaluacion_Psiquiatrica_Completo.pptVII_Evaluacion_Psiquiatrica_Completo.ppt
VII_Evaluacion_Psiquiatrica_Completo.ppt
 
LA PSIQUIATRIA FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
LA PSIQUIATRIA  FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...LA PSIQUIATRIA  FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
LA PSIQUIATRIA FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
 
Introducción a la psic criminal
Introducción a la psic criminalIntroducción a la psic criminal
Introducción a la psic criminal
 
Diccionario psico juridico.docx
Diccionario psico juridico.docxDiccionario psico juridico.docx
Diccionario psico juridico.docx
 
Psicologia forense
Psicologia forensePsicologia forense
Psicologia forense
 
Introducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminalIntroducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminal
 
RAMA PSICOLOGIA.pptx
RAMA PSICOLOGIA.pptxRAMA PSICOLOGIA.pptx
RAMA PSICOLOGIA.pptx
 
Clase 3 i unidad Psicología y psiquiatria legal
Clase  3  i unidad  Psicología y psiquiatria legalClase  3  i unidad  Psicología y psiquiatria legal
Clase 3 i unidad Psicología y psiquiatria legal
 
Psicología forense
Psicología forensePsicología forense
Psicología forense
 
Psicología forense
Psicología forensePsicología forense
Psicología forense
 
Psicologia aplicada al derecho
Psicologia aplicada al derechoPsicologia aplicada al derecho
Psicologia aplicada al derecho
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Psiquiatria forense
Psiquiatria forensePsiquiatria forense
Psiquiatria forense
 
Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridica
 

Más de Gustavo Proleon Ponce

Liderazgo y trabajo en equipo
Liderazgo y trabajo en equipoLiderazgo y trabajo en equipo
Liderazgo y trabajo en equipo
Gustavo Proleon Ponce
 
Psicología ambiental emocion y ambiente
Psicología ambiental  emocion y ambientePsicología ambiental  emocion y ambiente
Psicología ambiental emocion y ambiente
Gustavo Proleon Ponce
 
Psicologia ambiental. ciudad vulnerable
Psicologia ambiental. ciudad vulnerablePsicologia ambiental. ciudad vulnerable
Psicologia ambiental. ciudad vulnerable
Gustavo Proleon Ponce
 
Cognicion ambiental psic. ambiental
Cognicion ambiental   psic. ambientalCognicion ambiental   psic. ambiental
Cognicion ambiental psic. ambiental
Gustavo Proleon Ponce
 
La mente del estafador y los pederastas
La mente del estafador y los pederastasLa mente del estafador y los pederastas
La mente del estafador y los pederastas
Gustavo Proleon Ponce
 
Prevencion y tratamiento del delincuente
Prevencion y tratamiento del delincuentePrevencion y tratamiento del delincuente
Prevencion y tratamiento del delincuente
Gustavo Proleon Ponce
 
Personalidad y teorias de la conducta antisocial
Personalidad y teorias de la conducta antisocialPersonalidad y teorias de la conducta antisocial
Personalidad y teorias de la conducta antisocial
Gustavo Proleon Ponce
 
Factores socio economicos del delito
Factores socio economicos del delitoFactores socio economicos del delito
Factores socio economicos del delito
Gustavo Proleon Ponce
 
Fundamentos teoricos acto antisocial
Fundamentos teoricos acto antisocialFundamentos teoricos acto antisocial
Fundamentos teoricos acto antisocial
Gustavo Proleon Ponce
 
Resolución de conflictos en las organizaciones
Resolución de conflictos en las organizacionesResolución de conflictos en las organizaciones
Resolución de conflictos en las organizaciones
Gustavo Proleon Ponce
 
Cómo gestionar los conflictos
Cómo gestionar los conflictosCómo gestionar los conflictos
Cómo gestionar los conflictos
Gustavo Proleon Ponce
 
Medios de resolución de conflictos
Medios de resolución de conflictosMedios de resolución de conflictos
Medios de resolución de conflictos
Gustavo Proleon Ponce
 
Teoria general del conflicto
Teoria general del conflictoTeoria general del conflicto
Teoria general del conflicto
Gustavo Proleon Ponce
 
Modulo educación básica alternativa
Modulo  educación básica alternativaModulo  educación básica alternativa
Modulo educación básica alternativa
Gustavo Proleon Ponce
 
Tecnicas psicologicas de investigacion criminal
Tecnicas psicologicas de investigacion criminalTecnicas psicologicas de investigacion criminal
Tecnicas psicologicas de investigacion criminal
Gustavo Proleon Ponce
 
Psicopatologia de las parafilias
Psicopatologia de las parafiliasPsicopatologia de las parafilias
Psicopatologia de las parafilias
Gustavo Proleon Ponce
 
Psicologia criminal y trastornos psicopáticos
Psicologia criminal y trastornos psicopáticosPsicologia criminal y trastornos psicopáticos
Psicologia criminal y trastornos psicopáticos
Gustavo Proleon Ponce
 
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridicaLos perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
Gustavo Proleon Ponce
 
Introducción a la psicología jurídica
Introducción a la psicología jurídicaIntroducción a la psicología jurídica
Introducción a la psicología jurídica
Gustavo Proleon Ponce
 

Más de Gustavo Proleon Ponce (19)

Liderazgo y trabajo en equipo
Liderazgo y trabajo en equipoLiderazgo y trabajo en equipo
Liderazgo y trabajo en equipo
 
Psicología ambiental emocion y ambiente
Psicología ambiental  emocion y ambientePsicología ambiental  emocion y ambiente
Psicología ambiental emocion y ambiente
 
Psicologia ambiental. ciudad vulnerable
Psicologia ambiental. ciudad vulnerablePsicologia ambiental. ciudad vulnerable
Psicologia ambiental. ciudad vulnerable
 
Cognicion ambiental psic. ambiental
Cognicion ambiental   psic. ambientalCognicion ambiental   psic. ambiental
Cognicion ambiental psic. ambiental
 
La mente del estafador y los pederastas
La mente del estafador y los pederastasLa mente del estafador y los pederastas
La mente del estafador y los pederastas
 
Prevencion y tratamiento del delincuente
Prevencion y tratamiento del delincuentePrevencion y tratamiento del delincuente
Prevencion y tratamiento del delincuente
 
Personalidad y teorias de la conducta antisocial
Personalidad y teorias de la conducta antisocialPersonalidad y teorias de la conducta antisocial
Personalidad y teorias de la conducta antisocial
 
Factores socio economicos del delito
Factores socio economicos del delitoFactores socio economicos del delito
Factores socio economicos del delito
 
Fundamentos teoricos acto antisocial
Fundamentos teoricos acto antisocialFundamentos teoricos acto antisocial
Fundamentos teoricos acto antisocial
 
Resolución de conflictos en las organizaciones
Resolución de conflictos en las organizacionesResolución de conflictos en las organizaciones
Resolución de conflictos en las organizaciones
 
Cómo gestionar los conflictos
Cómo gestionar los conflictosCómo gestionar los conflictos
Cómo gestionar los conflictos
 
Medios de resolución de conflictos
Medios de resolución de conflictosMedios de resolución de conflictos
Medios de resolución de conflictos
 
Teoria general del conflicto
Teoria general del conflictoTeoria general del conflicto
Teoria general del conflicto
 
Modulo educación básica alternativa
Modulo  educación básica alternativaModulo  educación básica alternativa
Modulo educación básica alternativa
 
Tecnicas psicologicas de investigacion criminal
Tecnicas psicologicas de investigacion criminalTecnicas psicologicas de investigacion criminal
Tecnicas psicologicas de investigacion criminal
 
Psicopatologia de las parafilias
Psicopatologia de las parafiliasPsicopatologia de las parafilias
Psicopatologia de las parafilias
 
Psicologia criminal y trastornos psicopáticos
Psicologia criminal y trastornos psicopáticosPsicologia criminal y trastornos psicopáticos
Psicologia criminal y trastornos psicopáticos
 
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridicaLos perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
 
Introducción a la psicología jurídica
Introducción a la psicología jurídicaIntroducción a la psicología jurídica
Introducción a la psicología jurídica
 

Psicologia forense

  • 1. Psic. Gustavo J. Proleón Ponce 1
  • 2. 2 FORO: La palabra Forense proviene del latín Forensis, que significa “FORO” o lugar donde se administra justicia.  Sitio en que los tribunales oyen y determinan las causas.  Lugar donde se reunían los ciudadanos para discutir sus problemas comunes, sus derechos.
  • 3. 3 Uno de los impulsores de la Psicología forense española es URRA (1993); quien define la Psicología forense, como: La “Ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas y saberes de la psicología ante las preguntas de la justicia, y coopera en todo momento con la Administración de justicia, actuando en el foro, mejorando el ejercicio del derecho”.
  • 4. 4 PSIC. SILVA OLINDA ROJAS REGALADO (2009).- La Psicología forense es la ciencia que: Aplica los conocimientos de la psicología para resolver cuestionamientos de la justicia en aspectos que tienen que ver con la conducta de un individuo involucrado en un proceso de investigación policial o judicial, ya sea ésta víctima, inculpado o testigo; asimismo se toma en cuenta que en un hecho delictivo se presentan infinidad de circunstancias susceptibles de ser abordadas con los métodos psicológicos que permiten colaborar con la recta administración de justicia.
  • 5. 5 DE CASTRO Y PONCE (2009).- Rama de la Psicología jurídica, que auxilia a los órganos de la justicia en su toma de decisiones. Esta rama se dedica al peritaje, es decir, a responder las peticiones del juzgado, y entre sus objetivos de estudio se encuentra la: o Inimputabilidad. o La capacidad psíquica. o La perturbación psíquica. o La veracidad del testimonio. o La peligrosidad y la reincidencia. o La determinación de circunstancias de atenuación o agravación punitiva.
  • 6. 6 PSICOLOGÍA FORENSE: BALLESTER: La Psicología Forense es la intersección entre dos ciencias; La psicología y el derecho.  El concepto de psicología forense se ha reducido al peritaje clínico forense. AGUILAR (1994).- La psicología clínica forense se ha circunscrito a evaluaciones psicodiagnósticas con el fin de determinar las capacidades: • Volitivas. • Cognitivas. • Judicativas, con el propósito de establecer responsabilidad penal o su capacidad civil.
  • 7. 7 Como disciplina aplicada, relativamente nueva, ha producido investigaciones para la comprensión de fenómenos tan diversos como:  El delito en serie.  Consecuencias de eventos traumáticos en víctimas de violencia.  La relación entre personalidad y conducta criminal.  La relación entre trastornos mentales y el delito.
  • 8. 8 FINOL (2006).- La misión del Psicólogo forense es la de ilustrar, asesorar y aportar conocimientos al juez o tribunal; Por lo tanto se convierte en auxiliar o colaborador de la administración de justicia. En consecuencia, el Psicólogo forense realiza un peritaje psico-legal o Informe psicológico; que recibe diferentes nombres:  Prueba pericial.  Pericia psicológica.  Peritaje psicológico.  Peritación psicológica.
  • 9. 9 Es decir, una declaración de conocimientos, técnica o práctica sobre los hechos enjuiciados, necesarios para una adecuada administración de justicia.
  • 10. 10 LA PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO: Es una parte de la Psicología forense que orienta la investigación en la etapa de la investigación preparatoria y a los jueces durante el proceso judicial. Consiste en ayudar a esclarecer la veracidad de los testimonios de los sospechosos, testigo y víctimas con el propósito de disminuir los errores de apreciación y discernimiento de los jueces y colaborar así con la administración de justicia.
  • 11. 11 La información verbal que brindan los testigos, sospechosos y demás personas involucradas en el caso, están influenciados por características personales, prestando mayor atención o importancia a un detalle del evento, dejando de lado otros aspectos que pudieran ser muy importantes en el esclarecimiento del hecho delictivo. Se deben tener en cuenta los procesos cognitivos como la sensación, atención, percepción y memoria. Algunos van a distorsionar la verdad con alguna intencionalidad.
  • 12. Ante estas situaciones el psicólogo forense presta su ayuda en el asesoramiento a la Policía y al juez brindando información científica que pueda dirigir u orientar los interrogatorios y discernir los testimonios de los testigos. 12
  • 13. 13 LA SIMULACIÓN Es la acción deliberada de un individuo orientado a mostrar los síntomas o manifestaciones de una enfermedad, sin padecerla verdaderamente. Podemos entender que la persona tiene una idea o conocimiento de la sintomatología que pretende simular. Tiene un objetivo para mostrar tal conducta. Ej. Simular impotencia para justificar que él no cometió el delito de violación sexual.
  • 14. 14 El término SIMULACIÓN, alude a actitudes de: Encubrimiento, de fingimiento o engaño. De invención consciente y deliberada de un trastorno mental o físico. De una incapacidad producida por un accidente o enfermedad, que en realidad no fueron causantes de esta y de la cual deriva alguna ventaja personal.
  • 15. 15 DISIMULACIÓN El sujeto trata de demostrar salud ante un examen que pudiera invalidarlo por carencia de aptitudes físicas o mentales para seguir realizando un trabajo floreciente y próspero, mantener una condición, status o rol ante un grupo. La disimulación se ve con frecuencia en procesos civiles y laborales. En algunos casos los depresivos, intentan pasar desapercibidos para que no se les vigile y puedan realizar actos de suicidio. El consumidor de drogas intenta disimular su drogodependencia.
  • 16. 16 IMPUTABILIDAD E INIMPUTABILIDAD IMPUTABILIDAD: Es la capacidad para cometer un delito, tomando esa decisión con conocimiento de sus consecuencias, voluntariamente, con discernimiento y facultad para realizar acciones libres. Cuando se comete un acto delictivo o se omite hacer un acto bueno. Si el acto no es bueno y está mencionado en los códigos se infringe la ley. Si al momento de cometerlo posee la capacidad intelectual o de entendimiento y libertad para elegir entre varias opciones es IMPUTABLE.
  • 17. 17 INIMPUTABILIDAD. Es la persona que al realizar la conducta típica NO estaba en condiciones de conocer y comprender su antijuricidad por inmadurez psicológica, trastorno mental. Esta condición personal del infractor le impide actuar con culpabilidad dolosa, culposa, ya sea por falta real de conciencia de la antijuridicidad de su acción u omisión.
  • 18. 18 PERICIA PSICOLÓGICA FORENSE EL PERITAJE PSICOLÓGICO FORENSE Procedimiento metodológico, que efectúa el perito psicólogo, haciendo uso de técnicas y estrategias, que permiten esclarecer la conducta y establecer el estado de salud mental de personas. El perito psicólogo debe estar entrenado en distinguir la conducta normal, de la antisocial y psicopatológica de personas sujetas a investigación policial o judicial.
  • 19. 19 En el campo forense la pericia psicológica es solicitada por el juez competente o abogados de parte para esclarecer la responsabilidad penal de un individuo que comete un delito, o bien, indicar el grado de incapacidad para el ejercicio de sus derechos y responsabilidad civil. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO  Observación de conducta.  Historia clínica psicológica.  Examen psicopatológico.- Conciencia, lenguaje, orientación, memoria, pensamiento, percepción, necesidades vitales.  Aplicación de pruebas psicológicas.