SlideShare una empresa de Scribd logo
CONGRESO LATINOAMERICANO DE PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE vCONGRESO LATINOAMERICANO DE PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE v
12.012.0
ASOCIACION LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSEASOCIACION LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE
30/11/2016
31CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA
FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE
EMOCIÓN VIOLENTA EN LA REPÚBLICA
ARGENTINA – ROBERTO HORACIO CASANOVA
– ARGENTINA
0
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO
DE EMOCIÓN VIOLENTA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA.
ROBERTO HORACIO CASANOVA
Resumen
En el presente artículo ha de plantear en primer lugar un breve recorrido
histórico – jurídico a modo de antecedente en relación a la figura de
Homicidio en estado de emoción violenta. Para esto, se tomaran en
cuenta distintos precedentes que pudieron haberse conformado como las
bases para el tipo penal por la legislación argentina normado. La propuesta
parte de observar el proceso de transición que ha existido desde el
conyugicidio hasta lo normado en el art. 81 Inc. 1ro. Acápite a. del Código
Penal de la Nación Argentina
Se procederá a trabajar en relación al proceso de transición y
conformación de la figura de Homicidio en estado de emoción violenta,
para luego problematizar sobre la esencia misma del término y su posible
CONGRESO
Gisel Orellana en ESTUDIO PSICOMÉTRICO DE
LA ESCALA SPOUSAL ASSAULT RISK ASSESSMENT
(S.A.R.A.) EN HOMBRES AGRESORES DEL ÁREA
METROPOLITANA DE CARACAS – DANIELLE
GONZÁLEZ BUSTAMANTE – DANIELA ALEXANDRA
SERVITAD SÁNCHEZ – DAVID SUCRE VILLALOBOS
– VENEZUELA
Adrian S Rezzoagli en LA PSICOLOGIA EN
MEDIACIÓN DE CONFLICTOS PENALES – VANESA
DÍAZ PADILLA – MEXICO
LUIS ALBERTO JÓ BASTIDAS en CONSTRUCCIÓN
PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO
EN ESTADO DE EMOCIÓN VIOLENTA EN LA
REPÚBLICA ARGENTINA – ROBERTO HORACIO
CASANOVA – ARGENTINA
PAULA TERESA LLERENA LEÓN en FACTORES DE
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL CONTEXTO
PENITENCIARIO – CÉSAR ACARAPI APAZA –
BOLIVIA
Germán Amado en REFLEXIONES ÉTICAS Y
CIENTÍFICAS DE LAS PERICIAS PSICOLÓGICAS –
ANGELA TAPIAS – COLOMBIA
Greiling Arlette Guerrero Ceballos en ESTUDIO
PSICOMÉTRICO DE LA ESCALA SPOUSAL ASSAULT
RISK ASSESSMENT (S.A.R.A.) EN HOMBRES
AGRESORES DEL ÁREA METROPOLITANA DE
CARACAS – DANIELLE GONZÁLEZ BUSTAMANTE –
DANIELA ALEXANDRA SERVITAD SÁNCHEZ –
DAVID SUCRE VILLALOBOS – VENEZUELA
Gisel Orellana en ANALISIS DOGMATICO DE LA
CONDUCTA CRIMINAL DE SECUESTRO – PABLO
AMEZCUA RIOS – MEXICO
Greiling Arlette Guerrero Ceballos en
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA PERICIAL EN
ASUNTOS DE ORDEN FAMILIAR – GLORIA LÓPEZ
SANTIAGO – MEXICO
INICIO ARTICULOS EVENTOS FORMACION ALPJF CONGRESO
Convertido de web en PDF con http://www.htmlapdf.com!
lectura desde una crítica psicojurídica al discurso patriarcal que sostendría
de fondo a estas legislaciones.
Sin la intención de realizar un escrito centrado en la violencia de género,
será inevitable no hacer alguna referencia alguna a ello, ya que se plantea
aquí un mecanismo de violencia simbólica por el cual el varón reafirma un
status quo a través de la legalidad que un código impone.
Antecedentes históricos – jurídicos del Homicidio en estado de emoción
violenta
ART. 81 Inc. 1ro. Acápite a: “ Se impondrá reclusión de tres (3) a seis (6)
años, o prisión de uno (1) a tres (3) años: a) Al que matare a otro,
encontrándose en un estado de emoción violenta y que las circunstancias
hicieren excusables;” (Código Penal de la Nación Argentina)
Para dar inicio a este apartado, se hará referencia a Pilar Aguilar
Malpartida (1998), quién menciona que aquello que hoy conocemos como
homicidio en estado de emoción violenta es producto de la transformación
paulatina del conyugicidio, figura que permitía, hasta los inicios del siglo
XX, el asesinato de la cónyuge infiel sin pena alguna.
Se debe entender que este mecanismo respetaba una lógica sustentada en
la venganza dentro del ámbito privado, donde el Derecho Penal aplicaba su
poder represivo de este modo. Debe uno poder representarse durante la
época a la que aquí se hace referencia puntualmente –siglos XVIII y XIX- el
hecho de que los individuos efectuaban justicia de forma propia, ya que el
Estado no contaba con la fuerza ni las herramientas para actuar en pos de
los intereses lesionados. Con este modo de justicia en el marco de la
regulación privada se observaban un gran cúmulo de excesos en los cuales
regia un lógica o Ley del Talión como mecanismo de regulación. Se habla
aquí de la idea de que entre el daño recibido y el causado entre ofendido y
ofensor, debía existir una justa proporcionalidad. Con el tiempo, surge un
mecanismo de mediación en el cual ambas partes proceden a nombrar un
representante –o varios – que se interponga como especie de jurado entre
lo reclamado y procediera a dictar el castigo correspondiente (Páez
Olmedo, 2005).
Respecto a la figura de adulterio y en el caso de presentarse un posterior
homicidio, el Derecho Penal ha actuado de diversos modos, destacándose
tres direcciones: a) la excusa absolutoria, b) penas correspondientes al
homicidio y las lesiones, y c) una pena atenuada.
Retrocediendo al Derecho Romano, el hecho de la infidelidad por parte de
una mujer no contaba con penalización, sino más bien que se cernía a la
Ley pater familias o mejor denominado tribunal doméstico. Recordar que
John Jairo. Londoño Alvarez en IMPLICACIÓN
DE LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA
IMPUTABILIDAD SEGÚN EL CÓDIGO PENAL
ESPAÑOL DE 1995 – ROMINA REY CATTANI –
ESPAÑA
ANGELICA ARMENTA PICHARDO en
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA
DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN
VIOLENTA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA –
ROBERTO HORACIO CASANOVA – ARGENTINA
ANGELICA ARMENTA PICHARDO en EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA PERICIAL EN ASUNTOS DE ORDEN
FAMILIAR – GLORIA LÓPEZ SANTIAGO – MEXICO
ANGELICA en EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
PERICIAL EN ASUNTOS DE ORDEN FAMILIAR –
GLORIA LÓPEZ SANTIAGO – MEXICO
Gisel Orellana en LA PSICOLOGIA EN
MEDIACIÓN DE CONFLICTOS PENALES – VANESA
DÍAZ PADILLA – MEXICO
Ana Yajaira Bula Vasquez en CONSTRUYENDO
EL SIGNIFICADO DE ENFERMEDAD MENTAL: UN
ENCUENTRO ENTRE JURISTAS Y PSICÓLOGOS –
CLAUDIA Y. CARABALLO FERMIN – ZENA E.
SLEIMAN DAYOUB – DAVID SUCRE VILLALOBOS –
VENEZUELA
Gisel Orellana en LA NECROPSIA PSIQUIÁTRICO-
PSICOLÓGICA COMO PRUEBA PERICIAL EN
MUERTES POR SUICIDIO; REVISIÓN DE UN CASO
MÉDICO-LEGAL – PEDRO NOÉ ÚBALDO PÉREZ –
MARIBLANCA PÉREZ LEÓN – MEXICO
Mercedes Escayol en EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA PERICIAL EN ASUNTOS DE ORDEN
FAMILIAR – GLORIA LÓPEZ SANTIAGO – MEXICO
John Jairo. Londoño Alvarez en ANALISIS
DOGMATICO DE LA CONDUCTA CRIMINAL DE
SECUESTRO – PABLO AMEZCUA RIOS – MEXICO
Claudio L. Quinzaños Ripoll en ANALISIS
DOGMATICO DE LA CONDUCTA CRIMINAL DE
SECUESTRO – PABLO AMEZCUA RIOS – MEXICO
Gladys Camacho en EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
PERICIAL EN ASUNTOS DE ORDEN FAMILIAR –
GLORIA LÓPEZ SANTIAGO – MEXICO
Greiling Arlette Guerrero Ceballos en
CONSTRUYENDO EL SIGNIFICADO DE
ENFERMEDAD MENTAL: UN ENCUENTRO ENTRE
JURISTAS Y PSICÓLOGOS – CLAUDIA Y.
CARABALLO FERMIN – ZENA E. SLEIMAN DAYOUB
– DAVID SUCRE VILLALOBOS – VENEZUELA
Gisel Orellana en CONSTRUCCIÓN
PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO
EN ESTADO DE EMOCIÓN VIOLENTA EN LA
REPÚBLICA ARGENTINA – ROBERTO HORACIO
BUSCAR
Search here ....
Convertido de web en PDF con http://www.htmlapdf.com!
en la figura del padre de familia recaía el derecho de vida o muerte en
relación a los integrantes del grupo familiar (Arguello, 2011).
Esta tradición respecto a la venganza en pos del ofendido ha sido
continuada por el derecho español de la edad media. Basado en códigos del
derecho alemán del Siglo V –Código Eùrico, compilación de leyes ordenadas
por el rey visigodo aproximadamente en el año 480- se normó el delito de
adulterio concediendo al marido el derecho castigar hasta quitar la vida
inclusive a quienes fueran descubiertos en la comisión de este acto.
Se debe hacer referencia, a fin de este recorrido histórico y poder así
comprender este proceso de transición desde el conyugicidio a la figura de
emoción violenta, lo que refiere a las Siete Partidas de Alfonso X, código
del Medioevo que define el adulterio como delito y reconoce un carácter de
privado en el mismo. Es de destacar que la norma de este código no solo
habilita al cónyuge ofendido la potestad de perseguir a los ofensores, sino
que también a su línea familiar de origen, es decir, padre, hermanos y tíos
paternos (Las siete partidas de Alfonso X, 1256 – 1265).
Pero si hablamos del derecho español y a fin de entender esta posible
transición del conyugicidio a la figura de emoción violenta, debemos
percatarnos del peso de la iglesia católica en las normas y políticas de la
época. Todo lo referente a la sexualidad de la población ha sido
severamente controlado, en especial la moral de la mujer. Donde la honra
del hombre y la familia dependía en gran parte de la pureza, virginidad,
moralidad y obediencia de la mujer. Desde esta lógica es claro pensar el
interés de los hombres en el control y castigo de la mujer que no haya
cumplido con estas premisas del poder. El género femenino arrastraba aún
las ideas de la Grecia antigua, donde eran observadas como inferiores,
mentalmente débiles y con tendencia a acceder a las tentaciones del
cuerpo -cuerpo que luego debía ser castigo a fin de limpiar el alma-.
Entonces podemos entender que el hombre, el esposo, por su honra y la
de su familia, no solo tenía permitido terminar con la vida de su mujer,
sino que era prácticamente una obligación social, familiar y religiosa.
En lo que respecta a la República Argentina, el Código Penal de 1863
normaba en su art. 234: “El cónyuge que sorprende en adulterio a su
cónyuge, da muerte en el acto a ésta o a su cómplice o a los dos juntos,
sufrirá cárcel en tercer grado (3 años).” Se presentaba como una figura
atenuada de la de homicidio, en donde el cónyuge desbordado por una
causa de emoción evidente matase a su esposa adultera. El punto nodal de
esta lógica es que la situación viene a conmover la razón del sujeto y por
comprensible y justo dolor aliena la voluntad del individuo lo cual moviliza
el hecho delictivo. No se puede dejar de notar el discurso patriarcal de la
norma, en la cual se presupone a la mujer adultera, no quedando lugar a
sanción en caso inverso. Debemos entender la lógica que sustenta esta
legislación, que proviene de los Derechos arriba desarrollados (romano,
CASANOVA – ARGENTINA
Ana Yajaira Bula Vasquez en ESTUDIO
PSICOMÉTRICO DE LA ESCALA SPOUSAL ASSAULT
RISK ASSESSMENT (S.A.R.A.) EN HOMBRES
AGRESORES DEL ÁREA METROPOLITANA DE
CARACAS – DANIELLE GONZÁLEZ BUSTAMANTE –
DANIELA ALEXANDRA SERVITAD SÁNCHEZ –
DAVID SUCRE VILLALOBOS – VENEZUELA
Greiling Arlette Guerrero Ceballos en LA
PSICOLOGIA EN MEDIACIÓN DE CONFLICTOS
PENALES – VANESA DIAZ PADILLA – MEXICO
Greiling Arlette Guerrero Ceballos en LA
NECROPSIA PSIQUIÁTRICO-PSICOLÓGICA COMO
PRUEBA PERICIAL EN MUERTES POR SUICIDIO;
REVISIÓN DE UN CASO MÉDICO-LEGAL – PEDRO
NOÉ ÚBALDO PÉREZ – MARIBLANCA PÉREZ LEÓN
– MEXICO
Marta Galdos Carvajal en EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA PERICIAL EN ASUNTOS DE ORDEN
FAMILIAR – GLORIA LÓPEZ SANTIAGO – MEXICO
Ana Yajaira Bula Vasquez en FACTORES DE
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL CONTEXTO
PENITENCIARIO – CÉSAR ACARAPI APAZA –
BOLIVIA
ESTRELLA ORTIZ GAVIRIA en EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA PERICIAL EN ASUNTOS DE ORDEN
FAMILIAR – GLORIA LÓPEZ SANTIAGO – MEXICO
Greiling Arlette Guerrero Ceballos en LA
PSICOLOGIA EN MEDIACIÓN DE CONFLICTOS
PENALES – VANESA DÍAZ PADILLA – MEXICO
Greiling Arlette Guerrero Ceballos en
IMPLICACIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES
EN LA IMPUTABILIDAD SEGÚN EL CÓDIGO PENAL
ESPAÑOL DE 1995 – ROMINA REY CATTANI –
ESPAÑA
Greiling Arlette Guerrero Ceballos en FACTORES
DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL
CONTEXTO PENITENCIARIO – CÉSAR ACARAPI
APAZA – BOLIVIA
Luis Harvey Bravo Perez en DISCURSO DE
APERTURA CVLPJF V.12.0
John Jairo. Londoño Alvarez en ANALISIS
DOGMATICO DE LA CONDUCTA CRIMINAL DE
SECUESTRO – PABLO AMEZCUA RIOS – MEXICO
Greiling Arlette Guerrero Ceballos en ANALISIS
DOGMATICO DE LA CONDUCTA CRIMINAL DE
SECUESTRO – PABLO AMEZCUA RIOS – MEXICO
Luis Harvey Bravo Perez en CONSTRUYENDO
EL SIGNIFICADO DE ENFERMEDAD MENTAL: UN
ENCUENTRO ENTRE JURISTAS Y PSICÓLOGOS –
CLAUDIA Y. CARABALLO FERMIN – ZENA E.
SLEIMAN DAYOUB – DAVID SUCRE VILLALOBOS –
ARTICULOS
ARCHIVO
ARTICULOS
AUTORES
EVENTOS
FORMACION
HISTORIA
IMAGENES
LIBRO
NORMATIVIDAD
VIDEOCONFERENCIAS
BigBlueButton
Name:
Password:
Join ALPJF
Convertido de web en PDF con http://www.htmlapdf.com!
alemán, español). Donde el honor de la familia y el nombre, se sustentaba
en el padre de familia. Se debe castigar a la mujer en su falta a fin de
proteger el estatus quo de la familia patriarcal.
Subsiguientemente en el Código Penal del año 1924 la figura atenuada del
conyugicidio desaparece, sin embargo, permanece a modo de atenuante
del homicidio del cónyuge. Las condiciones son que esto se desarrolle
dentro de un estado de emoción violenta y que las circunstancias hicieren
excusables. Esto no se ha visto modificado con las reformas del código de
año 1991 ni la más actual del año 2014.
Hacia la conformación del concepto de emoción violenta
Se ha afirmado en apartados anteriores que las normas jurídicas de siglos
pasados han favorecido al hombre, el cual al ver una amenaza a su honra y
la de su familia, optaba por acabar con la vida de su mujer. Pero a lo largo
del Siglo XX esta figura se ha ido deformando, desligándose de la cuestión
de mantener el buen nombre y la honra, modificándose a un delito signado
por la emoción. Esto no deja al victimario sin pena ya, sin embargo,
enmarcado en esta figura le atenúa la pena considerablemente. Así el
Derecho Penal confirma que la emoción violenta es un hecho de índole
psíquico, un estado afectivo que altera transitoriamente y de forma brusca
la estructura psicofísica del sujeto. Se puede pensar este uso del concepto
de emoción como una justificación, en el cual la legislación prevé que el
individuo actúa con un detrimento de sus capacidades inhibitorias de
voluntad. Se diferencia del Homicidio simple en este punto, donde si bien
se demarca la ilicitud de matar a otro, la sanción se atenúa en base al
carácter explosivo, descontrolado y por fuera de control voluntario que la
emoción despierta en la escena puntual –o progresiva-.
Aspectos psico – juridicos de la emoción violenta
Se podría plantear un primer registro como antecedente del término
Emoción Violenta bajo el concepto de “ímpetu de ira”, en el cual el agente
actuante responde en base al dolor provocado y razonable origen de su
acción. Se pone en juego aquí el factor fehaciente de una provocación por
parte de un otro. Dada esta situación, la respuesta del agente alcanza un
pico y movilizado por un impulso se pone en juego una reacción en la cual
no media autocontrol ni razonamiento alguno. Entonces, la justificación
del actor es este “ímpetu de ira”, donde el justo dolor es suficiente para
excusar su reacción, en donde se ha visto en detrimento algún aspecto
físico, moral, material, decantando de la desintegración de esferas
emotivas, sentimentales y afectivas (Sproviero, 1996).
Por otro lado, la psiquiatría ha resaltado que el término emoción violenta
ha sido utilizado por la normativa jurídica sin remarcar que dicho concepto
pertenece a un campo auxiliar al Derecho, como lo es la ciencia
VENEZUELA
Milena Betancur en FACTORES DE EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA EN EL CONTEXTO
PENITENCIARIO – CÉSAR ACARAPI APAZA –
BOLIVIA
Angela T en FACTORES DE EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA EN EL CONTEXTO
PENITENCIARIO – CÉSAR ACARAPI APAZA –
BOLIVIA
Angela T en LA PSICOLOGIA EN MEDIACIÓN DE
CONFLICTOS PENALES – VANESA DIAZ PADILLA –
MEXICO
Gladys Camacho en ESTUDIO PSICOMÉTRICO DE
LA ESCALA SPOUSAL ASSAULT RISK ASSESSMENT
(S.A.R.A.) EN HOMBRES AGRESORES DEL ÁREA
METROPOLITANA DE CARACAS – DANIELLE
GONZÁLEZ BUSTAMANTE – DANIELA ALEXANDRA
SERVITAD SÁNCHEZ – DAVID SUCRE VILLALOBOS
– VENEZUELA
Milena Betancur en IMPLICACIÓN DE LOS
TRASTORNOS MENTALES EN LA IMPUTABILIDAD
SEGÚN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL DE 1995 –
ROMINA REY CATTANI – ESPAÑA
MARIA MARTA CORREA en LA PSICOLOGIA EN
MEDIACIÓN DE CONFLICTOS PENALES – VANESA
DÍAZ PADILLA – MEXICO
Angel Diaz en CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA
DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE
EMOCIÓN VIOLENTA EN LA REPÚBLICA
ARGENTINA – ROBERTO HORACIO CASANOVA –
ARGENTINA
Gladys Rodriguez en DESCARGAR LIBRO
APRENDIENDO A MEDIAR
Lesbia Gonzalez en FACTORES DE EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA EN EL CONTEXTO
PENITENCIARIO – CÉSAR ACARAPI APAZA –
BOLIVIA
Lesbia Gonzalez en CONSTRUCCIÓN
PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO
EN ESTADO DE EMOCIÓN VIOLENTA EN LA
REPÚBLICA ARGENTINA – ROBERTO HORACIO
CASANOVA – ARGENTINA
Claudia Caraballo en CONSTRUYENDO EL
SIGNIFICADO DE ENFERMEDAD MENTAL: UN
ENCUENTRO ENTRE JURISTAS Y PSICÓLOGOS –
CLAUDIA Y. CARABALLO FERMIN – ZENA E.
SLEIMAN DAYOUB – DAVID SUCRE VILLALOBOS –
VENEZUELA
Convertido de web en PDF con http://www.htmlapdf.com!
psicológica. De este modo, se han observado posturas que han visto
dificultades a la hora de definir y diferenciar lo que se demarca como
emoción y como pasión (Marianetti, 1999).
Pero para hoy poder comprender el término de emoción violenta, debemos
pensar en la aun no del todo superada dicotomía mente – cuerpo. De este
modo, algunas normas y funcionarios sostienen en su lógica discursiva la
idea de una mente donde anidan las emociones signadas por procesos a
veces inexplicables. De este modo se equipara a las emociones como
acciones de carácter de instinto que se oponen al raciocinio y voluntad
dirigida. De este modo el Derecho Penal sostiene que el homicidio bajo el
estado de emoción violenta es un hecho totalmente psicológico ajeno a
toda posible influencia cultural, sin imposibilidad de prevención o dominio
alguno. Pensamiento que demarca la base biologicista de nuestro derecho,
con raíces médicas y psiquiátricas postuladas a lo largo del Siglo XIX. Si
bien aquellas teorías que dieron sustento a las primeras legislaciones y que
nuestro código han tomado como modelo en gran parte, ya han sido
superadas científicamente. El núcleo duro, el discurso de poder de los
legistas evita que tambalee la tradición que nuestro ordenamiento jurídico
posee. Citando a Pilar Aguilar Malpartida (1998) en relación a estos
nuevos saberes refiere que los avances en la investigación de las
neurociencias muestran que el ambiente comienza a modelar el cerebro
aun antes del nacimiento y, a la inversa, los rasgos innatos del cerebro
definen la forma en que percibimos y reaccionamos al ambiente. Estos
estudios proponen entender la violencia como un proceso que es el
producto de la colaboración compleja entre genes y proteínas dentro de las
neuronas y un ambiente exterior cambiante y a menudo hostil. Por todo
ello la violencia no puede estudiarse como si fuera un defecto individual
aislado y ahistórico.
Sería valioso pensando en un entrecruzamiento discursivo entre Ley y
Psicología, pensar el rol del psicólogo jurídico a la hora de asesorar en
legislaciones a los funcionarios responsables. Punto difícil por la limitada
formación escasa cantidad de especialistas psicólogos aptos para la tarea
y por el juego de poder que surge en un campo donde la psicología se
presenta como auxiliar muchas veces sin lugar a protagonismo. Y no solo
una función de asesoramiento puede requerir el rol de psicólogo jurídico,
sino también de visibilizar procesos que aun el poder representado en los
funcionarios no logra –o no interesa- percibir. A pesar de haberse quizás
formalizado la eliminación de ciertos derechos del hombre respecto a su
esposa y el deber de obedecer de esta, se escucha todavía esa idea de que
el varón ejerce violencia con el fin de corregir con buena intención de un
sano control.
La psicología en su deber ético de asegurar y proteger la Salud Mental de
los individuos, debiera percibir que cuando hablamos de derechos y
normas, hablamos de poder, de discursos, y se viene tratando aquí la
lógica patriarcal que sostiene y envuelve todo este entramado político. Así
Convertido de web en PDF con http://www.htmlapdf.com!
es dable pensar que la legislación se apoya en lo cultural de una sociedad y
la ciencia psicológica tiene en sus bases las herramientas para el análisis
de las distintas variables intervinientes en dicha red de poder. A modo de
ejemplo, los roles que a lo largo de su desarrollo se le va asignando a la
niña –en la casa, con los hijos, su honor, su fidelidad – son un modelaje de
la mujer adulta, que despliega a través de distintos modos de ejercicio de
la violencia y la coerción. Se insiste aquí, no es poco común observar
entonces que cuando la mujer a quien se le quita la vida –víctima de un
homicidio en estado de emoción violenta- algún funcionario se pregunte
sobre posibles culpas y responsabilidades por ello. Citando Hurtado Pozo
“los prejuicios sociales, jurídicos e intelectuales ocultan y justifican las
discriminaciones que se practican contra las mujeres y siguen influyendo la
manera como el ordenamiento jurídico regula las relaciones entre hombres
y mujeres”. Se puede decir que el hombre construye la ley, pero la ley
también crea sentidos y sostienen discursos de poder legalizando el uso de
la fuerza de coerción de ser necesario. Es un deber ético entonces
formarse adecuadamente a fin de interpretar estos entrecruzamientos de
intenciones, a fin de intervenir de modo adecuado en la protección de los
Derechos de los sujetos y su Salud Mental.
A modo de conclusión
Se puede afirmar luego de este recorrido que el carácter coercitivo de la
lógica patriarcal y sus valores, imponen una serie de legislaciones signadas
por intereses en torno al rol asignado a la mujer. Aquí se ha presentado a
modo de ejemplo aquello antes denominado conyugicidio y que –según la
presente lectura- ha devenido en una figura atenuada que es la de
Homicidio en estado de emoción violenta.
Se ha planteado la dificultad que hubo al utilizar el concepto de emoción
por parte del Derecho, abstrayendo de este término solo factores
biologicista dejando de lado cuestiones de índole psicológica. Y no se
piensa esto inocente; más bien se cree responde a un proceso de
ocultamiento y modelado cultural explicito e implícito. Imposición de
simbolismo y jerarquías que sostiene la diferencia entre géneros. Es decir,
pensar que esta figura de emoción violenta lejos de ser un instrumento
social que sirva para impartir justicia, funciona más bien como un
mecanismo que sostiene todo un estado de violencia simbólica y coerción.
Se ha presentado la idea de Homicidio en estado de emoción violenta
como heredero de la anterior figura de conyugicidio y como heredero del
mismo mecanismo por el cual los varones puedan limpiar su honor (quizás
no yo con total libertad de vida o muerte de la mujer, pero si con un pena
atenuada). Aquí se trasluce el centro de la discusión, donde pareciera que
este honor a proteger vale más que la vida una mujer. Dinámica en la cual
el varón impone sentidos y la mujer en muchas ocasiones desconoce y
reconoce a los mismos. Planteando a su vez mecanismo en los cuales la
Convertido de web en PDF con http://www.htmlapdf.com!
31 Comments
psicología cuenta con herramientas a fin de intervenir desde distintos
roles, con un horizonte ético y de protección de Derechos de los sujetos.
Bibliografía
Arguello, L. (2011) Manual de derecho romano. Historia
e instituciones. Buenos Aires: Astrea.
Hurtado Pozo, J. (1987) Manual de derecho penal. Lima:
Versiòn E-BOOK
Malpartida Aguilar P. (1996). La emoción violenta como atenuante
de los asesinatos contra las mujeres a manos de sus parejas. Boletín
MujeresHoy, Isis Internacional.
Marianetti, J. (1999) Emoción violenta: interrelaciones,
psiquiátrico – psicológicas – jurídicas. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas
Cuyo.
Sproviero, J. (1996). Delitos de Homicidio. Buenos Aires:
La Rocca.
Páez Olmedo, S. (2005) La reacción social. Extraído de sitio
web:
http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechopolitico/2005/11/24/la-
reaccioacuten-social, Consultado 10/04/2016.
: EVENTOS
Germán Amado dice:
30/11/2016 a las 9:09 AM
Muy buena la ponencia, pero con todo respeto digo y
me parece que el código penal argentino así como el
colombiano, deben ser modificados, por que son muy laxos en
cuanto a las penas, por eso pienso se siguen dando homicidios y
cada ve más graves.
Mil gracias por el aporte.
Saludos
Responder
Convertido de web en PDF con http://www.htmlapdf.com!

Más contenido relacionado

Destacado

O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016Pedro Roberto Casanova
 
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015Pedro Roberto Casanova
 
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Pedro Roberto Casanova
 
Sobre los trastornos alimentarios y el discurso capitalista análisis de un ca...
Sobre los trastornos alimentarios y el discurso capitalista análisis de un ca...Sobre los trastornos alimentarios y el discurso capitalista análisis de un ca...
Sobre los trastornos alimentarios y el discurso capitalista análisis de un ca...Pedro Roberto Casanova
 
La Mediación en el Ámbito Escolar: ¿Método RAC o Método REC?
La Mediación en el Ámbito Escolar: ¿Método RAC o Método REC?La Mediación en el Ámbito Escolar: ¿Método RAC o Método REC?
La Mediación en el Ámbito Escolar: ¿Método RAC o Método REC?Pedro Roberto Casanova
 
Don quijote (día del libro 2015)
Don quijote (día del libro 2015)Don quijote (día del libro 2015)
Don quijote (día del libro 2015)Javier Ramos Sancha
 
Nuestro club de lectura en facebook
Nuestro club de lectura en facebookNuestro club de lectura en facebook
Nuestro club de lectura en facebookFrancisca Sánchez
 
Estereotipos sexistas en Coca-cola
Estereotipos sexistas en Coca-colaEstereotipos sexistas en Coca-cola
Estereotipos sexistas en Coca-colaÁngel Encinas
 
10 Ideas clave para crear una secuencia didáctica
 10 Ideas clave para crear una secuencia didáctica 10 Ideas clave para crear una secuencia didáctica
10 Ideas clave para crear una secuencia didácticaAna Basterra
 
Uso educativo de las Redes Sociales
Uso educativo de las Redes SocialesUso educativo de las Redes Sociales
Uso educativo de las Redes SocialesLucía Alvarez
 

Destacado (20)

Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.
 
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
 
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
 
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
 
Resolución 155.11 CFE
Resolución 155.11 CFEResolución 155.11 CFE
Resolución 155.11 CFE
 
Gente Tóxica...
Gente Tóxica...Gente Tóxica...
Gente Tóxica...
 
Acerca del narcisismo
Acerca del narcisismoAcerca del narcisismo
Acerca del narcisismo
 
Sobre los trastornos alimentarios y el discurso capitalista análisis de un ca...
Sobre los trastornos alimentarios y el discurso capitalista análisis de un ca...Sobre los trastornos alimentarios y el discurso capitalista análisis de un ca...
Sobre los trastornos alimentarios y el discurso capitalista análisis de un ca...
 
La Mediación en el Ámbito Escolar: ¿Método RAC o Método REC?
La Mediación en el Ámbito Escolar: ¿Método RAC o Método REC?La Mediación en el Ámbito Escolar: ¿Método RAC o Método REC?
La Mediación en el Ámbito Escolar: ¿Método RAC o Método REC?
 
Don quijote (día del libro 2015)
Don quijote (día del libro 2015)Don quijote (día del libro 2015)
Don quijote (día del libro 2015)
 
Nuestro club de lectura en facebook
Nuestro club de lectura en facebookNuestro club de lectura en facebook
Nuestro club de lectura en facebook
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
 
QN aulaBLOG 16
QN aulaBLOG 16QN aulaBLOG 16
QN aulaBLOG 16
 
Estereotipos sexistas en Coca-cola
Estereotipos sexistas en Coca-colaEstereotipos sexistas en Coca-cola
Estereotipos sexistas en Coca-cola
 
Construimos nuestro ABP
Construimos nuestro ABPConstruimos nuestro ABP
Construimos nuestro ABP
 
10 Ideas clave para crear una secuencia didáctica
 10 Ideas clave para crear una secuencia didáctica 10 Ideas clave para crear una secuencia didáctica
10 Ideas clave para crear una secuencia didáctica
 
Tutorial de Google Classroom
Tutorial de Google ClassroomTutorial de Google Classroom
Tutorial de Google Classroom
 
Sintaxis con twitter
Sintaxis con twitterSintaxis con twitter
Sintaxis con twitter
 
Uso educativo de las Redes Sociales
Uso educativo de las Redes SocialesUso educativo de las Redes Sociales
Uso educativo de las Redes Sociales
 

Similar a CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIOLENTA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA.

Exposicion Juridica
Exposicion JuridicaExposicion Juridica
Exposicion Juridicaamigonianos
 
exposicion de juridica santiago vargas
exposicion de juridica santiago vargasexposicion de juridica santiago vargas
exposicion de juridica santiago vargasamigonianos
 
40573360 tesis-de-criminologia
40573360 tesis-de-criminologia40573360 tesis-de-criminologia
40573360 tesis-de-criminologiaCelia Huaringa
 
Lombroso y el Derecho Penal
Lombroso y el Derecho PenalLombroso y el Derecho Penal
Lombroso y el Derecho Penaldereccho
 
Film: La Purga:PURGAR LA SOCIEDAD: BIOPOLÍTICA Y BIOPODER. LA BIOÉTICA COMO H...
Film: La Purga:PURGAR LA SOCIEDAD: BIOPOLÍTICA Y BIOPODER. LA BIOÉTICA COMO H...Film: La Purga:PURGAR LA SOCIEDAD: BIOPOLÍTICA Y BIOPODER. LA BIOÉTICA COMO H...
Film: La Purga:PURGAR LA SOCIEDAD: BIOPOLÍTICA Y BIOPODER. LA BIOÉTICA COMO H...Pedro Roberto Casanova
 
¿Quien me metió al manicomio? - María Cristina Sacristán
¿Quien me metió al manicomio? - María Cristina Sacristán ¿Quien me metió al manicomio? - María Cristina Sacristán
¿Quien me metió al manicomio? - María Cristina Sacristán Victor Tito
 
Psicologia juridica6
Psicologia juridica6Psicologia juridica6
Psicologia juridica6Mauri Rojas
 
La justicia comunal Por Abogado Raul Lunasco Cabezas.
La justicia comunal Por Abogado Raul Lunasco Cabezas.La justicia comunal Por Abogado Raul Lunasco Cabezas.
La justicia comunal Por Abogado Raul Lunasco Cabezas.Raul Lunasco Cabezas
 
Charla PNP Ley 30364 enfoques Género e Interculturalidad, ultimas modificat...
Charla PNP  Ley 30364 enfoques  Género e Interculturalidad, ultimas modificat...Charla PNP  Ley 30364 enfoques  Género e Interculturalidad, ultimas modificat...
Charla PNP Ley 30364 enfoques Género e Interculturalidad, ultimas modificat...normagiraldoloaiza
 
Tema 18 delitos sexuales - lesiones internas en la violación
Tema 18  delitos sexuales - lesiones internas en la violaciónTema 18  delitos sexuales - lesiones internas en la violación
Tema 18 delitos sexuales - lesiones internas en la violaciónrammsteinruben
 
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación ...
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación ...Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación ...
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación ...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 

Similar a CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIOLENTA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA. (20)

De la leyenda criminológica a la quimera criminológica
De la leyenda criminológica a la quimera criminológicaDe la leyenda criminológica a la quimera criminológica
De la leyenda criminológica a la quimera criminológica
 
Exposicion Juridica
Exposicion JuridicaExposicion Juridica
Exposicion Juridica
 
exposicion de juridica santiago vargas
exposicion de juridica santiago vargasexposicion de juridica santiago vargas
exposicion de juridica santiago vargas
 
DENUNCIA PENAL.docx
DENUNCIA PENAL.docxDENUNCIA PENAL.docx
DENUNCIA PENAL.docx
 
Psicología Jurídica (I Bimestre)
Psicología Jurídica (I Bimestre)Psicología Jurídica (I Bimestre)
Psicología Jurídica (I Bimestre)
 
40573360 tesis-de-criminologia
40573360 tesis-de-criminologia40573360 tesis-de-criminologia
40573360 tesis-de-criminologia
 
La paidofilia
La paidofiliaLa paidofilia
La paidofilia
 
Lombroso y el Derecho Penal
Lombroso y el Derecho PenalLombroso y el Derecho Penal
Lombroso y el Derecho Penal
 
Trabajo de derecho penal
Trabajo de derecho penalTrabajo de derecho penal
Trabajo de derecho penal
 
Sociología criminal y violencia
Sociología criminal y violenciaSociología criminal y violencia
Sociología criminal y violencia
 
Film: La Purga:PURGAR LA SOCIEDAD: BIOPOLÍTICA Y BIOPODER. LA BIOÉTICA COMO H...
Film: La Purga:PURGAR LA SOCIEDAD: BIOPOLÍTICA Y BIOPODER. LA BIOÉTICA COMO H...Film: La Purga:PURGAR LA SOCIEDAD: BIOPOLÍTICA Y BIOPODER. LA BIOÉTICA COMO H...
Film: La Purga:PURGAR LA SOCIEDAD: BIOPOLÍTICA Y BIOPODER. LA BIOÉTICA COMO H...
 
¿Quien me metió al manicomio? - María Cristina Sacristán
¿Quien me metió al manicomio? - María Cristina Sacristán ¿Quien me metió al manicomio? - María Cristina Sacristán
¿Quien me metió al manicomio? - María Cristina Sacristán
 
Psicologia juridica6
Psicologia juridica6Psicologia juridica6
Psicologia juridica6
 
La justicia comunal Por Abogado Raul Lunasco Cabezas.
La justicia comunal Por Abogado Raul Lunasco Cabezas.La justicia comunal Por Abogado Raul Lunasco Cabezas.
La justicia comunal Por Abogado Raul Lunasco Cabezas.
 
Charla PNP Ley 30364 enfoques Género e Interculturalidad, ultimas modificat...
Charla PNP  Ley 30364 enfoques  Género e Interculturalidad, ultimas modificat...Charla PNP  Ley 30364 enfoques  Género e Interculturalidad, ultimas modificat...
Charla PNP Ley 30364 enfoques Género e Interculturalidad, ultimas modificat...
 
Presentación de Criminología
Presentación de CriminologíaPresentación de Criminología
Presentación de Criminología
 
Religion en delic
Religion en delicReligion en delic
Religion en delic
 
Modulo 1 Pastoral Penitenciaria
Modulo 1 Pastoral PenitenciariaModulo 1 Pastoral Penitenciaria
Modulo 1 Pastoral Penitenciaria
 
Tema 18 delitos sexuales - lesiones internas en la violación
Tema 18  delitos sexuales - lesiones internas en la violaciónTema 18  delitos sexuales - lesiones internas en la violación
Tema 18 delitos sexuales - lesiones internas en la violación
 
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación ...
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación ...Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación ...
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación ...
 

Más de Pedro Roberto Casanova

TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASPedro Roberto Casanova
 
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Pedro Roberto Casanova
 
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualEl problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualPedro Roberto Casanova
 
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?Pedro Roberto Casanova
 
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Pedro Roberto Casanova
 
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Pedro Roberto Casanova
 
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Pedro Roberto Casanova
 
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Pedro Roberto Casanova
 
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioDGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioPedro Roberto Casanova
 
La educación domiciliaria y hospitalaria en el nivel secundario 2016
La educación domiciliaria y hospitalaria en el nivel secundario 2016La educación domiciliaria y hospitalaria en el nivel secundario 2016
La educación domiciliaria y hospitalaria en el nivel secundario 2016Pedro Roberto Casanova
 
Guía Educadores sobre consumo problemático.
Guía Educadores sobre consumo problemático.Guía Educadores sobre consumo problemático.
Guía Educadores sobre consumo problemático.Pedro Roberto Casanova
 
«Diseño para todos» en la investigacion social sobre personas con discapacidad
«Diseño para todos» en la investigacion social sobre personas con discapacidad«Diseño para todos» en la investigacion social sobre personas con discapacidad
«Diseño para todos» en la investigacion social sobre personas con discapacidadPedro Roberto Casanova
 

Más de Pedro Roberto Casanova (20)

Qué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de TouretteQué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de Tourette
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICOTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
 
Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017
 
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
 
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualEl problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
 
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
 
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
 
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
 
Sindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía ProfesoradoSindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía Profesorado
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
 
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
 
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
 
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioDGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
 
La educación domiciliaria y hospitalaria en el nivel secundario 2016
La educación domiciliaria y hospitalaria en el nivel secundario 2016La educación domiciliaria y hospitalaria en el nivel secundario 2016
La educación domiciliaria y hospitalaria en el nivel secundario 2016
 
Guía Educadores sobre consumo problemático.
Guía Educadores sobre consumo problemático.Guía Educadores sobre consumo problemático.
Guía Educadores sobre consumo problemático.
 
COMUNICACIÓN Nº 63 /2016 DGC y E
COMUNICACIÓN Nº 63 /2016 DGC y E COMUNICACIÓN Nº 63 /2016 DGC y E
COMUNICACIÓN Nº 63 /2016 DGC y E
 
Resolución 4635/2011 DGCyE
Resolución 4635/2011 DGCyEResolución 4635/2011 DGCyE
Resolución 4635/2011 DGCyE
 
«Diseño para todos» en la investigacion social sobre personas con discapacidad
«Diseño para todos» en la investigacion social sobre personas con discapacidad«Diseño para todos» en la investigacion social sobre personas con discapacidad
«Diseño para todos» en la investigacion social sobre personas con discapacidad
 
El diseño en función social
El diseño en función socialEl diseño en función social
El diseño en función social
 

Último

DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxOSWALDOALBERTOTELLOA
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuelajosecuevas155469
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLICCARLOSJESSCEBALLO
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...GiovanninaAndreaOjed
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfPedroVera82
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...XiomaraPereyra
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASJohnAyerbe1
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte20minutos
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOsandyrod868
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptxMarcoAndresAguileraP1
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfkingejhoelnahui
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxyesicamoreel
 

Último (12)

DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 

CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIOLENTA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA.

  • 1. CONGRESO LATINOAMERICANO DE PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE vCONGRESO LATINOAMERICANO DE PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE v 12.012.0 ASOCIACION LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSEASOCIACION LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE 30/11/2016 31CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIOLENTA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA – ROBERTO HORACIO CASANOVA – ARGENTINA 0 CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIOLENTA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA. ROBERTO HORACIO CASANOVA Resumen En el presente artículo ha de plantear en primer lugar un breve recorrido histórico – jurídico a modo de antecedente en relación a la figura de Homicidio en estado de emoción violenta. Para esto, se tomaran en cuenta distintos precedentes que pudieron haberse conformado como las bases para el tipo penal por la legislación argentina normado. La propuesta parte de observar el proceso de transición que ha existido desde el conyugicidio hasta lo normado en el art. 81 Inc. 1ro. Acápite a. del Código Penal de la Nación Argentina Se procederá a trabajar en relación al proceso de transición y conformación de la figura de Homicidio en estado de emoción violenta, para luego problematizar sobre la esencia misma del término y su posible CONGRESO Gisel Orellana en ESTUDIO PSICOMÉTRICO DE LA ESCALA SPOUSAL ASSAULT RISK ASSESSMENT (S.A.R.A.) EN HOMBRES AGRESORES DEL ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS – DANIELLE GONZÁLEZ BUSTAMANTE – DANIELA ALEXANDRA SERVITAD SÁNCHEZ – DAVID SUCRE VILLALOBOS – VENEZUELA Adrian S Rezzoagli en LA PSICOLOGIA EN MEDIACIÓN DE CONFLICTOS PENALES – VANESA DÍAZ PADILLA – MEXICO LUIS ALBERTO JÓ BASTIDAS en CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIOLENTA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA – ROBERTO HORACIO CASANOVA – ARGENTINA PAULA TERESA LLERENA LEÓN en FACTORES DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL CONTEXTO PENITENCIARIO – CÉSAR ACARAPI APAZA – BOLIVIA Germán Amado en REFLEXIONES ÉTICAS Y CIENTÍFICAS DE LAS PERICIAS PSICOLÓGICAS – ANGELA TAPIAS – COLOMBIA Greiling Arlette Guerrero Ceballos en ESTUDIO PSICOMÉTRICO DE LA ESCALA SPOUSAL ASSAULT RISK ASSESSMENT (S.A.R.A.) EN HOMBRES AGRESORES DEL ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS – DANIELLE GONZÁLEZ BUSTAMANTE – DANIELA ALEXANDRA SERVITAD SÁNCHEZ – DAVID SUCRE VILLALOBOS – VENEZUELA Gisel Orellana en ANALISIS DOGMATICO DE LA CONDUCTA CRIMINAL DE SECUESTRO – PABLO AMEZCUA RIOS – MEXICO Greiling Arlette Guerrero Ceballos en EVALUACIÓN PSICOLÓGICA PERICIAL EN ASUNTOS DE ORDEN FAMILIAR – GLORIA LÓPEZ SANTIAGO – MEXICO INICIO ARTICULOS EVENTOS FORMACION ALPJF CONGRESO Convertido de web en PDF con http://www.htmlapdf.com!
  • 2. lectura desde una crítica psicojurídica al discurso patriarcal que sostendría de fondo a estas legislaciones. Sin la intención de realizar un escrito centrado en la violencia de género, será inevitable no hacer alguna referencia alguna a ello, ya que se plantea aquí un mecanismo de violencia simbólica por el cual el varón reafirma un status quo a través de la legalidad que un código impone. Antecedentes históricos – jurídicos del Homicidio en estado de emoción violenta ART. 81 Inc. 1ro. Acápite a: “ Se impondrá reclusión de tres (3) a seis (6) años, o prisión de uno (1) a tres (3) años: a) Al que matare a otro, encontrándose en un estado de emoción violenta y que las circunstancias hicieren excusables;” (Código Penal de la Nación Argentina) Para dar inicio a este apartado, se hará referencia a Pilar Aguilar Malpartida (1998), quién menciona que aquello que hoy conocemos como homicidio en estado de emoción violenta es producto de la transformación paulatina del conyugicidio, figura que permitía, hasta los inicios del siglo XX, el asesinato de la cónyuge infiel sin pena alguna. Se debe entender que este mecanismo respetaba una lógica sustentada en la venganza dentro del ámbito privado, donde el Derecho Penal aplicaba su poder represivo de este modo. Debe uno poder representarse durante la época a la que aquí se hace referencia puntualmente –siglos XVIII y XIX- el hecho de que los individuos efectuaban justicia de forma propia, ya que el Estado no contaba con la fuerza ni las herramientas para actuar en pos de los intereses lesionados. Con este modo de justicia en el marco de la regulación privada se observaban un gran cúmulo de excesos en los cuales regia un lógica o Ley del Talión como mecanismo de regulación. Se habla aquí de la idea de que entre el daño recibido y el causado entre ofendido y ofensor, debía existir una justa proporcionalidad. Con el tiempo, surge un mecanismo de mediación en el cual ambas partes proceden a nombrar un representante –o varios – que se interponga como especie de jurado entre lo reclamado y procediera a dictar el castigo correspondiente (Páez Olmedo, 2005). Respecto a la figura de adulterio y en el caso de presentarse un posterior homicidio, el Derecho Penal ha actuado de diversos modos, destacándose tres direcciones: a) la excusa absolutoria, b) penas correspondientes al homicidio y las lesiones, y c) una pena atenuada. Retrocediendo al Derecho Romano, el hecho de la infidelidad por parte de una mujer no contaba con penalización, sino más bien que se cernía a la Ley pater familias o mejor denominado tribunal doméstico. Recordar que John Jairo. Londoño Alvarez en IMPLICACIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA IMPUTABILIDAD SEGÚN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL DE 1995 – ROMINA REY CATTANI – ESPAÑA ANGELICA ARMENTA PICHARDO en CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIOLENTA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA – ROBERTO HORACIO CASANOVA – ARGENTINA ANGELICA ARMENTA PICHARDO en EVALUACIÓN PSICOLÓGICA PERICIAL EN ASUNTOS DE ORDEN FAMILIAR – GLORIA LÓPEZ SANTIAGO – MEXICO ANGELICA en EVALUACIÓN PSICOLÓGICA PERICIAL EN ASUNTOS DE ORDEN FAMILIAR – GLORIA LÓPEZ SANTIAGO – MEXICO Gisel Orellana en LA PSICOLOGIA EN MEDIACIÓN DE CONFLICTOS PENALES – VANESA DÍAZ PADILLA – MEXICO Ana Yajaira Bula Vasquez en CONSTRUYENDO EL SIGNIFICADO DE ENFERMEDAD MENTAL: UN ENCUENTRO ENTRE JURISTAS Y PSICÓLOGOS – CLAUDIA Y. CARABALLO FERMIN – ZENA E. SLEIMAN DAYOUB – DAVID SUCRE VILLALOBOS – VENEZUELA Gisel Orellana en LA NECROPSIA PSIQUIÁTRICO- PSICOLÓGICA COMO PRUEBA PERICIAL EN MUERTES POR SUICIDIO; REVISIÓN DE UN CASO MÉDICO-LEGAL – PEDRO NOÉ ÚBALDO PÉREZ – MARIBLANCA PÉREZ LEÓN – MEXICO Mercedes Escayol en EVALUACIÓN PSICOLÓGICA PERICIAL EN ASUNTOS DE ORDEN FAMILIAR – GLORIA LÓPEZ SANTIAGO – MEXICO John Jairo. Londoño Alvarez en ANALISIS DOGMATICO DE LA CONDUCTA CRIMINAL DE SECUESTRO – PABLO AMEZCUA RIOS – MEXICO Claudio L. Quinzaños Ripoll en ANALISIS DOGMATICO DE LA CONDUCTA CRIMINAL DE SECUESTRO – PABLO AMEZCUA RIOS – MEXICO Gladys Camacho en EVALUACIÓN PSICOLÓGICA PERICIAL EN ASUNTOS DE ORDEN FAMILIAR – GLORIA LÓPEZ SANTIAGO – MEXICO Greiling Arlette Guerrero Ceballos en CONSTRUYENDO EL SIGNIFICADO DE ENFERMEDAD MENTAL: UN ENCUENTRO ENTRE JURISTAS Y PSICÓLOGOS – CLAUDIA Y. CARABALLO FERMIN – ZENA E. SLEIMAN DAYOUB – DAVID SUCRE VILLALOBOS – VENEZUELA Gisel Orellana en CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIOLENTA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA – ROBERTO HORACIO BUSCAR Search here .... Convertido de web en PDF con http://www.htmlapdf.com!
  • 3. en la figura del padre de familia recaía el derecho de vida o muerte en relación a los integrantes del grupo familiar (Arguello, 2011). Esta tradición respecto a la venganza en pos del ofendido ha sido continuada por el derecho español de la edad media. Basado en códigos del derecho alemán del Siglo V –Código Eùrico, compilación de leyes ordenadas por el rey visigodo aproximadamente en el año 480- se normó el delito de adulterio concediendo al marido el derecho castigar hasta quitar la vida inclusive a quienes fueran descubiertos en la comisión de este acto. Se debe hacer referencia, a fin de este recorrido histórico y poder así comprender este proceso de transición desde el conyugicidio a la figura de emoción violenta, lo que refiere a las Siete Partidas de Alfonso X, código del Medioevo que define el adulterio como delito y reconoce un carácter de privado en el mismo. Es de destacar que la norma de este código no solo habilita al cónyuge ofendido la potestad de perseguir a los ofensores, sino que también a su línea familiar de origen, es decir, padre, hermanos y tíos paternos (Las siete partidas de Alfonso X, 1256 – 1265). Pero si hablamos del derecho español y a fin de entender esta posible transición del conyugicidio a la figura de emoción violenta, debemos percatarnos del peso de la iglesia católica en las normas y políticas de la época. Todo lo referente a la sexualidad de la población ha sido severamente controlado, en especial la moral de la mujer. Donde la honra del hombre y la familia dependía en gran parte de la pureza, virginidad, moralidad y obediencia de la mujer. Desde esta lógica es claro pensar el interés de los hombres en el control y castigo de la mujer que no haya cumplido con estas premisas del poder. El género femenino arrastraba aún las ideas de la Grecia antigua, donde eran observadas como inferiores, mentalmente débiles y con tendencia a acceder a las tentaciones del cuerpo -cuerpo que luego debía ser castigo a fin de limpiar el alma-. Entonces podemos entender que el hombre, el esposo, por su honra y la de su familia, no solo tenía permitido terminar con la vida de su mujer, sino que era prácticamente una obligación social, familiar y religiosa. En lo que respecta a la República Argentina, el Código Penal de 1863 normaba en su art. 234: “El cónyuge que sorprende en adulterio a su cónyuge, da muerte en el acto a ésta o a su cómplice o a los dos juntos, sufrirá cárcel en tercer grado (3 años).” Se presentaba como una figura atenuada de la de homicidio, en donde el cónyuge desbordado por una causa de emoción evidente matase a su esposa adultera. El punto nodal de esta lógica es que la situación viene a conmover la razón del sujeto y por comprensible y justo dolor aliena la voluntad del individuo lo cual moviliza el hecho delictivo. No se puede dejar de notar el discurso patriarcal de la norma, en la cual se presupone a la mujer adultera, no quedando lugar a sanción en caso inverso. Debemos entender la lógica que sustenta esta legislación, que proviene de los Derechos arriba desarrollados (romano, CASANOVA – ARGENTINA Ana Yajaira Bula Vasquez en ESTUDIO PSICOMÉTRICO DE LA ESCALA SPOUSAL ASSAULT RISK ASSESSMENT (S.A.R.A.) EN HOMBRES AGRESORES DEL ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS – DANIELLE GONZÁLEZ BUSTAMANTE – DANIELA ALEXANDRA SERVITAD SÁNCHEZ – DAVID SUCRE VILLALOBOS – VENEZUELA Greiling Arlette Guerrero Ceballos en LA PSICOLOGIA EN MEDIACIÓN DE CONFLICTOS PENALES – VANESA DIAZ PADILLA – MEXICO Greiling Arlette Guerrero Ceballos en LA NECROPSIA PSIQUIÁTRICO-PSICOLÓGICA COMO PRUEBA PERICIAL EN MUERTES POR SUICIDIO; REVISIÓN DE UN CASO MÉDICO-LEGAL – PEDRO NOÉ ÚBALDO PÉREZ – MARIBLANCA PÉREZ LEÓN – MEXICO Marta Galdos Carvajal en EVALUACIÓN PSICOLÓGICA PERICIAL EN ASUNTOS DE ORDEN FAMILIAR – GLORIA LÓPEZ SANTIAGO – MEXICO Ana Yajaira Bula Vasquez en FACTORES DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL CONTEXTO PENITENCIARIO – CÉSAR ACARAPI APAZA – BOLIVIA ESTRELLA ORTIZ GAVIRIA en EVALUACIÓN PSICOLÓGICA PERICIAL EN ASUNTOS DE ORDEN FAMILIAR – GLORIA LÓPEZ SANTIAGO – MEXICO Greiling Arlette Guerrero Ceballos en LA PSICOLOGIA EN MEDIACIÓN DE CONFLICTOS PENALES – VANESA DÍAZ PADILLA – MEXICO Greiling Arlette Guerrero Ceballos en IMPLICACIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA IMPUTABILIDAD SEGÚN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL DE 1995 – ROMINA REY CATTANI – ESPAÑA Greiling Arlette Guerrero Ceballos en FACTORES DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL CONTEXTO PENITENCIARIO – CÉSAR ACARAPI APAZA – BOLIVIA Luis Harvey Bravo Perez en DISCURSO DE APERTURA CVLPJF V.12.0 John Jairo. Londoño Alvarez en ANALISIS DOGMATICO DE LA CONDUCTA CRIMINAL DE SECUESTRO – PABLO AMEZCUA RIOS – MEXICO Greiling Arlette Guerrero Ceballos en ANALISIS DOGMATICO DE LA CONDUCTA CRIMINAL DE SECUESTRO – PABLO AMEZCUA RIOS – MEXICO Luis Harvey Bravo Perez en CONSTRUYENDO EL SIGNIFICADO DE ENFERMEDAD MENTAL: UN ENCUENTRO ENTRE JURISTAS Y PSICÓLOGOS – CLAUDIA Y. CARABALLO FERMIN – ZENA E. SLEIMAN DAYOUB – DAVID SUCRE VILLALOBOS – ARTICULOS ARCHIVO ARTICULOS AUTORES EVENTOS FORMACION HISTORIA IMAGENES LIBRO NORMATIVIDAD VIDEOCONFERENCIAS BigBlueButton Name: Password: Join ALPJF Convertido de web en PDF con http://www.htmlapdf.com!
  • 4. alemán, español). Donde el honor de la familia y el nombre, se sustentaba en el padre de familia. Se debe castigar a la mujer en su falta a fin de proteger el estatus quo de la familia patriarcal. Subsiguientemente en el Código Penal del año 1924 la figura atenuada del conyugicidio desaparece, sin embargo, permanece a modo de atenuante del homicidio del cónyuge. Las condiciones son que esto se desarrolle dentro de un estado de emoción violenta y que las circunstancias hicieren excusables. Esto no se ha visto modificado con las reformas del código de año 1991 ni la más actual del año 2014. Hacia la conformación del concepto de emoción violenta Se ha afirmado en apartados anteriores que las normas jurídicas de siglos pasados han favorecido al hombre, el cual al ver una amenaza a su honra y la de su familia, optaba por acabar con la vida de su mujer. Pero a lo largo del Siglo XX esta figura se ha ido deformando, desligándose de la cuestión de mantener el buen nombre y la honra, modificándose a un delito signado por la emoción. Esto no deja al victimario sin pena ya, sin embargo, enmarcado en esta figura le atenúa la pena considerablemente. Así el Derecho Penal confirma que la emoción violenta es un hecho de índole psíquico, un estado afectivo que altera transitoriamente y de forma brusca la estructura psicofísica del sujeto. Se puede pensar este uso del concepto de emoción como una justificación, en el cual la legislación prevé que el individuo actúa con un detrimento de sus capacidades inhibitorias de voluntad. Se diferencia del Homicidio simple en este punto, donde si bien se demarca la ilicitud de matar a otro, la sanción se atenúa en base al carácter explosivo, descontrolado y por fuera de control voluntario que la emoción despierta en la escena puntual –o progresiva-. Aspectos psico – juridicos de la emoción violenta Se podría plantear un primer registro como antecedente del término Emoción Violenta bajo el concepto de “ímpetu de ira”, en el cual el agente actuante responde en base al dolor provocado y razonable origen de su acción. Se pone en juego aquí el factor fehaciente de una provocación por parte de un otro. Dada esta situación, la respuesta del agente alcanza un pico y movilizado por un impulso se pone en juego una reacción en la cual no media autocontrol ni razonamiento alguno. Entonces, la justificación del actor es este “ímpetu de ira”, donde el justo dolor es suficiente para excusar su reacción, en donde se ha visto en detrimento algún aspecto físico, moral, material, decantando de la desintegración de esferas emotivas, sentimentales y afectivas (Sproviero, 1996). Por otro lado, la psiquiatría ha resaltado que el término emoción violenta ha sido utilizado por la normativa jurídica sin remarcar que dicho concepto pertenece a un campo auxiliar al Derecho, como lo es la ciencia VENEZUELA Milena Betancur en FACTORES DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL CONTEXTO PENITENCIARIO – CÉSAR ACARAPI APAZA – BOLIVIA Angela T en FACTORES DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL CONTEXTO PENITENCIARIO – CÉSAR ACARAPI APAZA – BOLIVIA Angela T en LA PSICOLOGIA EN MEDIACIÓN DE CONFLICTOS PENALES – VANESA DIAZ PADILLA – MEXICO Gladys Camacho en ESTUDIO PSICOMÉTRICO DE LA ESCALA SPOUSAL ASSAULT RISK ASSESSMENT (S.A.R.A.) EN HOMBRES AGRESORES DEL ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS – DANIELLE GONZÁLEZ BUSTAMANTE – DANIELA ALEXANDRA SERVITAD SÁNCHEZ – DAVID SUCRE VILLALOBOS – VENEZUELA Milena Betancur en IMPLICACIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA IMPUTABILIDAD SEGÚN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL DE 1995 – ROMINA REY CATTANI – ESPAÑA MARIA MARTA CORREA en LA PSICOLOGIA EN MEDIACIÓN DE CONFLICTOS PENALES – VANESA DÍAZ PADILLA – MEXICO Angel Diaz en CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIOLENTA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA – ROBERTO HORACIO CASANOVA – ARGENTINA Gladys Rodriguez en DESCARGAR LIBRO APRENDIENDO A MEDIAR Lesbia Gonzalez en FACTORES DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL CONTEXTO PENITENCIARIO – CÉSAR ACARAPI APAZA – BOLIVIA Lesbia Gonzalez en CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIOLENTA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA – ROBERTO HORACIO CASANOVA – ARGENTINA Claudia Caraballo en CONSTRUYENDO EL SIGNIFICADO DE ENFERMEDAD MENTAL: UN ENCUENTRO ENTRE JURISTAS Y PSICÓLOGOS – CLAUDIA Y. CARABALLO FERMIN – ZENA E. SLEIMAN DAYOUB – DAVID SUCRE VILLALOBOS – VENEZUELA Convertido de web en PDF con http://www.htmlapdf.com!
  • 5. psicológica. De este modo, se han observado posturas que han visto dificultades a la hora de definir y diferenciar lo que se demarca como emoción y como pasión (Marianetti, 1999). Pero para hoy poder comprender el término de emoción violenta, debemos pensar en la aun no del todo superada dicotomía mente – cuerpo. De este modo, algunas normas y funcionarios sostienen en su lógica discursiva la idea de una mente donde anidan las emociones signadas por procesos a veces inexplicables. De este modo se equipara a las emociones como acciones de carácter de instinto que se oponen al raciocinio y voluntad dirigida. De este modo el Derecho Penal sostiene que el homicidio bajo el estado de emoción violenta es un hecho totalmente psicológico ajeno a toda posible influencia cultural, sin imposibilidad de prevención o dominio alguno. Pensamiento que demarca la base biologicista de nuestro derecho, con raíces médicas y psiquiátricas postuladas a lo largo del Siglo XIX. Si bien aquellas teorías que dieron sustento a las primeras legislaciones y que nuestro código han tomado como modelo en gran parte, ya han sido superadas científicamente. El núcleo duro, el discurso de poder de los legistas evita que tambalee la tradición que nuestro ordenamiento jurídico posee. Citando a Pilar Aguilar Malpartida (1998) en relación a estos nuevos saberes refiere que los avances en la investigación de las neurociencias muestran que el ambiente comienza a modelar el cerebro aun antes del nacimiento y, a la inversa, los rasgos innatos del cerebro definen la forma en que percibimos y reaccionamos al ambiente. Estos estudios proponen entender la violencia como un proceso que es el producto de la colaboración compleja entre genes y proteínas dentro de las neuronas y un ambiente exterior cambiante y a menudo hostil. Por todo ello la violencia no puede estudiarse como si fuera un defecto individual aislado y ahistórico. Sería valioso pensando en un entrecruzamiento discursivo entre Ley y Psicología, pensar el rol del psicólogo jurídico a la hora de asesorar en legislaciones a los funcionarios responsables. Punto difícil por la limitada formación escasa cantidad de especialistas psicólogos aptos para la tarea y por el juego de poder que surge en un campo donde la psicología se presenta como auxiliar muchas veces sin lugar a protagonismo. Y no solo una función de asesoramiento puede requerir el rol de psicólogo jurídico, sino también de visibilizar procesos que aun el poder representado en los funcionarios no logra –o no interesa- percibir. A pesar de haberse quizás formalizado la eliminación de ciertos derechos del hombre respecto a su esposa y el deber de obedecer de esta, se escucha todavía esa idea de que el varón ejerce violencia con el fin de corregir con buena intención de un sano control. La psicología en su deber ético de asegurar y proteger la Salud Mental de los individuos, debiera percibir que cuando hablamos de derechos y normas, hablamos de poder, de discursos, y se viene tratando aquí la lógica patriarcal que sostiene y envuelve todo este entramado político. Así Convertido de web en PDF con http://www.htmlapdf.com!
  • 6. es dable pensar que la legislación se apoya en lo cultural de una sociedad y la ciencia psicológica tiene en sus bases las herramientas para el análisis de las distintas variables intervinientes en dicha red de poder. A modo de ejemplo, los roles que a lo largo de su desarrollo se le va asignando a la niña –en la casa, con los hijos, su honor, su fidelidad – son un modelaje de la mujer adulta, que despliega a través de distintos modos de ejercicio de la violencia y la coerción. Se insiste aquí, no es poco común observar entonces que cuando la mujer a quien se le quita la vida –víctima de un homicidio en estado de emoción violenta- algún funcionario se pregunte sobre posibles culpas y responsabilidades por ello. Citando Hurtado Pozo “los prejuicios sociales, jurídicos e intelectuales ocultan y justifican las discriminaciones que se practican contra las mujeres y siguen influyendo la manera como el ordenamiento jurídico regula las relaciones entre hombres y mujeres”. Se puede decir que el hombre construye la ley, pero la ley también crea sentidos y sostienen discursos de poder legalizando el uso de la fuerza de coerción de ser necesario. Es un deber ético entonces formarse adecuadamente a fin de interpretar estos entrecruzamientos de intenciones, a fin de intervenir de modo adecuado en la protección de los Derechos de los sujetos y su Salud Mental. A modo de conclusión Se puede afirmar luego de este recorrido que el carácter coercitivo de la lógica patriarcal y sus valores, imponen una serie de legislaciones signadas por intereses en torno al rol asignado a la mujer. Aquí se ha presentado a modo de ejemplo aquello antes denominado conyugicidio y que –según la presente lectura- ha devenido en una figura atenuada que es la de Homicidio en estado de emoción violenta. Se ha planteado la dificultad que hubo al utilizar el concepto de emoción por parte del Derecho, abstrayendo de este término solo factores biologicista dejando de lado cuestiones de índole psicológica. Y no se piensa esto inocente; más bien se cree responde a un proceso de ocultamiento y modelado cultural explicito e implícito. Imposición de simbolismo y jerarquías que sostiene la diferencia entre géneros. Es decir, pensar que esta figura de emoción violenta lejos de ser un instrumento social que sirva para impartir justicia, funciona más bien como un mecanismo que sostiene todo un estado de violencia simbólica y coerción. Se ha presentado la idea de Homicidio en estado de emoción violenta como heredero de la anterior figura de conyugicidio y como heredero del mismo mecanismo por el cual los varones puedan limpiar su honor (quizás no yo con total libertad de vida o muerte de la mujer, pero si con un pena atenuada). Aquí se trasluce el centro de la discusión, donde pareciera que este honor a proteger vale más que la vida una mujer. Dinámica en la cual el varón impone sentidos y la mujer en muchas ocasiones desconoce y reconoce a los mismos. Planteando a su vez mecanismo en los cuales la Convertido de web en PDF con http://www.htmlapdf.com!
  • 7. 31 Comments psicología cuenta con herramientas a fin de intervenir desde distintos roles, con un horizonte ético y de protección de Derechos de los sujetos. Bibliografía Arguello, L. (2011) Manual de derecho romano. Historia e instituciones. Buenos Aires: Astrea. Hurtado Pozo, J. (1987) Manual de derecho penal. Lima: Versiòn E-BOOK Malpartida Aguilar P. (1996). La emoción violenta como atenuante de los asesinatos contra las mujeres a manos de sus parejas. Boletín MujeresHoy, Isis Internacional. Marianetti, J. (1999) Emoción violenta: interrelaciones, psiquiátrico – psicológicas – jurídicas. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Cuyo. Sproviero, J. (1996). Delitos de Homicidio. Buenos Aires: La Rocca. Páez Olmedo, S. (2005) La reacción social. Extraído de sitio web: http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechopolitico/2005/11/24/la- reaccioacuten-social, Consultado 10/04/2016. : EVENTOS Germán Amado dice: 30/11/2016 a las 9:09 AM Muy buena la ponencia, pero con todo respeto digo y me parece que el código penal argentino así como el colombiano, deben ser modificados, por que son muy laxos en cuanto a las penas, por eso pienso se siguen dando homicidios y cada ve más graves. Mil gracias por el aporte. Saludos Responder Convertido de web en PDF con http://www.htmlapdf.com!