SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Recopilado por: CL Gonzalo Retamal Moya
Club de Leones Santiago - Los Guindos
Chile

Definidas de una manera amplia, las estrategias de aprendizaje son conductas o pensamientos que
facilitan el aprendizaje. Estas estrategias van desde las simples habilidades de estudio, como el
subrayado de la idea principal, hasta los procesos de pensamiento complejo como el usar las
analogías para relacionar el conocimiento previo con la nueva información (Weistein, Ridley, Dahl y
Weber, 1988-1989).

Una primera aproximación a las estrategias de aprendizaje nos remite a la diferenciación entre
estrategias impuestas e inducidas, principalmente referidas al estudio de textos escolares. Las
primeras son impuestas por el profesor o programador de textos al realizar modificaciones o
manipulaciones en el contenido o estructura del material de aprendizaje. Las estrategias inducidas se
vinculan con el entrenamiento de los sujetos para manejar directamente y por sí mismos
procedimientos que les permitan aprender con éxito. Es decir, las estrategias impuestas son
elementos didácticos que se intercalan en el texto, como resúmenes, preguntas de reflexión,
ejercicios, autoevaluaciones, etc., mientras que las estrategias inducidas son aportaciones, como el
auto-interrogatorio, la elaboración, la repetición y la imaginería, los cuales son desarrollados por el
estudiante y constituyen sus propias estrategias de aprendizaje.

Los dos tipos de estrategias:
instruccionales (impuestas) y de aprendizaje (inducidas), son estrategias cognoscitivas,
involucradas en el procesamiento de la información a partir de textos, que realiza un lector, aun
cuando en el primer caso el énfasis se hace en el material y el segundo en el aprendiz (Aguilar y
Díaz Barriga, 1988).

De acuerdo con Rigney (1978), las estrategias cognoscitivas son "las operaciones y los
procedimientos que el estudiante utiliza para adquirir, retener y recuperar diferentes tipos de
conocimiento y ejecución" (p. 165). Asimismo, indica que las estrategias cognoscitivas involucran
capacidades representacionales (como la lectura, imaginería, habla, escritura y dibujo), selectivas
(como la atención y la intención) y autodireccionales (como la autoprogramación y el automonitoreo),
y se componen de dos partes: a) una tarea cognoscitiva orientadora, y b) una o más capacidades
representacionales, selectivas o autodireccionales.

De igual manera, Gagné (1987) propone que las estrategias cognoscitivas son capacidades
internamente organizadas de las cuales hace uso el estudiante para guiar su propia atención,
aprendizaje, recuerdo y pensamiento. El estudiante utiliza una estrategia cognoscitiva cuando presta
atención a varias características de lo que está leyendo, para seleccionar y emplear una clave sobre
lo que aprende, y otra estrategia para recuperarlo. Lo más importante es que emplea estrategias
cognoscitivas para pensar acerca de lo que ha aprendido y para la solución de problemas.

Las estrategias constituyen formas con las que el sujeto cuenta para controlar los procesos de
aprendizaje. Según Dansereau (1985), de la técnica empleada depende el tipo de aprendizaje que se
produzca: memorístico o significativo. Sin embargo, ambos tipos representan un continuo, de
acuerdo con la teoría de Ausubel, en la cual la memorización o repetición se incorpora en las
primeras fases del aprendizaje significativo. Cualquiera que sea el tipo de aprendizaje que finalmente
se produzca, las estrategias ayudan al estudiante a adquirir el conocimiento con mayor facilidad, a
retenerlo y recuperarlo en el momento necesario, lo cual ayuda a mejorar el rendimiento escolar.

Clasificación de las estrategias
Existen diferentes clasificaciones de las estrategias, una de ellas es la que proponen Weinstein y
Mayer (1985). Para estos investigadores, las estrategias cognoscitivas de aprendizaje se pueden
clasificar en ocho categorías generales: seis de ellas dependen de la complejidad de la tarea,
además de las estrategias metacognoscitivas y las denominadas estrategias afectivas.

1. Estrategias de ensayo para tareas básicas de aprendizaje
Existe un número de tareas educativas diferentes que requieren de un recuerdo simple. Un ejemplo
de estrategia en esta categoría lo constituye la repetición de cada nombre de los colores del
espectro, en un orden serial correcto. Estas tareas simples ocurren particularmente en un nivel
educacional menor o en cursos introductorios. Una diferencia importante entre expertos (quienes
utilizan la información de manera efectiva) y novatos (quienes aún no dominan las estrategias
efectivas para recuperar y utilizar la información), parece estar relacionada con la base de
conocimientos que poseen. La estructura, la organización y la integración de esta base de
conocimientos es importante para la experta toma de decisiones, aun para los alumnos más
inteligentes, con formas profundas de procesamiento de la información.

2. Estrategias de ensayo para tareas complejas de aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje en esta categoría son más complejas y tienden a involucrar el
conocimiento que se extiende más allá del aprendizaje superficial de listas de palabras o segmentos
aislados de información. Las estrategias en esta categoría incluyen copiado y subrayado del material
de lectura. Generalmente involucran la repetición dirigida hacia la reproducción literal. Estas
actividades parecen ser particularmente efectivas cuando se ejercitan conjuntamente con otras
estrategias que conducen a un procesamiento significativo de la información, tales como el uso de la
elaboración, la organización o el monitoreo de la comprensión.

3. Estrategias de elaboración para tareas básicas de aprendizaje
La elaboración involucra el aumento de algún tipo de construcción simbólica a lo que uno está
tratando de aprender, de manera que sea más significativo. Esto se puede lograr utilizando
construcciones verbales o imaginales. Por ejemplo, el uso de imaginería mental puede ayudar a
recordar las secuencias de acción descritas en una obra, y el uso de oraciones para relacionar un
país y sus mayores productos industriales. La creación de elaboraciones efectivas requiere que el
alumnno esté involucrado activamente en el procesamiento de la información a ser aprendida.
Numerosos estudios han demostrado que esto es un prerrequisito importante para el aprendizaje
significativo versus la codificación superficial para el recuerdo.

4. Estrategias de elaboración para tareas complejas de aprendizaje
Las actividades de esta categoría incluyen la creación de analogías, parafraseo, la utilización de
conocimientos previos, experiencias, actitudes y creencias, que ayudan a hacer la nueva información
más significativa. Una vez más, la meta principal de cada una de estas actividades es hacer que el
alumno esté activamente involucrado en la construcción de puentes entre lo que ya conoce y lo que
está tratando de aprender. Las diferentes maneras de elaborar incluyen el tratar de aplicar un
principio a la experiencia cotidiana, relacionar el contenido de un curso al contenido de otro,
relacionar lo que se presentó anteriormente en una lectura a la discusión actual, tratar de utilizar una
estrategia de solución de problemas a una situación nueva y resumir un argumento.

5. Estrategias organizacionales para tareas básicas de aprendizaje
Las estrategias en esta categoría se enfocan a métodos utilizados para traducir información en otra
forma que la hará más fácil de entender. En esta categoría se incluyen, por ejemplo, el agrupamiento
de las batallas de la Segunda Guerra Mundial por localización geográfica, la organización de
animales por su categoría taxonómica, etc. En este tipo de estrategias, un esquema existente o
creado se usa para imponer organización en un conjunto desordenado de elementos. Nótese que las
estrategias organizacionales, como las de elaboración, requieren un rol más activo por parte del
alumno que las simples estrategias de ensayo.

6. Estrategias organizacionales para tareas complejas de aprendizaje
Las estrategias organizacionales pueden ser también muy útiles para tareas más complejas.
Ejemplos comunes del uso de este método con tareas complejas incluyen el esbozo de un capítulo
de un libro de texto, la creación de un diagrama conceptual de interrelaciones causa-efecto, y la
creación de una jerarquía de recursos para ser usados al escribir un trabajo final. Parecen contribuir
a la efectividad de este método tanto el proceso como el producto.

7. Estrategias de monitoreo de comprensión
La metacognición se refiere tanto al conocimiento del individuo acerca de sus propios procesos
cognoscitivos, como también a sus habilidades para controlar estos procesos mediante su
organización, monitoreo y modificación, como una función de los resultados del aprendizaje y la
realimentación.
Una sub área dentro de la metacognición que es particularmente relevante, se llama monitoreo de
comprensión. Operacionalmente, el monitoreo de la comprensión involucra el establecimiento de
metas de aprendizaje, la medición del grado en que las metas se alcanzan y, si es necesario, la
modificación de las estrategias utilizadas para facilitar el logro de las metas. El monitoreo de la
comprensión requiere de varios tipos de conocimiento por parte de los alumnos. Por ejemplo,
¿cuáles son sus estilos preferidos de aprendizaje?, ¿cuáles son las materias más fáciles o más
difíciles de entender?, ¿cuáles son los mejores y los peores tiempos del día? Este tipo de
conocimiento ayuda a los individuos a saber cómo programar sus horarios de actividades de estudio
y los tipos de recursos o asistencia que necesitarán para una ejecución eficiente y efectiva.

Los alumnos también necesitan tener algo del conocimiento acerca de la naturaleza de la tarea que
van a ejecutar, así como de los resultados anticipados o deseados. Es difícil lograr una meta si no se
sabe lo que es. Por ejemplo, muchos estudiantes experimentan gran dificultad para leer un libro de
texto, a pesar de la cantidad de tiempo y esfuerzo que le dedican a la tarea. Muchos estudiantes no
saben seleccionar las ideas principales y detalles importantes para estudios posteriores. Tratan cada
oración como si fuera tan importante como las demás. El no saber acerca de las diferentes
estructuras del texto, o cómo identificar la información importante, puede hacer que la lectura de un
texto sea una tarea casi imposible.

8. Estrategias afectivas
Las estrategias afectivas ayudan a crear y mantener climas internos y externos adecuados para el
aprendizaje. Aunque estas estrategias pueden no ser directamente responsables de conocimientos o
actividades, ayudan a crear un contexto en el cual el aprendizaje efectivo puede llevarse a cabo.
Ejemplos de estrategias afectivas incluyen ejercicios de relajación y auto-comunicación o auto-
hablado positivo para reducir la ansiedad de ejecución; encontrar un lugar silencioso para estudiar
para así reducir distracciones externas; establecer prioridades, y programar un horario de estudio.
Cada uno de estos métodos está diseñado para ayudar a enfocar la capacidad (generalmente
limitada) del procesamiento humano sobre la meta a aprender. Eliminando las distracciones internas
y externas se contribuye a mejorar la atención y lograr la concentración.

La problemática de las estrategias: la transferencia
La enseñanza de las estrategias de aprendizaje se ha enfrentado con un problema básico, que tiene
que ver con su propia validez: la transferencia de los aprendizajes a la situación escolar. La
asimilación de estrategias en un contexto de laboratorio, con finalidades de investigación, tienen
pocas probabilidades de ser generalizables a una situación real, si los contenidos de la tarea son
sensiblemente diferentes a los que el alumno debe aprender de manera cotidiana.

La transferencia se ha definido como la posibilidad de aplicar las habilidades entrenadas en otras
situaciones a diferentes tareas y materiales (Aguilar y Díaz Barriga, 1988). ¿Qué posibilidades
existen de que determinadas estrategias como elaboración o redes, aprendidas por medio de
contenidos de historia, se puedan adaptar al aprendizaje de contenidos de las ciencias naturales o de
matemáticas? Además, existe un problema aún más difícil de resolver, que tiene que ver con la
adaptación de la estrategia recién aprendida a los propios estilos y formas de aprendizaje que el
estudiante utiliza regularmente, con los cuales se siente seguro.

La problemática que plantea la transferencia es complicada y no es posible tratar de darle solución
por una sola vía. Sin embargo, es posible considerar algunas sugerencias que ofrecen diferentes
autores. Santiuste, Barriguete y Ayala (1990) proponen el entrenamiento de estrategias junto con
tareas educativas para mejorar el rendimiento escolar. Suponen que, de este modo, el alumno puede
percibir la aplicabilidad de las técnicas a materias concretas, y la relación entre una metodología y un
contenido, lo cual redunda en una mejora de aprendizaje.

Aguilar y Díaz Barriga (1988) sugieren que el problema de la transferencia puede resolverse si se
enseña a los estudiantes no sólo las estrategias de aprendizaje sino también estrategias
metacognoscitivas, las cuales son empleadas para detectar las discrepancias entre lo que se sabe y
lo que no se sabe, y para monitorear los procesos de adquisición y comprensión de la nueva
información. De esta manera, los estudiantes no solamente mejoran la ejecución y el completamiento
de la tarea, sino la transferencia y el mantenimiento de las habilidades adquiridas.

Antonijevic y Chadwick (1981) desarrollan el concepto de metacognición, a la cual le asignan tres
funciones: la planificación del aprendizaje, su supervisión sobre la marcha (o monitoreo) y la
evaluación del éxito del aprendizaje y de la aplicación de las diferentes estrategias.

1. La planificación involucra varias fases por las que el alumno debe pasar, y el profesor debe estar
atento para asegurarse de ello. La primera es el conocimiento sobre la naturaleza de la tarea.
Aunque parezca obvio, porque de alguna manera un ejercicio siempre guarda conexión con lo
aprendido, el alumno no sabe en muchas ocasiones qué es lo que debe hacer. Para el profesor
implica una clarificación de la tarea; para el alumno implica un proceso de indagación hasta conocer
la índole del problema o tarea que realizará.

Una segunda fase se relaciona con saber lo que se domina y lo que no se domina en la tarea a
realizar. Si el alumno sabe lo que ya domina, puede relacionar, de manera relativamente sencilla, la
información nueva con aquélla relevante previamente aprendida.

Por último, el alumno debe fijarse objetivos de aprendizaje de corto plazo contra los cuales contrastar
sus progresos durante la ejecución de la tarea. Además debe decidir acerca de las estrategias
específicas que utilizará en su aprendizaje.

Estas tareas de preparación para el aprendizaje son quizá, dentro de los procesos de metacognición,
las que permiten al alumno una transferencia exitosa a una variedad de situaciones, tanto de
conocimientos como de estrategias.

2. La supervisión del proceso, llamada también monitoreo, es una especie de evaluación personal del
progreso que el estudiante percibe en sí mismo al realizar una tarea. El monitoreo impulsa al
estudiante a convertirse en un auto-regulador de su propio proceso de aprendizaje y un estratega
avanzado. Constantemente debe estar preguntándose: ¿Entendí tal concepto?, ¿con cuáles otros
conceptos puedo relacionar éste?, ¿cómo está mi ritmo de aprendizaje?, ¿esta estrategia está dando
los resultados que planeé?, etc.

3. La evaluación final que el estudiante hace de los resultados de la tarea, se refiere a su propia
evaluación sumaria e implica el estar conciente de cuánto aprendió, en cuánto tiempo, con cuáles
dificultades, bajo qué condiciones, etc. El estudiante puede comparar varias estrategias que ha
usado e identificar aquéllas que se adaptan de manera idónea a los requerimientos de las siguientes
tareas. Por ejemplo, si usó imágenes en una tarea en la que había abundancia de proposiciones
verbales y manejo de conceptos abstractos, puede llegar a la conclusión de que la próxima vez debe
cambiar de estrategia. Si siente que no está seguro del conocimiento recién adquirido, puede tratar
de afianzarlo mediante el uso de una estrategia de retención, o recurrir al profesor o a sus
compañeros más avanzados.

Además de los procesos metacognoscitivos, los factores motivacionales parecen jugar un papel
importante en la transferencia de las estrategias aprendidas. Si a un alumno se le expone con
claridad cómo puede mejorar sus métodos de aprendizaje mediante el dominio de ciertos
procedimientos, que al final pueden apreciarse en su propio rendimiento académico, es probable que
al menos su disposición para experimentar las estrategias aumente, en contraposición con el alumno
al que se deja creer que el aprendizaje es una capacidad inamovible, y se siente amenazado por el
esfuerzo adicional que implica el dominar las estrategias.

Como sugieren McKeachie, Pintrich y Lin (1989), al referirse a un programa de entrenamiento de
estrategias de aprendizaje:

"Como en cualquier otro programa de entrenamiento estratégico, enseñamos a los alumnos acerca
de estrategias que puedan ser útiles para su aprendizaje. También les enseñamos las razones
teóricas y empíricas que sostienen estas estrategias. Tratamos de ayudarlos a entender cómo y por
qué las estrategias mejorarán su aprendizaje. Asumimos que los estudiantes que poseen estos
conocimientos condicionales de estrategias de aprendizaje estarán más dispuestos y motivados a
usar estrategias durante y después de nuestro curso".

La efectividad con la que operen las estrategias depende fundamentalmente de la transferencia que
internamente arregle el propio estudiante por lo que, si se pretende que utilice tales estrategias de
manera permanente en las situaciones cotidianas, es necesario que se le brinden además, tanto
apoyos motivacionales como orientaciones acerca de los procesos metacognoscitivos en los que se
puede apoyar.




  El camino hacia un aprendizaje más efectivo es a través del conocimiento de:

      •   ti mismo
      •   tu capacidad de aprender
      •   el proceso que usaste con éxito en el pasado
      •   el interés en y el conocimiento sobre el tema que quieres aprender

  Puede ser que te sea fácil aprender física pero imposible aprender tenis, o viceversa.
  Todo aprendizaje, sin embargo, se resuelve en 4 etapas.

  Estas son las 4 etapas del aprendizaje.
  Comienza por imprimir esto y contesta las preguntas.
  Luego, con tus respuestas y otras "guias de estudio", haz unplan de la estrategia a seguir

  Empieza por el pasado
  ¿Cuál es tu experiencia sobre cómo aprendes?
  ¿Te gustaba ...

      •   leer?, ¿Resolver problemas?, ¿aprender de memoria?,
          ¿recitar?, ¿traducir?, ¿hablar a grupos de gente?
      •   ¿Sabías resumir?
      •   ¿Hacías preguntas sobre lo que estudiabas?
      •   ¿Repasabas?
      •   ¿Tenías acceso a información de una varias fuentes?
      •   ¿Te gustaban los grupos silenciosos o los de estudio?
      •   ¿Necesitabas varias sesiones de estudio cortas o una larga?

  ¿Cómo son tus hábitos de estudio? ¿Cómo han evolucionado a lo largo del tiempo?
  ¿Cuál te resultó mejor?, ¿cuál peor?

  ¿Cuál era el medio por el que mejor expresabas lo que habías aprendido?, ¿ con una
  prueba escrita, un trabajo, una ponencia?

  Continúa con el presente

  ¿Cuán interesado estoy en lo que estoy haciendo?
  ¿Cuánto tiempo quiero invertir en aprender?
  ¿Qué otras actividades ocupan mi atención?

  ¿Se dan las circunstancias adecuadas para el éxito?
  ¿Qué puedo controlar y qué está fuera de mi control?
  ¿Qué puedo cambiar para que se den las condiciones adecuadas para tener éxito?

   ¿Qué otras cosas influyen en mi dedicación a aprender?
¿Tengo algún plan? ¿Mi plan incluye mi experiencia pasada y mi estilo de aprendizaje?

Ten en cuenta el proceso a seguir y la materia de que se trata

¿Cuál es el encabezamiento o título?
¿Cuáles son las palabras clave que resaltan?
¿Las entiendo?

 ¿Qué sé ya acerca de esto que estoy estudiando?
¿Sé algo sobre alguna materia que esté relacionada ?

 ¿Qué tipo de recursos e información pueden serme de alguna ayuda?
¿Voy a confiar en sólo una fuente de información (por ejemplo, un libro de texto)?
¿Voy a necesitar buscar fuentes adicionales?

Cuando estudio, ¿me pregunto si lo entiendo?
¿Tendría que ir más lento o más despacio?
Si hay algo que no entiendo, ¿me pregunto por qué?

¿Paro y hago una síntesis?
¿Paro y me pregunto si es lógico?
¿Paro y evalúo (si estoy de acuerdo o en desacuerdo)?

¿Me basta con dedicar un poco de tiempo para pensar, para volver luego sobre la
materia?
¿Necesito discutirlo con otros “estudiantes” para ser capaz de procesar la información?
¿Necesito encontrar una “autoridad”, un profesor, un bibliotecario o un experto en la
materia?

Resumen/repaso

¿Qué hice bien?
¿Qué podría hacer mejor?
¿Mi plan se ha ajustado a mi forma de trabajar, con mis puntos fuertes y débiles?

¿Elegí las condiciones correctas?
¿Perseveré?, ¿fui disciplinado conmigo mismo?

¿Tuve éxito?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias docentes
Estrategias docentesEstrategias docentes
Estrategias docentes
Refugio Romo Gutierrez
 
aprendizaje Significativo
aprendizaje Significativoaprendizaje Significativo
aprendizaje Significativo
elicia
 
documento de apoyo paquete 2 proyecto 5 a22
documento de apoyo paquete 2 proyecto 5   a22documento de apoyo paquete 2 proyecto 5   a22
documento de apoyo paquete 2 proyecto 5 a22
Liliana Yolanda C C
 
ESTRATEGIAS DOCENTE PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
ESTRATEGIAS DOCENTE PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ESTRATEGIAS DOCENTE PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
ESTRATEGIAS DOCENTE PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Vania Gastelum
 
Las estrategias de aprendizaje
Las estrategias de aprendizajeLas estrategias de aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje
Amanti Avila
 
Clasificación de las estrategias de aprendizaje en el ámbito académico
Clasificación de las estrategias de aprendizaje en el ámbito académicoClasificación de las estrategias de aprendizaje en el ámbito académico
Clasificación de las estrategias de aprendizaje en el ámbito académico
Emagister
 
Procesos cognitivos-estrategias-cada-saber
Procesos cognitivos-estrategias-cada-saberProcesos cognitivos-estrategias-cada-saber
Procesos cognitivos-estrategias-cada-saber
Victor Jara
 
Estrategias Cso
Estrategias CsoEstrategias Cso
Estrategias Cso
SCMU AQP
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
123jhonny
 
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoEstrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Angel Torres
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
Luis Ballestas
 
LAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS
LAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y  METACOGNITIVASLAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y  METACOGNITIVAS
LAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS
Zeidy Pitti Gonzalez
 
013 estrategias de_aprendizaje
013 estrategias de_aprendizaje013 estrategias de_aprendizaje
013 estrategias de_aprendizaje
profmaribel
 

La actualidad más candente (13)

Estrategias docentes
Estrategias docentesEstrategias docentes
Estrategias docentes
 
aprendizaje Significativo
aprendizaje Significativoaprendizaje Significativo
aprendizaje Significativo
 
documento de apoyo paquete 2 proyecto 5 a22
documento de apoyo paquete 2 proyecto 5   a22documento de apoyo paquete 2 proyecto 5   a22
documento de apoyo paquete 2 proyecto 5 a22
 
ESTRATEGIAS DOCENTE PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
ESTRATEGIAS DOCENTE PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ESTRATEGIAS DOCENTE PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
ESTRATEGIAS DOCENTE PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 
Las estrategias de aprendizaje
Las estrategias de aprendizajeLas estrategias de aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje
 
Clasificación de las estrategias de aprendizaje en el ámbito académico
Clasificación de las estrategias de aprendizaje en el ámbito académicoClasificación de las estrategias de aprendizaje en el ámbito académico
Clasificación de las estrategias de aprendizaje en el ámbito académico
 
Procesos cognitivos-estrategias-cada-saber
Procesos cognitivos-estrategias-cada-saberProcesos cognitivos-estrategias-cada-saber
Procesos cognitivos-estrategias-cada-saber
 
Estrategias Cso
Estrategias CsoEstrategias Cso
Estrategias Cso
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoEstrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
LAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS
LAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y  METACOGNITIVASLAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y  METACOGNITIVAS
LAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS
 
013 estrategias de_aprendizaje
013 estrategias de_aprendizaje013 estrategias de_aprendizaje
013 estrategias de_aprendizaje
 

Destacado

Entra En Calor
Entra En CalorEntra En Calor
Entra En Calor
Carlos Chacón
 
Docencia 1 La República
Docencia 1   La  RepúblicaDocencia 1   La  República
Docencia 1 La República
Adalberto
 
Examen PráCtico De Excel 1
Examen PráCtico De Excel 1Examen PráCtico De Excel 1
Examen PráCtico De Excel 1
ostrujibar ostrujibar
 
Septiembre Hermoso D[1]..
Septiembre Hermoso D[1]..Septiembre Hermoso D[1]..
Septiembre Hermoso D[1]..
Adalberto
 
Resumenejeiii 1226801862580739 8(2)
Resumenejeiii 1226801862580739 8(2)Resumenejeiii 1226801862580739 8(2)
Resumenejeiii 1226801862580739 8(2)
Adalberto
 
CatàLeg Dobjectes 1
CatàLeg Dobjectes 1CatàLeg Dobjectes 1
CatàLeg Dobjectes 1monicacuquet
 
Pegasus
PegasusPegasus
Pegasus
Adalberto
 
Hiedra
HiedraHiedra
Hiedra
neandromeda
 
Susurrosde Dios
Susurrosde DiosSusurrosde Dios
Susurrosde Dios
Adalberto
 
Docencia 4 Trabajo De MediacióN PedagóGica.
Docencia 4  Trabajo De MediacióN PedagóGica.Docencia 4  Trabajo De MediacióN PedagóGica.
Docencia 4 Trabajo De MediacióN PedagóGica.
Adalberto
 
Julio Plan De Actividad Integradora. 3º Grado
Julio Plan De  Actividad Integradora. 3º GradoJulio Plan De  Actividad Integradora. 3º Grado
Julio Plan De Actividad Integradora. 3º Grado
Adalberto
 
El Arte De No Enfermarse Zilbuchi3669
El Arte De No Enfermarse Zilbuchi3669El Arte De No Enfermarse Zilbuchi3669
El Arte De No Enfermarse Zilbuchi3669
Adalberto
 
Enfoques De Aprendizaje 28624
Enfoques De Aprendizaje 28624Enfoques De Aprendizaje 28624
Enfoques De Aprendizaje 28624
Adalberto
 
Bordeando la Costa de Buenos Aires
Bordeando la Costa de Buenos AiresBordeando la Costa de Buenos Aires
Bordeando la Costa de Buenos Aires
PUPOVISION
 
Jovenes X El Cambio
Jovenes X El CambioJovenes X El Cambio
Jovenes X El Cambio
Leiny Mariana Patiño González
 
Proyecto Historias del Delta
Proyecto Historias del Delta Proyecto Historias del Delta
Proyecto Historias del Delta
PUPOVISION
 
eCommerce sur Ipad et autres tablettes tactiles
eCommerce sur Ipad et autres tablettes tactileseCommerce sur Ipad et autres tablettes tactiles
eCommerce sur Ipad et autres tablettes tactiles
Adyax
 
Lavanguardia | 10 Factores claves de un medio online
Lavanguardia | 10 Factores claves de un medio online Lavanguardia | 10 Factores claves de un medio online
Lavanguardia | 10 Factores claves de un medio online
search congress
 
Maestria Curriculum Pulacho, Adalberto, Celestino Analisi De Dilemas
Maestria Curriculum Pulacho, Adalberto, Celestino Analisi De DilemasMaestria Curriculum Pulacho, Adalberto, Celestino Analisi De Dilemas
Maestria Curriculum Pulacho, Adalberto, Celestino Analisi De Dilemas
Adalberto
 
Pueblos Medievales de España
Pueblos Medievales de EspañaPueblos Medievales de España
Pueblos Medievales de España
Bigariato Bigariato
 

Destacado (20)

Entra En Calor
Entra En CalorEntra En Calor
Entra En Calor
 
Docencia 1 La República
Docencia 1   La  RepúblicaDocencia 1   La  República
Docencia 1 La República
 
Examen PráCtico De Excel 1
Examen PráCtico De Excel 1Examen PráCtico De Excel 1
Examen PráCtico De Excel 1
 
Septiembre Hermoso D[1]..
Septiembre Hermoso D[1]..Septiembre Hermoso D[1]..
Septiembre Hermoso D[1]..
 
Resumenejeiii 1226801862580739 8(2)
Resumenejeiii 1226801862580739 8(2)Resumenejeiii 1226801862580739 8(2)
Resumenejeiii 1226801862580739 8(2)
 
CatàLeg Dobjectes 1
CatàLeg Dobjectes 1CatàLeg Dobjectes 1
CatàLeg Dobjectes 1
 
Pegasus
PegasusPegasus
Pegasus
 
Hiedra
HiedraHiedra
Hiedra
 
Susurrosde Dios
Susurrosde DiosSusurrosde Dios
Susurrosde Dios
 
Docencia 4 Trabajo De MediacióN PedagóGica.
Docencia 4  Trabajo De MediacióN PedagóGica.Docencia 4  Trabajo De MediacióN PedagóGica.
Docencia 4 Trabajo De MediacióN PedagóGica.
 
Julio Plan De Actividad Integradora. 3º Grado
Julio Plan De  Actividad Integradora. 3º GradoJulio Plan De  Actividad Integradora. 3º Grado
Julio Plan De Actividad Integradora. 3º Grado
 
El Arte De No Enfermarse Zilbuchi3669
El Arte De No Enfermarse Zilbuchi3669El Arte De No Enfermarse Zilbuchi3669
El Arte De No Enfermarse Zilbuchi3669
 
Enfoques De Aprendizaje 28624
Enfoques De Aprendizaje 28624Enfoques De Aprendizaje 28624
Enfoques De Aprendizaje 28624
 
Bordeando la Costa de Buenos Aires
Bordeando la Costa de Buenos AiresBordeando la Costa de Buenos Aires
Bordeando la Costa de Buenos Aires
 
Jovenes X El Cambio
Jovenes X El CambioJovenes X El Cambio
Jovenes X El Cambio
 
Proyecto Historias del Delta
Proyecto Historias del Delta Proyecto Historias del Delta
Proyecto Historias del Delta
 
eCommerce sur Ipad et autres tablettes tactiles
eCommerce sur Ipad et autres tablettes tactileseCommerce sur Ipad et autres tablettes tactiles
eCommerce sur Ipad et autres tablettes tactiles
 
Lavanguardia | 10 Factores claves de un medio online
Lavanguardia | 10 Factores claves de un medio online Lavanguardia | 10 Factores claves de un medio online
Lavanguardia | 10 Factores claves de un medio online
 
Maestria Curriculum Pulacho, Adalberto, Celestino Analisi De Dilemas
Maestria Curriculum Pulacho, Adalberto, Celestino Analisi De DilemasMaestria Curriculum Pulacho, Adalberto, Celestino Analisi De Dilemas
Maestria Curriculum Pulacho, Adalberto, Celestino Analisi De Dilemas
 
Pueblos Medievales de España
Pueblos Medievales de EspañaPueblos Medievales de España
Pueblos Medievales de España
 

Similar a E S T R A T E G I A S D E A P R E N D I Z A J E

Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
guest0e269ecb
 
Estrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativo
Estrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativoEstrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativo
Estrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativo
anapatriciaroche
 
Fundamentación de las estrategias de intervención didáctica
Fundamentación de las estrategias de intervención didácticaFundamentación de las estrategias de intervención didáctica
Fundamentación de las estrategias de intervención didáctica
Jhinojosa Ivonne
 
Estrategias de aprendizaje ok.pptx
Estrategias de aprendizaje ok.pptxEstrategias de aprendizaje ok.pptx
Estrategias de aprendizaje ok.pptx
MichellyAristaRolin1
 
Yariza
YarizaYariza
Yariza
3012522560
 
Yariza
YarizaYariza
Yariza
3012522560
 
yaritza
yaritzayaritza
yaritza
3012522560
 
Yariza
YarizaYariza
Yariza
3012522560
 
Estrategias cognitivas del aprendizaje
Estrategias cognitivas del aprendizajeEstrategias cognitivas del aprendizaje
Estrategias cognitivas del aprendizaje
ADALMIS RIVERA
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
Frijoles Con Queso
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Estrategias de enseñanza aprendizajeEstrategias de enseñanza aprendizaje
Estrategias de enseñanza aprendizaje
jmiturregui
 
Estrategias Para El Aprendizaje Significativo
Estrategias Para El Aprendizaje SignificativoEstrategias Para El Aprendizaje Significativo
Estrategias Para El Aprendizaje Significativo
almafelisa
 
Estrategias de aprendizaje de una segunda lengua
Estrategias de aprendizaje de una segunda lenguaEstrategias de aprendizaje de una segunda lengua
Estrategias de aprendizaje de una segunda lengua
Isaac Córdova Córdova
 
Estrategias.pptx de aprendizaje para Psicopedagogia
Estrategias.pptx de aprendizaje para PsicopedagogiaEstrategias.pptx de aprendizaje para Psicopedagogia
Estrategias.pptx de aprendizaje para Psicopedagogia
TamaraCerda4
 
estrategias de_aprendizaje
estrategias de_aprendizajeestrategias de_aprendizaje
estrategias de_aprendizaje
betgit
 
013 estrategias de_aprendizaje
013 estrategias de_aprendizaje013 estrategias de_aprendizaje
013 estrategias de_aprendizaje
INSTITUTO PRIVADO JOSÉ CRISAM
 
Clasificacion de estrategias
Clasificacion de estrategiasClasificacion de estrategias
Clasificacion de estrategias
en un liceo
 
Estategias docentes
Estategias docentesEstategias docentes
Estategias docentes
ANACEXY
 
Diaz barriga 2
Diaz barriga 2Diaz barriga 2
Diaz barriga 2
Lisseth Pupo
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje

Similar a E S T R A T E G I A S D E A P R E N D I Z A J E (20)

Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Estrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativo
Estrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativoEstrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativo
Estrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativo
 
Fundamentación de las estrategias de intervención didáctica
Fundamentación de las estrategias de intervención didácticaFundamentación de las estrategias de intervención didáctica
Fundamentación de las estrategias de intervención didáctica
 
Estrategias de aprendizaje ok.pptx
Estrategias de aprendizaje ok.pptxEstrategias de aprendizaje ok.pptx
Estrategias de aprendizaje ok.pptx
 
Yariza
YarizaYariza
Yariza
 
Yariza
YarizaYariza
Yariza
 
yaritza
yaritzayaritza
yaritza
 
Yariza
YarizaYariza
Yariza
 
Estrategias cognitivas del aprendizaje
Estrategias cognitivas del aprendizajeEstrategias cognitivas del aprendizaje
Estrategias cognitivas del aprendizaje
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Estrategias de enseñanza aprendizajeEstrategias de enseñanza aprendizaje
Estrategias de enseñanza aprendizaje
 
Estrategias Para El Aprendizaje Significativo
Estrategias Para El Aprendizaje SignificativoEstrategias Para El Aprendizaje Significativo
Estrategias Para El Aprendizaje Significativo
 
Estrategias de aprendizaje de una segunda lengua
Estrategias de aprendizaje de una segunda lenguaEstrategias de aprendizaje de una segunda lengua
Estrategias de aprendizaje de una segunda lengua
 
Estrategias.pptx de aprendizaje para Psicopedagogia
Estrategias.pptx de aprendizaje para PsicopedagogiaEstrategias.pptx de aprendizaje para Psicopedagogia
Estrategias.pptx de aprendizaje para Psicopedagogia
 
estrategias de_aprendizaje
estrategias de_aprendizajeestrategias de_aprendizaje
estrategias de_aprendizaje
 
013 estrategias de_aprendizaje
013 estrategias de_aprendizaje013 estrategias de_aprendizaje
013 estrategias de_aprendizaje
 
Clasificacion de estrategias
Clasificacion de estrategiasClasificacion de estrategias
Clasificacion de estrategias
 
Estategias docentes
Estategias docentesEstategias docentes
Estategias docentes
 
Diaz barriga 2
Diaz barriga 2Diaz barriga 2
Diaz barriga 2
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 

Más de Adalberto

III DEPORTE RECREACION.pptx
III  DEPORTE RECREACION.pptxIII  DEPORTE RECREACION.pptx
III DEPORTE RECREACION.pptx
Adalberto
 
III Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxIII Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptx
Adalberto
 
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III  Ciudadania 2023 - copia (3).pptxIII  Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
Adalberto
 
III Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxIII Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptx
Adalberto
 
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxPOA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
Adalberto
 
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxPOA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
Adalberto
 
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxPOA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
Adalberto
 
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfInforme abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Adalberto
 
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptxLogros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Adalberto
 
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfLogros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Adalberto
 
Iii trimestre acrd y c
Iii trimestre  acrd y cIii trimestre  acrd y c
Iii trimestre acrd y c
Adalberto
 
Ii trimestre consolidado
Ii trimestre  consolidadoIi trimestre  consolidado
Ii trimestre consolidado
Adalberto
 
Plan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoPlan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumo
Adalberto
 
Ii trimestre consolidado arte
Ii trimestre  consolidado arteIi trimestre  consolidado arte
Ii trimestre consolidado arte
Adalberto
 
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CConsolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Adalberto
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
Adalberto
 
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloIv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castillo
Adalberto
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
Adalberto
 
Iii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezIii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopez
Adalberto
 
Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020
Adalberto
 

Más de Adalberto (20)

III DEPORTE RECREACION.pptx
III  DEPORTE RECREACION.pptxIII  DEPORTE RECREACION.pptx
III DEPORTE RECREACION.pptx
 
III Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxIII Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptx
 
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III  Ciudadania 2023 - copia (3).pptxIII  Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
 
III Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxIII Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptx
 
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxPOA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
 
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxPOA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
 
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxPOA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
 
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfInforme abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
 
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptxLogros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
 
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfLogros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
 
Iii trimestre acrd y c
Iii trimestre  acrd y cIii trimestre  acrd y c
Iii trimestre acrd y c
 
Ii trimestre consolidado
Ii trimestre  consolidadoIi trimestre  consolidado
Ii trimestre consolidado
 
Plan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoPlan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumo
 
Ii trimestre consolidado arte
Ii trimestre  consolidado arteIi trimestre  consolidado arte
Ii trimestre consolidado arte
 
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CConsolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y C
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
 
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloIv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castillo
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
 
Iii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezIii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopez
 
Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

E S T R A T E G I A S D E A P R E N D I Z A J E

  • 1. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Recopilado por: CL Gonzalo Retamal Moya Club de Leones Santiago - Los Guindos Chile Definidas de una manera amplia, las estrategias de aprendizaje son conductas o pensamientos que facilitan el aprendizaje. Estas estrategias van desde las simples habilidades de estudio, como el subrayado de la idea principal, hasta los procesos de pensamiento complejo como el usar las analogías para relacionar el conocimiento previo con la nueva información (Weistein, Ridley, Dahl y Weber, 1988-1989). Una primera aproximación a las estrategias de aprendizaje nos remite a la diferenciación entre estrategias impuestas e inducidas, principalmente referidas al estudio de textos escolares. Las primeras son impuestas por el profesor o programador de textos al realizar modificaciones o manipulaciones en el contenido o estructura del material de aprendizaje. Las estrategias inducidas se vinculan con el entrenamiento de los sujetos para manejar directamente y por sí mismos procedimientos que les permitan aprender con éxito. Es decir, las estrategias impuestas son elementos didácticos que se intercalan en el texto, como resúmenes, preguntas de reflexión, ejercicios, autoevaluaciones, etc., mientras que las estrategias inducidas son aportaciones, como el auto-interrogatorio, la elaboración, la repetición y la imaginería, los cuales son desarrollados por el estudiante y constituyen sus propias estrategias de aprendizaje. Los dos tipos de estrategias: instruccionales (impuestas) y de aprendizaje (inducidas), son estrategias cognoscitivas, involucradas en el procesamiento de la información a partir de textos, que realiza un lector, aun cuando en el primer caso el énfasis se hace en el material y el segundo en el aprendiz (Aguilar y Díaz Barriga, 1988). De acuerdo con Rigney (1978), las estrategias cognoscitivas son "las operaciones y los procedimientos que el estudiante utiliza para adquirir, retener y recuperar diferentes tipos de conocimiento y ejecución" (p. 165). Asimismo, indica que las estrategias cognoscitivas involucran capacidades representacionales (como la lectura, imaginería, habla, escritura y dibujo), selectivas (como la atención y la intención) y autodireccionales (como la autoprogramación y el automonitoreo), y se componen de dos partes: a) una tarea cognoscitiva orientadora, y b) una o más capacidades representacionales, selectivas o autodireccionales. De igual manera, Gagné (1987) propone que las estrategias cognoscitivas son capacidades internamente organizadas de las cuales hace uso el estudiante para guiar su propia atención, aprendizaje, recuerdo y pensamiento. El estudiante utiliza una estrategia cognoscitiva cuando presta atención a varias características de lo que está leyendo, para seleccionar y emplear una clave sobre lo que aprende, y otra estrategia para recuperarlo. Lo más importante es que emplea estrategias cognoscitivas para pensar acerca de lo que ha aprendido y para la solución de problemas. Las estrategias constituyen formas con las que el sujeto cuenta para controlar los procesos de aprendizaje. Según Dansereau (1985), de la técnica empleada depende el tipo de aprendizaje que se produzca: memorístico o significativo. Sin embargo, ambos tipos representan un continuo, de acuerdo con la teoría de Ausubel, en la cual la memorización o repetición se incorpora en las primeras fases del aprendizaje significativo. Cualquiera que sea el tipo de aprendizaje que finalmente se produzca, las estrategias ayudan al estudiante a adquirir el conocimiento con mayor facilidad, a retenerlo y recuperarlo en el momento necesario, lo cual ayuda a mejorar el rendimiento escolar. Clasificación de las estrategias Existen diferentes clasificaciones de las estrategias, una de ellas es la que proponen Weinstein y Mayer (1985). Para estos investigadores, las estrategias cognoscitivas de aprendizaje se pueden clasificar en ocho categorías generales: seis de ellas dependen de la complejidad de la tarea, además de las estrategias metacognoscitivas y las denominadas estrategias afectivas. 1. Estrategias de ensayo para tareas básicas de aprendizaje
  • 2. Existe un número de tareas educativas diferentes que requieren de un recuerdo simple. Un ejemplo de estrategia en esta categoría lo constituye la repetición de cada nombre de los colores del espectro, en un orden serial correcto. Estas tareas simples ocurren particularmente en un nivel educacional menor o en cursos introductorios. Una diferencia importante entre expertos (quienes utilizan la información de manera efectiva) y novatos (quienes aún no dominan las estrategias efectivas para recuperar y utilizar la información), parece estar relacionada con la base de conocimientos que poseen. La estructura, la organización y la integración de esta base de conocimientos es importante para la experta toma de decisiones, aun para los alumnos más inteligentes, con formas profundas de procesamiento de la información. 2. Estrategias de ensayo para tareas complejas de aprendizaje Las estrategias de aprendizaje en esta categoría son más complejas y tienden a involucrar el conocimiento que se extiende más allá del aprendizaje superficial de listas de palabras o segmentos aislados de información. Las estrategias en esta categoría incluyen copiado y subrayado del material de lectura. Generalmente involucran la repetición dirigida hacia la reproducción literal. Estas actividades parecen ser particularmente efectivas cuando se ejercitan conjuntamente con otras estrategias que conducen a un procesamiento significativo de la información, tales como el uso de la elaboración, la organización o el monitoreo de la comprensión. 3. Estrategias de elaboración para tareas básicas de aprendizaje La elaboración involucra el aumento de algún tipo de construcción simbólica a lo que uno está tratando de aprender, de manera que sea más significativo. Esto se puede lograr utilizando construcciones verbales o imaginales. Por ejemplo, el uso de imaginería mental puede ayudar a recordar las secuencias de acción descritas en una obra, y el uso de oraciones para relacionar un país y sus mayores productos industriales. La creación de elaboraciones efectivas requiere que el alumnno esté involucrado activamente en el procesamiento de la información a ser aprendida. Numerosos estudios han demostrado que esto es un prerrequisito importante para el aprendizaje significativo versus la codificación superficial para el recuerdo. 4. Estrategias de elaboración para tareas complejas de aprendizaje Las actividades de esta categoría incluyen la creación de analogías, parafraseo, la utilización de conocimientos previos, experiencias, actitudes y creencias, que ayudan a hacer la nueva información más significativa. Una vez más, la meta principal de cada una de estas actividades es hacer que el alumno esté activamente involucrado en la construcción de puentes entre lo que ya conoce y lo que está tratando de aprender. Las diferentes maneras de elaborar incluyen el tratar de aplicar un principio a la experiencia cotidiana, relacionar el contenido de un curso al contenido de otro, relacionar lo que se presentó anteriormente en una lectura a la discusión actual, tratar de utilizar una estrategia de solución de problemas a una situación nueva y resumir un argumento. 5. Estrategias organizacionales para tareas básicas de aprendizaje Las estrategias en esta categoría se enfocan a métodos utilizados para traducir información en otra forma que la hará más fácil de entender. En esta categoría se incluyen, por ejemplo, el agrupamiento de las batallas de la Segunda Guerra Mundial por localización geográfica, la organización de animales por su categoría taxonómica, etc. En este tipo de estrategias, un esquema existente o creado se usa para imponer organización en un conjunto desordenado de elementos. Nótese que las estrategias organizacionales, como las de elaboración, requieren un rol más activo por parte del alumno que las simples estrategias de ensayo. 6. Estrategias organizacionales para tareas complejas de aprendizaje Las estrategias organizacionales pueden ser también muy útiles para tareas más complejas. Ejemplos comunes del uso de este método con tareas complejas incluyen el esbozo de un capítulo de un libro de texto, la creación de un diagrama conceptual de interrelaciones causa-efecto, y la creación de una jerarquía de recursos para ser usados al escribir un trabajo final. Parecen contribuir a la efectividad de este método tanto el proceso como el producto. 7. Estrategias de monitoreo de comprensión La metacognición se refiere tanto al conocimiento del individuo acerca de sus propios procesos cognoscitivos, como también a sus habilidades para controlar estos procesos mediante su organización, monitoreo y modificación, como una función de los resultados del aprendizaje y la realimentación.
  • 3. Una sub área dentro de la metacognición que es particularmente relevante, se llama monitoreo de comprensión. Operacionalmente, el monitoreo de la comprensión involucra el establecimiento de metas de aprendizaje, la medición del grado en que las metas se alcanzan y, si es necesario, la modificación de las estrategias utilizadas para facilitar el logro de las metas. El monitoreo de la comprensión requiere de varios tipos de conocimiento por parte de los alumnos. Por ejemplo, ¿cuáles son sus estilos preferidos de aprendizaje?, ¿cuáles son las materias más fáciles o más difíciles de entender?, ¿cuáles son los mejores y los peores tiempos del día? Este tipo de conocimiento ayuda a los individuos a saber cómo programar sus horarios de actividades de estudio y los tipos de recursos o asistencia que necesitarán para una ejecución eficiente y efectiva. Los alumnos también necesitan tener algo del conocimiento acerca de la naturaleza de la tarea que van a ejecutar, así como de los resultados anticipados o deseados. Es difícil lograr una meta si no se sabe lo que es. Por ejemplo, muchos estudiantes experimentan gran dificultad para leer un libro de texto, a pesar de la cantidad de tiempo y esfuerzo que le dedican a la tarea. Muchos estudiantes no saben seleccionar las ideas principales y detalles importantes para estudios posteriores. Tratan cada oración como si fuera tan importante como las demás. El no saber acerca de las diferentes estructuras del texto, o cómo identificar la información importante, puede hacer que la lectura de un texto sea una tarea casi imposible. 8. Estrategias afectivas Las estrategias afectivas ayudan a crear y mantener climas internos y externos adecuados para el aprendizaje. Aunque estas estrategias pueden no ser directamente responsables de conocimientos o actividades, ayudan a crear un contexto en el cual el aprendizaje efectivo puede llevarse a cabo. Ejemplos de estrategias afectivas incluyen ejercicios de relajación y auto-comunicación o auto- hablado positivo para reducir la ansiedad de ejecución; encontrar un lugar silencioso para estudiar para así reducir distracciones externas; establecer prioridades, y programar un horario de estudio. Cada uno de estos métodos está diseñado para ayudar a enfocar la capacidad (generalmente limitada) del procesamiento humano sobre la meta a aprender. Eliminando las distracciones internas y externas se contribuye a mejorar la atención y lograr la concentración. La problemática de las estrategias: la transferencia La enseñanza de las estrategias de aprendizaje se ha enfrentado con un problema básico, que tiene que ver con su propia validez: la transferencia de los aprendizajes a la situación escolar. La asimilación de estrategias en un contexto de laboratorio, con finalidades de investigación, tienen pocas probabilidades de ser generalizables a una situación real, si los contenidos de la tarea son sensiblemente diferentes a los que el alumno debe aprender de manera cotidiana. La transferencia se ha definido como la posibilidad de aplicar las habilidades entrenadas en otras situaciones a diferentes tareas y materiales (Aguilar y Díaz Barriga, 1988). ¿Qué posibilidades existen de que determinadas estrategias como elaboración o redes, aprendidas por medio de contenidos de historia, se puedan adaptar al aprendizaje de contenidos de las ciencias naturales o de matemáticas? Además, existe un problema aún más difícil de resolver, que tiene que ver con la adaptación de la estrategia recién aprendida a los propios estilos y formas de aprendizaje que el estudiante utiliza regularmente, con los cuales se siente seguro. La problemática que plantea la transferencia es complicada y no es posible tratar de darle solución por una sola vía. Sin embargo, es posible considerar algunas sugerencias que ofrecen diferentes autores. Santiuste, Barriguete y Ayala (1990) proponen el entrenamiento de estrategias junto con tareas educativas para mejorar el rendimiento escolar. Suponen que, de este modo, el alumno puede percibir la aplicabilidad de las técnicas a materias concretas, y la relación entre una metodología y un contenido, lo cual redunda en una mejora de aprendizaje. Aguilar y Díaz Barriga (1988) sugieren que el problema de la transferencia puede resolverse si se enseña a los estudiantes no sólo las estrategias de aprendizaje sino también estrategias metacognoscitivas, las cuales son empleadas para detectar las discrepancias entre lo que se sabe y lo que no se sabe, y para monitorear los procesos de adquisición y comprensión de la nueva información. De esta manera, los estudiantes no solamente mejoran la ejecución y el completamiento de la tarea, sino la transferencia y el mantenimiento de las habilidades adquiridas. Antonijevic y Chadwick (1981) desarrollan el concepto de metacognición, a la cual le asignan tres
  • 4. funciones: la planificación del aprendizaje, su supervisión sobre la marcha (o monitoreo) y la evaluación del éxito del aprendizaje y de la aplicación de las diferentes estrategias. 1. La planificación involucra varias fases por las que el alumno debe pasar, y el profesor debe estar atento para asegurarse de ello. La primera es el conocimiento sobre la naturaleza de la tarea. Aunque parezca obvio, porque de alguna manera un ejercicio siempre guarda conexión con lo aprendido, el alumno no sabe en muchas ocasiones qué es lo que debe hacer. Para el profesor implica una clarificación de la tarea; para el alumno implica un proceso de indagación hasta conocer la índole del problema o tarea que realizará. Una segunda fase se relaciona con saber lo que se domina y lo que no se domina en la tarea a realizar. Si el alumno sabe lo que ya domina, puede relacionar, de manera relativamente sencilla, la información nueva con aquélla relevante previamente aprendida. Por último, el alumno debe fijarse objetivos de aprendizaje de corto plazo contra los cuales contrastar sus progresos durante la ejecución de la tarea. Además debe decidir acerca de las estrategias específicas que utilizará en su aprendizaje. Estas tareas de preparación para el aprendizaje son quizá, dentro de los procesos de metacognición, las que permiten al alumno una transferencia exitosa a una variedad de situaciones, tanto de conocimientos como de estrategias. 2. La supervisión del proceso, llamada también monitoreo, es una especie de evaluación personal del progreso que el estudiante percibe en sí mismo al realizar una tarea. El monitoreo impulsa al estudiante a convertirse en un auto-regulador de su propio proceso de aprendizaje y un estratega avanzado. Constantemente debe estar preguntándose: ¿Entendí tal concepto?, ¿con cuáles otros conceptos puedo relacionar éste?, ¿cómo está mi ritmo de aprendizaje?, ¿esta estrategia está dando los resultados que planeé?, etc. 3. La evaluación final que el estudiante hace de los resultados de la tarea, se refiere a su propia evaluación sumaria e implica el estar conciente de cuánto aprendió, en cuánto tiempo, con cuáles dificultades, bajo qué condiciones, etc. El estudiante puede comparar varias estrategias que ha usado e identificar aquéllas que se adaptan de manera idónea a los requerimientos de las siguientes tareas. Por ejemplo, si usó imágenes en una tarea en la que había abundancia de proposiciones verbales y manejo de conceptos abstractos, puede llegar a la conclusión de que la próxima vez debe cambiar de estrategia. Si siente que no está seguro del conocimiento recién adquirido, puede tratar de afianzarlo mediante el uso de una estrategia de retención, o recurrir al profesor o a sus compañeros más avanzados. Además de los procesos metacognoscitivos, los factores motivacionales parecen jugar un papel importante en la transferencia de las estrategias aprendidas. Si a un alumno se le expone con claridad cómo puede mejorar sus métodos de aprendizaje mediante el dominio de ciertos procedimientos, que al final pueden apreciarse en su propio rendimiento académico, es probable que al menos su disposición para experimentar las estrategias aumente, en contraposición con el alumno al que se deja creer que el aprendizaje es una capacidad inamovible, y se siente amenazado por el esfuerzo adicional que implica el dominar las estrategias. Como sugieren McKeachie, Pintrich y Lin (1989), al referirse a un programa de entrenamiento de estrategias de aprendizaje: "Como en cualquier otro programa de entrenamiento estratégico, enseñamos a los alumnos acerca de estrategias que puedan ser útiles para su aprendizaje. También les enseñamos las razones teóricas y empíricas que sostienen estas estrategias. Tratamos de ayudarlos a entender cómo y por qué las estrategias mejorarán su aprendizaje. Asumimos que los estudiantes que poseen estos conocimientos condicionales de estrategias de aprendizaje estarán más dispuestos y motivados a usar estrategias durante y después de nuestro curso". La efectividad con la que operen las estrategias depende fundamentalmente de la transferencia que internamente arregle el propio estudiante por lo que, si se pretende que utilice tales estrategias de manera permanente en las situaciones cotidianas, es necesario que se le brinden además, tanto
  • 5. apoyos motivacionales como orientaciones acerca de los procesos metacognoscitivos en los que se puede apoyar. El camino hacia un aprendizaje más efectivo es a través del conocimiento de: • ti mismo • tu capacidad de aprender • el proceso que usaste con éxito en el pasado • el interés en y el conocimiento sobre el tema que quieres aprender Puede ser que te sea fácil aprender física pero imposible aprender tenis, o viceversa. Todo aprendizaje, sin embargo, se resuelve en 4 etapas. Estas son las 4 etapas del aprendizaje. Comienza por imprimir esto y contesta las preguntas. Luego, con tus respuestas y otras "guias de estudio", haz unplan de la estrategia a seguir Empieza por el pasado ¿Cuál es tu experiencia sobre cómo aprendes? ¿Te gustaba ... • leer?, ¿Resolver problemas?, ¿aprender de memoria?, ¿recitar?, ¿traducir?, ¿hablar a grupos de gente? • ¿Sabías resumir? • ¿Hacías preguntas sobre lo que estudiabas? • ¿Repasabas? • ¿Tenías acceso a información de una varias fuentes? • ¿Te gustaban los grupos silenciosos o los de estudio? • ¿Necesitabas varias sesiones de estudio cortas o una larga? ¿Cómo son tus hábitos de estudio? ¿Cómo han evolucionado a lo largo del tiempo? ¿Cuál te resultó mejor?, ¿cuál peor? ¿Cuál era el medio por el que mejor expresabas lo que habías aprendido?, ¿ con una prueba escrita, un trabajo, una ponencia? Continúa con el presente ¿Cuán interesado estoy en lo que estoy haciendo? ¿Cuánto tiempo quiero invertir en aprender? ¿Qué otras actividades ocupan mi atención? ¿Se dan las circunstancias adecuadas para el éxito? ¿Qué puedo controlar y qué está fuera de mi control? ¿Qué puedo cambiar para que se den las condiciones adecuadas para tener éxito? ¿Qué otras cosas influyen en mi dedicación a aprender?
  • 6. ¿Tengo algún plan? ¿Mi plan incluye mi experiencia pasada y mi estilo de aprendizaje? Ten en cuenta el proceso a seguir y la materia de que se trata ¿Cuál es el encabezamiento o título? ¿Cuáles son las palabras clave que resaltan? ¿Las entiendo? ¿Qué sé ya acerca de esto que estoy estudiando? ¿Sé algo sobre alguna materia que esté relacionada ? ¿Qué tipo de recursos e información pueden serme de alguna ayuda? ¿Voy a confiar en sólo una fuente de información (por ejemplo, un libro de texto)? ¿Voy a necesitar buscar fuentes adicionales? Cuando estudio, ¿me pregunto si lo entiendo? ¿Tendría que ir más lento o más despacio? Si hay algo que no entiendo, ¿me pregunto por qué? ¿Paro y hago una síntesis? ¿Paro y me pregunto si es lógico? ¿Paro y evalúo (si estoy de acuerdo o en desacuerdo)? ¿Me basta con dedicar un poco de tiempo para pensar, para volver luego sobre la materia? ¿Necesito discutirlo con otros “estudiantes” para ser capaz de procesar la información? ¿Necesito encontrar una “autoridad”, un profesor, un bibliotecario o un experto en la materia? Resumen/repaso ¿Qué hice bien? ¿Qué podría hacer mejor? ¿Mi plan se ha ajustado a mi forma de trabajar, con mis puntos fuertes y débiles? ¿Elegí las condiciones correctas? ¿Perseveré?, ¿fui disciplinado conmigo mismo? ¿Tuve éxito?