SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 4: PREUNIVERSITARIO
                                                                      II DESARROLLO REGIONAL                           Prof. PILCO CONTRERAS, Néstor
 1200 d.c.                                                                 (CHIMÚ Y CHINCHA)                                                                1450 d.c.
                 CHIMÚ “Mejores arquitectos del Perú antiguo”                              CHINCHA “Mejores navegantes y comerciantes del Perú antiguo”

UBICACIÓN: Costa norte del Perú entre las regiones de La Libertad y                     UBICACIÓN: Costa sur del Perú, Valle de
Lambayeque. Llegó hasta Tumbes por el norte y Carabayllo (Lima) por el sur.             Pisco, Ica, Chincha y Nazca (ICA).
CAPITAL: Chan Chan (Ciudad de barro más grande del mundo).                              DENOMINACION: “Estado talasocrático del
DESCUBRIDOR: Federico Max Uhle                                                          Perú” o “Fenicios del nuevo mundo”.
ORIGEN: Cultura Lambayeque o Sicán.                                                     CAPITAL: Ciudad de barro TAMBO DE MORA.
DIOS PRINCIPAL: Shi (Luna).                                                             DESCUBRIDOR: Federico Max Uhle
MONEDA?: Hachitas de Cobre                                                              IDIOMA: El quechua o runa simi.
IDIOMA: Muchik y Quignan (solo utilizado por pescadores).
ECONOMIA: Agricultura intensiva, uso de Huachaques o chacras hundidas.                  ECONOMIA.- Eran eximios navegantes,
                                                                                        contaban con una gran flota de balsas utilizada
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITICA                                                              por ricos mercaderes, quienes establecieron un
 Fue el primer ESTADO ARISTOCRATICO, HEREDITARIO.                                      triangulo comercial de carácter internacional
  Cie Quish o Chimu Cápac.- máximo soberano (Rey) Chimú.                               vía marítima y terrestre entre la sierra sur
  Alaec. Gobernadores (reyezuelos) locales de Valles.                                  andina (Collao) y la costa de Ecuador
  Fixls o caballeros.- aristocracia guerrera, militares.                               (Guayaquil) y Chincha (Ica).
  Pixilcas.- fueron los comerciantes.                                                   Del altiplano obtuvieron cobre, lana y charqui;
  Paraeng. Jefe de campesinos, especie de curacas locales.                                del ecuador Chaquiras, oro, esmeraldas y la concha Spondyllus o “mullu” con
  Yanas.- esclavos, trabajados agrícolas y marinos.                                       fines ceremoniales.
                                                                                        ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITICA
 GOBERNANTES O REYES                                                                     Fue una sociedad de tipo aristocrático, centralizado y
  TACAYNAMO: Primer rey, verdadero fundador del reino Chimú.                              autoritario. A la cabeza se encontraba el señor o rey de
  GUACRI CAUR: Hijo de Tacaynamo, unificó a los Chimues                                   Chincha. El último monarca fue Guavia Rucana.
  NACEN PINCO: Conquistó hasta Santa y Pacasmayo.                                      XILOGRAFÍA: Eran expertos en el tallado de madera,
  MINCHÁN CAMAN: Su general Querrotumí conquistó hasta Tumbes y                        trabajaron hermosos remos de madera labrada (algarrobo)
   Carabayllo. Derrotado por el auqui Tupac Inca Yupanqui. .                            con imágenes legendarias. También representas ídolos de
                                                                                        madera.
ARQUITECTURA Destaca CHANCHAN declarado patrimonio histórico de la                      CERAMICA Elaboraron cantaros, vasijas utilitarias y
humanidad por la UNESCO. Presenta 10 barrios o ciudadelas. OTROS                        ceremoniales:
 huaca del Dragón, Apurlec, Esmeralda, Arco Iris, del Loro y fortaleza de Paramonga.
                                                                                         Forma: cantaros globulares de cuello largo y cuello
CERÁMICA. Destaca “Huacos silbadores de doble cuerpo”.                                     corto (ASA LATERAL).
 Forma: Globular, gollete estribo.                                                      Color: policroma (negro y blanco sobre el rojo).
 Color: monocromo (negro azabache).                                                    ARQUITECTURA Construyeron hermosos centros urbanos
                                                                                        de adobe y tapias. Tambo de Mora, huaca La Centinela
METALURGIA                                                                              (Chincha), la fortaleza de Ungará (Cañete), etc.
- mejores metalurgistas herederos de los                                                ORFEBRERIA.- Destaca los vasos o “narigones” hasta de 20cm de alto hachas
Lambayeque, destaca el TUMI o cuchillo                                                  en oro, plata y tumbaga (aleación).
ceremonial.                                                                             RELIGION: Su dios principal fue Chinchay Cámac, también veneraban a
DIOSES: Shi (Luna), Ni (Mar), Jiang (Sol).                                              Urpiwachac. La diosa de las aves y lo peces.
OCASO: Conquistado por los incas.                                                       OCASO: Fueron conquistados pacíficamente por Pachacutec.

                                                      http://issuu.com/nestorpilcocontreras/docs
TEMA 5: PREUNIVERSITARIO                          HISTORIA REGIONAL DE PUNO I         Prof. PILCO CONTRERAS, Néstor
                                                 (Pukara, Tiahuanaco y Reinos Lacustres)
 200 a.c                                   600 d.c                                          1200 d.c                                                     1460 d.c
           PUKARA (Formativo Final)                       TIAHUANACO (H. Medio)                    SEÑORIOS ALTIPLANICOS (Segunda regionalización)                  I
                                                                                                                                                                    m
                                                                                                                                                                    a
 UBICACIÓN. Pucará, provincia de Lampa,            UBICACIÓN: Meseta del Collao (altiplano       UBICACIÓN. Se ubicaron en el altiplano peruano –
  en la región Puno. Fue una cultura de              Perú – Bolivia)                                boliviano, meseta del Collao. Region Puno.                      ti
  amortiguación o “puente” entre Chavín y           ANTECEDENTE: La cultura Pukara y              ANTECEDENTES: Tiahuanaco.
  Tiahuanaco.                                        Queya.                                        CRONOLOGIA. Corresponde al intermedio regional tardío
 ANTECEDENTE. La Cultura Kaluyo (Kala              CAPITAL: Taypikala (Piedra en el centro        o reinos y señoríos. Se desarrollaron entre el siglo XII y XV
  = piedra; Uyo = canchón). Fue la primera           del Lago Titicaca).                            (del 1100 a 1460 d.C.).
  sociedad sedentaria y con cerámica del            IDIOMA: Uro y Puquina.                        IDIOMA: Haque Aru (Habla humano).
  altiplano Puneño. Kaluyo pudo originarse          CRONOLOGIA: Pertenece al periodo              PRINCIPALES SEÑORIOS O REINOS
  1,500 a.n.e., pertenece al periodo                 horizonte medio, entre los años 600 d.c        COLLAS. Se desarrollaron al norte de Puno y tuvieron
  formativo inicial.                                 hasta 1200 d.c.                                    por capital a Hatuncolla.
 CAPITAL. El complejo de Kalasaya (piedra          DESCUBRIDOR: Pedro Cieza de León               LUPACAS. (Hijos del sol). Entre Puno y el río
  parada)                                            “Principe de los cronistas”.                       Desaguadero, con su capital Chucuito. los pueblos
 IDIOMA: Fue el Puquina                            DIOS PRINCIPAL: Wiracocha,                         “cabeceras” o pueblos dependientes fueron: Acora, Ilave,
 CRONOLOGIA. La fase final del formativo,           representado en la portada del sol.                Juli, Pomata, Zepita y Yunguyo.
  prolongándose posiblemente hasta el siglo         ECONOMIA: Agricultura y ganadería              PACAJES. (Hombres águila, en aymara). Al este del río
  IV de nuestra era. Según Alfred Kidder entre       (control Vertical de los pisos ecológicos,         Desaguadero con su capital en Caquiaviri (Bolivia).
  los 200 a.n.e hasta los 200 d.n.e.                 estudiado por Jhon Victor Murra)               QANAS (Ayaviri).
 ECONOMÍA. Utilizaron sistemas y técnicas           Deshidratación de alimentos                   DIVISION POLITICA. mitades complementarios: Urcusuyo,
  de la agricultura (Waru warus, andenes y          SOCIEDAD: Sociedad clasista y                  al occidente del lago, hacia el mar, relacionado con lo
  qochas) y la ganadería de altura.                  colonizador                                    masculino, alto; y Umasuyo, al oriente del lago, hacia las
 SOCIEDAD. Fue una sociedad teocrática             ARQUITECTURA: Kalasasaya (Piedra               vertientes yungas, relacionado con lo femenino, parte baja.
  jerarquizada (sacerdotes y campesinos).            parada), Pumapunku , Akapana                  ECONOMÍA. Agricultura selectiva de altura con
 ARQUITECTURA. El complejo                          (pirámide), Kerikala y Templete                geotecnologias (Andenes, Waruwaru, qochas).
  arqueológico de Kalasaya, consta de 6              semisubterráneo (cabezas clavas).             POLÍTICA.
  terrazas, canales subterráneos, en cuya           CERAMICA: Policroma (anaranjado),             El máximo líder de los Collas fue Zapana o Zapalla, al que
  cima se hallan unos recintos hundidos en           destaca el Kero y Pebetero                        los incas lo llamaron Chuchi Capac o Colla Capac.
  forma de “U”, llamada “templo blanco y            LITOESCULTURA: Antropolitos,                  Los Lupacas tuvieron dos grandes líderes: Qari, del bando
  rojo”.                                             Portada del Sol (Wiracocha), Monolito             político militar, mientras Cusi, del poder religioso.
 LITOESCULTURA. Destaca el monolito                 Bennet y Monolito Ponce.                      Los Pakajes también tuvieron dos líderes: Gurachi, del
  antropomorfo “el Ñakaj” o                         IMPORTANCIA:                                      ámbito político y Makuri del ámbito religioso.
  “degollador. Y la “estela de                       fueron los
  Suche”.                                            descubridores del                             ARQUITECTURA. Destaca las
 CERAMICA. Elaboraron                               bronce (cobre                                  chulllpas o ayawasis:
  cerámica utilitaria (cantaros,                     mas estaño).                                   CHULLPAS DE SILLUSTANI (Kollas)
  platos) y ceremonial,                                                                             CHULLPAS DE COTIMBO (Lupacas)
  emplearon los colores negro                                                                      CERÁMICA: Comprende dos estilos:
  y amarillo sobre fondos rojos.                                                                    Estilo Allita Amaya (ceramica tricolor
  Posee una iconografía                                                                             lupaca: blanco, negro y rojo).
  zoomorfa, ictiomorfo, etc.                                                                        Estilo Collao (ceramica Kolla).

                                                 http://issuu.com/nestorpilcocontreras/docs

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incas características generales
Incas características generales  Incas características generales
Incas características generales
Humberto Rios
 
Economía del virreinato
Economía del virreinatoEconomía del virreinato
Economía del virreinato
KAtiRojChu
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
Gema Salvador Varillas
 
CULTURA CHINCHA
CULTURA CHINCHACULTURA CHINCHA
CULTURA CHINCHA
Edith Elejalde
 
Primeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores AndinosPrimeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores Andinoshenrymaestrista
 
Diapositiva imperio inca(1)
Diapositiva imperio inca(1)Diapositiva imperio inca(1)
Diapositiva imperio inca(1)leonatraviesa
 
Organización social del tahuantinsuyo
Organización social del tahuantinsuyoOrganización social del tahuantinsuyo
Organización social del tahuantinsuyo
KAtiRojChu
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
lizmaylinllatasmendoza13
 
Economía incaica
Economía incaicaEconomía incaica
La caida del tahuantinsuyo
La caida del tahuantinsuyoLa caida del tahuantinsuyo
La caida del tahuantinsuyo
Jordi Joshua Bautista
 
Poblamiento americano
Poblamiento americanoPoblamiento americano
Poblamiento americano
KAtiRojChu
 
INCAS DE VILCABAMBA 1 - LA REBELION DE MANCO INCA
INCAS DE VILCABAMBA 1 - LA REBELION DE MANCO INCAINCAS DE VILCABAMBA 1 - LA REBELION DE MANCO INCA
INCAS DE VILCABAMBA 1 - LA REBELION DE MANCO INCA
Edith Elejalde
 
Economía inca
Economía incaEconomía inca
Economía inca
lizbeth c
 

La actualidad más candente (20)

Incas características generales
Incas características generales  Incas características generales
Incas características generales
 
Tahuantinsuyo los andes
Tahuantinsuyo los andesTahuantinsuyo los andes
Tahuantinsuyo los andes
 
Economía del virreinato
Economía del virreinatoEconomía del virreinato
Economía del virreinato
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Organización política inca
Organización política incaOrganización política inca
Organización política inca
 
Los incas ii
Los incas iiLos incas ii
Los incas ii
 
La alimentación inca
La alimentación incaLa alimentación inca
La alimentación inca
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
CULTURA CHINCHA
CULTURA CHINCHACULTURA CHINCHA
CULTURA CHINCHA
 
Primeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores AndinosPrimeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores Andinos
 
Diapositiva imperio inca(1)
Diapositiva imperio inca(1)Diapositiva imperio inca(1)
Diapositiva imperio inca(1)
 
Huari
HuariHuari
Huari
 
Organización social del tahuantinsuyo
Organización social del tahuantinsuyoOrganización social del tahuantinsuyo
Organización social del tahuantinsuyo
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
Economía incaica
Economía incaicaEconomía incaica
Economía incaica
 
La caida del tahuantinsuyo
La caida del tahuantinsuyoLa caida del tahuantinsuyo
La caida del tahuantinsuyo
 
Poblamiento americano
Poblamiento americanoPoblamiento americano
Poblamiento americano
 
INCAS DE VILCABAMBA 1 - LA REBELION DE MANCO INCA
INCAS DE VILCABAMBA 1 - LA REBELION DE MANCO INCAINCAS DE VILCABAMBA 1 - LA REBELION DE MANCO INCA
INCAS DE VILCABAMBA 1 - LA REBELION DE MANCO INCA
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
Economía inca
Economía incaEconomía inca
Economía inca
 

Destacado

Banco de preguntas de historia unap actualizado - 2013
Banco de preguntas de historia unap  actualizado - 2013Banco de preguntas de historia unap  actualizado - 2013
Banco de preguntas de historia unap actualizado - 2013
Academias Preuniversitarias
 
Banco de preguntas de historia unap actualizado - 2015
Banco de preguntas de historia unap   actualizado - 2015Banco de preguntas de historia unap   actualizado - 2015
Banco de preguntas de historia unap actualizado - 2015
Academias Preuniversitarias
 
225 preguntas de culturas preincas con claves
225 preguntas de culturas preincas con claves225 preguntas de culturas preincas con claves
225 preguntas de culturas preincas con clavesEdwin Carrion
 
Ficha i - comunidad primitiva en el mundo y los andes
Ficha  i - comunidad primitiva en el mundo y los andesFicha  i - comunidad primitiva en el mundo y los andes
Ficha i - comunidad primitiva en el mundo y los andesAcademias Preuniversitarias
 
Banco de preguntas admision 2016 unmsm
Banco de preguntas admision 2016 unmsmBanco de preguntas admision 2016 unmsm
Banco de preguntas admision 2016 unmsm
Prepolicial Liderpol Pnp Cajamarca
 
Ficha xviii - viajes de pizarro y guerras civiles
Ficha  xviii - viajes de pizarro y guerras civilesFicha  xviii - viajes de pizarro y guerras civiles
Ficha xviii - viajes de pizarro y guerras civiles
Academias Preuniversitarias
 
Banco de preguntas de historia del perú tema
Banco de preguntas de historia del perú  temaBanco de preguntas de historia del perú  tema
Banco de preguntas de historia del perú temaleina
 
Preguntas de-historia-del-peru
Preguntas de-historia-del-peruPreguntas de-historia-del-peru
Preguntas de-historia-del-peru
Gianna Puglianini Portilla
 

Destacado (15)

Mochica nasca - tiahuanco y wari
Mochica nasca - tiahuanco y wariMochica nasca - tiahuanco y wari
Mochica nasca - tiahuanco y wari
 
Señorios altiplanicos o lacustres
Señorios altiplanicos o lacustresSeñorios altiplanicos o lacustres
Señorios altiplanicos o lacustres
 
Cultura chavin y paracas
Cultura chavin y paracasCultura chavin y paracas
Cultura chavin y paracas
 
Banco de preguntas de historia unap actualizado - 2013
Banco de preguntas de historia unap  actualizado - 2013Banco de preguntas de historia unap  actualizado - 2013
Banco de preguntas de historia unap actualizado - 2013
 
Banco de preguntas de historia unap actualizado - 2015
Banco de preguntas de historia unap   actualizado - 2015Banco de preguntas de historia unap   actualizado - 2015
Banco de preguntas de historia unap actualizado - 2015
 
Tema 10 la ilustracion y precursores del peru
Tema  10    la ilustracion y precursores del peruTema  10    la ilustracion y precursores del peru
Tema 10 la ilustracion y precursores del peru
 
225 preguntas de culturas preincas con claves
225 preguntas de culturas preincas con claves225 preguntas de culturas preincas con claves
225 preguntas de culturas preincas con claves
 
Invasion española al tahuantinsuyo ii
Invasion española al tahuantinsuyo   iiInvasion española al tahuantinsuyo   ii
Invasion española al tahuantinsuyo ii
 
Ficha i - comunidad primitiva en el mundo y los andes
Ficha  i - comunidad primitiva en el mundo y los andesFicha  i - comunidad primitiva en el mundo y los andes
Ficha i - comunidad primitiva en el mundo y los andes
 
Banco de preguntas admision 2016 unmsm
Banco de preguntas admision 2016 unmsmBanco de preguntas admision 2016 unmsm
Banco de preguntas admision 2016 unmsm
 
Ficha xviii - viajes de pizarro y guerras civiles
Ficha  xviii - viajes de pizarro y guerras civilesFicha  xviii - viajes de pizarro y guerras civiles
Ficha xviii - viajes de pizarro y guerras civiles
 
Banco de preguntas de historia del perú tema
Banco de preguntas de historia del perú  temaBanco de preguntas de historia del perú  tema
Banco de preguntas de historia del perú tema
 
Preguntas de-historia-unap-por-temas
Preguntas  de-historia-unap-por-temasPreguntas  de-historia-unap-por-temas
Preguntas de-historia-unap-por-temas
 
Preguntas de-historia-del-peru
Preguntas de-historia-del-peruPreguntas de-historia-del-peru
Preguntas de-historia-del-peru
 
Invasion española al tahuantinsuyo
Invasion española al tahuantinsuyoInvasion española al tahuantinsuyo
Invasion española al tahuantinsuyo
 

Similar a Tema 4 chimu y chincha e historia regional de puno

Altas culturas incas
Altas culturas   incasAltas culturas   incas
Altas culturas incas
Carlitos Trigoso Garcia
 
Cajamarca Prehispanica
Cajamarca PrehispanicaCajamarca Prehispanica
Cajamarca Prehispanica
Williams Marin Chavez
 
Cajamarca Prehispanica
Cajamarca PrehispanicaCajamarca Prehispanica
Cajamarca Prehispanica
Williams Marin Chavez
 
Periodo de los estados panandinos u horizonte medio
Periodo de los estados panandinos u horizonte medioPeriodo de los estados panandinos u horizonte medio
Periodo de los estados panandinos u horizonte medioRonald
 
Culturachimu lambayeque
Culturachimu lambayequeCulturachimu lambayeque
Culturachimu lambayeque
Armando Calla
 
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
JoseAlbertoMendozaCa1
 
Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincas
PRONAFCAP
 
Imperio Incaico
Imperio IncaicoImperio Incaico
Imperio Incaico
guest7ce18f
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracioncarolgav
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracioncarolgav
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracioncarolgav
 
periodización de mesoamerica
periodización de mesoamericaperiodización de mesoamerica
periodización de mesoamericakaarloozs
 
El origen de los incas;
El origen de los incas;El origen de los incas;
El origen de los incas;
Rolando Ramos Nación
 
Cajamarca.síntesis histórica
Cajamarca.síntesis históricaCajamarca.síntesis histórica
Cajamarca.síntesis históricaSegundo Bueno
 
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docxFICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
gianinacustodio
 

Similar a Tema 4 chimu y chincha e historia regional de puno (20)

Altas culturas incas
Altas culturas   incasAltas culturas   incas
Altas culturas incas
 
Cajamarca Prehispanica
Cajamarca PrehispanicaCajamarca Prehispanica
Cajamarca Prehispanica
 
Cajamarca Prehispanica
Cajamarca PrehispanicaCajamarca Prehispanica
Cajamarca Prehispanica
 
Periodo de los estados panandinos u horizonte medio
Periodo de los estados panandinos u horizonte medioPeriodo de los estados panandinos u horizonte medio
Periodo de los estados panandinos u horizonte medio
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Culturachimu lambayeque
Culturachimu lambayequeCulturachimu lambayeque
Culturachimu lambayeque
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
 
Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincas
 
Imperio Incaico
Imperio IncaicoImperio Incaico
Imperio Incaico
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracion
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracion
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracion
 
periodización de mesoamerica
periodización de mesoamericaperiodización de mesoamerica
periodización de mesoamerica
 
El origen de los incas;
El origen de los incas;El origen de los incas;
El origen de los incas;
 
Cajamarca.síntesis histórica
Cajamarca.síntesis históricaCajamarca.síntesis histórica
Cajamarca.síntesis histórica
 
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdfH.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
 
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docxFICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS LAS CULTURAS PRE INCAS II.docx
 
Diapositiva deber
Diapositiva deberDiapositiva deber
Diapositiva deber
 
Deber
DeberDeber
Deber
 

Último

guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Tema 4 chimu y chincha e historia regional de puno

  • 1. TEMA 4: PREUNIVERSITARIO II DESARROLLO REGIONAL Prof. PILCO CONTRERAS, Néstor 1200 d.c. (CHIMÚ Y CHINCHA) 1450 d.c. CHIMÚ “Mejores arquitectos del Perú antiguo” CHINCHA “Mejores navegantes y comerciantes del Perú antiguo” UBICACIÓN: Costa norte del Perú entre las regiones de La Libertad y UBICACIÓN: Costa sur del Perú, Valle de Lambayeque. Llegó hasta Tumbes por el norte y Carabayllo (Lima) por el sur. Pisco, Ica, Chincha y Nazca (ICA). CAPITAL: Chan Chan (Ciudad de barro más grande del mundo). DENOMINACION: “Estado talasocrático del DESCUBRIDOR: Federico Max Uhle Perú” o “Fenicios del nuevo mundo”. ORIGEN: Cultura Lambayeque o Sicán. CAPITAL: Ciudad de barro TAMBO DE MORA. DIOS PRINCIPAL: Shi (Luna). DESCUBRIDOR: Federico Max Uhle MONEDA?: Hachitas de Cobre IDIOMA: El quechua o runa simi. IDIOMA: Muchik y Quignan (solo utilizado por pescadores). ECONOMIA: Agricultura intensiva, uso de Huachaques o chacras hundidas. ECONOMIA.- Eran eximios navegantes, contaban con una gran flota de balsas utilizada ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITICA por ricos mercaderes, quienes establecieron un  Fue el primer ESTADO ARISTOCRATICO, HEREDITARIO. triangulo comercial de carácter internacional  Cie Quish o Chimu Cápac.- máximo soberano (Rey) Chimú. vía marítima y terrestre entre la sierra sur  Alaec. Gobernadores (reyezuelos) locales de Valles. andina (Collao) y la costa de Ecuador  Fixls o caballeros.- aristocracia guerrera, militares. (Guayaquil) y Chincha (Ica).  Pixilcas.- fueron los comerciantes.  Del altiplano obtuvieron cobre, lana y charqui;  Paraeng. Jefe de campesinos, especie de curacas locales. del ecuador Chaquiras, oro, esmeraldas y la concha Spondyllus o “mullu” con  Yanas.- esclavos, trabajados agrícolas y marinos. fines ceremoniales. ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITICA GOBERNANTES O REYES  Fue una sociedad de tipo aristocrático, centralizado y  TACAYNAMO: Primer rey, verdadero fundador del reino Chimú. autoritario. A la cabeza se encontraba el señor o rey de  GUACRI CAUR: Hijo de Tacaynamo, unificó a los Chimues Chincha. El último monarca fue Guavia Rucana.  NACEN PINCO: Conquistó hasta Santa y Pacasmayo. XILOGRAFÍA: Eran expertos en el tallado de madera,  MINCHÁN CAMAN: Su general Querrotumí conquistó hasta Tumbes y trabajaron hermosos remos de madera labrada (algarrobo) Carabayllo. Derrotado por el auqui Tupac Inca Yupanqui. . con imágenes legendarias. También representas ídolos de madera. ARQUITECTURA Destaca CHANCHAN declarado patrimonio histórico de la CERAMICA Elaboraron cantaros, vasijas utilitarias y humanidad por la UNESCO. Presenta 10 barrios o ciudadelas. OTROS ceremoniales:  huaca del Dragón, Apurlec, Esmeralda, Arco Iris, del Loro y fortaleza de Paramonga.  Forma: cantaros globulares de cuello largo y cuello CERÁMICA. Destaca “Huacos silbadores de doble cuerpo”. corto (ASA LATERAL).  Forma: Globular, gollete estribo.  Color: policroma (negro y blanco sobre el rojo).  Color: monocromo (negro azabache). ARQUITECTURA Construyeron hermosos centros urbanos de adobe y tapias. Tambo de Mora, huaca La Centinela METALURGIA (Chincha), la fortaleza de Ungará (Cañete), etc. - mejores metalurgistas herederos de los ORFEBRERIA.- Destaca los vasos o “narigones” hasta de 20cm de alto hachas Lambayeque, destaca el TUMI o cuchillo en oro, plata y tumbaga (aleación). ceremonial. RELIGION: Su dios principal fue Chinchay Cámac, también veneraban a DIOSES: Shi (Luna), Ni (Mar), Jiang (Sol). Urpiwachac. La diosa de las aves y lo peces. OCASO: Conquistado por los incas. OCASO: Fueron conquistados pacíficamente por Pachacutec. http://issuu.com/nestorpilcocontreras/docs
  • 2. TEMA 5: PREUNIVERSITARIO HISTORIA REGIONAL DE PUNO I Prof. PILCO CONTRERAS, Néstor (Pukara, Tiahuanaco y Reinos Lacustres) 200 a.c 600 d.c 1200 d.c 1460 d.c PUKARA (Formativo Final) TIAHUANACO (H. Medio) SEÑORIOS ALTIPLANICOS (Segunda regionalización) I m a  UBICACIÓN. Pucará, provincia de Lampa,  UBICACIÓN: Meseta del Collao (altiplano  UBICACIÓN. Se ubicaron en el altiplano peruano – en la región Puno. Fue una cultura de Perú – Bolivia) boliviano, meseta del Collao. Region Puno. ti amortiguación o “puente” entre Chavín y  ANTECEDENTE: La cultura Pukara y  ANTECEDENTES: Tiahuanaco. Tiahuanaco. Queya.  CRONOLOGIA. Corresponde al intermedio regional tardío  ANTECEDENTE. La Cultura Kaluyo (Kala  CAPITAL: Taypikala (Piedra en el centro o reinos y señoríos. Se desarrollaron entre el siglo XII y XV = piedra; Uyo = canchón). Fue la primera del Lago Titicaca). (del 1100 a 1460 d.C.). sociedad sedentaria y con cerámica del  IDIOMA: Uro y Puquina.  IDIOMA: Haque Aru (Habla humano). altiplano Puneño. Kaluyo pudo originarse  CRONOLOGIA: Pertenece al periodo  PRINCIPALES SEÑORIOS O REINOS 1,500 a.n.e., pertenece al periodo horizonte medio, entre los años 600 d.c  COLLAS. Se desarrollaron al norte de Puno y tuvieron formativo inicial. hasta 1200 d.c. por capital a Hatuncolla.  CAPITAL. El complejo de Kalasaya (piedra  DESCUBRIDOR: Pedro Cieza de León  LUPACAS. (Hijos del sol). Entre Puno y el río parada) “Principe de los cronistas”. Desaguadero, con su capital Chucuito. los pueblos  IDIOMA: Fue el Puquina  DIOS PRINCIPAL: Wiracocha, “cabeceras” o pueblos dependientes fueron: Acora, Ilave,  CRONOLOGIA. La fase final del formativo, representado en la portada del sol. Juli, Pomata, Zepita y Yunguyo. prolongándose posiblemente hasta el siglo  ECONOMIA: Agricultura y ganadería  PACAJES. (Hombres águila, en aymara). Al este del río IV de nuestra era. Según Alfred Kidder entre (control Vertical de los pisos ecológicos, Desaguadero con su capital en Caquiaviri (Bolivia). los 200 a.n.e hasta los 200 d.n.e. estudiado por Jhon Victor Murra)  QANAS (Ayaviri).  ECONOMÍA. Utilizaron sistemas y técnicas Deshidratación de alimentos  DIVISION POLITICA. mitades complementarios: Urcusuyo, de la agricultura (Waru warus, andenes y  SOCIEDAD: Sociedad clasista y al occidente del lago, hacia el mar, relacionado con lo qochas) y la ganadería de altura. colonizador masculino, alto; y Umasuyo, al oriente del lago, hacia las  SOCIEDAD. Fue una sociedad teocrática  ARQUITECTURA: Kalasasaya (Piedra vertientes yungas, relacionado con lo femenino, parte baja. jerarquizada (sacerdotes y campesinos). parada), Pumapunku , Akapana  ECONOMÍA. Agricultura selectiva de altura con  ARQUITECTURA. El complejo (pirámide), Kerikala y Templete geotecnologias (Andenes, Waruwaru, qochas). arqueológico de Kalasaya, consta de 6 semisubterráneo (cabezas clavas).  POLÍTICA. terrazas, canales subterráneos, en cuya  CERAMICA: Policroma (anaranjado),  El máximo líder de los Collas fue Zapana o Zapalla, al que cima se hallan unos recintos hundidos en destaca el Kero y Pebetero los incas lo llamaron Chuchi Capac o Colla Capac. forma de “U”, llamada “templo blanco y  LITOESCULTURA: Antropolitos,  Los Lupacas tuvieron dos grandes líderes: Qari, del bando rojo”. Portada del Sol (Wiracocha), Monolito político militar, mientras Cusi, del poder religioso.  LITOESCULTURA. Destaca el monolito Bennet y Monolito Ponce.  Los Pakajes también tuvieron dos líderes: Gurachi, del antropomorfo “el Ñakaj” o  IMPORTANCIA: ámbito político y Makuri del ámbito religioso. “degollador. Y la “estela de fueron los Suche”. descubridores del  ARQUITECTURA. Destaca las  CERAMICA. Elaboraron bronce (cobre chulllpas o ayawasis: cerámica utilitaria (cantaros, mas estaño). CHULLPAS DE SILLUSTANI (Kollas) platos) y ceremonial, CHULLPAS DE COTIMBO (Lupacas) emplearon los colores negro  CERÁMICA: Comprende dos estilos: y amarillo sobre fondos rojos. Estilo Allita Amaya (ceramica tricolor Posee una iconografía lupaca: blanco, negro y rojo). zoomorfa, ictiomorfo, etc. Estilo Collao (ceramica Kolla). http://issuu.com/nestorpilcocontreras/docs