SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: LAREDO
Hacia el siglo XVI, el lugar que hoy ocupa la ciudad de
Laredo era conocido como "tierras y molino de doña Inés de Ayala". en el siglo XVIII,
se le llamó San Nicolás del Paso, debido a que la advocación - o protección - de San
Nicolás de Tolentino. San Nicolás se convirtió, así en el patrón de ese molino.
Posteriormente, el capitán español don Gaspar Antonio Ramírez y Laredo adquirió la
hacienda San Nicolás del Paso en 30,128 pesos. Remírez era "Tesorero general de
la Santa Cruzada de Trujillo, Saña y Piura y Alcalde ordinario de Trujillo".
Este personaje obtuvo el 14 de agosto de 1813, la real autorización del gobierno
español para sembrar, por primera vez, caña de azúcar en su predio. Y, además,
para construir un trapiche y producir azúcar. Esta industria trajo consigo la
incorporación de esclavos negros.
Por el lugar cruzaba el "Camino Real de Huamachuco", que partía de Trujillo y
conducía a la ciudad andina, uniendo a las haciendas La Merced, San Nicolás del
Paso y Galindo. el actual pueblo de Laredo no existía. Sólo habían ranchos
diseminados a lo largo del camino y hoy constituyen las calles La Merced y San
Ignacio.
El establecimiento de la actividad industrial generó el incremento de la ranchería y la
población. Además, el naciente pueblo fue conociéndose con el apellido del
propietario de la hacienda.
En 1878 se constituyeron, los caseríos de Laredo y la Merced, que dieron origen al
pueblo de Laredo, en cuyos límites históricos se ha levantado el Arco del Triunfo.
Pre-Inca
En el lugar denominado "Abrigo rocoso", próximo al pueblo de "Quirihuac", se
han descubierto vestigios de artesanía en piedra, Propios del periodo paleolítico. Los
estudios arqueológicos una antigüedad de 12 mil años. os grupos humanos que en
aquella época ocuparon la zona que hoy comprende el distrito de Laredo, no
conocían la agricultura; siendo cazadores y recolectores. en los yacimientos
arrojadizos, utilizados para las faenas de caza.
El proceso de desarrollo de estas poblaciones comprendió varios miles de años,
hasta llegar a las grandes culturas de la costa. En la "Dacha de los Reyes", del
complejo arqueológico "Caballo Muerto", han hallado restos de plantas cultivadas, de
caña brava, cerámica y textiles, que corresponden a un a población sedentaria y con
conocimientos de agricultura. Lo cual se confirma por la forma y distribución
arquitectónica de la dacha. Los análisis con radio carbono 14 asignan a tales restos,
una antigüedad de 1,190 años aC.
El complejo habitacional y la dacha "Galindo" corresponde a la V etapa de la Cultura
Moche. Los vestigios de habitaciones, corredores, pozos, etc., distribuidos en una
extensa área, demuestran el elevado nivel de desarrollo técnico alcanzado por sus
poblaciones, 800 años d.C.
Siglos después, la Cultura Chimú se hace evidente en los territorios laredinos;
especialmente en la margen izquierda del río Moche. Por ejemplo, en el cerro "Oreja"
y los arenales adyacentes, se encuentran innumerables restos de sus ceramica.
Además, en las faldas del cerro, esta civilización construyó andenes para cultivos y
un vasto cementerio, recientemente descubierto, durante las excavaciones para la
construcción del canal Chavimochic.
Los técnicos del Instituto Nacional de Cultura de la Libertad, se hicieron cargo de las
investigaciones. Realizaron excavaciones verticales de hasta 7 metros de
profundidad, logrando desenterrar osamentas de más de 800 personajes,
acompañadas de ceramios y tejidos, así como de gran cantidad de utensilios y joyas
de cobre y oro. Se presume que las osamentas corresponden a personajes de
elevado linaje y de diferentes épocas y culturas.
Época Incaica
Los poderosos ejércitos del inca Túpac Yupanqui llegaron al valle del Chimor
cuando esta cultura se hallaba en su máximo esplendor. Los incas sitiaron su capital
Chan Chan y sólo lograron someterla cortando el suministro de agua por varios
meses. Llevaron al Chimú Cápac Minchan Caman al Cuzco, donde lo hicieron
desposar a una princesa inca. Entonces, toda la costa norte pasó a ser tributaria de
los incas.
Los estudios históricos y arqueológicos no han encontrado evidencias del incanato en
territorio de Laredo. Esto se entiende porque los pueblos conquistados se convertían
en súbditos del estado cusqueño, obligados a pagar tributos consistentes en tierras,
especies y recursos humanos. Pero mantenían a sus propios gobernantes, sus
ideologías religiosas y costumbres. De este modo, los pueblos continuaron venerando
sus "huacas" y "apus" y conservaron los ritos ancestrales.Más bien, los
extraordinarios orfebres y artesanos chimúes trasladados al Cusco, cambiaron la faz
de la capital inca. Convirtieron las otrora sencillas residencias de los nobles orejones,
en los deslumbrantes palacios que conocieron los conquistadores españoles.
Este período de dominio incaico, que duró muy pocos años, no representó, pués,
ninguna influencia cuzqueña para los pueblos que ocuparon los territorios que hoy
comprende el distrito de Laredo.
Época Virreinal
Como consecuencia de la conquista, los españoles despojaron de sus
tierras al estado Inca y a los naturales. Muy pocos señoríos lograron mantener algo
de sus pertenencias.
A la zona comprendida entre los cerros Pesqueda y Presidió, hasta la parte alta de la
margen derecha del río Moche, según documentos de archivo, se le denominó,
sucesivamente, "Asiento de Santa Catalina", "Tierras de Santa Catalina" y "pampas
de Santa Catalina". En tanto, la parte baja fue conocida como "Valle de Santa
Catalina", denominación que aún se conserva.
En cuanto al margen izquierdo del río Moche, a la parte alta la llamaron "Valle de
Naipe" o "Valle de Comanche", hasta el cerro Prieto y la huaca del Sol. Y a la zona
baja, "Valle de Santa Lucía de Moche", como hasta la actualidad.
Los mismos documentos también señalan al "Pueblo de Indios de Santa Catalina",
como el único asentamiento poblado, antes de las reducciones de indios dispuestas
por el Virrey Toledo. Al ejecutarse éstas, la población indígena de esta zona pasó a
formar parte de los pueblos de Mansiche y Huanchaco.
En tanto que, lo que hoy es Laredo se originó en el siglo XVI como un fundo de 76
fanegadas, conocidos como "tierras y molino de doña Inés de Ayala". El territorio del
actual distrito, estuvo conformado, hacia la segunda mitad del siglo XVIII, por varias
estancias y haciendas. Sus propietarios, todos ellos españoles o criollos, se
dedicaban a diferentes actividades agropecuarias, como cultivo de productos de pan
llevar y cría de ganado, principalmente.
Apellidos y Nombres: SALINAS CUMAPA SANDRA YANINA
ESPECIALIDAD: COMPUTACION E INFORMATICA
CICLO: I
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO LAREDO
2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paseo por la historia argentina
Paseo por la historia argentinaPaseo por la historia argentina
Paseo por la historia argentina
mayramasnaghi03
 
Cultura chincha
Cultura chinchaCultura chincha
Cultura chincha
PACOCA22
 
Tema 4 chimu y chincha e historia regional de puno
Tema  4   chimu y chincha  e historia regional de punoTema  4   chimu y chincha  e historia regional de puno
Tema 4 chimu y chincha e historia regional de puno
Academias Preuniversitarias
 
Historia del perú 1.luis ríos garabito
Historia del perú 1.luis ríos garabitoHistoria del perú 1.luis ríos garabito
Historia del perú 1.luis ríos garabito
Luis Rios Garabito
 
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes ChilenosPSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
saladehistoria.net
 

La actualidad más candente (19)

Paseo por la historia argentina
Paseo por la historia argentinaPaseo por la historia argentina
Paseo por la historia argentina
 
Actual cultura preincas 2013
Actual cultura preincas 2013Actual cultura preincas 2013
Actual cultura preincas 2013
 
Cultura Tallan
Cultura TallanCultura Tallan
Cultura Tallan
 
Cultura chincha
Cultura chinchaCultura chincha
Cultura chincha
 
Culturas Pre incas
Culturas Pre incasCulturas Pre incas
Culturas Pre incas
 
Tema 4 chimu y chincha e historia regional de puno
Tema  4   chimu y chincha  e historia regional de punoTema  4   chimu y chincha  e historia regional de puno
Tema 4 chimu y chincha e historia regional de puno
 
Los orígenes de los tallanes
Los orígenes de los tallanesLos orígenes de los tallanes
Los orígenes de los tallanes
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinas
 
Culturas preincas 1
Culturas preincas 1Culturas preincas 1
Culturas preincas 1
 
Turísmo chincha
Turísmo chinchaTurísmo chincha
Turísmo chincha
 
Historia del perú 1.luis ríos garabito
Historia del perú 1.luis ríos garabitoHistoria del perú 1.luis ríos garabito
Historia del perú 1.luis ríos garabito
 
Etapas de la Historia Precolombina
Etapas de la Historia PrecolombinaEtapas de la Historia Precolombina
Etapas de la Historia Precolombina
 
arquitetura tallan
arquitetura tallanarquitetura tallan
arquitetura tallan
 
Narihualac capitall tallan
Narihualac capitall tallanNarihualac capitall tallan
Narihualac capitall tallan
 
PERÍODO DE INTEGRACIÓN
PERÍODO DE INTEGRACIÓNPERÍODO DE INTEGRACIÓN
PERÍODO DE INTEGRACIÓN
 
3tic02
3tic023tic02
3tic02
 
Cultura CHINCHA
Cultura CHINCHA Cultura CHINCHA
Cultura CHINCHA
 
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes ChilenosPSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
 
Señorios altiplanicos o lacustres
Señorios altiplanicos o lacustresSeñorios altiplanicos o lacustres
Señorios altiplanicos o lacustres
 

Destacado

Caracteristicas De Las Sociedades
Caracteristicas De Las SociedadesCaracteristicas De Las Sociedades
Caracteristicas De Las Sociedades
250k
 
Caracteristicas De Las Sociedades
Caracteristicas De Las SociedadesCaracteristicas De Las Sociedades
Caracteristicas De Las Sociedades
250k
 
Crecimiento social
Crecimiento socialCrecimiento social
Crecimiento social
yehet 94
 
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion. Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
Marianaa MoOrales
 
Distribuciòn muestral de la media.
Distribuciòn muestral de la media.Distribuciòn muestral de la media.
Distribuciòn muestral de la media.
maryanbalmaceda
 
Sociedades mercantiles
Sociedades mercantilesSociedades mercantiles
Sociedades mercantiles
diego
 
El Proceso De Socializacion
El Proceso De SocializacionEl Proceso De Socializacion
El Proceso De Socializacion
Juan Miguel Jugo
 

Destacado (20)

inteernet
inteernetinteernet
inteernet
 
Akacem2002
Akacem2002Akacem2002
Akacem2002
 
Tradicion ilustrada y conservacion social
Tradicion ilustrada y conservacion socialTradicion ilustrada y conservacion social
Tradicion ilustrada y conservacion social
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Caracteristicas De Las Sociedades
Caracteristicas De Las SociedadesCaracteristicas De Las Sociedades
Caracteristicas De Las Sociedades
 
DESARROLO SOCIAL
DESARROLO SOCIAL DESARROLO SOCIAL
DESARROLO SOCIAL
 
Conceptos de Crecimiento y Desarrollo
Conceptos de Crecimiento y DesarrolloConceptos de Crecimiento y Desarrollo
Conceptos de Crecimiento y Desarrollo
 
Caracteristicas De Las Sociedades
Caracteristicas De Las SociedadesCaracteristicas De Las Sociedades
Caracteristicas De Las Sociedades
 
Desarrollo social
Desarrollo socialDesarrollo social
Desarrollo social
 
Conceptos de crecimiento y desarrollo
Conceptos de crecimiento y desarrolloConceptos de crecimiento y desarrollo
Conceptos de crecimiento y desarrollo
 
Culturizacion
CulturizacionCulturizacion
Culturizacion
 
02. fisiologia vegetal
02. fisiologia vegetal02. fisiologia vegetal
02. fisiologia vegetal
 
LAREDO CIUDAD DULCE
LAREDO CIUDAD DULCELAREDO CIUDAD DULCE
LAREDO CIUDAD DULCE
 
Crecimiento social
Crecimiento socialCrecimiento social
Crecimiento social
 
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion. Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
 
Distribuciòn muestral de la media.
Distribuciòn muestral de la media.Distribuciòn muestral de la media.
Distribuciòn muestral de la media.
 
Ppt de sociedades
Ppt de sociedadesPpt de sociedades
Ppt de sociedades
 
DISTRIBUCION MUESTRAL
DISTRIBUCION MUESTRALDISTRIBUCION MUESTRAL
DISTRIBUCION MUESTRAL
 
Sociedades mercantiles
Sociedades mercantilesSociedades mercantiles
Sociedades mercantiles
 
El Proceso De Socializacion
El Proceso De SocializacionEl Proceso De Socializacion
El Proceso De Socializacion
 

Similar a Laredo

Proceso de colonizacion de liyanin barrios
Proceso de colonizacion  de liyanin barriosProceso de colonizacion  de liyanin barrios
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
barriosli
 
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
Proceso de colonizacion  de liyanin barriosProceso de colonizacion  de liyanin barrios
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
barriosli
 
Proceso de colonizacion de liyanin barrios (2)
Proceso de colonizacion  de liyanin barrios (2)Proceso de colonizacion  de liyanin barrios (2)
Proceso de colonizacion de liyanin barrios (2)
barriosli
 
Proceso de colonización y periodos.
Proceso de colonización y periodos.Proceso de colonización y periodos.
Proceso de colonización y periodos.
Kevin3z
 
Diversidad cultural del estado de campeche
Diversidad cultural del estado de campecheDiversidad cultural del estado de campeche
Diversidad cultural del estado de campeche
luisadrianmolina
 

Similar a Laredo (20)

Ciudaddulcedelaredo
CiudaddulcedelaredoCiudaddulcedelaredo
Ciudaddulcedelaredo
 
Kitus
KitusKitus
Kitus
 
Arianny sequera
Arianny sequeraArianny sequera
Arianny sequera
 
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
Proceso de colonizacion  de liyanin barriosProceso de colonizacion  de liyanin barrios
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
 
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
Proceso de colonizacion  de liyanin barriosProceso de colonizacion  de liyanin barrios
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
 
Proceso de colonizacion de liyanin barrios (2)
Proceso de colonizacion  de liyanin barrios (2)Proceso de colonizacion  de liyanin barrios (2)
Proceso de colonizacion de liyanin barrios (2)
 
Ciudaddulcedelaredo
CiudaddulcedelaredoCiudaddulcedelaredo
Ciudaddulcedelaredo
 
Proceso de colonización y periodos.
Proceso de colonización y periodos.Proceso de colonización y periodos.
Proceso de colonización y periodos.
 
La base económica estructural de Guanacaste. Rev Wilmar PDF.pdf
La base económica estructural de Guanacaste. Rev Wilmar PDF.pdfLa base económica estructural de Guanacaste. Rev Wilmar PDF.pdf
La base económica estructural de Guanacaste. Rev Wilmar PDF.pdf
 
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillasPsu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
 
Colonizacion y colonia
Colonizacion y coloniaColonizacion y colonia
Colonizacion y colonia
 
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIATALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
 
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIATALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
 
La conquista
La conquistaLa conquista
La conquista
 
La conquista
La conquistaLa conquista
La conquista
 
Sincé, el ombligo de las Sabanas
Sincé, el ombligo de las SabanasSincé, el ombligo de las Sabanas
Sincé, el ombligo de las Sabanas
 
Diversidad cultural del estado de campeche
Diversidad cultural del estado de campecheDiversidad cultural del estado de campeche
Diversidad cultural del estado de campeche
 
Provincializacion
ProvincializacionProvincializacion
Provincializacion
 
Cultura Chincha
Cultura ChinchaCultura Chincha
Cultura Chincha
 
Antecedentes historicos de cardenas
Antecedentes historicos de cardenasAntecedentes historicos de cardenas
Antecedentes historicos de cardenas
 

Laredo

  • 1. TEMA: LAREDO Hacia el siglo XVI, el lugar que hoy ocupa la ciudad de Laredo era conocido como "tierras y molino de doña Inés de Ayala". en el siglo XVIII, se le llamó San Nicolás del Paso, debido a que la advocación - o protección - de San Nicolás de Tolentino. San Nicolás se convirtió, así en el patrón de ese molino. Posteriormente, el capitán español don Gaspar Antonio Ramírez y Laredo adquirió la hacienda San Nicolás del Paso en 30,128 pesos. Remírez era "Tesorero general de la Santa Cruzada de Trujillo, Saña y Piura y Alcalde ordinario de Trujillo". Este personaje obtuvo el 14 de agosto de 1813, la real autorización del gobierno español para sembrar, por primera vez, caña de azúcar en su predio. Y, además, para construir un trapiche y producir azúcar. Esta industria trajo consigo la incorporación de esclavos negros. Por el lugar cruzaba el "Camino Real de Huamachuco", que partía de Trujillo y conducía a la ciudad andina, uniendo a las haciendas La Merced, San Nicolás del Paso y Galindo. el actual pueblo de Laredo no existía. Sólo habían ranchos diseminados a lo largo del camino y hoy constituyen las calles La Merced y San Ignacio. El establecimiento de la actividad industrial generó el incremento de la ranchería y la población. Además, el naciente pueblo fue conociéndose con el apellido del propietario de la hacienda. En 1878 se constituyeron, los caseríos de Laredo y la Merced, que dieron origen al pueblo de Laredo, en cuyos límites históricos se ha levantado el Arco del Triunfo.
  • 2. Pre-Inca En el lugar denominado "Abrigo rocoso", próximo al pueblo de "Quirihuac", se han descubierto vestigios de artesanía en piedra, Propios del periodo paleolítico. Los estudios arqueológicos una antigüedad de 12 mil años. os grupos humanos que en aquella época ocuparon la zona que hoy comprende el distrito de Laredo, no conocían la agricultura; siendo cazadores y recolectores. en los yacimientos arrojadizos, utilizados para las faenas de caza. El proceso de desarrollo de estas poblaciones comprendió varios miles de años, hasta llegar a las grandes culturas de la costa. En la "Dacha de los Reyes", del complejo arqueológico "Caballo Muerto", han hallado restos de plantas cultivadas, de caña brava, cerámica y textiles, que corresponden a un a población sedentaria y con conocimientos de agricultura. Lo cual se confirma por la forma y distribución arquitectónica de la dacha. Los análisis con radio carbono 14 asignan a tales restos, una antigüedad de 1,190 años aC. El complejo habitacional y la dacha "Galindo" corresponde a la V etapa de la Cultura Moche. Los vestigios de habitaciones, corredores, pozos, etc., distribuidos en una extensa área, demuestran el elevado nivel de desarrollo técnico alcanzado por sus poblaciones, 800 años d.C. Siglos después, la Cultura Chimú se hace evidente en los territorios laredinos; especialmente en la margen izquierda del río Moche. Por ejemplo, en el cerro "Oreja" y los arenales adyacentes, se encuentran innumerables restos de sus ceramica. Además, en las faldas del cerro, esta civilización construyó andenes para cultivos y un vasto cementerio, recientemente descubierto, durante las excavaciones para la construcción del canal Chavimochic. Los técnicos del Instituto Nacional de Cultura de la Libertad, se hicieron cargo de las investigaciones. Realizaron excavaciones verticales de hasta 7 metros de profundidad, logrando desenterrar osamentas de más de 800 personajes, acompañadas de ceramios y tejidos, así como de gran cantidad de utensilios y joyas de cobre y oro. Se presume que las osamentas corresponden a personajes de elevado linaje y de diferentes épocas y culturas.
  • 3. Época Incaica Los poderosos ejércitos del inca Túpac Yupanqui llegaron al valle del Chimor cuando esta cultura se hallaba en su máximo esplendor. Los incas sitiaron su capital Chan Chan y sólo lograron someterla cortando el suministro de agua por varios meses. Llevaron al Chimú Cápac Minchan Caman al Cuzco, donde lo hicieron desposar a una princesa inca. Entonces, toda la costa norte pasó a ser tributaria de los incas. Los estudios históricos y arqueológicos no han encontrado evidencias del incanato en territorio de Laredo. Esto se entiende porque los pueblos conquistados se convertían en súbditos del estado cusqueño, obligados a pagar tributos consistentes en tierras, especies y recursos humanos. Pero mantenían a sus propios gobernantes, sus ideologías religiosas y costumbres. De este modo, los pueblos continuaron venerando sus "huacas" y "apus" y conservaron los ritos ancestrales.Más bien, los extraordinarios orfebres y artesanos chimúes trasladados al Cusco, cambiaron la faz de la capital inca. Convirtieron las otrora sencillas residencias de los nobles orejones, en los deslumbrantes palacios que conocieron los conquistadores españoles. Este período de dominio incaico, que duró muy pocos años, no representó, pués, ninguna influencia cuzqueña para los pueblos que ocuparon los territorios que hoy comprende el distrito de Laredo. Época Virreinal
  • 4. Como consecuencia de la conquista, los españoles despojaron de sus tierras al estado Inca y a los naturales. Muy pocos señoríos lograron mantener algo de sus pertenencias. A la zona comprendida entre los cerros Pesqueda y Presidió, hasta la parte alta de la margen derecha del río Moche, según documentos de archivo, se le denominó, sucesivamente, "Asiento de Santa Catalina", "Tierras de Santa Catalina" y "pampas de Santa Catalina". En tanto, la parte baja fue conocida como "Valle de Santa Catalina", denominación que aún se conserva. En cuanto al margen izquierdo del río Moche, a la parte alta la llamaron "Valle de Naipe" o "Valle de Comanche", hasta el cerro Prieto y la huaca del Sol. Y a la zona baja, "Valle de Santa Lucía de Moche", como hasta la actualidad. Los mismos documentos también señalan al "Pueblo de Indios de Santa Catalina", como el único asentamiento poblado, antes de las reducciones de indios dispuestas por el Virrey Toledo. Al ejecutarse éstas, la población indígena de esta zona pasó a formar parte de los pueblos de Mansiche y Huanchaco. En tanto que, lo que hoy es Laredo se originó en el siglo XVI como un fundo de 76 fanegadas, conocidos como "tierras y molino de doña Inés de Ayala". El territorio del actual distrito, estuvo conformado, hacia la segunda mitad del siglo XVIII, por varias estancias y haciendas. Sus propietarios, todos ellos españoles o criollos, se dedicaban a diferentes actividades agropecuarias, como cultivo de productos de pan llevar y cría de ganado, principalmente. Apellidos y Nombres: SALINAS CUMAPA SANDRA YANINA ESPECIALIDAD: COMPUTACION E INFORMATICA CICLO: I INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO LAREDO