SlideShare una empresa de Scribd logo
Eúphoros
RESUMEN
Este trabajo se centra en el estudio de las herramientas básicas del aprender a aprender: las
estrategias de aprendizaje, ofreciendo un análisis de las opiniones más destacadas al respecto, y
proponiendo aquellas que pueden garantizar el aprendizaje eficaz.
ABSTRACT
This work is centered in the study of the basic tools of leaming how to leam: the leaming
strategies, offeríng an analysis of the mostoutstanding opinions in this respect, and proposíng those that
canguaranteethe effectiveleaming.
1. INTRODUCCIÓN.
Antes de entrar de lleno en el análisis de las estrategias de aprendizaje, es conveniente tener
muy claro que se entiende por aprendizaje y que suponen sus estrategias. Así pues, comenzaremos
diciendo que, aunque caben posturas diferentes respecto a cómo definir el aprendizaje, siguiendo a
Mayer (1988), podemosobservardos perspectivasbásicas, una cuantitativa yotracualitativa.
1ª· Desde el punto de vista cuantitativo, supone un cambio relativamente estable de la
conducta del que aprende provocado por su propia experiencia (directa o diferida <por observación>)
en relación con el medio. La información se presenta ante el sujeto, quien la procesa y procura
almacenarla en la memoria, para después responder a interrogantes o resolver problemas; de forma
que, si el procesamiento es adecuado creará muchos nodos (resultado del aprendizaje) y exhibirá unos
recuerdos y unas buenas transferencias (ejecución).
2ª. Una visión cognitiva, más cualitativa, señala que el proceso de aprendizaje no es
únicamente cuestión decantidad sinotambiénde calidad: atenciónglobaly/o selectiva, organización y
elaboración; lo cual incide en los resultados de aprendizaje que puedan lograrse: nodos, lazos,
conexionesinternasy/oexternas, etc.
Sin embargo, es posible añadir a esos dos puntos de vista básicos una tercera perspectiva, la
experiencial o fenomenológica; "... desde esta perspectiva elaprendizaje es definido por los individuos
implicados en él ... descrito de este modo, puede ser categorizado de diferentes maneras ... un
estudiante puede describir elaprendizaje como una memorización literal deconocimientos conseguida
casi siempre mediante repetición y recitación, mientras otro puede describirlo como un proceso
interpretativo dirigido haciala comprensión de la realidad" (Schmeck, 1988:3).
El aprendizaje, en sus diversas concepciones, también lleva implícito en sí la idea de
utilización o empleo de conductas para tratar de incidir sobre el procesamiento de la información, tal y
como podemosapreciaren lasdescripciones de losmodelos másrecientes delcontinuum enseñanza­
aprendizaje. No obstante, el aprendizaje puede tener diferentes modalidades o niveles, desde lo más
elementalligado a lobiológico,hastalo más depuradode base puramentepsíquica.
115
Eúphoros
Por ello, los profesores no deben considerar sólo el ámbito de la enseñanza, sino además el
del aprendizaje, ya que resulta fácil comprobar que muchos estudiantes malgastan su tiempo
intentando aprender, mediante la pura memorización, el material de estudio que se lesproporciona, lo
cualindica que no disponen de estrategiasde aprendizaje efectivas y que es necesario que alguien se
las enseñe; de locontrario, los estudiantes seguirán utilizandoestrategias ineficaces y no transferibles,
viendoenormemente limitadosu desarrollopersonal, cognitivo yprofesional.
Las estrategias de aprendizaje se vinculan, pues, a laconsecución de un aprendizajeefectivo,
tal como indican Dansereau y O'Neil y otros muchos autores. Así por ejemplo, para Rigney (1978), es
posible e importante enseñar a gran parte de los estudiantes a ser effective learners; es decir, a ser
personas eficaces en la adquisición, retención y recuperación de la información y en la ejecución o
actuación. Para Gulik (1978) las estrategias de aprendizaje son, al igual que para O'Neil, una condición
necesaria para que tenga lugar el aprendizaje eficaz, junto a otros factores básicos: la instrucción de
alta calidad ylabuenamotivación delosestudiantes.
Enla investigación especializada en estrategias pueden recogerse multitudde definiciones al
respecto; no obstante, es factible detectar un único núcleo de significado, aunque con algunas
diferencias en los niveles denotativos de los términos empleados; en otras palabras, el nivel de
generalidad concedido al concepto de estrategia varíasegún el tipo de definición formulada. Por ello,
se recogen aquí dos grupos claramente diferenciados y delimitados de definiciones: sintéticas y
analíticas.
a)Sintéticas.
En este caso, las estrategias se presentan en un sentido general, aunque asignándoles un
papel concreto, siendo fácil detectar tanto macroestrategias, habilidades ejecutivas, etc., como
microestrategias, habilidades no ejecutivas, etc. Aquí la terminología es tan variada como para el caso
delasdefinicionesanalíticas: estrategias cognitivas, estrategias deaprendizaje,etc.
Las estrategias cognitivas son entendidas como operaciones y procedimientos que puede
usar el estudiante para adquirir, retener y recuperar diferentes tipos de conocimientos y ejecución ...
suponen del estudiante capacidades de representación (lectura, imágenes, habla, escritura y dibujo),
capacidades de selección (atención e intención) ycapacidades de autodirección (autoprogramacióny
autocontrol) (Rigney, 1978:165).
O'Neil y Spielberger (1979), a diferencia de Rigney, prefieren utilizar el término estrategias de
aprendizaje, pues en él incluyen las estrategias de tipo afectivo y motor, así como las estrategias
propiamente cognitivas; aunque de hecho reconocen tres características básicas de este dominio: la
grandiversidad terminológica, el limitadoacuerdoexistenterespectoa sus conceptos fundamentales y
elestadodearteen quese encuentra.
Sin embargo, ello no impide que puedan establecerse algunas distinciones; por ejemplo,
respectoa untema muy próximo conceptualmente, tal como el de los estilos cognitivos. Perkins (1985),
comentando el problema de la generalidad o especificidad de las habilidades cognitivas, señala una
posible distinción entre estilos cognitivos y estrategias; los primeros estánmás íntimamenteunidosala
conducta general de la persona, a su modo de pensar, de percibir, etc. (dependencia/independencia
de campo; reflexividad/impulsividad, etc.), mientras las segundas son conductas más específicas
aplicadas en unmomentodeterminadode un proceso (como, repasar un textoquese acabade leer).
Considerando el aprendizaje como un proceso de comunicación, las estrategias de
aprendizaje son un protocolo fundamental o marco organizativo de las comunicaciones, utilizado por
los estudiantes para mejorar la recepción y facilitar el procesamiento de la información que sobre el
-119-
Eúphoros
tema les va llegando (Gulick, 1979:249). Otros autores no sólo conectan el concepto de estrategia con
el de aprendizaje, sino también con el de inteligencia; así, Baron (1986) comenta la idea de que las
estrategias pueden ser un componente crucial de la conductainteligente, pues ésta consiste, en gran
parte, en una tendencia a utilizar determinadasestrategias de aprendizaje, comprensión o solución de
problemas. Sin embargo, tal como hemos podido observar en las definiciones recogidas, el substrato
básico radicaenel aprendizaje yen elprocesamientodelainformación.
En este sentido Dansereau (1985:120) afirma que una estrategia efectiva de aprendizaje
puede ser definida como un conjunto de procesos o pasos que pueden facilitar la adquisición,
almacenamientoy/o utílízación de la información. Lasestrategias pueden operar directamentesobre la
información (primarias) o indirectamente (secundarias o de apoyo), mejorando el propio clima
cognitivo-afectivo del sujeto. Asimismo, Weinstein y Mayer (1986) o Weinstein (1988) definen las
estrategias como conductas o pensamientos activados por el alumno para facilitar el proceso de
codificación de la información, de modo que se pueda mejorar la integración y recuperación del
conocimiento.
Derry y Murphy (1986) entiendenpor estrategia el modo de abordar una determinadatarea de
aprendizaje, desde la determinación del plan de actuación para resolver con éxito la tarea, hasta la
aplicacióndeprocedimientos específicosparaadquirir el conocimientoo superarcada una de lasfases
o etapas delatarea, incluyendolapropiaconcienciadelqueaprendeacerca deloque hace yelcontrol
que de ello se deriva sobre laactividaddel aprendizaje. En otrotérminos, lasestrategiasde aprendizaje
son los procedimientos o procesos de pensamiento que utilizamos las personas en situación de
aprendizajeconobjetode adquirirnuevos conocimientos.
Derry y Murphy formularon en 1986 un planteamiento de diseño de sistemas de instrucción
para mejorar la habilidad de aprender, utilizando como guía la teoría de Gagné, la de Sternberg y la
teoría metacognitiva. El análisis de estas teorías les llevó a la conclusión de que la mejora de la
habilidad para aprender necesita el desarrollo no sólo de habilidades de aprendizajeespecíficas, sino
también de un mecanismo de control ejecutivo que acceda a las habilidades de aprendizaje y las
combine cuando sean necesarias; planteando diversas posibilidades en cuanto al diseño curricular
para estas estrategias: independiente (detached) (Weinstein, McCombs, Dansereau), incluido en el
currículum normal (embedded) (Jones), o una solución de compromiso entre ambas (incidental
learning model) (Derry). Aunque, advierten que cualesquiera delas posibilidades debe considerar que
esas habilidades, sobre todo las de control ejecutivo, son difíciles de entrenar, desarrollándose y
automatizándose lentamente. Por ello, sus investigaciones representan una integración de las diversas
taxonomías existentes, incorporando estrategias de: memoria, lectura y estudio, solución de
problemas y afectivas.
McCormick et Al. (1989) abordan la cuestión de las estrategias cognitivas en el marco del
aprendizaje en una línea actual de transición de los contextos de laboratorio a las situaciones
académicasdelavidareal. Eneste ámbitohantenidolugar dos avancesimportantes:
1º. El desarrollo de modelos complejosde pensamiento calificablecomo competente; lo cual
hapermitidoidentificarconmayor precisiónlasestrategias más importantes.
2º. La elaboración de diseños de instrucción que promueven una actuación competente,
evaluandoel valoryefectividad dela instrucción encontextos naturales.
En relación al primer apartado los autores señalan tres modelos representativos del enfoque
de procesamiento de la información: el modelo de resolución de problemas de Baron, el modelo de
componentes de Sternberg y el del buen utilizador de estrategias de Pressley et Al. Y, en relación al
segundoapartado, destacan: el modelo de Pressley, que manifiesta la necesidaddeenseñar todos los
-120-
Eúphoros
componentes del uso correcto de estrategias (estrategias, metacognición, motivación y
conocimiento), el modelo de la universidad de Kansas, focalizado en la educación especial, pero con
aplicaciones más generales (estrategias de memoria y comprensión, incluyendo el parafrasear,
formularse preguntas, mnemotécnicos, imaginación visual, control de errores, etc.), y el modelo de
entrenamiento en habilidades de solución de problemas aritméticos de Derry et Al., que incluye una
enseñanza de la planificación en la resolución de problemas, de la autocomprobación y del
autocontrol. Enopinión de los autores, la instrucción en estrategias se está convirtiendoen un aspecto
centraldelaeducacióny delaenseñanzaprofesional.
En base a lo expuesto;se puede afirmar que las definiciones recogidas subrayan el papel de
las estrategias como factores facilitadores, tanto del procesamiento profundo de la información como
del aprendizaje consecuente. Del análisis del concepto estrategia se desprende la idea de que todas
esas actividades o procesosnoactúan al mismo nivel cognitivoy queelgrado degeneralidad tampoco
es el mismo en todas y cada una de ellas. Es decir, que implícitamente estamos admitiendo una cierta
jerarquíadetalesestrategiasy laposibilidad de clasificarlas.
b)Analíticas.
Eneste caso, las estrategias no son simples conglomerados de habilidades, reglaso hábitos,
sino que se trata de habilidades de alto orden que controlan y regulan las habílidades más
específicamente referidasalas tareaso más prácticas {Nisbet y Shucksmith, 1987:21).
Resnick y Beck (1976) distinguen entre actividades de tipo amplio, utilizadas para razonar y
pensar (estrategias generales), y habilidades específicas, dedicadas a realizar una tarea (estrategias
mediacionales). En un sentido más preciso, Sternberg (1983) diferencia entre habilidades ejecutivas
(útiles para planificar, controlar y revisar las estrategias empleadas en la ejecución de una tarea, como
identificar un problema) y habilidades no ejecutivas (utilizadas en la realización concreta de una tarea,
como comparar). Kirby (1984) distingue también entre microestrategias, más específicas de cada
tarea, que pueden ser enseñadas con relativa facilidad, y macroestrategias, más relacionadas con
diferencias estilísticas, influenciadas por factores emocionales y motivacionales y difícilmente
modificablesmediantelaenseñanza.
Por otra parte, Snowman (1986), recogiendo los términos militares de estrategia y táctica,
señala que una estrategia de aprendizaje es un plan general formulado para abordar con éxito los
objetivos de una tarea y unatáctica de aprendizajees una técnica específica al servicio de la estrategia
para afrontar la tarea de modo fáctico.Ciertamente, las dicotomías pueden formularse, pero operan
más en el nivel teórico que en el práctico, de hecho gran parte de las investigaciones se centran en
estrategias puntuales y existe un importante grupo de autores que, implícita o explícitamente, integra
ambospolosdelcontinuumenunaúnica definición deestrategias (Weinstein y Mayer, 1986; Weinstein,
1988; Dansereau, 1978; Rigney, MunroyCrook, 1979, etc.).
Para González y Turón (1992:388), las estrategias de aprendizaje son procesos, planes de
acción, generales o específicos, que siNen de base parafacilitar el aprendizajey conocimientocuando
realizamos distintas tareas intelectuales. Denominadas por París et Al. (1990) habílidades bajo
consideración (skills); es decir, capacidades, destrezas o acciones que el sujeto, como un estratega,
seleccionay utiliza consciente ydeliberadamente paraalcanzarunas metas particulares.
Se han identificado numerosas estrategias de aprendizaje cuyo desarrollo capacita a los
alumnos para ser aprendices independientes, creativos y eficientes, con capacidad para resolver
problemas. Entrenándolos adecuadamente en dichas estrategias pueden mejorar su rendimiento
cognitivoy paliar muchas de las dificultades que se les presentan, especialmente, a los de rendimiento
académico bajo. Siguiendo a los investigadores de mayor relieve en este campo (Flavell, 1976;
-121
Eúphoros --------
Dansereau, 1985; Weinstein y Underwood, 1985; Weinstein y Mayer, 1986; Beltrán, 1986; Pintrich,
1989, Monereo, 1991; González y Tourón, 1992; Justicia, 1996), las podríamos clasificar en tres
grandes categorías:primarias, secundariasy versátiles (Cuadro 2).
-122-
Eúphoros
2.2. ESTRATEGIASSECUNDARIASO DE APOYO.
Son aquellas que tratan de crear el mejor ambiente o clima posible, las mejores condiciones y
el mejor apoyo a las estrategias primarias (cognición y metacognición); que, de lo próximo a lo distal,
procuran el conocimiento y domino de sí mismo en su espacio y su tiempo, para conocery dominar lo
quelerodeaenelespacio y enel tiempo. Éstas sonlassiguientes:
1. Persona/es(De ajuste personalysocial):
1.1. Motívacíón: Atribución causal, búsquedade éxito, motivaciónintrínseca, curiosidad,
autoeficacia y autorrefuerzo.
1.2. Afecto:Controlemocional, autoestimayresponsabilidad.
1.3. Actitudessociales: Formación, mantenimiento, cambioy habilidades sociales.
2. Espaciales (De ajuste espacial): Lugar deestudio: ubicación, postura y oxigenación; más
adecuados.
3. Temporales (De ajuste temporal): Distribución del tiempo: Establecimiento y respeto del
calendario y elhorariodetrabajo.
Y, en general, todas aquellas que puedan contribuir a mejorar las primarias:
relajación, controldela ansiedad, organizaciónde losmateriales y recursos, etc.
En suma, las estrategias de apoyo tratan de sensibilizarpersonalmenteal aprendiz conlo que
va a aprender en tres ámbitos: motivación, afecto y actitudes. El conocimiento y la motivación
adecuados (cognición-afectividad), favorecen todo unmundo rico enafectos que facilitan la formación
y cambio de actitudes (comportamiento); es decir, el tipo de motivación operante (intrínseca o
extrínseca), influye en el curso de la autorregulación afectiva y, en último término, en el rendimiento
intelectual.
2.3.ESTRATEGIASVERSÁTILES.
Estas estrategias hacen alusión a la perfecta integración de los dos tipos anteriores, sin que,
en ningún caso, se deba interpretar como un simple sumatorio de los mismos. El sentido "versátil"
supera la concepción ecléctica convencional, añadiéndole la facultad de autooptimización,
favoreciendo su adecuada interacción e interrelación y, sobre todo, como si del manejo de
ordenadores (software) se tratase, versátil da la idea de asequible, adaptable, motivable, moldeable,
aplicable, contrastable y favorablea un procesodeenseñanza-aprendizajerecurrentee interactivo.
En suma, entre todas las estrategias de aprendizaje se consigue, por una parte, el
conocimiento, y, por otra, su adecuada utilización: autocontrol y autorregulación cognitivo y
metacognitivo; actuando sobre los procesos implicados en el procesamiento, estructuración y
recuperación de la información, lo que representa probablemente el aspecto más importante del
aprendizajey delrendimientoacadémicoen contextosescolares.
-127-
Las estrategias de aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Búsqueda y uso de recursos educativos abiertos (rea)
Búsqueda y uso de recursos educativos abiertos (rea)Búsqueda y uso de recursos educativos abiertos (rea)
Búsqueda y uso de recursos educativos abiertos (rea)
socelmucam
 
Clasificacion de estrategias
Clasificacion de estrategiasClasificacion de estrategias
Clasificacion de estrategias
en un liceo
 
El desarrollo de la metacognición
El desarrollo de la metacogniciónEl desarrollo de la metacognición
El desarrollo de la metacognición
Fernando Santander
 
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Estrategias Y TéCnicas De AprendizajeEstrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Amarantha Vázquez
 
Modulo 3 manyas estrategias cognitivas y afectivas_aprendizaje
Modulo 3 manyas estrategias cognitivas y afectivas_aprendizajeModulo 3 manyas estrategias cognitivas y afectivas_aprendizaje
Modulo 3 manyas estrategias cognitivas y afectivas_aprendizaje
avansysinstituto
 
CAPÍTULO 6 FRIDA DÍAZ BARRIGA ARCEO
CAPÍTULO 6 FRIDA DÍAZ BARRIGA ARCEOCAPÍTULO 6 FRIDA DÍAZ BARRIGA ARCEO
CAPÍTULO 6 FRIDA DÍAZ BARRIGA ARCEO
Leslie Sosa
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de  enseñanzaEstrategias de  enseñanza
Estrategias de enseñanzambulas
 
Paradigma cognositivo parte 2
Paradigma cognositivo parte 2Paradigma cognositivo parte 2
Paradigma cognositivo parte 2Elizabeth Manzano
 
Estrategias docentes
Estrategias docentesEstrategias docentes
Estrategias docentes
Refugio Romo Gutierrez
 
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoEstrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoAngel Torres
 

La actualidad más candente (10)

Búsqueda y uso de recursos educativos abiertos (rea)
Búsqueda y uso de recursos educativos abiertos (rea)Búsqueda y uso de recursos educativos abiertos (rea)
Búsqueda y uso de recursos educativos abiertos (rea)
 
Clasificacion de estrategias
Clasificacion de estrategiasClasificacion de estrategias
Clasificacion de estrategias
 
El desarrollo de la metacognición
El desarrollo de la metacogniciónEl desarrollo de la metacognición
El desarrollo de la metacognición
 
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Estrategias Y TéCnicas De AprendizajeEstrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
 
Modulo 3 manyas estrategias cognitivas y afectivas_aprendizaje
Modulo 3 manyas estrategias cognitivas y afectivas_aprendizajeModulo 3 manyas estrategias cognitivas y afectivas_aprendizaje
Modulo 3 manyas estrategias cognitivas y afectivas_aprendizaje
 
CAPÍTULO 6 FRIDA DÍAZ BARRIGA ARCEO
CAPÍTULO 6 FRIDA DÍAZ BARRIGA ARCEOCAPÍTULO 6 FRIDA DÍAZ BARRIGA ARCEO
CAPÍTULO 6 FRIDA DÍAZ BARRIGA ARCEO
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de  enseñanzaEstrategias de  enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Paradigma cognositivo parte 2
Paradigma cognositivo parte 2Paradigma cognositivo parte 2
Paradigma cognositivo parte 2
 
Estrategias docentes
Estrategias docentesEstrategias docentes
Estrategias docentes
 
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoEstrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
 

Similar a Las estrategias de aprendizaje

Tecnicas De Aprendizaje
Tecnicas De AprendizajeTecnicas De Aprendizaje
Tecnicas De Aprendizaje
christinemena
 
Fundamentación de las estrategias de intervención didáctica
Fundamentación de las estrategias de intervención didácticaFundamentación de las estrategias de intervención didáctica
Fundamentación de las estrategias de intervención didáctica
Jhinojosa Ivonne
 
Enfoquesy modeloseducativos3
Enfoquesy modeloseducativos3Enfoquesy modeloseducativos3
Enfoquesy modeloseducativos3Carol Ulloa Tapia
 
Estrategias aprendizaje
Estrategias aprendizajeEstrategias aprendizaje
Estrategias aprendizaje
JEDANNIE Apellidos
 
Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño 1
Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño 1Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño 1
Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño 1
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Enfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docx
Enfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docxEnfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docx
Enfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docx
AlejandroMedina462514
 
Síntesis estrategias de aprendizaje
Síntesis estrategias de aprendizajeSíntesis estrategias de aprendizaje
Síntesis estrategias de aprendizaje
Kariquin87
 
Qué es una estrategia de aprendizaje
Qué es una estrategia de aprendizajeQué es una estrategia de aprendizaje
Qué es una estrategia de aprendizaje
Javier Sanchez
 
Estrategias Para El Aprendizaje Significativo
Estrategias Para El Aprendizaje SignificativoEstrategias Para El Aprendizaje Significativo
Estrategias Para El Aprendizaje Significativoalmafelisa
 
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Javier Danilo
 
Díaz barriga frida estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Díaz barriga frida estrategias docentes para un aprendizaje significativoDíaz barriga frida estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Díaz barriga frida estrategias docentes para un aprendizaje significativo
LEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
 
Estrategias docentes para_un_aprendizaje_significativo
Estrategias docentes para_un_aprendizaje_significativoEstrategias docentes para_un_aprendizaje_significativo
Estrategias docentes para_un_aprendizaje_significativo
Jairo Alberto Galindo Cuesta
 
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz BarrigaEstrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga
Jerawyn Castillo
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticasjuankramirez
 
Unidad 1 - Presentación.pptx
Unidad 1 - Presentación.pptxUnidad 1 - Presentación.pptx
Unidad 1 - Presentación.pptx
AndreinaMuoz8
 
Producto 1 unidad 3 modulo 1
Producto 1 unidad 3 modulo 1Producto 1 unidad 3 modulo 1
Producto 1 unidad 3 modulo 1
luis tellez
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaguest0e269ecb
 
Estrategias cognitivas del aprendizaje
Estrategias cognitivas del aprendizajeEstrategias cognitivas del aprendizaje
Estrategias cognitivas del aprendizajeADALMIS RIVERA
 

Similar a Las estrategias de aprendizaje (20)

Tecnicas De Aprendizaje
Tecnicas De AprendizajeTecnicas De Aprendizaje
Tecnicas De Aprendizaje
 
Fundamentación de las estrategias de intervención didáctica
Fundamentación de las estrategias de intervención didácticaFundamentación de las estrategias de intervención didáctica
Fundamentación de las estrategias de intervención didáctica
 
Enfoquesy modeloseducativos3
Enfoquesy modeloseducativos3Enfoquesy modeloseducativos3
Enfoquesy modeloseducativos3
 
Estrategias aprendizaje
Estrategias aprendizajeEstrategias aprendizaje
Estrategias aprendizaje
 
Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño 1
Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño 1Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño 1
Estrategias y técnicas didácticas en el rediseño 1
 
Enfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docx
Enfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docxEnfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docx
Enfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docx
 
Síntesis estrategias de aprendizaje
Síntesis estrategias de aprendizajeSíntesis estrategias de aprendizaje
Síntesis estrategias de aprendizaje
 
Qué es una estrategia de aprendizaje
Qué es una estrategia de aprendizajeQué es una estrategia de aprendizaje
Qué es una estrategia de aprendizaje
 
Estrategias Para El Aprendizaje Significativo
Estrategias Para El Aprendizaje SignificativoEstrategias Para El Aprendizaje Significativo
Estrategias Para El Aprendizaje Significativo
 
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
 
Estrat
EstratEstrat
Estrat
 
Estrat
EstratEstrat
Estrat
 
Díaz barriga frida estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Díaz barriga frida estrategias docentes para un aprendizaje significativoDíaz barriga frida estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Díaz barriga frida estrategias docentes para un aprendizaje significativo
 
Estrategias docentes para_un_aprendizaje_significativo
Estrategias docentes para_un_aprendizaje_significativoEstrategias docentes para_un_aprendizaje_significativo
Estrategias docentes para_un_aprendizaje_significativo
 
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz BarrigaEstrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
 
Unidad 1 - Presentación.pptx
Unidad 1 - Presentación.pptxUnidad 1 - Presentación.pptx
Unidad 1 - Presentación.pptx
 
Producto 1 unidad 3 modulo 1
Producto 1 unidad 3 modulo 1Producto 1 unidad 3 modulo 1
Producto 1 unidad 3 modulo 1
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Estrategias cognitivas del aprendizaje
Estrategias cognitivas del aprendizajeEstrategias cognitivas del aprendizaje
Estrategias cognitivas del aprendizaje
 

Más de Amanti Avila

Cain, saramago
Cain, saramagoCain, saramago
Cain, saramago
Amanti Avila
 
Las muertas jorge ibarguengoitia
Las muertas   jorge ibarguengoitiaLas muertas   jorge ibarguengoitia
Las muertas jorge ibarguengoitia
Amanti Avila
 
Cuadrocomparativoestrategiasaprendizaje
Cuadrocomparativoestrategiasaprendizaje Cuadrocomparativoestrategiasaprendizaje
Cuadrocomparativoestrategiasaprendizaje
Amanti Avila
 
Formar profesores
Formar profesoresFormar profesores
Formar profesores
Amanti Avila
 
Libro para colorear de arte
Libro para colorear de arteLibro para colorear de arte
Libro para colorear de arte
Amanti Avila
 
Banco
BancoBanco
Anatomia libelula
Anatomia libelulaAnatomia libelula
Anatomia libelula
Amanti Avila
 
Anatomia mosca
Anatomia moscaAnatomia mosca
Anatomia mosca
Amanti Avila
 
Aparato digestivo-letra-imprenta
Aparato digestivo-letra-imprentaAparato digestivo-letra-imprenta
Aparato digestivo-letra-imprenta
Amanti Avila
 
Aparato respiratorio-letra-imprenta
Aparato respiratorio-letra-imprentaAparato respiratorio-letra-imprenta
Aparato respiratorio-letra-imprenta
Amanti Avila
 

Más de Amanti Avila (10)

Cain, saramago
Cain, saramagoCain, saramago
Cain, saramago
 
Las muertas jorge ibarguengoitia
Las muertas   jorge ibarguengoitiaLas muertas   jorge ibarguengoitia
Las muertas jorge ibarguengoitia
 
Cuadrocomparativoestrategiasaprendizaje
Cuadrocomparativoestrategiasaprendizaje Cuadrocomparativoestrategiasaprendizaje
Cuadrocomparativoestrategiasaprendizaje
 
Formar profesores
Formar profesoresFormar profesores
Formar profesores
 
Libro para colorear de arte
Libro para colorear de arteLibro para colorear de arte
Libro para colorear de arte
 
Banco
BancoBanco
Banco
 
Anatomia libelula
Anatomia libelulaAnatomia libelula
Anatomia libelula
 
Anatomia mosca
Anatomia moscaAnatomia mosca
Anatomia mosca
 
Aparato digestivo-letra-imprenta
Aparato digestivo-letra-imprentaAparato digestivo-letra-imprenta
Aparato digestivo-letra-imprenta
 
Aparato respiratorio-letra-imprenta
Aparato respiratorio-letra-imprentaAparato respiratorio-letra-imprenta
Aparato respiratorio-letra-imprenta
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Las estrategias de aprendizaje

  • 1.
  • 2.
  • 3. Eúphoros RESUMEN Este trabajo se centra en el estudio de las herramientas básicas del aprender a aprender: las estrategias de aprendizaje, ofreciendo un análisis de las opiniones más destacadas al respecto, y proponiendo aquellas que pueden garantizar el aprendizaje eficaz. ABSTRACT This work is centered in the study of the basic tools of leaming how to leam: the leaming strategies, offeríng an analysis of the mostoutstanding opinions in this respect, and proposíng those that canguaranteethe effectiveleaming. 1. INTRODUCCIÓN. Antes de entrar de lleno en el análisis de las estrategias de aprendizaje, es conveniente tener muy claro que se entiende por aprendizaje y que suponen sus estrategias. Así pues, comenzaremos diciendo que, aunque caben posturas diferentes respecto a cómo definir el aprendizaje, siguiendo a Mayer (1988), podemosobservardos perspectivasbásicas, una cuantitativa yotracualitativa. 1ª· Desde el punto de vista cuantitativo, supone un cambio relativamente estable de la conducta del que aprende provocado por su propia experiencia (directa o diferida <por observación>) en relación con el medio. La información se presenta ante el sujeto, quien la procesa y procura almacenarla en la memoria, para después responder a interrogantes o resolver problemas; de forma que, si el procesamiento es adecuado creará muchos nodos (resultado del aprendizaje) y exhibirá unos recuerdos y unas buenas transferencias (ejecución). 2ª. Una visión cognitiva, más cualitativa, señala que el proceso de aprendizaje no es únicamente cuestión decantidad sinotambiénde calidad: atenciónglobaly/o selectiva, organización y elaboración; lo cual incide en los resultados de aprendizaje que puedan lograrse: nodos, lazos, conexionesinternasy/oexternas, etc. Sin embargo, es posible añadir a esos dos puntos de vista básicos una tercera perspectiva, la experiencial o fenomenológica; "... desde esta perspectiva elaprendizaje es definido por los individuos implicados en él ... descrito de este modo, puede ser categorizado de diferentes maneras ... un estudiante puede describir elaprendizaje como una memorización literal deconocimientos conseguida casi siempre mediante repetición y recitación, mientras otro puede describirlo como un proceso interpretativo dirigido haciala comprensión de la realidad" (Schmeck, 1988:3). El aprendizaje, en sus diversas concepciones, también lleva implícito en sí la idea de utilización o empleo de conductas para tratar de incidir sobre el procesamiento de la información, tal y como podemosapreciaren lasdescripciones de losmodelos másrecientes delcontinuum enseñanza­ aprendizaje. No obstante, el aprendizaje puede tener diferentes modalidades o niveles, desde lo más elementalligado a lobiológico,hastalo más depuradode base puramentepsíquica. 115
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Eúphoros Por ello, los profesores no deben considerar sólo el ámbito de la enseñanza, sino además el del aprendizaje, ya que resulta fácil comprobar que muchos estudiantes malgastan su tiempo intentando aprender, mediante la pura memorización, el material de estudio que se lesproporciona, lo cualindica que no disponen de estrategiasde aprendizaje efectivas y que es necesario que alguien se las enseñe; de locontrario, los estudiantes seguirán utilizandoestrategias ineficaces y no transferibles, viendoenormemente limitadosu desarrollopersonal, cognitivo yprofesional. Las estrategias de aprendizaje se vinculan, pues, a laconsecución de un aprendizajeefectivo, tal como indican Dansereau y O'Neil y otros muchos autores. Así por ejemplo, para Rigney (1978), es posible e importante enseñar a gran parte de los estudiantes a ser effective learners; es decir, a ser personas eficaces en la adquisición, retención y recuperación de la información y en la ejecución o actuación. Para Gulik (1978) las estrategias de aprendizaje son, al igual que para O'Neil, una condición necesaria para que tenga lugar el aprendizaje eficaz, junto a otros factores básicos: la instrucción de alta calidad ylabuenamotivación delosestudiantes. Enla investigación especializada en estrategias pueden recogerse multitudde definiciones al respecto; no obstante, es factible detectar un único núcleo de significado, aunque con algunas diferencias en los niveles denotativos de los términos empleados; en otras palabras, el nivel de generalidad concedido al concepto de estrategia varíasegún el tipo de definición formulada. Por ello, se recogen aquí dos grupos claramente diferenciados y delimitados de definiciones: sintéticas y analíticas. a)Sintéticas. En este caso, las estrategias se presentan en un sentido general, aunque asignándoles un papel concreto, siendo fácil detectar tanto macroestrategias, habilidades ejecutivas, etc., como microestrategias, habilidades no ejecutivas, etc. Aquí la terminología es tan variada como para el caso delasdefinicionesanalíticas: estrategias cognitivas, estrategias deaprendizaje,etc. Las estrategias cognitivas son entendidas como operaciones y procedimientos que puede usar el estudiante para adquirir, retener y recuperar diferentes tipos de conocimientos y ejecución ... suponen del estudiante capacidades de representación (lectura, imágenes, habla, escritura y dibujo), capacidades de selección (atención e intención) ycapacidades de autodirección (autoprogramacióny autocontrol) (Rigney, 1978:165). O'Neil y Spielberger (1979), a diferencia de Rigney, prefieren utilizar el término estrategias de aprendizaje, pues en él incluyen las estrategias de tipo afectivo y motor, así como las estrategias propiamente cognitivas; aunque de hecho reconocen tres características básicas de este dominio: la grandiversidad terminológica, el limitadoacuerdoexistenterespectoa sus conceptos fundamentales y elestadodearteen quese encuentra. Sin embargo, ello no impide que puedan establecerse algunas distinciones; por ejemplo, respectoa untema muy próximo conceptualmente, tal como el de los estilos cognitivos. Perkins (1985), comentando el problema de la generalidad o especificidad de las habilidades cognitivas, señala una posible distinción entre estilos cognitivos y estrategias; los primeros estánmás íntimamenteunidosala conducta general de la persona, a su modo de pensar, de percibir, etc. (dependencia/independencia de campo; reflexividad/impulsividad, etc.), mientras las segundas son conductas más específicas aplicadas en unmomentodeterminadode un proceso (como, repasar un textoquese acabade leer). Considerando el aprendizaje como un proceso de comunicación, las estrategias de aprendizaje son un protocolo fundamental o marco organizativo de las comunicaciones, utilizado por los estudiantes para mejorar la recepción y facilitar el procesamiento de la información que sobre el -119-
  • 8. Eúphoros tema les va llegando (Gulick, 1979:249). Otros autores no sólo conectan el concepto de estrategia con el de aprendizaje, sino también con el de inteligencia; así, Baron (1986) comenta la idea de que las estrategias pueden ser un componente crucial de la conductainteligente, pues ésta consiste, en gran parte, en una tendencia a utilizar determinadasestrategias de aprendizaje, comprensión o solución de problemas. Sin embargo, tal como hemos podido observar en las definiciones recogidas, el substrato básico radicaenel aprendizaje yen elprocesamientodelainformación. En este sentido Dansereau (1985:120) afirma que una estrategia efectiva de aprendizaje puede ser definida como un conjunto de procesos o pasos que pueden facilitar la adquisición, almacenamientoy/o utílízación de la información. Lasestrategias pueden operar directamentesobre la información (primarias) o indirectamente (secundarias o de apoyo), mejorando el propio clima cognitivo-afectivo del sujeto. Asimismo, Weinstein y Mayer (1986) o Weinstein (1988) definen las estrategias como conductas o pensamientos activados por el alumno para facilitar el proceso de codificación de la información, de modo que se pueda mejorar la integración y recuperación del conocimiento. Derry y Murphy (1986) entiendenpor estrategia el modo de abordar una determinadatarea de aprendizaje, desde la determinación del plan de actuación para resolver con éxito la tarea, hasta la aplicacióndeprocedimientos específicosparaadquirir el conocimientoo superarcada una de lasfases o etapas delatarea, incluyendolapropiaconcienciadelqueaprendeacerca deloque hace yelcontrol que de ello se deriva sobre laactividaddel aprendizaje. En otrotérminos, lasestrategiasde aprendizaje son los procedimientos o procesos de pensamiento que utilizamos las personas en situación de aprendizajeconobjetode adquirirnuevos conocimientos. Derry y Murphy formularon en 1986 un planteamiento de diseño de sistemas de instrucción para mejorar la habilidad de aprender, utilizando como guía la teoría de Gagné, la de Sternberg y la teoría metacognitiva. El análisis de estas teorías les llevó a la conclusión de que la mejora de la habilidad para aprender necesita el desarrollo no sólo de habilidades de aprendizajeespecíficas, sino también de un mecanismo de control ejecutivo que acceda a las habilidades de aprendizaje y las combine cuando sean necesarias; planteando diversas posibilidades en cuanto al diseño curricular para estas estrategias: independiente (detached) (Weinstein, McCombs, Dansereau), incluido en el currículum normal (embedded) (Jones), o una solución de compromiso entre ambas (incidental learning model) (Derry). Aunque, advierten que cualesquiera delas posibilidades debe considerar que esas habilidades, sobre todo las de control ejecutivo, son difíciles de entrenar, desarrollándose y automatizándose lentamente. Por ello, sus investigaciones representan una integración de las diversas taxonomías existentes, incorporando estrategias de: memoria, lectura y estudio, solución de problemas y afectivas. McCormick et Al. (1989) abordan la cuestión de las estrategias cognitivas en el marco del aprendizaje en una línea actual de transición de los contextos de laboratorio a las situaciones académicasdelavidareal. Eneste ámbitohantenidolugar dos avancesimportantes: 1º. El desarrollo de modelos complejosde pensamiento calificablecomo competente; lo cual hapermitidoidentificarconmayor precisiónlasestrategias más importantes. 2º. La elaboración de diseños de instrucción que promueven una actuación competente, evaluandoel valoryefectividad dela instrucción encontextos naturales. En relación al primer apartado los autores señalan tres modelos representativos del enfoque de procesamiento de la información: el modelo de resolución de problemas de Baron, el modelo de componentes de Sternberg y el del buen utilizador de estrategias de Pressley et Al. Y, en relación al segundoapartado, destacan: el modelo de Pressley, que manifiesta la necesidaddeenseñar todos los -120-
  • 9. Eúphoros componentes del uso correcto de estrategias (estrategias, metacognición, motivación y conocimiento), el modelo de la universidad de Kansas, focalizado en la educación especial, pero con aplicaciones más generales (estrategias de memoria y comprensión, incluyendo el parafrasear, formularse preguntas, mnemotécnicos, imaginación visual, control de errores, etc.), y el modelo de entrenamiento en habilidades de solución de problemas aritméticos de Derry et Al., que incluye una enseñanza de la planificación en la resolución de problemas, de la autocomprobación y del autocontrol. Enopinión de los autores, la instrucción en estrategias se está convirtiendoen un aspecto centraldelaeducacióny delaenseñanzaprofesional. En base a lo expuesto;se puede afirmar que las definiciones recogidas subrayan el papel de las estrategias como factores facilitadores, tanto del procesamiento profundo de la información como del aprendizaje consecuente. Del análisis del concepto estrategia se desprende la idea de que todas esas actividades o procesosnoactúan al mismo nivel cognitivoy queelgrado degeneralidad tampoco es el mismo en todas y cada una de ellas. Es decir, que implícitamente estamos admitiendo una cierta jerarquíadetalesestrategiasy laposibilidad de clasificarlas. b)Analíticas. Eneste caso, las estrategias no son simples conglomerados de habilidades, reglaso hábitos, sino que se trata de habilidades de alto orden que controlan y regulan las habílidades más específicamente referidasalas tareaso más prácticas {Nisbet y Shucksmith, 1987:21). Resnick y Beck (1976) distinguen entre actividades de tipo amplio, utilizadas para razonar y pensar (estrategias generales), y habilidades específicas, dedicadas a realizar una tarea (estrategias mediacionales). En un sentido más preciso, Sternberg (1983) diferencia entre habilidades ejecutivas (útiles para planificar, controlar y revisar las estrategias empleadas en la ejecución de una tarea, como identificar un problema) y habilidades no ejecutivas (utilizadas en la realización concreta de una tarea, como comparar). Kirby (1984) distingue también entre microestrategias, más específicas de cada tarea, que pueden ser enseñadas con relativa facilidad, y macroestrategias, más relacionadas con diferencias estilísticas, influenciadas por factores emocionales y motivacionales y difícilmente modificablesmediantelaenseñanza. Por otra parte, Snowman (1986), recogiendo los términos militares de estrategia y táctica, señala que una estrategia de aprendizaje es un plan general formulado para abordar con éxito los objetivos de una tarea y unatáctica de aprendizajees una técnica específica al servicio de la estrategia para afrontar la tarea de modo fáctico.Ciertamente, las dicotomías pueden formularse, pero operan más en el nivel teórico que en el práctico, de hecho gran parte de las investigaciones se centran en estrategias puntuales y existe un importante grupo de autores que, implícita o explícitamente, integra ambospolosdelcontinuumenunaúnica definición deestrategias (Weinstein y Mayer, 1986; Weinstein, 1988; Dansereau, 1978; Rigney, MunroyCrook, 1979, etc.). Para González y Turón (1992:388), las estrategias de aprendizaje son procesos, planes de acción, generales o específicos, que siNen de base parafacilitar el aprendizajey conocimientocuando realizamos distintas tareas intelectuales. Denominadas por París et Al. (1990) habílidades bajo consideración (skills); es decir, capacidades, destrezas o acciones que el sujeto, como un estratega, seleccionay utiliza consciente ydeliberadamente paraalcanzarunas metas particulares. Se han identificado numerosas estrategias de aprendizaje cuyo desarrollo capacita a los alumnos para ser aprendices independientes, creativos y eficientes, con capacidad para resolver problemas. Entrenándolos adecuadamente en dichas estrategias pueden mejorar su rendimiento cognitivoy paliar muchas de las dificultades que se les presentan, especialmente, a los de rendimiento académico bajo. Siguiendo a los investigadores de mayor relieve en este campo (Flavell, 1976; -121
  • 10. Eúphoros -------- Dansereau, 1985; Weinstein y Underwood, 1985; Weinstein y Mayer, 1986; Beltrán, 1986; Pintrich, 1989, Monereo, 1991; González y Tourón, 1992; Justicia, 1996), las podríamos clasificar en tres grandes categorías:primarias, secundariasy versátiles (Cuadro 2). -122-
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Eúphoros 2.2. ESTRATEGIASSECUNDARIASO DE APOYO. Son aquellas que tratan de crear el mejor ambiente o clima posible, las mejores condiciones y el mejor apoyo a las estrategias primarias (cognición y metacognición); que, de lo próximo a lo distal, procuran el conocimiento y domino de sí mismo en su espacio y su tiempo, para conocery dominar lo quelerodeaenelespacio y enel tiempo. Éstas sonlassiguientes: 1. Persona/es(De ajuste personalysocial): 1.1. Motívacíón: Atribución causal, búsquedade éxito, motivaciónintrínseca, curiosidad, autoeficacia y autorrefuerzo. 1.2. Afecto:Controlemocional, autoestimayresponsabilidad. 1.3. Actitudessociales: Formación, mantenimiento, cambioy habilidades sociales. 2. Espaciales (De ajuste espacial): Lugar deestudio: ubicación, postura y oxigenación; más adecuados. 3. Temporales (De ajuste temporal): Distribución del tiempo: Establecimiento y respeto del calendario y elhorariodetrabajo. Y, en general, todas aquellas que puedan contribuir a mejorar las primarias: relajación, controldela ansiedad, organizaciónde losmateriales y recursos, etc. En suma, las estrategias de apoyo tratan de sensibilizarpersonalmenteal aprendiz conlo que va a aprender en tres ámbitos: motivación, afecto y actitudes. El conocimiento y la motivación adecuados (cognición-afectividad), favorecen todo unmundo rico enafectos que facilitan la formación y cambio de actitudes (comportamiento); es decir, el tipo de motivación operante (intrínseca o extrínseca), influye en el curso de la autorregulación afectiva y, en último término, en el rendimiento intelectual. 2.3.ESTRATEGIASVERSÁTILES. Estas estrategias hacen alusión a la perfecta integración de los dos tipos anteriores, sin que, en ningún caso, se deba interpretar como un simple sumatorio de los mismos. El sentido "versátil" supera la concepción ecléctica convencional, añadiéndole la facultad de autooptimización, favoreciendo su adecuada interacción e interrelación y, sobre todo, como si del manejo de ordenadores (software) se tratase, versátil da la idea de asequible, adaptable, motivable, moldeable, aplicable, contrastable y favorablea un procesodeenseñanza-aprendizajerecurrentee interactivo. En suma, entre todas las estrategias de aprendizaje se consigue, por una parte, el conocimiento, y, por otra, su adecuada utilización: autocontrol y autorregulación cognitivo y metacognitivo; actuando sobre los procesos implicados en el procesamiento, estructuración y recuperación de la información, lo que representa probablemente el aspecto más importante del aprendizajey delrendimientoacadémicoen contextosescolares. -127-