SlideShare una empresa de Scribd logo
Material destinado a docentes de Educación Especial
Subsecretaría de Educación
Dirección de Educación Especial
Programa de Actividades Científicas y Tecnológicas Educativas (acte)
Las actividades científicas y tecnológicas educativas
en la Educación Especial
Documentos curriculares para la indagación
científica y tecnológica en el aula
Índice
Versión para conformidad
agosto 2013
Dirección de Contenidos Educativos
Coordinación área editorial dcv Bibiana Maresca
Edición Patricio Miller Bertolami | Diseño dcv Bibiana Maresca | Armado María Correa
dir_contenidos@ed.gba.gov.ar
Material de distribución gratuita. Prohibida su venta.
3
Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial
Las actividades científicas y tecnológicas educativas
en la Educación Especial
Documentos curriculares para la indagación
científica y tecnológica en el aula
Presentación ..................................................................................................
Perspectivas de indagación científico-tecnológicas .........................................
Enfoque y derecho universal a la educación ...................................................
Orientaciones para el trabajo científico tecnológico en las aulas ........................
Bibliografía ...................................................................................................
3
5
12
13
21
Presentación
La política curricular de la provincia de Buenos Aires plantea que una educación
inclusiva debe considerar la alfabetización científica de todos los niños, las niñas, los
adolescentes y los adultos que transitan por el sistema educativo. En esta línea inscribe
sus acciones el Programa de Actividades Científicas y Tecnológicas Educativas (acte), el
cual propone la elaboración de diversos documentos de trabajo con orientaciones para
acompañar la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia y la tecnología.
Estos documentos son el resultado del trabajo colectivo entre las direcciones de nivel y
de modalidad de la Dirección General de Cultura y Educación (dgcye), el Programa acte
y los alumnos, docentes y directivos de las instituciones educativas. Todos ellos, desde
hace tiempo, comparten la idea de que la indagación científico-tecnológica en las aulas
es una estrategia de enseñanza y de aprendizaje de las distintas disciplinas del campo
científico-tecnológico y de las metodologías de construcción del conocimiento.
La idea principal desde la que fueron pensados parte de identificar dos planos del tra-
bajo escolar, dos dimensiones inseparables en tanto proceso pero destacables para el
análisis de las expresiones “construcción/ reconstrucción del conocimiento”. Por un lado,
la pregunta sobre el por qué o el hacia dónde, interrogante que estimula la indagación
científica y tecnológica en el aula. Y por el otro la comunicación, cómo contar a otros
DGCyE / Subsecretaría de Educación
4 5
Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial
qué se investigó, de qué manera expresarlo, con qué elementos, cómo construir o des-
tacar el sentido social del objeto de estudio.
Investigar implica plantear un problema, formular preguntas que direccionan el desarro-
llo de un proyecto, priorizar los objetivos, elegir un método o varios, dar importancia a
la interpretación y no solo a la observación. Supone comprender que esa observación es
la mirada de sujetos que han definido previamente una determinada forma de observar.
Comunicar, por su parte, consiste en formular un relato que requiere pensar en el otro,
definir los formatos textuales que se usarán para contar las ideas formuladas, seleccionar
contenidos, jerarquizarlos, esforzarse para que los destinatarios participen de un proce-
so que no vieron y puedan hacerse nuevas preguntas.
Ambos planos se consideran dimensiones inseparables e ineludibles del quehacer cien-
tífico escolar. La elección de un problema, las preguntas que se formulan en torno al
mismo y la elección de métodos específicos son elementos distintos de la comunicación
de los resultados, pero que parten de una misma construcción. Son parte de una subje-
tividad compartida y socializada, de un recorte que comienza a escribirse con el primer
planteo. Comprender esta diferencia permitirá alejarse de una concepción absoluta y
estática de la ciencia para considerarla un producto social de un determinado proceso.
Hay, por lo tanto, dos espacios centrales en esta experiencia. La escuela y sus aulas,
donde docentes, alumnos y alumnas participan de un proceso que es, al mismo tiempo,
indagación científico-tecnológica y estrategia de enseñanza. Y las ferias de ciencia y
tecnología –en sus instancias escolares, distritales, regionales y provincial– entendidas
como lugares de encuentro, intercambio de saberes, participación colectiva y aprendi-
zaje a partir de las evaluaciones. El espacio institucional escolar es insustituible; el de las
ferias, optativo por cierto, es por múltiples razones fundamental para las trayectorias
educativas; da cuenta de escuelas abiertas a la comunidad que enseñan y aprenden
En este sentido, la escritura de los documentos de trabajo en todos los casos parte de una
misma convicción: concebir al espacio escolar como el ámbito de desarrollo que posibilita
esta forma de aprender que tiene lógicas didácticas, pedagógicas, disciplinares y metodo-
lógicas propias y particulares en cada nivel y modalidad del sistema educativo. La escuela,
como institución del Estado gestora de las políticas públicas que se definen a nivel nacional
y provincial, debe promover esta estrategia de enseñanza y han de ser los equipos de su-
pervisión, los directivos y los docentes quienes deban gestarla, sostenerla y garantizarla.
Como el pensamiento científico-tecnológico no es un compartimiento aislado, estos
documentos pretenden generar estrategias en estrecha articulación entre los niveles y
las modalidades para pensar la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias a partir de los
diseños curriculares de la Provincia. Éstos promueven potenciar la capacidad de los niños, las
niñas y los jóvenes para generar interrogantes, indagar y recorrer caminos que los acerquen a
algunas respuestas. A partir de estos materiales se propone un trabajo con los docentes que
contribuya a que las aulas se llenen de alumnos y alumnas indagadores e investigadores.
Perspectivas de indagación científico-tecnológicas
La sociedad actual está atravesada por múltiples discursos científicos provenientes
de diferentes disciplinas, entre ellas las vinculadas a las ciencias sociales, naturales, exac-
tas y a las que promueven el desarrollo de la tecnología. Éstas aportan sus resultados a
la comprensión de los fenómenos naturales y sociales y son una de las formas de cons-
trucción de conocimiento que constituye la cultura.
La ciencia, la tecnología y el conocimiento en general son parte del patrimonio cultural
de un país y, en un sentido más amplio, de la humanidad. Sin embargo, el conocimiento
científico-tecnológico, específicamente, tiene un valor adicional en tanto se vincula con
la matriz productiva y de desarrollo de una nación y ocupa un papel determinante en su
crecimiento y en el bienestar de sus habitantes.
La ciencia y la tecnología atraviesan todos los estratos de la economía mundial y na-
cional, generando cambios radicales en el modo de producción de bienes y servicios.
Constituyen un instrumento para solucionar problemáticas, fortalecer la inclusión social
y permitir que el Estado diagnostique, formule e implemente políticas de alto impacto
para la sociedad. De allí la existencia de un amplio consenso político y social acerca de la
importancia de que haya políticas proactivas en este campo, que posibiliten la resolución
de los principales problemas que afectan a la población.
En el ámbito nacional, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva otor-
ga entidad e institucionalidad a esas políticas en las cuales confluye el trabajo de diversos
investigadores de las más diversas disciplinas e intereses. También es crucial la partici-
pación activa de la comunidad científica, porque ciencia y tecnología es un sector de
mucha complejidad, esencialmente, por lo heterogéneo.
También se evidencia un consenso generalizado acerca de que estas políticas se reflejen
en las políticas educativas y de que, desde este sector, se lleven adelante acciones ligadas
al desarrollo científico-tecnológico. De hecho, tal como plantea Daniel Gil Pérez (1999),
“la importancia de las políticas en educación científica y tecnológica […] viene siendo
DGCyE / Subsecretaría de Educación
6 7
Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial
considerada, desde hace décadas, como un capítulo prioritario para hacer posible el
desarrollo de un país”. Su implementación se debe comprender en el marco de las trans-
formaciones que se produjeron durante las últimas décadas1
y a partir de la relación cada
vez más evidente entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.
Enseñar y aprender ciencia y tecnología
Pensar el conocimiento como una construcción social presupone la articulación de los
saberes de los diferentes actores que intervienen en los proyectos de indagación cien-
tífico-tecnológica; pone en juego el concepto de participación, entendido en clave de
transformación, donde la acción se vuelve el camino para proponer algo nuevo, para
decir y ser tomado en cuenta, para la creación colectiva.2
El Marco General de Política Curricular de la provincia de Buenos Aires (dgcye, 2007)
parte de comprender la enseñanza como:
[…] la práctica social de transmisión cultural para favorecer la inserción creativa de los
sujetos en las culturas. Enseñar es transmitir conocimientos, prácticas sociales, normas,
lenguajes y generar situaciones de aprendizaje para su construcción y reconstrucción.
En este proceso no solo se producen saberes sino modos de vincularse con el conoci-
miento, aspectos que solo se aprenden en relación con otros.
Teniendo en cuenta que enseñar no solo consiste en transmitir conocimientos sino tam-
bién en comunicar, crear y promover la indagación y la investigación como una forma
más de acercarse al conocimiento y producirlo, esta estrategia de enseñanza y de apren-
dizaje marca el sentido político cultural de los procesos que se llevan a cabo en las aulas
de la Provincia y la importancia de que más alumnos, alumnas y docentes desarrollen en
ellas sus proyectos.
Favorecer el desarrollo de esta experiencia implica también pensar en una escuela distinta,
una escuela que ofrezca un espacio formativo de inicio, profundización y ampliación de
conocimientos en las temáticas de las ciencias, su divulgación y su impacto en la sociedad.
1
	La propia ciencia como institución ha sufrido grandes cambios en cuanto a sus formas
de producción y validación de conocimiento así como también en las percepciones
que sobre ella se construyen.
2
	Concepto desarrollado en un primer documento base que el Programa de Actividades
Científicas y Tecnológicas Educativas (acte) produjo para que los niveles y las
modalidades inicien el proceso de escritura de estos documentos de trabajo.
Requiere contar con un espacio institucional para desarrollar prácticas y saberes relaciona-
dos con las problemáticas específicas de cada uno de los campos científico-tecnológicos
o de otros campos multidisciplinarios que se nutren de los aportes de los primeros (por
ejemplo, temas ambientales o vinculados a la salud).
La finalidad y las estrategias de la enseñanza de las ciencias han variado durante las
últimas décadas a medida que se logró una mayor universalización en la enseñanza, es
decir, una ampliación del derecho a la educación a sectores cada vez más vastos de la
población. Si en un principio se consideraba que la finalidad consistía en formar futu-
ros intelectuales o científicos, en la actualidad los objetivos de enseñanza se vinculan
con educar científicamente a la población para que sea consciente, por ejemplo, de las
posibilidades de desarrollo que las producciones de las ciencias naturales brindan a las
sociedades o del impacto negativo que pueden provocar.
El valor que adquiere la educación científica desde esta perspectiva queda reflejado en el
Marco General de Política Curricular (dgcye, 2007) donde se expresa que:
[…] Formar ciudadanos científicamente alfabetizados no significa hoy dotarles solo de
un lenguaje, el científico –en sí ya bastante complejo–, sino enseñarles a desmitificar y
decodificar las creencias adheridas a la ciencia y a los científicos, prescindir de su apa-
rente neutralidad, entrar en las cuestiones epistemológicas y en las terribles desigualda-
des ocasionadas por el mal uso de la ciencia y sus condicionantes sociopolíticos.
Esta formación científica sería estéril si no estuviera íntimamente ligada a una educación
de y para la ciudadanía. Es decir, una educación a partir de la cual los estudiantes sean
capaces de comprender, interpretar y actuar en la sociedad, de participar activa y res-
ponsablemente en la resolución de problemas con la conciencia de que es posible cam-
biar la sociedad y de que no todo está determinado desde un punto de vista biológico,
económico o tecnológico. En este sentido, es necesario poner en discusión la actividad
científica como producción humana y desnaturalizar los elementos históricos, sociales y
culturales que la impregnan.
Todos… ni uno, ni dos, ni tres
Las ferias de ciencia y tecnología –en sus instancias escolares, distritales, regionales y
provincial– son una tradición con más de 40 años de historia, un período extenso en el
que se produjeron profundos cambios institucionales, muchas veces contradictorios. En
el plano educativo, puntualmente, se generaron importantes reformas y modificaciones
DGCyE / Subsecretaría de Educación
8 9
Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial
curriculares así como también se transformaron leyes nacionales y provinciales que de-
finieron, en diferentes momentos históricos, el rol del Estado y de la educación desde
diversas matrices de pensamiento.
En el plano político-institucional, por ejemplo, no siempre el objetivo estuvo puesto en
promover la indagación científico-tecnológica en las aulas como una manera de acer-
carse al conocimiento y su construcción, de enseñar y de aprender ciencia y tecnología
en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo bonaerense. De hecho, en
la década del 70 la actividad se pensaba por fuera de todo vínculo con las instituciones
públicas en materia de educación, ciencia y tecnología. Entonces, la expresión pick the
winner3
era la frase cabecera de una forma de concebir esta propuesta, en un país pen-
sado a espaldas del pueblo y sin el pueblo.
Sin embargo, es posible reconocer en esa época un núcleo de conceptos que sintetizan
una visión del mundo, del Estado y de la educación entre quienes hace más de 40 años
–luego de la Noche de los Bastones Largos y de períodos de restricción para la educación
y la investigación– se proponen enseñar distintos contenidos del campo de la ciencia y la
tecnología, sus métodos y las formas de conocer por medio de la indagación científico-
tecnológica.
Podría afirmarse que ese campo común de ideas fue tomando forma a partir de prácticas
docentes que –por fuera de la institución educativa, en un inicio, y desde sus bordes con
posterioridad– ganó terreno hasta convertirse en una práctica formal. Una experiencia
que solo a partir de la última década se encontró con un Estado que promueve el conoci-
miento científico y tecnológico como matriz fundamental de un país inclusivo, que basa
su crecimiento económico en el desarrollo sustentable de su capacidad productiva y en
la generación de valor agregado como herramienta fundamental para lograr una mayor
equidad en la distribución de la renta nacional.
De la etapa en que pocos actores, con su esfuerzo individual y sin contención por parte
de los organismos públicos, intentaban resguardar cuanto podían mediante la promo-
ción de las ferias de ciencia y tecnología como un modo de enseñar y de aprender, a
la actualidad, el cambio de paradigma en términos de política pública es rotundo. En
el presente se prioriza la producción curricular por nivel y modalidad para potenciar la
indagación colectiva como estrategia de enseñanza; hay una búsqueda constante por
3
	Expresión que se utiliza en determinados ámbitos, vinculada a un sistema que
consiste en seleccionar o elegir a los “aptos” o “mejor preparados”. Literal: Elegir al
ganador. Esta expresión es el antónimo de lo que se intenta generar con esta política
pública, que busca ampliar los horizontes de posibilidades de participación y posterior
desarrollo en estas áreas, a todos los alumnos del sistema educativo provincial.
lograr que los alumnos y las alumnas tengan la posibilidad de participar de diversas ins-
tancias de construcción del conocimiento, en el aula y en el espacio de las ferias.
Por esta razón, el campo de acuerdos mencionado con anterioridad, núcleo supuesto
de ideas comunes nunca definido en términos concretos aunque sus huellas pueden
encontrarse, seguirse o rastrearse en los distintos procesos de desarrollo de currículas,
resulta esencialmente contradictorio. Es un mismo campo que, desde las definiciones
que se adopten, puede ser parte de dos modelos o proyectos de país, de educación, de
Estado y de sociedad totalmente distintos.
La contradicción principal se centra en cuáles son los sujetos con los que se pretende
desarrollar el proceso de indagación o investigación, idea que también podría sinteti-
zarse en la tensión de pensar a un grupo determinado y finito de sujetos como objeto
de atención, o a un universo que incluya a la totalidad de los alumnos y alumnas que
participan del sistema educativo y los reconozca como sujetos de derecho.
Si bien a priori resulta sencillo trabajar sobre el campo de definiciones ideológicas que
una y otra decisión implican,4
es en la práctica histórica concreta de los procesos de
enseñanza y de aprendizaje donde los educadores y educandos han jugado y juegan
esta disputa por el cumplimiento concreto de la palabra empeñada por la Constitución
Nacional, las leyes educativas y los documentos curriculares en relación con la universa-
lización de los espacios educativos.
Desde la simplificación, cabría asumir que la historia y los antecedentes de la indagación
científico-tecnológica como insumo para la enseñanza de la ciencia y la tecnología han
generado dos formas o maneras de involucrarse: la exclusiva y la inclusiva. La presumible
definición indica que la primera es aquella que se desarrolla con un número determinado
de alumnos y alumnas, en tanto la segunda centra su preocupación en el involucramien-
to del conjunto de los estudiantes.
Está claro que existen otras variables desde las cuales pensar “ciencia e inclusión” o “ciencia
y exclusión”, por ejemplo para quiénes se hace ciencia, cuáles son los objetivos que se persi-
guen o los desarrollos que se buscan, de dónde provienen los fondos para el financiamiento,
entre otras. Algunas se plantean en los diseños curriculares y otras son objeto de abordaje en
las orientaciones por nivel y modalidad que acompañan a esta introducción general.
4
	Es posible pensar estas cuestiones, en parte, a partir del terreno ganado con la
Ley Nacional de Educación, la Ley Provincial de Educación, la Ley Nacional de
Financiamiento Educativo, la Ley de Educación Técnico Profesional y, con anterioridad,
los sedimentos constitucionales, legales y curriculares que conciben a la educación
como garante y generadora de igualdad e inclusión.
DGCyE / Subsecretaría de Educación
10 11
Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial
Se considera que una forma de intervenir, de tomar posición en esa dicotomía, parte de
promover la participación colectiva y de un esfuerzo que deben realizar los docentes, los
directivos y los supervisores por involucrar a todos los alumnos en este tipo de propues-
tas. La preocupación por la masividad en estos procesos de enseñanza parte al menos de
un lugar más democrático y plural del que denota el pick the winner.
Por otro lado, existe un abanico de posibilidades para el desarrollo de este tipo de pro-
puestas que, en vinculación con la corriente exclusiva o inclusiva, podrían aportar un
número importante de variantes para el análisis. Éstas oscilan entre la formalidad del
aula y la informalidad de un taller u otro espacio de encuentro extra escolar como puede
ser un Club de Ciencia.
Al mismo tiempo, es importante reconocer las diferencias existentes en las estrategias
pedagógico didácticas que se proponen desde los distintos niveles y modalidades del
sistema educativo para lograr el pasaje de experiencias exclusivas a inclusivas en el marco
de los proyectos de indagación. Es posible, por ejemplo, pensar un tema para ser desa-
rrollado por todos, proponer distintas perspectivas de una misma temática general y que
cada una sea abordada por diversos estudiantes o incluso sugerir el trabajo interdisci-
plinar a partir de la conformación de diferentes grupos. Lo interesante, en todo caso, es
detenerse en las matrices desde las que parten estas propuestas y analizar si alimentan
las estrategias exclusivas o inclusivas.
Definir la educación en ciencia y tecnología como un hecho colectivo, inclusivo y par-
ticipativo; establecer que el conocimiento es algo que se construye y que cada sujeto
del proceso sabe e ignora algo y por lo tanto aprende y enseña algo (Freire, 1970); y
comprender que la riqueza de la propuesta se centra en la participación de cada uno
de los sujetos implica pensar al conocimiento científico-tecnológico en particular, y al
conocimiento en general, como producto del devenir histórico de los pueblos y no como
resultado de la abstracción de una, dos o tres mentes maravillosas.
La diferencia, para nada sutil y sí determinante, consiste en involucrar en el proceso de
indagación a todos los sujetos de derecho, sin dejar de considerar sus distintas capacida-
des y habilidades (efectivas o potenciales) en un proceso de enseñanza y de aprendizaje,
o la importancia de sus trayectorias educativas o de investigación y construcción del
conocimiento.5
5
	La selección de los que saben, o aceptar realizar la tarea solo con los alumnos que se
acercan a la propuesta en horario extraescolar, por mencionar dos ejemplos de la visión
exclusiva, dan cuenta del límite que poseen en tanto estrategia educativa dado que
determinan el saber o el interés como condición intrínseca de algunos educandos
y no como parte de una construcción que es posible realizar en el marco de una
propuesta didáctica determinada.
Todos... ni uno, ni dos, ni tres son los poseedores/hacedores de ese conocimiento que
se enriquece con la participación y que, en su condición de hecho comunicativo, sienta
las bases para la igualdad de oportunidades y la construcción de sociedades del conoci-
miento6
más democratizadas y democratizantes.
A modo de cierre, cabe expresar que la tarea de los docentes, los directivos y las auto-
ridades debe centrarse en la universalización de las propuestas que estos documentos
sostienen, las cuales pueden desarrollarse tanto en horario escolar como extraescolar
pero procurando que –en tanto hecho comunicacional– asuman la producción de co-
nocimiento como patrimonio cultural de la humanidad y no como producto de algunas
mentes que se consideran destacadas.
Las prácticas educativas complejizan esta significación y un territorio de zonas grises
gana en matices ante el contraste del blanco y el negro. No se trata, entonces, de cargar
ni hacer cargar con la cruz a quienes hace 40 años, o algunos menos, comprenden que
la indagación científico-tecnológica es una forma más de enseñar y de aprender ciencia
y tecnología, a quienes en esos recorridos han intentado con mayor o menor éxito el
desarrollo de estrategias de inclusión. Se trata de hacer foco en los modos que puede
adquirir este proceso y en la reflexión sobre los significados.
En todo caso, lo maravilloso es hacer el esfuerzo para que desde el proceso escolar los
educadores y todos los educandos, como sujetos de derecho, participen de una expe-
riencia que desde la práctica defina al conocimiento como patrimonio de todos.
6
El concepto de sociedades del conocimiento se desarrolló en oposición a la noción
de sociedad de la información, que se basa en los progresos tecnológicos. Al hablar
de sociedades del conocimiento se consideran dimensiones sociales, éticas y políticas
mucho más vastas. Tampoco es casual referir a sociedades en plural; de esta manera
se rechaza la unicidad de un modelo “listo para su uso” que desconozca la diversidad
cultural y lingüística (Unesco, 2005).
DGCyE / Subsecretaría de Educación
12 13
Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial
Enfoque y derecho universal a la educación
La enseñanza de las ciencias en las diferentes trayectorias educativas de la matrí-
cula perteneciente a la modalidad de Educación Especial se encuadra en las perspectivas
y enfoques desarrollados en el Marco General de Política Curricular de la provincia de
Buenos Aires y en los diseños curriculares.
Los saberes y conocimientos que deben aprender todos los niños, adolescentes, jóvenes
y adultos de la Provincia son comunes, puesto que son sujetos de derecho y dignidad.
Con respecto a las propuestas destinadas a alumnos con alguna discapacidad que asis-
ten a la escuela especial o tienen proyectos de integración en escuelas de los diferentes
niveles, en algunos casos esto se ha entendido como un recorte de contenidos y obje-
tivos del currículum común para adaptarlo a las posibilidades de cada sujeto. Se debe
recordar, sin embargo, que los fines de la educación son los mismos para todos los
alumnos, tengan o no discapacidad.
Este principio debe guiar el enfoque de las áreas curriculares para la aplicación de pro-
puestas específicas para alumnos con discapacidad en términos de estrategias didácticas
y organización de tiempos de aprendizaje adecuados a las diferentes caracterizaciones:
ciegos, discapacidad intelectual, sordos, multidiscapacidad, discapacidad neuromotora,
trastornos emocionales severos, trastornos específicos del lenguaje, atención hospitala-
ria y domiciliaria.
Los aportes curriculares de la modalidad constituyen propuestas de reorganización de con-
tenidos y situaciones de intenciones de enseñanza que fortalecerán el curriculum común
de cada nivel o modalidad. (Marco General de Política Curricular, dgcye, pág. 17).
De esta manera se garantizará el derecho universal a la educación, reconociendo y va-
lorando desde una perspectiva intercultural la diversidad que caracteriza a los sujetos y
grupos sociales.
La enseñanza de las ciencias no solo deberá producir nuevos saberes sino modos de
vincularse con el conocimiento.
Las trayectorias de los alumnos con necesidades educativas derivadas de su discapaci-
dad requieren de la configuración de apoyos en los diferentes niveles y modalidades del
sistema educativo.
En estos itinerarios habrá que precisar las configuraciones de apoyo. Denominamos apo-
yos a las redes, relaciones, posiciones, interacciones entre personas, grupos o instituciones
que se conforman para detectar e identificarlas barreras al aprendizaje y desarrollar estra-
tegias educativas para la participación escolar y comunitaria. (me, 2009).
Orientaciones para el trabajo científico tecnológico
en las aulas
La Dirección de Educación Especial en referencia al trabajo científico tecnológico es-
colar en las aulas enmarca y da significado a sus propuestas en el modelo social de la disca-
pacidad, abordando los dos planos sobre los que se articula el trabajo científico escolar:
Alfabetización científico-tecnológica en las aulas como marco para encuadrar•	
la indagación científico escolar.
Formas de abordar la comunicación de las investigaciones escolares en forma-•	
tos diversos de acuerdo a los diferentes niveles del sistema y de las particulari-
dades de cada caracterización que atiende la modalidad.
Planos del trabajo de las ciencias en la escuela
Alfabetización científico tecnológica
en el aula (indagación científico
escolar)
Formas de abordar la comunicación
de las indagaciones escolares
Trasposición didáctica ajustada a
las características propias de cada
caracterización
Determinación de configuraciones
de apoyo (redes, relaciones,
posiciones, interacciones para
determinar barreras y desarrollar
estrategias educativas para la
participación escolar y comunitaria).
Los procesos de indagación científica tecnológica escolar se contextualizarán en el papel
que juega la ciudadanía colectiva en la toma de decisiones relacionadas con el uso de
conocimientos científicos y tecnológicos en la vida cotidiana. Estas decisiones forman
parte de una política científica y tecnológica.
DGCyE / Subsecretaría de Educación
14 15
Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial
La transposición didáctica de los contenidos de las ciencias (saber experto-saber escolar) debe
priorizar las capacidades de los sujetos de aprendizaje, siendo las propuestas de la modalidad
respuestas para cada caracterización que posibilitarán el acceso al currículum común.
De aquí se desprende que las ideas que la enseñanza de las ciencias producirá en los
alumnos dependerán de las formas y los contextos en que son producidas.
En este sentido, a partir de la incorporación de las escuelas de la modalidad Educación
Especial al Programa Conectar Igualdad, el modelo 1 a 1 incrementa la posibilidad de pro-
ducción colaborativa de proyectos tecnológicos potenciando el acceso a la información y
la construcción del conocimiento a través de diversos recursos digitales y multimedia.
Desde este lugar y planteando el enfoque de resolución de problemas, la planificación
y desarrollo de secuencias didácticas vinculadas al campo científico tecnológico se ven
enriquecidas con el uso de las netbooks que se suman y potencian a los materiales di-
dácticos convencionales.
Es decir, para el desarrollo de una secuencia de trabajo, partimos de la formulación de
numerosos interrogantes: ¿qué programa del escritorio de las netbooks del alumno
puede favorecer la mejor comprensión y el mejor desarrollo? ¿En qué medida facilita o
complejiza el aprendizaje? ¿Cuál es la producción óptima que él puede alcanzar? ¿Cómo
se realizará el cruce entre soportes analógicos y digitales? ¿Serán necesarias instancias
diferentes para el manejo instrumental del software y el de la aplicación al proceso de
aprendizaje? ¿Qué características tiene este programa o el procesador que pone a dis-
posición y permite una mejor configuración de apoyo para el alumno?
Ante tal o cual situación de enseñanza incluida en esta secuencia, la incorporación de
los recursos digitales al aula no cambia lo pautado desde los Diseños Curriculares, sino
que enriquece los formatos y recursos de trabajo, sin olvidar nunca que la centralidad de
la tarea a desarrollar debe estar en el proceso educativo, al cual los recursos tecnológi-
cos le suman multimedialidad y conectividad. No se puede perder de vista que siempre
el objetivo estará puesto en la construcción de un núcleo de aprendizaje, no en lograr
un producto final atractivo, respetando durante este recorrido las producciones y po-
sibilidades de los alumnos, orientándolos para mejorarlas pero sin suplir su espacio de
protagonismo en la tarea.
Teniendo en cuenta la importancia de resignificar prácticas escolares e intervenciones
didácticas en el concepto de sujeto pedagógico –donde la habitual enseñanza de espa-
cios curriculares a veces por uso inadecuado o rutinario va perdiendo su valor formati-
vo– la modalidad, en la Resolución Nº 4418/11, aprueba la Propuesta Curricular para
la Iniciación a la Formación Laboral en Educación Especial, donde se explicitan dos ejes
transversales, Construcción de ciudadanía y Formación científico-tecnológica. Ambos
ejes propician el desarrollo de capacidades vinculadas a requerimientos de una ocupa-
ción o de un perfil individual.
Centro de Formación Integral para Adolescentes,
Jóvenes y Adultos con Discapacidad
Formación General
Ciclo Básico
Prácticas del Len-
guaje
Matemática
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Educación Física
Educación Artística
Construcción de Ciu-
dadanía
Ambiente
Arte
Comunicación y Tec-
nologías de la Infor-
mación
Estado y Política
Identidades y relacio-
nes interculturales
Recreación y Deporte
Salud y Alimentación
Sexualidad y Género
Formación Científico
Tecnológica
Articulación del
campo de la For-
mación General y la
Formación Técnico
Específica
Actitud Científica
Cultura Tecnológica
Desarrollo de acti-
vidades vinculadas
con la ocupación o
perfil profesional
Formación Técnico
Específica
Ciclo Básico
Módulo 1
Módulo 2
Módulo 3
Desarrollo de
capacidades básicas
orientadas a una
familia
Formación General
Ciclo Superior
Prácticas del Len-
guaje
Matemática
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Educación Física
Educación Artística
Desarrollo de capacida-
des personales sociales
Desarrollo de capa-
cidades vinculadas
a requerimientos de
una ocupación o de
un perfil profesional
Formación Técnico
Específica
Ciclo Superior
Módulo 4
Módulo 5
Módulo 6
Especialización en
una Familia Profesio-
nal. Sede Integra-
ción.
Acredita-certifica
saberes disciplinares
adquiridos
Acredita-certifica
según RM (ocupa-
ciones o perfiles
profesionales)
DGCyE / Subsecretaría de Educación
16 17
Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial
La explicitación de estas líneas de trabajo en las aulas no debe interpretarse como li-
mitación sino como encuadre que pretende significar en los docentes una perspectiva
de abordar lo curricular con estrategias de enseñanza que favorezcan la indagación
científico-tecnológica.
Los espacios de feria y las actividades científico-tecnológicas educativas son un escenario
más en el desarrollo de los itinerarios educativos. Resulta de significación la instalación
en las aulas de la formulación de problemas que requieran de intercambio de ideas,
opiniones y fundamentos en las prácticas habituales para fortalecer la noción de comu-
nidad de aprendizaje y una actitud de indagación científica hacia alguna de las experien-
cias de la vida cotidiana.
Las actividades científicas y tecnológicas educativas brindan la posibilidad de comunicar
a públicos diversos los resultados de lo que ocurre dentro de las aulas en un hacer con-
tinuo colaborativo y de investigación.
A continuación exponemos sintéticamente algunas experiencias que reflejan aspectos
aquí mencionados, presentados en la Feria de Ciencias en sus distintas etapas.
Experiencia 1
Área formación científico-tecnológica. Construcción de escardillo manual de doble ver-
tedera.
Proyecto que surge de la necesidad de eliminar en forma mecánica las malezas que com-
piten con el cultivo de la huerta orgánica que poseen en la Escuela 501 de Exaltación
de la Cruz. Ésta es una herramienta que se caracteriza por arrancar las malezas o yuyos,
romper los terrones de tierra, arrancar las raíces, airear el suelo y aporcar la tierra hacia
los dos costados. Se basa en definitiva en la investigación y adquisición de saberes sobre
la utilización de herramientas y en la búsqueda de tecnologías que faciliten las labores
de la huerta; para ello, se han tenido en cuenta las siguientes premisas:
Las máquinas, herramientas, útiles, equipos y dispositivos, deben favorecer la•	
conservación, manteniendo el suelo labrado, lo más naturalmente posible.
La construcción debe prever la reutilización de materiales reciclables, tanto por•	
el aporte a principios ecológicos como también por la economía de recursos.
La herramienta debe facilitar la labor y reducir los esfuerzos físicos de opera-•	
ción mediante las adaptaciones anatómicas.
Se desprende a partir de aquí su articulación con contenidos del Diseño Curricular.
El proceso comenzó con:
La puesta en común de la problemática y el debate sobre la forma en que se•	
debe trabajar el desmalezado y aporque abriendo debates y consulta de ma-
terial informativo
Propuestas sobre las características de la herramienta que junto con la infor-•	
mación recopilada hace posible el dibujo de un primer diseño. Se practicaron
saberes tales como rectas paralelas, perpendiculares, ángulos su construcción
y medición. Uso del compás, regla, comparación de medidas, unidades de
medida, múltiplos y submúltiplos.
Prueba y modificación de las distintas piezas elaboradas y la posición de traba-•	
jo, hasta llegar al funcionamiento ideal.
Comienzo de la construcción, perfeccionamiento de piezas, prueba en la huer-•	
ta. Arreglo de las piezas según el uso probado.
Conclusiones: Los alumnos llegaron a vislumbrar las ventajas del producto elaborado a
partir del aprendizaje realizado, mayor capacidad operativa –que permite más eficiencia
en la labor del desmalezado– menor tiempo por cantero, una posición cómoda de traba-
jo, un mecanismo simple y de fácil reparación –que no requiere piezas intercambiables–,
bajo costo de mantenimiento y economía en la mano de obra (un solo operario).
Experiencia 2
Área: Ciencias Naturales. “Mariposa Bandera Argentina”.
La problemática que motiva la investigación es conocer las causas que provocan la extin-
ción de la especie Bandera Argentina. Los objetivos tienden a determinar si la causa que
DGCyE / Subsecretaría de Educación
18 19
Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial
pone en riesgo la extinción de esta especie es la desaparición del coronillo, dado que este
es el árbol en el cual se desarrollan las larvas de la mariposa antes mencionada.
Cercano a nuestra localidad, dentro del distrito de Punta Indio, se encuentra el Parque
Costero del Sur, reserva de la biosfera natural donde habita la mariposa llamada Bande-
ra Argentina o Mariposa Argentina (Morpho epistrophus argentinus). Es una atractiva
mariposa de tonalidad blanca, apenas celeste, con manchas parduzcas, mide 10cm de
ancho con las alas desplegadas, tiene un vuelo característico lento y ondulante. Su fase
de oruga la hace en un árbol nativo, el coronillo, hermoso árbol de follaje verde oscuro,
denso y perenne, propio del bosque talar. Motiva esta investigación conocer las causas
que provocan la extinción de esta especie para poder concientizar a la población del
distrito de Punta Indio de la necesidad de su preservación. En consecuencia se plantea
una hipótesis para el trabajo: la mariposa Bandera Argentina se encuentra en peligro de
extinción por la tala indiscriminada del coronillo. Se desprenden de aquí, los siguientes
objetivos y consideraciones:
Objetivo general: Determinar las causas que ponen en riesgo de extinción de la especie
Bandera Argentina.
Objetivos particulares: Establecer si el coronillo es el único vegetal en el cual se desarrolla
la mariposa, determinar la causa que provoca que el coronillo se encuentre en peligro
de extinción y concientizar a la sociedad de la necesidad de la preservación de la especie
Bandera Argentina.
Las actividades planteadas:
Investigación y registro del ciclo de vida de la mariposa Bandera Argentina en•	
libros e Internet.
Investigación de la especie vegetal coronillo.•	
Registro fotográfico de las visitas realizadas (Biblioteca Popular Mariano More-•	
no) y búsqueda de información en el material recolectado.
Entrevistas a personal capacitado en el tema y a oriundos de la zona.•	
En un primer momento de la investigación se planteó conocer el ciclo de vida de la ma-
riposa, recopilando saberes previos de los alumnos sobre esta especie para luego realizar
una investigación, bibliográfica y en Internet. Luego se realizó, con la misma estrategia
de trabajo de sondeo de conocimientos, la recopilación de datos sobre el coronillo.
Terminado este primer paso, se concurrió de visita a la Biblioteca Popular para buscar
información bibliográfica que aporte datos sobre ambas especies investigadas; se foto-
copió el material seleccionado –previa lectura del mismo guiados por las docentes– del
cual se tomó la información relevante para este proyecto de investigación, y que ayuda-
ron a definir aspectos de la corroboración de una hipótesis de trabajo (si finalmente se
comprueba o no).
Luego de esta investigación bibliográfica, se conversó también con personal capacitado
de la zona. De esta charla se obtuvieron datos que aportaron al saber más de la especie
coronillo y su desarrollo en el Parque Costero del Sur.
Las etapas del trabajo:
1•	 er
momento: Planteo de la problemática: riesgo de extinción de la especie
Bandera Argentina.
2•	 do
momento: Investigación de la especie Bandera Argentina y del coronillo.
3•	 er
momento: (Relacionar) Establecer la relación entre ambas especies para de-
terminar si la hipótesis enunciada en el presente trabajo es verdadera o falsa.
4•	 to
momento: Difusión de las ideas elaboradas.
5•	 to
momento: Concientización a la sociedad de Punta Indio de la necesidad de
preservar ambas especies, si es que están relacionadas.
Para la realización del presente proyecto se utilizaron diversas fuentes para la recolección
y registro de información. Fuentes primarias, como libros varios –que se consultaron en
la biblioteca– y fuentes secundarias, como Internet –diversas páginas– y una charla con
especialistas. De ambas fuentes, los alumnos, en conjunto con las docentes, realizaron
la investigación sobre el ciclo de vida de la mariposa y el lugar donde se ubica en su fase
de oruga y en sus otras fases, y sobre qué sucede con el coronillo en el Parque Costero
del Sur y cómo esto influye en el desarrollo de la mariposa.
De la Información recopilada, los alumnos pudieron comprobar que la mariposa Bande-
ra Argentina puede estar en peligro de extinción debido a la desaparición del coronillo,
ya que esta especie vegetal es la única en la que se desarrollan sus orugas.
Agradecemos a las Escuelas de Educación Especial Nº 501 de Exaltación de la Cruz y a la
Escuela Nº 501 de Punta Indio por sus aportes de experiencias para este documento.
DGCyE / Subsecretaría de Educación
20 21
Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial
Bibliografía
DGCyE, Marco General de Política Curricular. Niveles y Modalidades del sistema educati-
vo. La Plata, DGCyE, 2007.
DGCyE, Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer Ciclo. La Plata, DGCyE,
2008a.
– – – , Diseño Curricular para la Educación Primaria. Segundo Ciclo. La Plata, DGCyE,
2008b.
– – – , Propuesta Curricular para Centros Educativos Complementarios. La Plata, DGCyE,
2009.
Gil Pérez, Daniel, “El papel de la educación ante las transformaciones científico-tecnoló-
gica”, en Revista Iberoamericana de Educación, no
18, 1999.
Marco-Stiefel, Berta, “Alfabetización científica: un puente entre la ciencia escolar y las
fronteras científicas, en Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y prácti-
ca, vol. 16, no 3, 2004.
Ministerio de Educación de la Nación, Educación Especial, una modalidad del Sistema
Educativo en Argentina. Orientaciones 1, Buenos Aires, me, 2009.
Ministerio de Educación de la Nación, Ferias Nacionales de Ciencia y Tecnología (Docu-
mento 5). Buenos Aires, me, 2012.
Unesco, “Hacia las sociedades del conocimiento”, en sitio oficial de la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2005. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf, sitio consultado en
agosto de 2013.
Verón, Eliseo, La semiosis social. México, Gedisa, 1988.
Provincia de Buenos Aires
Gobernador
Sr. Daniel Scioli
Directora General de Cultura y Educación
Presidente del Consejo General de Cultura y Educación
Dra. Nora De Lucia
Vicepresidente 1ro
del Consejo General de Cultura y Educación
Dr. Claudio Crissio
Subsecretario de Gestión Educativa
(a cargo de la Subsecretaría de Educación)
Dr. Néstor Ribet
Coordinador del Programa de Actividades Científicas
y Tecnológicas Educativas (acte)
Lic. Sebastián Palma
Director de Educación Especial
Prof. Marta Voglioti
Director Provincial de Proyectos Especiales
Cdor. Fernando Spinoso
Director de Contenidos Educativos
Prof. Fernando Arce
Programa de Actividades Científicas y Tecnológicas Educativas (acte)
Calle 49 no
734 (1900) La Plata
Provincia de Buenos Aires / Tel. (0221) 489-6958
cienciaytecnologiaba@yahoo.com.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
IvanAC1995
 
Proyecto de aprendizaje del dia de la madre
Proyecto de aprendizaje del dia de la madreProyecto de aprendizaje del dia de la madre
Proyecto de aprendizaje del dia de la madre
Ana Maria Huánuco Torres
 
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes  de la naturalezaProyecto de aula pequeños guardianes  de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
DignaPC01
 
Proyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificosProyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificos
David Belandria
 
Plan clase
Plan clasePlan clase
Plan clase
ricardo1874
 
Criterios de evaluación - Área Ciencia y Ambiente - II ciclo EBR nivel Inic...
Criterios de evaluación - Área  Ciencia y Ambiente - II ciclo EBR  nivel Inic...Criterios de evaluación - Área  Ciencia y Ambiente - II ciclo EBR  nivel Inic...
Criterios de evaluación - Área Ciencia y Ambiente - II ciclo EBR nivel Inic...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Matrizdecompetenciascnebriicicloinicial
Matrizdecompetenciascnebriicicloinicial Matrizdecompetenciascnebriicicloinicial
Matrizdecompetenciascnebriicicloinicial
Wilfredo Santamaría
 
Planeación del frijol
Planeación del frijolPlaneación del frijol
Planeación del frijol
mezakaren
 
Diseño y planeación
Diseño y planeación Diseño y planeación
Diseño y planeación
Gracielao1
 
Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02
Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02
Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02
Homero Acuña
 
Ciencias naturales 2011alex
Ciencias naturales 2011alexCiencias naturales 2011alex
Ciencias naturales 2011alex
Alexander Rios Ariz
 
Plan anual de aula
Plan anual de  aulaPlan anual de  aula
Plan anual de aula
Lima - Perú
 
Planeaciones medicion, longitud y peso
Planeaciones  medicion, longitud y pesoPlaneaciones  medicion, longitud y peso
Planeaciones medicion, longitud y peso
Yaquelin Mendo
 
Proyecto de aprendizaje 02 1er grado
Proyecto de aprendizaje 02 1er gradoProyecto de aprendizaje 02 1er grado
Proyecto de aprendizaje 02 1er grado
Lima - Perú
 
Situación didáctica: Las tecnologias
Situación didáctica: Las tecnologiasSituación didáctica: Las tecnologias
Situación didáctica: Las tecnologias
Camy Salas
 
Mi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosaMi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosa
Maly Castrellon
 
Construyamos un molino de viento
Construyamos un molino de vientoConstruyamos un molino de viento
Construyamos un molino de viento
karenchan01
 
Proyecto de aprendizaje abril-mayo
Proyecto de aprendizaje abril-mayoProyecto de aprendizaje abril-mayo
Proyecto de aprendizaje abril-mayo
Waman Wasi
 
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIALPROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
Enedina Briceño Astuvilca
 
Taller navidad
Taller navidadTaller navidad
Taller navidad
Zule Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
 
Proyecto de aprendizaje del dia de la madre
Proyecto de aprendizaje del dia de la madreProyecto de aprendizaje del dia de la madre
Proyecto de aprendizaje del dia de la madre
 
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes  de la naturalezaProyecto de aula pequeños guardianes  de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
 
Proyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificosProyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificos
 
Plan clase
Plan clasePlan clase
Plan clase
 
Criterios de evaluación - Área Ciencia y Ambiente - II ciclo EBR nivel Inic...
Criterios de evaluación - Área  Ciencia y Ambiente - II ciclo EBR  nivel Inic...Criterios de evaluación - Área  Ciencia y Ambiente - II ciclo EBR  nivel Inic...
Criterios de evaluación - Área Ciencia y Ambiente - II ciclo EBR nivel Inic...
 
Matrizdecompetenciascnebriicicloinicial
Matrizdecompetenciascnebriicicloinicial Matrizdecompetenciascnebriicicloinicial
Matrizdecompetenciascnebriicicloinicial
 
Planeación del frijol
Planeación del frijolPlaneación del frijol
Planeación del frijol
 
Diseño y planeación
Diseño y planeación Diseño y planeación
Diseño y planeación
 
Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02
Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02
Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02
 
Ciencias naturales 2011alex
Ciencias naturales 2011alexCiencias naturales 2011alex
Ciencias naturales 2011alex
 
Plan anual de aula
Plan anual de  aulaPlan anual de  aula
Plan anual de aula
 
Planeaciones medicion, longitud y peso
Planeaciones  medicion, longitud y pesoPlaneaciones  medicion, longitud y peso
Planeaciones medicion, longitud y peso
 
Proyecto de aprendizaje 02 1er grado
Proyecto de aprendizaje 02 1er gradoProyecto de aprendizaje 02 1er grado
Proyecto de aprendizaje 02 1er grado
 
Situación didáctica: Las tecnologias
Situación didáctica: Las tecnologiasSituación didáctica: Las tecnologias
Situación didáctica: Las tecnologias
 
Mi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosaMi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosa
 
Construyamos un molino de viento
Construyamos un molino de vientoConstruyamos un molino de viento
Construyamos un molino de viento
 
Proyecto de aprendizaje abril-mayo
Proyecto de aprendizaje abril-mayoProyecto de aprendizaje abril-mayo
Proyecto de aprendizaje abril-mayo
 
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIALPROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
 
Taller navidad
Taller navidadTaller navidad
Taller navidad
 

Destacado

Ley 14744 de educación sexual integral de la pcia de buenos aires
Ley 14744 de educación sexual integral de la pcia de buenos airesLey 14744 de educación sexual integral de la pcia de buenos aires
Ley 14744 de educación sexual integral de la pcia de buenos aires
Verónica García
 
Decreto 256 05 incorporación de la dir de educ sec bas al estatuto
Decreto 256 05 incorporación de la dir de educ sec bas al estatutoDecreto 256 05 incorporación de la dir de educ sec bas al estatuto
Decreto 256 05 incorporación de la dir de educ sec bas al estatuto
puntodocente
 
Decreto 252 06 modificación del art 75 del estatuto del docente
Decreto 252 06 modificación del art 75 del estatuto del docenteDecreto 252 06 modificación del art 75 del estatuto del docente
Decreto 252 06 modificación del art 75 del estatuto del docente
puntodocente
 
3869 06 tramitación de creación de establecimientos escolares
3869 06 tramitación de creación de establecimientos escolares3869 06 tramitación de creación de establecimientos escolares
3869 06 tramitación de creación de establecimientos escolares
puntodocente
 
Taller economía doméstica 2
Taller economía doméstica 2Taller economía doméstica 2
Taller economía doméstica 2
yaizareta28
 
Indagación Científica y las rutas de aprendizaje
Indagación Científica y las rutas de aprendizajeIndagación Científica y las rutas de aprendizaje
Indagación Científica y las rutas de aprendizaje
Johanna Flores Chávez
 
Integración escolar
Integración escolarIntegración escolar
Integración escolar
Martín Maglio
 
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTEPROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
Yudy Lizeth Valencia Romero
 

Destacado (8)

Ley 14744 de educación sexual integral de la pcia de buenos aires
Ley 14744 de educación sexual integral de la pcia de buenos airesLey 14744 de educación sexual integral de la pcia de buenos aires
Ley 14744 de educación sexual integral de la pcia de buenos aires
 
Decreto 256 05 incorporación de la dir de educ sec bas al estatuto
Decreto 256 05 incorporación de la dir de educ sec bas al estatutoDecreto 256 05 incorporación de la dir de educ sec bas al estatuto
Decreto 256 05 incorporación de la dir de educ sec bas al estatuto
 
Decreto 252 06 modificación del art 75 del estatuto del docente
Decreto 252 06 modificación del art 75 del estatuto del docenteDecreto 252 06 modificación del art 75 del estatuto del docente
Decreto 252 06 modificación del art 75 del estatuto del docente
 
3869 06 tramitación de creación de establecimientos escolares
3869 06 tramitación de creación de establecimientos escolares3869 06 tramitación de creación de establecimientos escolares
3869 06 tramitación de creación de establecimientos escolares
 
Taller economía doméstica 2
Taller economía doméstica 2Taller economía doméstica 2
Taller economía doméstica 2
 
Indagación Científica y las rutas de aprendizaje
Indagación Científica y las rutas de aprendizajeIndagación Científica y las rutas de aprendizaje
Indagación Científica y las rutas de aprendizaje
 
Integración escolar
Integración escolarIntegración escolar
Integración escolar
 
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTEPROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
 

Similar a Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial

Reglamento de Feria de Ciencias y Tecnología 2015 final
Reglamento de Feria de Ciencias y Tecnología 2015  finalReglamento de Feria de Ciencias y Tecnología 2015  final
Reglamento de Feria de Ciencias y Tecnología 2015 final
Liliana Sartori
 
Las ciencias sociales y las tics en el aula de clase
Las ciencias sociales y las tics en el aula de claseLas ciencias sociales y las tics en el aula de clase
Las ciencias sociales y las tics en el aula de clase
proyecto2013cpe
 
Dialnet la investigacionaccionformacionenlaresoluciondeprob-3701140
Dialnet la investigacionaccionformacionenlaresoluciondeprob-3701140Dialnet la investigacionaccionformacionenlaresoluciondeprob-3701140
Dialnet la investigacionaccionformacionenlaresoluciondeprob-3701140
Estanisalo Alexander Diomicio Ruiz
 
Taller Integral De Integral
Taller Integral De IntegralTaller Integral De Integral
Taller Integral De Integral
cristhianlove
 
Articulo científico incidencia de la ciencia,tecnología y sociedad en la educ...
Articulo científico incidencia de la ciencia,tecnología y sociedad en la educ...Articulo científico incidencia de la ciencia,tecnología y sociedad en la educ...
Articulo científico incidencia de la ciencia,tecnología y sociedad en la educ...
Ledy Cabrera
 
Marco general naturales
Marco general naturalesMarco general naturales
Marco general naturales
Meli Sanchez
 
Up cs nat y tecno 2014
Up cs nat y tecno 2014Up cs nat y tecno 2014
Up cs nat y tecno 2014
Elsa Cavaignac de Bruera
 
Modulo fundamentos básicos Investigación
Modulo fundamentos básicos InvestigaciónModulo fundamentos básicos Investigación
Modulo fundamentos básicos Investigación
Putumayo CTeI
 
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñasEl pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
Raul Herrera
 
Didáctica competencias y tic en las ciencias
Didáctica competencias y tic en las cienciasDidáctica competencias y tic en las ciencias
Didáctica competencias y tic en las ciencias
ARGONEVT-ARGOMPLS
 
La investigación didáctica
La investigación didácticaLa investigación didáctica
La investigación didáctica
luzdarymoncayo
 
Ensayo politcas publicas
Ensayo politcas publicasEnsayo politcas publicas
Ensayo politcas publicas
RICARDO ANTONIO MORALES ARCOS
 
Ensayo politcas publicas
Ensayo politcas publicasEnsayo politcas publicas
Ensayo politcas publicas
RICARDO ANTONIO MORALES ARCOS
 
Inciarte y Villalobos 2005 fundamentos educación comparada.pdf
Inciarte y Villalobos 2005 fundamentos educación comparada.pdfInciarte y Villalobos 2005 fundamentos educación comparada.pdf
Inciarte y Villalobos 2005 fundamentos educación comparada.pdf
Sara Elena Mendoza Ortega
 
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdfPROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
jairo muñoz lozano
 
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdfPROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
jairo muñoz lozano
 
Cts1
Cts1Cts1
Cts1
Cts1Cts1
Cts1
Cts1Cts1
Lineamientos ciencias naturales SED EDUCACION
Lineamientos ciencias naturales SED EDUCACIONLineamientos ciencias naturales SED EDUCACION
Lineamientos ciencias naturales SED EDUCACION
Fernanda Ibara
 

Similar a Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial (20)

Reglamento de Feria de Ciencias y Tecnología 2015 final
Reglamento de Feria de Ciencias y Tecnología 2015  finalReglamento de Feria de Ciencias y Tecnología 2015  final
Reglamento de Feria de Ciencias y Tecnología 2015 final
 
Las ciencias sociales y las tics en el aula de clase
Las ciencias sociales y las tics en el aula de claseLas ciencias sociales y las tics en el aula de clase
Las ciencias sociales y las tics en el aula de clase
 
Dialnet la investigacionaccionformacionenlaresoluciondeprob-3701140
Dialnet la investigacionaccionformacionenlaresoluciondeprob-3701140Dialnet la investigacionaccionformacionenlaresoluciondeprob-3701140
Dialnet la investigacionaccionformacionenlaresoluciondeprob-3701140
 
Taller Integral De Integral
Taller Integral De IntegralTaller Integral De Integral
Taller Integral De Integral
 
Articulo científico incidencia de la ciencia,tecnología y sociedad en la educ...
Articulo científico incidencia de la ciencia,tecnología y sociedad en la educ...Articulo científico incidencia de la ciencia,tecnología y sociedad en la educ...
Articulo científico incidencia de la ciencia,tecnología y sociedad en la educ...
 
Marco general naturales
Marco general naturalesMarco general naturales
Marco general naturales
 
Up cs nat y tecno 2014
Up cs nat y tecno 2014Up cs nat y tecno 2014
Up cs nat y tecno 2014
 
Modulo fundamentos básicos Investigación
Modulo fundamentos básicos InvestigaciónModulo fundamentos básicos Investigación
Modulo fundamentos básicos Investigación
 
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñasEl pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
 
Didáctica competencias y tic en las ciencias
Didáctica competencias y tic en las cienciasDidáctica competencias y tic en las ciencias
Didáctica competencias y tic en las ciencias
 
La investigación didáctica
La investigación didácticaLa investigación didáctica
La investigación didáctica
 
Ensayo politcas publicas
Ensayo politcas publicasEnsayo politcas publicas
Ensayo politcas publicas
 
Ensayo politcas publicas
Ensayo politcas publicasEnsayo politcas publicas
Ensayo politcas publicas
 
Inciarte y Villalobos 2005 fundamentos educación comparada.pdf
Inciarte y Villalobos 2005 fundamentos educación comparada.pdfInciarte y Villalobos 2005 fundamentos educación comparada.pdf
Inciarte y Villalobos 2005 fundamentos educación comparada.pdf
 
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdfPROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
 
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdfPROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
 
Cts1
Cts1Cts1
Cts1
 
Cts1
Cts1Cts1
Cts1
 
Cts1
Cts1Cts1
Cts1
 
Lineamientos ciencias naturales SED EDUCACION
Lineamientos ciencias naturales SED EDUCACIONLineamientos ciencias naturales SED EDUCACION
Lineamientos ciencias naturales SED EDUCACION
 

Más de Pedro Roberto Casanova

Qué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de TouretteQué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de Tourette
Pedro Roberto Casanova
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICOTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Pedro Roberto Casanova
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
Pedro Roberto Casanova
 
Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017
Pedro Roberto Casanova
 
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Pedro Roberto Casanova
 
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualEl problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
Pedro Roberto Casanova
 
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
Pedro Roberto Casanova
 
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Pedro Roberto Casanova
 
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Pedro Roberto Casanova
 
Sindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía ProfesoradoSindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía Profesorado
Pedro Roberto Casanova
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Pedro Roberto Casanova
 
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Pedro Roberto Casanova
 
Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.
Pedro Roberto Casanova
 
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Pedro Roberto Casanova
 
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Pedro Roberto Casanova
 
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
Pedro Roberto Casanova
 
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
Pedro Roberto Casanova
 
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Pedro Roberto Casanova
 
Gente Tóxica...
Gente Tóxica...Gente Tóxica...
Gente Tóxica...
Pedro Roberto Casanova
 
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioDGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
Pedro Roberto Casanova
 

Más de Pedro Roberto Casanova (20)

Qué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de TouretteQué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de Tourette
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICOTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
 
Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017
 
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
 
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualEl problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
 
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
 
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
 
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
 
Sindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía ProfesoradoSindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía Profesorado
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
 
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
 
Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.
 
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
 
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
 
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
 
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
 
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
 
Gente Tóxica...
Gente Tóxica...Gente Tóxica...
Gente Tóxica...
 
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioDGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial

  • 1. Material destinado a docentes de Educación Especial Subsecretaría de Educación Dirección de Educación Especial Programa de Actividades Científicas y Tecnológicas Educativas (acte) Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial Documentos curriculares para la indagación científica y tecnológica en el aula
  • 2. Índice Versión para conformidad agosto 2013 Dirección de Contenidos Educativos Coordinación área editorial dcv Bibiana Maresca Edición Patricio Miller Bertolami | Diseño dcv Bibiana Maresca | Armado María Correa dir_contenidos@ed.gba.gov.ar Material de distribución gratuita. Prohibida su venta. 3 Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial Documentos curriculares para la indagación científica y tecnológica en el aula Presentación .................................................................................................. Perspectivas de indagación científico-tecnológicas ......................................... Enfoque y derecho universal a la educación ................................................... Orientaciones para el trabajo científico tecnológico en las aulas ........................ Bibliografía ................................................................................................... 3 5 12 13 21 Presentación La política curricular de la provincia de Buenos Aires plantea que una educación inclusiva debe considerar la alfabetización científica de todos los niños, las niñas, los adolescentes y los adultos que transitan por el sistema educativo. En esta línea inscribe sus acciones el Programa de Actividades Científicas y Tecnológicas Educativas (acte), el cual propone la elaboración de diversos documentos de trabajo con orientaciones para acompañar la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia y la tecnología. Estos documentos son el resultado del trabajo colectivo entre las direcciones de nivel y de modalidad de la Dirección General de Cultura y Educación (dgcye), el Programa acte y los alumnos, docentes y directivos de las instituciones educativas. Todos ellos, desde hace tiempo, comparten la idea de que la indagación científico-tecnológica en las aulas es una estrategia de enseñanza y de aprendizaje de las distintas disciplinas del campo científico-tecnológico y de las metodologías de construcción del conocimiento. La idea principal desde la que fueron pensados parte de identificar dos planos del tra- bajo escolar, dos dimensiones inseparables en tanto proceso pero destacables para el análisis de las expresiones “construcción/ reconstrucción del conocimiento”. Por un lado, la pregunta sobre el por qué o el hacia dónde, interrogante que estimula la indagación científica y tecnológica en el aula. Y por el otro la comunicación, cómo contar a otros
  • 3. DGCyE / Subsecretaría de Educación 4 5 Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial qué se investigó, de qué manera expresarlo, con qué elementos, cómo construir o des- tacar el sentido social del objeto de estudio. Investigar implica plantear un problema, formular preguntas que direccionan el desarro- llo de un proyecto, priorizar los objetivos, elegir un método o varios, dar importancia a la interpretación y no solo a la observación. Supone comprender que esa observación es la mirada de sujetos que han definido previamente una determinada forma de observar. Comunicar, por su parte, consiste en formular un relato que requiere pensar en el otro, definir los formatos textuales que se usarán para contar las ideas formuladas, seleccionar contenidos, jerarquizarlos, esforzarse para que los destinatarios participen de un proce- so que no vieron y puedan hacerse nuevas preguntas. Ambos planos se consideran dimensiones inseparables e ineludibles del quehacer cien- tífico escolar. La elección de un problema, las preguntas que se formulan en torno al mismo y la elección de métodos específicos son elementos distintos de la comunicación de los resultados, pero que parten de una misma construcción. Son parte de una subje- tividad compartida y socializada, de un recorte que comienza a escribirse con el primer planteo. Comprender esta diferencia permitirá alejarse de una concepción absoluta y estática de la ciencia para considerarla un producto social de un determinado proceso. Hay, por lo tanto, dos espacios centrales en esta experiencia. La escuela y sus aulas, donde docentes, alumnos y alumnas participan de un proceso que es, al mismo tiempo, indagación científico-tecnológica y estrategia de enseñanza. Y las ferias de ciencia y tecnología –en sus instancias escolares, distritales, regionales y provincial– entendidas como lugares de encuentro, intercambio de saberes, participación colectiva y aprendi- zaje a partir de las evaluaciones. El espacio institucional escolar es insustituible; el de las ferias, optativo por cierto, es por múltiples razones fundamental para las trayectorias educativas; da cuenta de escuelas abiertas a la comunidad que enseñan y aprenden En este sentido, la escritura de los documentos de trabajo en todos los casos parte de una misma convicción: concebir al espacio escolar como el ámbito de desarrollo que posibilita esta forma de aprender que tiene lógicas didácticas, pedagógicas, disciplinares y metodo- lógicas propias y particulares en cada nivel y modalidad del sistema educativo. La escuela, como institución del Estado gestora de las políticas públicas que se definen a nivel nacional y provincial, debe promover esta estrategia de enseñanza y han de ser los equipos de su- pervisión, los directivos y los docentes quienes deban gestarla, sostenerla y garantizarla. Como el pensamiento científico-tecnológico no es un compartimiento aislado, estos documentos pretenden generar estrategias en estrecha articulación entre los niveles y las modalidades para pensar la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias a partir de los diseños curriculares de la Provincia. Éstos promueven potenciar la capacidad de los niños, las niñas y los jóvenes para generar interrogantes, indagar y recorrer caminos que los acerquen a algunas respuestas. A partir de estos materiales se propone un trabajo con los docentes que contribuya a que las aulas se llenen de alumnos y alumnas indagadores e investigadores. Perspectivas de indagación científico-tecnológicas La sociedad actual está atravesada por múltiples discursos científicos provenientes de diferentes disciplinas, entre ellas las vinculadas a las ciencias sociales, naturales, exac- tas y a las que promueven el desarrollo de la tecnología. Éstas aportan sus resultados a la comprensión de los fenómenos naturales y sociales y son una de las formas de cons- trucción de conocimiento que constituye la cultura. La ciencia, la tecnología y el conocimiento en general son parte del patrimonio cultural de un país y, en un sentido más amplio, de la humanidad. Sin embargo, el conocimiento científico-tecnológico, específicamente, tiene un valor adicional en tanto se vincula con la matriz productiva y de desarrollo de una nación y ocupa un papel determinante en su crecimiento y en el bienestar de sus habitantes. La ciencia y la tecnología atraviesan todos los estratos de la economía mundial y na- cional, generando cambios radicales en el modo de producción de bienes y servicios. Constituyen un instrumento para solucionar problemáticas, fortalecer la inclusión social y permitir que el Estado diagnostique, formule e implemente políticas de alto impacto para la sociedad. De allí la existencia de un amplio consenso político y social acerca de la importancia de que haya políticas proactivas en este campo, que posibiliten la resolución de los principales problemas que afectan a la población. En el ámbito nacional, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva otor- ga entidad e institucionalidad a esas políticas en las cuales confluye el trabajo de diversos investigadores de las más diversas disciplinas e intereses. También es crucial la partici- pación activa de la comunidad científica, porque ciencia y tecnología es un sector de mucha complejidad, esencialmente, por lo heterogéneo. También se evidencia un consenso generalizado acerca de que estas políticas se reflejen en las políticas educativas y de que, desde este sector, se lleven adelante acciones ligadas al desarrollo científico-tecnológico. De hecho, tal como plantea Daniel Gil Pérez (1999), “la importancia de las políticas en educación científica y tecnológica […] viene siendo
  • 4. DGCyE / Subsecretaría de Educación 6 7 Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial considerada, desde hace décadas, como un capítulo prioritario para hacer posible el desarrollo de un país”. Su implementación se debe comprender en el marco de las trans- formaciones que se produjeron durante las últimas décadas1 y a partir de la relación cada vez más evidente entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Enseñar y aprender ciencia y tecnología Pensar el conocimiento como una construcción social presupone la articulación de los saberes de los diferentes actores que intervienen en los proyectos de indagación cien- tífico-tecnológica; pone en juego el concepto de participación, entendido en clave de transformación, donde la acción se vuelve el camino para proponer algo nuevo, para decir y ser tomado en cuenta, para la creación colectiva.2 El Marco General de Política Curricular de la provincia de Buenos Aires (dgcye, 2007) parte de comprender la enseñanza como: […] la práctica social de transmisión cultural para favorecer la inserción creativa de los sujetos en las culturas. Enseñar es transmitir conocimientos, prácticas sociales, normas, lenguajes y generar situaciones de aprendizaje para su construcción y reconstrucción. En este proceso no solo se producen saberes sino modos de vincularse con el conoci- miento, aspectos que solo se aprenden en relación con otros. Teniendo en cuenta que enseñar no solo consiste en transmitir conocimientos sino tam- bién en comunicar, crear y promover la indagación y la investigación como una forma más de acercarse al conocimiento y producirlo, esta estrategia de enseñanza y de apren- dizaje marca el sentido político cultural de los procesos que se llevan a cabo en las aulas de la Provincia y la importancia de que más alumnos, alumnas y docentes desarrollen en ellas sus proyectos. Favorecer el desarrollo de esta experiencia implica también pensar en una escuela distinta, una escuela que ofrezca un espacio formativo de inicio, profundización y ampliación de conocimientos en las temáticas de las ciencias, su divulgación y su impacto en la sociedad. 1 La propia ciencia como institución ha sufrido grandes cambios en cuanto a sus formas de producción y validación de conocimiento así como también en las percepciones que sobre ella se construyen. 2 Concepto desarrollado en un primer documento base que el Programa de Actividades Científicas y Tecnológicas Educativas (acte) produjo para que los niveles y las modalidades inicien el proceso de escritura de estos documentos de trabajo. Requiere contar con un espacio institucional para desarrollar prácticas y saberes relaciona- dos con las problemáticas específicas de cada uno de los campos científico-tecnológicos o de otros campos multidisciplinarios que se nutren de los aportes de los primeros (por ejemplo, temas ambientales o vinculados a la salud). La finalidad y las estrategias de la enseñanza de las ciencias han variado durante las últimas décadas a medida que se logró una mayor universalización en la enseñanza, es decir, una ampliación del derecho a la educación a sectores cada vez más vastos de la población. Si en un principio se consideraba que la finalidad consistía en formar futu- ros intelectuales o científicos, en la actualidad los objetivos de enseñanza se vinculan con educar científicamente a la población para que sea consciente, por ejemplo, de las posibilidades de desarrollo que las producciones de las ciencias naturales brindan a las sociedades o del impacto negativo que pueden provocar. El valor que adquiere la educación científica desde esta perspectiva queda reflejado en el Marco General de Política Curricular (dgcye, 2007) donde se expresa que: […] Formar ciudadanos científicamente alfabetizados no significa hoy dotarles solo de un lenguaje, el científico –en sí ya bastante complejo–, sino enseñarles a desmitificar y decodificar las creencias adheridas a la ciencia y a los científicos, prescindir de su apa- rente neutralidad, entrar en las cuestiones epistemológicas y en las terribles desigualda- des ocasionadas por el mal uso de la ciencia y sus condicionantes sociopolíticos. Esta formación científica sería estéril si no estuviera íntimamente ligada a una educación de y para la ciudadanía. Es decir, una educación a partir de la cual los estudiantes sean capaces de comprender, interpretar y actuar en la sociedad, de participar activa y res- ponsablemente en la resolución de problemas con la conciencia de que es posible cam- biar la sociedad y de que no todo está determinado desde un punto de vista biológico, económico o tecnológico. En este sentido, es necesario poner en discusión la actividad científica como producción humana y desnaturalizar los elementos históricos, sociales y culturales que la impregnan. Todos… ni uno, ni dos, ni tres Las ferias de ciencia y tecnología –en sus instancias escolares, distritales, regionales y provincial– son una tradición con más de 40 años de historia, un período extenso en el que se produjeron profundos cambios institucionales, muchas veces contradictorios. En el plano educativo, puntualmente, se generaron importantes reformas y modificaciones
  • 5. DGCyE / Subsecretaría de Educación 8 9 Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial curriculares así como también se transformaron leyes nacionales y provinciales que de- finieron, en diferentes momentos históricos, el rol del Estado y de la educación desde diversas matrices de pensamiento. En el plano político-institucional, por ejemplo, no siempre el objetivo estuvo puesto en promover la indagación científico-tecnológica en las aulas como una manera de acer- carse al conocimiento y su construcción, de enseñar y de aprender ciencia y tecnología en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo bonaerense. De hecho, en la década del 70 la actividad se pensaba por fuera de todo vínculo con las instituciones públicas en materia de educación, ciencia y tecnología. Entonces, la expresión pick the winner3 era la frase cabecera de una forma de concebir esta propuesta, en un país pen- sado a espaldas del pueblo y sin el pueblo. Sin embargo, es posible reconocer en esa época un núcleo de conceptos que sintetizan una visión del mundo, del Estado y de la educación entre quienes hace más de 40 años –luego de la Noche de los Bastones Largos y de períodos de restricción para la educación y la investigación– se proponen enseñar distintos contenidos del campo de la ciencia y la tecnología, sus métodos y las formas de conocer por medio de la indagación científico- tecnológica. Podría afirmarse que ese campo común de ideas fue tomando forma a partir de prácticas docentes que –por fuera de la institución educativa, en un inicio, y desde sus bordes con posterioridad– ganó terreno hasta convertirse en una práctica formal. Una experiencia que solo a partir de la última década se encontró con un Estado que promueve el conoci- miento científico y tecnológico como matriz fundamental de un país inclusivo, que basa su crecimiento económico en el desarrollo sustentable de su capacidad productiva y en la generación de valor agregado como herramienta fundamental para lograr una mayor equidad en la distribución de la renta nacional. De la etapa en que pocos actores, con su esfuerzo individual y sin contención por parte de los organismos públicos, intentaban resguardar cuanto podían mediante la promo- ción de las ferias de ciencia y tecnología como un modo de enseñar y de aprender, a la actualidad, el cambio de paradigma en términos de política pública es rotundo. En el presente se prioriza la producción curricular por nivel y modalidad para potenciar la indagación colectiva como estrategia de enseñanza; hay una búsqueda constante por 3 Expresión que se utiliza en determinados ámbitos, vinculada a un sistema que consiste en seleccionar o elegir a los “aptos” o “mejor preparados”. Literal: Elegir al ganador. Esta expresión es el antónimo de lo que se intenta generar con esta política pública, que busca ampliar los horizontes de posibilidades de participación y posterior desarrollo en estas áreas, a todos los alumnos del sistema educativo provincial. lograr que los alumnos y las alumnas tengan la posibilidad de participar de diversas ins- tancias de construcción del conocimiento, en el aula y en el espacio de las ferias. Por esta razón, el campo de acuerdos mencionado con anterioridad, núcleo supuesto de ideas comunes nunca definido en términos concretos aunque sus huellas pueden encontrarse, seguirse o rastrearse en los distintos procesos de desarrollo de currículas, resulta esencialmente contradictorio. Es un mismo campo que, desde las definiciones que se adopten, puede ser parte de dos modelos o proyectos de país, de educación, de Estado y de sociedad totalmente distintos. La contradicción principal se centra en cuáles son los sujetos con los que se pretende desarrollar el proceso de indagación o investigación, idea que también podría sinteti- zarse en la tensión de pensar a un grupo determinado y finito de sujetos como objeto de atención, o a un universo que incluya a la totalidad de los alumnos y alumnas que participan del sistema educativo y los reconozca como sujetos de derecho. Si bien a priori resulta sencillo trabajar sobre el campo de definiciones ideológicas que una y otra decisión implican,4 es en la práctica histórica concreta de los procesos de enseñanza y de aprendizaje donde los educadores y educandos han jugado y juegan esta disputa por el cumplimiento concreto de la palabra empeñada por la Constitución Nacional, las leyes educativas y los documentos curriculares en relación con la universa- lización de los espacios educativos. Desde la simplificación, cabría asumir que la historia y los antecedentes de la indagación científico-tecnológica como insumo para la enseñanza de la ciencia y la tecnología han generado dos formas o maneras de involucrarse: la exclusiva y la inclusiva. La presumible definición indica que la primera es aquella que se desarrolla con un número determinado de alumnos y alumnas, en tanto la segunda centra su preocupación en el involucramien- to del conjunto de los estudiantes. Está claro que existen otras variables desde las cuales pensar “ciencia e inclusión” o “ciencia y exclusión”, por ejemplo para quiénes se hace ciencia, cuáles son los objetivos que se persi- guen o los desarrollos que se buscan, de dónde provienen los fondos para el financiamiento, entre otras. Algunas se plantean en los diseños curriculares y otras son objeto de abordaje en las orientaciones por nivel y modalidad que acompañan a esta introducción general. 4 Es posible pensar estas cuestiones, en parte, a partir del terreno ganado con la Ley Nacional de Educación, la Ley Provincial de Educación, la Ley Nacional de Financiamiento Educativo, la Ley de Educación Técnico Profesional y, con anterioridad, los sedimentos constitucionales, legales y curriculares que conciben a la educación como garante y generadora de igualdad e inclusión.
  • 6. DGCyE / Subsecretaría de Educación 10 11 Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial Se considera que una forma de intervenir, de tomar posición en esa dicotomía, parte de promover la participación colectiva y de un esfuerzo que deben realizar los docentes, los directivos y los supervisores por involucrar a todos los alumnos en este tipo de propues- tas. La preocupación por la masividad en estos procesos de enseñanza parte al menos de un lugar más democrático y plural del que denota el pick the winner. Por otro lado, existe un abanico de posibilidades para el desarrollo de este tipo de pro- puestas que, en vinculación con la corriente exclusiva o inclusiva, podrían aportar un número importante de variantes para el análisis. Éstas oscilan entre la formalidad del aula y la informalidad de un taller u otro espacio de encuentro extra escolar como puede ser un Club de Ciencia. Al mismo tiempo, es importante reconocer las diferencias existentes en las estrategias pedagógico didácticas que se proponen desde los distintos niveles y modalidades del sistema educativo para lograr el pasaje de experiencias exclusivas a inclusivas en el marco de los proyectos de indagación. Es posible, por ejemplo, pensar un tema para ser desa- rrollado por todos, proponer distintas perspectivas de una misma temática general y que cada una sea abordada por diversos estudiantes o incluso sugerir el trabajo interdisci- plinar a partir de la conformación de diferentes grupos. Lo interesante, en todo caso, es detenerse en las matrices desde las que parten estas propuestas y analizar si alimentan las estrategias exclusivas o inclusivas. Definir la educación en ciencia y tecnología como un hecho colectivo, inclusivo y par- ticipativo; establecer que el conocimiento es algo que se construye y que cada sujeto del proceso sabe e ignora algo y por lo tanto aprende y enseña algo (Freire, 1970); y comprender que la riqueza de la propuesta se centra en la participación de cada uno de los sujetos implica pensar al conocimiento científico-tecnológico en particular, y al conocimiento en general, como producto del devenir histórico de los pueblos y no como resultado de la abstracción de una, dos o tres mentes maravillosas. La diferencia, para nada sutil y sí determinante, consiste en involucrar en el proceso de indagación a todos los sujetos de derecho, sin dejar de considerar sus distintas capacida- des y habilidades (efectivas o potenciales) en un proceso de enseñanza y de aprendizaje, o la importancia de sus trayectorias educativas o de investigación y construcción del conocimiento.5 5 La selección de los que saben, o aceptar realizar la tarea solo con los alumnos que se acercan a la propuesta en horario extraescolar, por mencionar dos ejemplos de la visión exclusiva, dan cuenta del límite que poseen en tanto estrategia educativa dado que determinan el saber o el interés como condición intrínseca de algunos educandos y no como parte de una construcción que es posible realizar en el marco de una propuesta didáctica determinada. Todos... ni uno, ni dos, ni tres son los poseedores/hacedores de ese conocimiento que se enriquece con la participación y que, en su condición de hecho comunicativo, sienta las bases para la igualdad de oportunidades y la construcción de sociedades del conoci- miento6 más democratizadas y democratizantes. A modo de cierre, cabe expresar que la tarea de los docentes, los directivos y las auto- ridades debe centrarse en la universalización de las propuestas que estos documentos sostienen, las cuales pueden desarrollarse tanto en horario escolar como extraescolar pero procurando que –en tanto hecho comunicacional– asuman la producción de co- nocimiento como patrimonio cultural de la humanidad y no como producto de algunas mentes que se consideran destacadas. Las prácticas educativas complejizan esta significación y un territorio de zonas grises gana en matices ante el contraste del blanco y el negro. No se trata, entonces, de cargar ni hacer cargar con la cruz a quienes hace 40 años, o algunos menos, comprenden que la indagación científico-tecnológica es una forma más de enseñar y de aprender ciencia y tecnología, a quienes en esos recorridos han intentado con mayor o menor éxito el desarrollo de estrategias de inclusión. Se trata de hacer foco en los modos que puede adquirir este proceso y en la reflexión sobre los significados. En todo caso, lo maravilloso es hacer el esfuerzo para que desde el proceso escolar los educadores y todos los educandos, como sujetos de derecho, participen de una expe- riencia que desde la práctica defina al conocimiento como patrimonio de todos. 6 El concepto de sociedades del conocimiento se desarrolló en oposición a la noción de sociedad de la información, que se basa en los progresos tecnológicos. Al hablar de sociedades del conocimiento se consideran dimensiones sociales, éticas y políticas mucho más vastas. Tampoco es casual referir a sociedades en plural; de esta manera se rechaza la unicidad de un modelo “listo para su uso” que desconozca la diversidad cultural y lingüística (Unesco, 2005).
  • 7. DGCyE / Subsecretaría de Educación 12 13 Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial Enfoque y derecho universal a la educación La enseñanza de las ciencias en las diferentes trayectorias educativas de la matrí- cula perteneciente a la modalidad de Educación Especial se encuadra en las perspectivas y enfoques desarrollados en el Marco General de Política Curricular de la provincia de Buenos Aires y en los diseños curriculares. Los saberes y conocimientos que deben aprender todos los niños, adolescentes, jóvenes y adultos de la Provincia son comunes, puesto que son sujetos de derecho y dignidad. Con respecto a las propuestas destinadas a alumnos con alguna discapacidad que asis- ten a la escuela especial o tienen proyectos de integración en escuelas de los diferentes niveles, en algunos casos esto se ha entendido como un recorte de contenidos y obje- tivos del currículum común para adaptarlo a las posibilidades de cada sujeto. Se debe recordar, sin embargo, que los fines de la educación son los mismos para todos los alumnos, tengan o no discapacidad. Este principio debe guiar el enfoque de las áreas curriculares para la aplicación de pro- puestas específicas para alumnos con discapacidad en términos de estrategias didácticas y organización de tiempos de aprendizaje adecuados a las diferentes caracterizaciones: ciegos, discapacidad intelectual, sordos, multidiscapacidad, discapacidad neuromotora, trastornos emocionales severos, trastornos específicos del lenguaje, atención hospitala- ria y domiciliaria. Los aportes curriculares de la modalidad constituyen propuestas de reorganización de con- tenidos y situaciones de intenciones de enseñanza que fortalecerán el curriculum común de cada nivel o modalidad. (Marco General de Política Curricular, dgcye, pág. 17). De esta manera se garantizará el derecho universal a la educación, reconociendo y va- lorando desde una perspectiva intercultural la diversidad que caracteriza a los sujetos y grupos sociales. La enseñanza de las ciencias no solo deberá producir nuevos saberes sino modos de vincularse con el conocimiento. Las trayectorias de los alumnos con necesidades educativas derivadas de su discapaci- dad requieren de la configuración de apoyos en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo. En estos itinerarios habrá que precisar las configuraciones de apoyo. Denominamos apo- yos a las redes, relaciones, posiciones, interacciones entre personas, grupos o instituciones que se conforman para detectar e identificarlas barreras al aprendizaje y desarrollar estra- tegias educativas para la participación escolar y comunitaria. (me, 2009). Orientaciones para el trabajo científico tecnológico en las aulas La Dirección de Educación Especial en referencia al trabajo científico tecnológico es- colar en las aulas enmarca y da significado a sus propuestas en el modelo social de la disca- pacidad, abordando los dos planos sobre los que se articula el trabajo científico escolar: Alfabetización científico-tecnológica en las aulas como marco para encuadrar• la indagación científico escolar. Formas de abordar la comunicación de las investigaciones escolares en forma-• tos diversos de acuerdo a los diferentes niveles del sistema y de las particulari- dades de cada caracterización que atiende la modalidad. Planos del trabajo de las ciencias en la escuela Alfabetización científico tecnológica en el aula (indagación científico escolar) Formas de abordar la comunicación de las indagaciones escolares Trasposición didáctica ajustada a las características propias de cada caracterización Determinación de configuraciones de apoyo (redes, relaciones, posiciones, interacciones para determinar barreras y desarrollar estrategias educativas para la participación escolar y comunitaria). Los procesos de indagación científica tecnológica escolar se contextualizarán en el papel que juega la ciudadanía colectiva en la toma de decisiones relacionadas con el uso de conocimientos científicos y tecnológicos en la vida cotidiana. Estas decisiones forman parte de una política científica y tecnológica.
  • 8. DGCyE / Subsecretaría de Educación 14 15 Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial La transposición didáctica de los contenidos de las ciencias (saber experto-saber escolar) debe priorizar las capacidades de los sujetos de aprendizaje, siendo las propuestas de la modalidad respuestas para cada caracterización que posibilitarán el acceso al currículum común. De aquí se desprende que las ideas que la enseñanza de las ciencias producirá en los alumnos dependerán de las formas y los contextos en que son producidas. En este sentido, a partir de la incorporación de las escuelas de la modalidad Educación Especial al Programa Conectar Igualdad, el modelo 1 a 1 incrementa la posibilidad de pro- ducción colaborativa de proyectos tecnológicos potenciando el acceso a la información y la construcción del conocimiento a través de diversos recursos digitales y multimedia. Desde este lugar y planteando el enfoque de resolución de problemas, la planificación y desarrollo de secuencias didácticas vinculadas al campo científico tecnológico se ven enriquecidas con el uso de las netbooks que se suman y potencian a los materiales di- dácticos convencionales. Es decir, para el desarrollo de una secuencia de trabajo, partimos de la formulación de numerosos interrogantes: ¿qué programa del escritorio de las netbooks del alumno puede favorecer la mejor comprensión y el mejor desarrollo? ¿En qué medida facilita o complejiza el aprendizaje? ¿Cuál es la producción óptima que él puede alcanzar? ¿Cómo se realizará el cruce entre soportes analógicos y digitales? ¿Serán necesarias instancias diferentes para el manejo instrumental del software y el de la aplicación al proceso de aprendizaje? ¿Qué características tiene este programa o el procesador que pone a dis- posición y permite una mejor configuración de apoyo para el alumno? Ante tal o cual situación de enseñanza incluida en esta secuencia, la incorporación de los recursos digitales al aula no cambia lo pautado desde los Diseños Curriculares, sino que enriquece los formatos y recursos de trabajo, sin olvidar nunca que la centralidad de la tarea a desarrollar debe estar en el proceso educativo, al cual los recursos tecnológi- cos le suman multimedialidad y conectividad. No se puede perder de vista que siempre el objetivo estará puesto en la construcción de un núcleo de aprendizaje, no en lograr un producto final atractivo, respetando durante este recorrido las producciones y po- sibilidades de los alumnos, orientándolos para mejorarlas pero sin suplir su espacio de protagonismo en la tarea. Teniendo en cuenta la importancia de resignificar prácticas escolares e intervenciones didácticas en el concepto de sujeto pedagógico –donde la habitual enseñanza de espa- cios curriculares a veces por uso inadecuado o rutinario va perdiendo su valor formati- vo– la modalidad, en la Resolución Nº 4418/11, aprueba la Propuesta Curricular para la Iniciación a la Formación Laboral en Educación Especial, donde se explicitan dos ejes transversales, Construcción de ciudadanía y Formación científico-tecnológica. Ambos ejes propician el desarrollo de capacidades vinculadas a requerimientos de una ocupa- ción o de un perfil individual. Centro de Formación Integral para Adolescentes, Jóvenes y Adultos con Discapacidad Formación General Ciclo Básico Prácticas del Len- guaje Matemática Ciencias Sociales Ciencias Naturales Educación Física Educación Artística Construcción de Ciu- dadanía Ambiente Arte Comunicación y Tec- nologías de la Infor- mación Estado y Política Identidades y relacio- nes interculturales Recreación y Deporte Salud y Alimentación Sexualidad y Género Formación Científico Tecnológica Articulación del campo de la For- mación General y la Formación Técnico Específica Actitud Científica Cultura Tecnológica Desarrollo de acti- vidades vinculadas con la ocupación o perfil profesional Formación Técnico Específica Ciclo Básico Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Desarrollo de capacidades básicas orientadas a una familia Formación General Ciclo Superior Prácticas del Len- guaje Matemática Ciencias Sociales Ciencias Naturales Educación Física Educación Artística Desarrollo de capacida- des personales sociales Desarrollo de capa- cidades vinculadas a requerimientos de una ocupación o de un perfil profesional Formación Técnico Específica Ciclo Superior Módulo 4 Módulo 5 Módulo 6 Especialización en una Familia Profesio- nal. Sede Integra- ción. Acredita-certifica saberes disciplinares adquiridos Acredita-certifica según RM (ocupa- ciones o perfiles profesionales)
  • 9. DGCyE / Subsecretaría de Educación 16 17 Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial La explicitación de estas líneas de trabajo en las aulas no debe interpretarse como li- mitación sino como encuadre que pretende significar en los docentes una perspectiva de abordar lo curricular con estrategias de enseñanza que favorezcan la indagación científico-tecnológica. Los espacios de feria y las actividades científico-tecnológicas educativas son un escenario más en el desarrollo de los itinerarios educativos. Resulta de significación la instalación en las aulas de la formulación de problemas que requieran de intercambio de ideas, opiniones y fundamentos en las prácticas habituales para fortalecer la noción de comu- nidad de aprendizaje y una actitud de indagación científica hacia alguna de las experien- cias de la vida cotidiana. Las actividades científicas y tecnológicas educativas brindan la posibilidad de comunicar a públicos diversos los resultados de lo que ocurre dentro de las aulas en un hacer con- tinuo colaborativo y de investigación. A continuación exponemos sintéticamente algunas experiencias que reflejan aspectos aquí mencionados, presentados en la Feria de Ciencias en sus distintas etapas. Experiencia 1 Área formación científico-tecnológica. Construcción de escardillo manual de doble ver- tedera. Proyecto que surge de la necesidad de eliminar en forma mecánica las malezas que com- piten con el cultivo de la huerta orgánica que poseen en la Escuela 501 de Exaltación de la Cruz. Ésta es una herramienta que se caracteriza por arrancar las malezas o yuyos, romper los terrones de tierra, arrancar las raíces, airear el suelo y aporcar la tierra hacia los dos costados. Se basa en definitiva en la investigación y adquisición de saberes sobre la utilización de herramientas y en la búsqueda de tecnologías que faciliten las labores de la huerta; para ello, se han tenido en cuenta las siguientes premisas: Las máquinas, herramientas, útiles, equipos y dispositivos, deben favorecer la• conservación, manteniendo el suelo labrado, lo más naturalmente posible. La construcción debe prever la reutilización de materiales reciclables, tanto por• el aporte a principios ecológicos como también por la economía de recursos. La herramienta debe facilitar la labor y reducir los esfuerzos físicos de opera-• ción mediante las adaptaciones anatómicas. Se desprende a partir de aquí su articulación con contenidos del Diseño Curricular. El proceso comenzó con: La puesta en común de la problemática y el debate sobre la forma en que se• debe trabajar el desmalezado y aporque abriendo debates y consulta de ma- terial informativo Propuestas sobre las características de la herramienta que junto con la infor-• mación recopilada hace posible el dibujo de un primer diseño. Se practicaron saberes tales como rectas paralelas, perpendiculares, ángulos su construcción y medición. Uso del compás, regla, comparación de medidas, unidades de medida, múltiplos y submúltiplos. Prueba y modificación de las distintas piezas elaboradas y la posición de traba-• jo, hasta llegar al funcionamiento ideal. Comienzo de la construcción, perfeccionamiento de piezas, prueba en la huer-• ta. Arreglo de las piezas según el uso probado. Conclusiones: Los alumnos llegaron a vislumbrar las ventajas del producto elaborado a partir del aprendizaje realizado, mayor capacidad operativa –que permite más eficiencia en la labor del desmalezado– menor tiempo por cantero, una posición cómoda de traba- jo, un mecanismo simple y de fácil reparación –que no requiere piezas intercambiables–, bajo costo de mantenimiento y economía en la mano de obra (un solo operario). Experiencia 2 Área: Ciencias Naturales. “Mariposa Bandera Argentina”. La problemática que motiva la investigación es conocer las causas que provocan la extin- ción de la especie Bandera Argentina. Los objetivos tienden a determinar si la causa que
  • 10. DGCyE / Subsecretaría de Educación 18 19 Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial pone en riesgo la extinción de esta especie es la desaparición del coronillo, dado que este es el árbol en el cual se desarrollan las larvas de la mariposa antes mencionada. Cercano a nuestra localidad, dentro del distrito de Punta Indio, se encuentra el Parque Costero del Sur, reserva de la biosfera natural donde habita la mariposa llamada Bande- ra Argentina o Mariposa Argentina (Morpho epistrophus argentinus). Es una atractiva mariposa de tonalidad blanca, apenas celeste, con manchas parduzcas, mide 10cm de ancho con las alas desplegadas, tiene un vuelo característico lento y ondulante. Su fase de oruga la hace en un árbol nativo, el coronillo, hermoso árbol de follaje verde oscuro, denso y perenne, propio del bosque talar. Motiva esta investigación conocer las causas que provocan la extinción de esta especie para poder concientizar a la población del distrito de Punta Indio de la necesidad de su preservación. En consecuencia se plantea una hipótesis para el trabajo: la mariposa Bandera Argentina se encuentra en peligro de extinción por la tala indiscriminada del coronillo. Se desprenden de aquí, los siguientes objetivos y consideraciones: Objetivo general: Determinar las causas que ponen en riesgo de extinción de la especie Bandera Argentina. Objetivos particulares: Establecer si el coronillo es el único vegetal en el cual se desarrolla la mariposa, determinar la causa que provoca que el coronillo se encuentre en peligro de extinción y concientizar a la sociedad de la necesidad de la preservación de la especie Bandera Argentina. Las actividades planteadas: Investigación y registro del ciclo de vida de la mariposa Bandera Argentina en• libros e Internet. Investigación de la especie vegetal coronillo.• Registro fotográfico de las visitas realizadas (Biblioteca Popular Mariano More-• no) y búsqueda de información en el material recolectado. Entrevistas a personal capacitado en el tema y a oriundos de la zona.• En un primer momento de la investigación se planteó conocer el ciclo de vida de la ma- riposa, recopilando saberes previos de los alumnos sobre esta especie para luego realizar una investigación, bibliográfica y en Internet. Luego se realizó, con la misma estrategia de trabajo de sondeo de conocimientos, la recopilación de datos sobre el coronillo. Terminado este primer paso, se concurrió de visita a la Biblioteca Popular para buscar información bibliográfica que aporte datos sobre ambas especies investigadas; se foto- copió el material seleccionado –previa lectura del mismo guiados por las docentes– del cual se tomó la información relevante para este proyecto de investigación, y que ayuda- ron a definir aspectos de la corroboración de una hipótesis de trabajo (si finalmente se comprueba o no). Luego de esta investigación bibliográfica, se conversó también con personal capacitado de la zona. De esta charla se obtuvieron datos que aportaron al saber más de la especie coronillo y su desarrollo en el Parque Costero del Sur. Las etapas del trabajo: 1• er momento: Planteo de la problemática: riesgo de extinción de la especie Bandera Argentina. 2• do momento: Investigación de la especie Bandera Argentina y del coronillo. 3• er momento: (Relacionar) Establecer la relación entre ambas especies para de- terminar si la hipótesis enunciada en el presente trabajo es verdadera o falsa. 4• to momento: Difusión de las ideas elaboradas. 5• to momento: Concientización a la sociedad de Punta Indio de la necesidad de preservar ambas especies, si es que están relacionadas. Para la realización del presente proyecto se utilizaron diversas fuentes para la recolección y registro de información. Fuentes primarias, como libros varios –que se consultaron en la biblioteca– y fuentes secundarias, como Internet –diversas páginas– y una charla con especialistas. De ambas fuentes, los alumnos, en conjunto con las docentes, realizaron la investigación sobre el ciclo de vida de la mariposa y el lugar donde se ubica en su fase de oruga y en sus otras fases, y sobre qué sucede con el coronillo en el Parque Costero del Sur y cómo esto influye en el desarrollo de la mariposa. De la Información recopilada, los alumnos pudieron comprobar que la mariposa Bande- ra Argentina puede estar en peligro de extinción debido a la desaparición del coronillo, ya que esta especie vegetal es la única en la que se desarrollan sus orugas. Agradecemos a las Escuelas de Educación Especial Nº 501 de Exaltación de la Cruz y a la Escuela Nº 501 de Punta Indio por sus aportes de experiencias para este documento.
  • 11. DGCyE / Subsecretaría de Educación 20 21 Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial Bibliografía DGCyE, Marco General de Política Curricular. Niveles y Modalidades del sistema educati- vo. La Plata, DGCyE, 2007. DGCyE, Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer Ciclo. La Plata, DGCyE, 2008a. – – – , Diseño Curricular para la Educación Primaria. Segundo Ciclo. La Plata, DGCyE, 2008b. – – – , Propuesta Curricular para Centros Educativos Complementarios. La Plata, DGCyE, 2009. Gil Pérez, Daniel, “El papel de la educación ante las transformaciones científico-tecnoló- gica”, en Revista Iberoamericana de Educación, no 18, 1999. Marco-Stiefel, Berta, “Alfabetización científica: un puente entre la ciencia escolar y las fronteras científicas, en Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y prácti- ca, vol. 16, no 3, 2004. Ministerio de Educación de la Nación, Educación Especial, una modalidad del Sistema Educativo en Argentina. Orientaciones 1, Buenos Aires, me, 2009. Ministerio de Educación de la Nación, Ferias Nacionales de Ciencia y Tecnología (Docu- mento 5). Buenos Aires, me, 2012. Unesco, “Hacia las sociedades del conocimiento”, en sitio oficial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2005. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf, sitio consultado en agosto de 2013. Verón, Eliseo, La semiosis social. México, Gedisa, 1988.
  • 12. Provincia de Buenos Aires Gobernador Sr. Daniel Scioli Directora General de Cultura y Educación Presidente del Consejo General de Cultura y Educación Dra. Nora De Lucia Vicepresidente 1ro del Consejo General de Cultura y Educación Dr. Claudio Crissio Subsecretario de Gestión Educativa (a cargo de la Subsecretaría de Educación) Dr. Néstor Ribet Coordinador del Programa de Actividades Científicas y Tecnológicas Educativas (acte) Lic. Sebastián Palma Director de Educación Especial Prof. Marta Voglioti Director Provincial de Proyectos Especiales Cdor. Fernando Spinoso Director de Contenidos Educativos Prof. Fernando Arce Programa de Actividades Científicas y Tecnológicas Educativas (acte) Calle 49 no 734 (1900) La Plata Provincia de Buenos Aires / Tel. (0221) 489-6958 cienciaytecnologiaba@yahoo.com.ar