SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS ÁGUEDAS




La fiesta de las Aguedas, se celebraba los días 5 (Sta. Águeda), 6 (Sta.
Aguedita) y 7 (Sta. Aguedón) de febrero. En la actualidad se celebra en fin
de semana.

Para poder ser de esta cofradía tenían que estar obligatoriamente casadas
ó viudas.
Esta celebración consiste en el mandato de las mujeres en el pueblo
durante esos tres días, mediante la entrega del bastón de mando a las
mayordomas por parte del Sr. Alcalde .

Antes, las aguederas, pedían “la miaja” a los forasteros que pasaban por
el pueblo en coche. La “miaja” consistía en darles licor (retafía) y dulces a
cambio de una propina; esa “propina” se usaba para pagar los bailes de
por la noche.

Las mayordomas de ese año, se encargan de vestir a la Virgen y
organizar las comidas. La comida para todas las cofradas la organiza un
día una mayordoma, otro día la otra y el tercero las dos juntas.
El día de Sta. Águeda, la mayordoma mayor, acompañada de todas las
cofradas, va a buscar a la mayordoma menor. El recorrido se hace
acompañándose de una pareja de músicos que tocan el tamboril y la
dulzaina, y después, van a buscar al Sr. Alcalde para ir todos a “Misa
Mayor”. Poco antes de terminar la misa se realiza una procesión por las

                                     1
calles del pueblo y cuando termina la misa, se quedan bailando un rato a
la puerta de la iglesia al son del tamborilero, para después ir a la comida a
la que invitan a comer a las autoridades.

Esta es una fiesta que principalmente disfrutan las mujeres que
pertenecen a la cofradía. El resto de la gente sólo participa acudiendo al
baile que se da por la noche. Prácticamente todas las actividades que se
hacen, son “cerradas” para la cofradía.

Las pandillas de amigos del pueblo hacían el recorrido de la miaja. Se
hacía el último día de las Aguedas y consistía en ir por cada una de las
casas de la pandilla bebiendo y comiendo los dulces típicos (bollos de
hoja, bollos comunes, pastas y retafía como bebida.) Este recorrido se
hacía en el descanso de la 2ª sesión de baile que duraba una hora, pero
esta tradición se ha perdido casi por completo.

Los bailes populares de las Aguedas de Coreses        son el petaco y las
habas verdes.



             “Canción de las habas verdes”

Por bailar las habas verdes
 me llevaron prisionera
 y ahora que ya no las bailo
viva San Roque y el perro.
 Trala trala lara lara
 lara lara lara lara lara…

En este pueblo no hay mozas
 y sí las hay no las veo,
estarán en las cocinas
atizando los pucheros.
Trala trala lara lara
 lara lara lara lara lara …

El señor cura no baila
 porque lleva la corona
 Baile baile señor cura
que Dios todo lo perdona
.Trala trala lara lara
lara lara lara lara laralá…

Las habas verdes se bailan así: una persona lleva la bandera, se
forma un círculo alrededor y por parejas se agarran de las manos y
cruzando solo un pie. Se dan vueltas siguiendo a la persona que se

                                     2
ha encargado de llevar la bandera.


TRAJE TÍPICO: “EL MANTEO PICAO

El traje típico, es un manteo de un color amarillo, rojo o verde al que se le
cosen unos dibujos de ramos de flores recortados de color negro o bien se
le bordan los ramos con lana de colores. Encima se pone un mandil, de
color negro, generalmente, con dibujos y tiras de colores.
En la parte superior, se lleva una camisa blanca con las mangas muy
anchas y los puños bordados y el mantón de manila del color que elija la
aguedera. Algunas aguederas llevan chaleco y otras se ponen el jubón.
es un manteo de un color amarillo, rojo o verde al que se le cosen unos
dibujos de ramos de flores recortados de color negro o bien se le bordan
los ramos con lana de colores. Encima se pone un mandil, de color negro,
generalmente, con dibujos y tiras de colores.
En la parte superior, se lleva una camisa blanca con las mangas muy
anchas y los puños bordados y el mantón de manila del color que elija la
aguedera. Algunas aguederas llevan chaleco y otras se ponen el jubón.




                                     3
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El carnaval de riobamba (1)
El carnaval de riobamba (1)El carnaval de riobamba (1)
El carnaval de riobamba (1)ALejop Casco
 
Formación y participación ciudadana. tumaco 2
Formación y participación ciudadana. tumaco 2Formación y participación ciudadana. tumaco 2
Formación y participación ciudadana. tumaco 2marimba de chonta
 
Tradiciones de mi proviencia convertido
Tradiciones de mi proviencia convertidoTradiciones de mi proviencia convertido
Tradiciones de mi proviencia convertidoDennysDamian
 
San Sebastian Zinacatepec
  San Sebastian Zinacatepec  San Sebastian Zinacatepec
San Sebastian ZinacatepecJuanCarlos2301
 
Santa teresa en el corazón de los pueblos
Santa teresa en el corazón de los pueblosSanta teresa en el corazón de los pueblos
Santa teresa en el corazón de los pueblospanchacabeza
 
Como somos los puerorriqueños
Como somos los puerorriqueñosComo somos los puerorriqueños
Como somos los puerorriqueñosCarlos Sierra
 

La actualidad más candente (12)

El carnaval de riobamba (1)
El carnaval de riobamba (1)El carnaval de riobamba (1)
El carnaval de riobamba (1)
 
Guitarrera de quinchamali
Guitarrera de quinchamaliGuitarrera de quinchamali
Guitarrera de quinchamali
 
Xantolo
XantoloXantolo
Xantolo
 
Formación y participación ciudadana. tumaco 2
Formación y participación ciudadana. tumaco 2Formación y participación ciudadana. tumaco 2
Formación y participación ciudadana. tumaco 2
 
Tradiciones de mi proviencia convertido
Tradiciones de mi proviencia convertidoTradiciones de mi proviencia convertido
Tradiciones de mi proviencia convertido
 
Storyboard 1
Storyboard 1Storyboard 1
Storyboard 1
 
San Sebastian Zinacatepec
  San Sebastian Zinacatepec  San Sebastian Zinacatepec
San Sebastian Zinacatepec
 
Santa teresa en el corazón de los pueblos
Santa teresa en el corazón de los pueblosSanta teresa en el corazón de los pueblos
Santa teresa en el corazón de los pueblos
 
Como somos los puerorriqueños
Como somos los puerorriqueñosComo somos los puerorriqueños
Como somos los puerorriqueños
 
Altepexilindo
AltepexilindoAltepexilindo
Altepexilindo
 
Escondido delrezabaile
Escondido delrezabaileEscondido delrezabaile
Escondido delrezabaile
 
Vestuario
VestuarioVestuario
Vestuario
 

Destacado

Restos romanos en e spaña
Restos romanos en e spañaRestos romanos en e spaña
Restos romanos en e spañaelvisol
 
Restos romanos en España
Restos romanos en EspañaRestos romanos en España
Restos romanos en Españaelvisol
 
Arte medieval
Arte medievalArte medieval
Arte medievalelvisol
 
Arte medieval
Arte medievalArte medieval
Arte medievalelvisol
 
Zamora, mi ciudad a
Zamora, mi ciudad aZamora, mi ciudad a
Zamora, mi ciudad asonsozamora
 
Arte medieval
Arte medievalArte medieval
Arte medievalelvisol
 
Restos romanos en e spaña
Restos romanos en e spañaRestos romanos en e spaña
Restos romanos en e spañaelvisol
 
Restos romanos en e spaña
Restos romanos en e spañaRestos romanos en e spaña
Restos romanos en e spañaelvisol
 
El relieve español en imágenes
El relieve español en imágenesEl relieve español en imágenes
El relieve español en imágeneselvisol
 
Acrósticos
AcrósticosAcrósticos
Acrósticoselvisol
 

Destacado (10)

Restos romanos en e spaña
Restos romanos en e spañaRestos romanos en e spaña
Restos romanos en e spaña
 
Restos romanos en España
Restos romanos en EspañaRestos romanos en España
Restos romanos en España
 
Arte medieval
Arte medievalArte medieval
Arte medieval
 
Arte medieval
Arte medievalArte medieval
Arte medieval
 
Zamora, mi ciudad a
Zamora, mi ciudad aZamora, mi ciudad a
Zamora, mi ciudad a
 
Arte medieval
Arte medievalArte medieval
Arte medieval
 
Restos romanos en e spaña
Restos romanos en e spañaRestos romanos en e spaña
Restos romanos en e spaña
 
Restos romanos en e spaña
Restos romanos en e spañaRestos romanos en e spaña
Restos romanos en e spaña
 
El relieve español en imágenes
El relieve español en imágenesEl relieve español en imágenes
El relieve español en imágenes
 
Acrósticos
AcrósticosAcrósticos
Acrósticos
 

Similar a Las águedas (20)

Verdiales
VerdialesVerdiales
Verdiales
 
La Rioja
La RiojaLa Rioja
La Rioja
 
SAN JOSE MIAHUATLAN
SAN JOSE MIAHUATLANSAN JOSE MIAHUATLAN
SAN JOSE MIAHUATLAN
 
282227182 quiulladanza-resena-docx
282227182 quiulladanza-resena-docx282227182 quiulladanza-resena-docx
282227182 quiulladanza-resena-docx
 
Carnaval 6ª
Carnaval 6ªCarnaval 6ª
Carnaval 6ª
 
Carnaval 6ª
Carnaval 6ªCarnaval 6ª
Carnaval 6ª
 
Cuadrilla de marota
Cuadrilla de marotaCuadrilla de marota
Cuadrilla de marota
 
Cuadrilla de marota
Cuadrilla de marotaCuadrilla de marota
Cuadrilla de marota
 
Imbabura
ImbaburaImbabura
Imbabura
 
4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx
4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx
4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx
 
Navarra
Navarra Navarra
Navarra
 
El chacarrá
El chacarráEl chacarrá
El chacarrá
 
la contradanza La contradanza
la contradanza La contradanzala contradanza La contradanza
la contradanza La contradanza
 
Bailes típicos de la chorrera
Bailes típicos de la chorreraBailes típicos de la chorrera
Bailes típicos de la chorrera
 
musicatradicionalnavarra-180517101627.pdf
musicatradicionalnavarra-180517101627.pdfmusicatradicionalnavarra-180517101627.pdf
musicatradicionalnavarra-180517101627.pdf
 
LAS CHURRIPAMPAS.
LAS CHURRIPAMPAS. LAS CHURRIPAMPAS.
LAS CHURRIPAMPAS.
 
San Sebastian Zinacatepec
San Sebastian ZinacatepecSan Sebastian Zinacatepec
San Sebastian Zinacatepec
 
Danzas de Nicaragua
Danzas de NicaraguaDanzas de Nicaragua
Danzas de Nicaragua
 
Revista CEPA TORRES 2018
Revista CEPA TORRES 2018Revista CEPA TORRES 2018
Revista CEPA TORRES 2018
 
Diapositiva Jessi Travez Mama Negra y Corpus Christi
Diapositiva Jessi Travez Mama Negra y Corpus ChristiDiapositiva Jessi Travez Mama Negra y Corpus Christi
Diapositiva Jessi Travez Mama Negra y Corpus Christi
 

Más de elvisol

Carnaval
CarnavalCarnaval
Carnavalelvisol
 
La matanza del cerdo
La matanza del cerdoLa matanza del cerdo
La matanza del cerdoelvisol
 
La matanza del cerdo
La matanza del cerdoLa matanza del cerdo
La matanza del cerdoelvisol
 
La matanza del cerdo
La matanza del cerdoLa matanza del cerdo
La matanza del cerdoelvisol
 
Matanzas frases
Matanzas frasesMatanzas frases
Matanzas fraseselvisol
 
Feliz navidad
Feliz navidadFeliz navidad
Feliz navidadelvisol
 
Crucigrama 1
Crucigrama 1Crucigrama 1
Crucigrama 1elvisol
 
Crucigrama
CrucigramaCrucigrama
Crucigramaelvisol
 
Crucigrama
CrucigramaCrucigrama
Crucigramaelvisol
 
Crucigrama
CrucigramaCrucigrama
Crucigramaelvisol
 
Crucigrama
CrucigramaCrucigrama
Crucigramaelvisol
 
Ahorcado 1
Ahorcado 1Ahorcado 1
Ahorcado 1elvisol
 
Reflexión búsqueda de dios
Reflexión  búsqueda de diosReflexión  búsqueda de dios
Reflexión búsqueda de dioselvisol
 
Adviento 1
Adviento 1Adviento 1
Adviento 1elvisol
 
Homenaje a nuestros abuelos
Homenaje a nuestros abuelosHomenaje a nuestros abuelos
Homenaje a nuestros abueloselvisol
 
Homenaje a nuestros abuelos
Homenaje a nuestros abuelosHomenaje a nuestros abuelos
Homenaje a nuestros abueloselvisol
 
Homenaje a nuestros abuelos
Homenaje a nuestros abuelosHomenaje a nuestros abuelos
Homenaje a nuestros abueloselvisol
 
Reflexión búsqueda de dios
Reflexión  búsqueda de diosReflexión  búsqueda de dios
Reflexión búsqueda de dioselvisol
 
Adviento 3
Adviento 3Adviento 3
Adviento 3elvisol
 
Adviento 1
Adviento 1Adviento 1
Adviento 1elvisol
 

Más de elvisol (20)

Carnaval
CarnavalCarnaval
Carnaval
 
La matanza del cerdo
La matanza del cerdoLa matanza del cerdo
La matanza del cerdo
 
La matanza del cerdo
La matanza del cerdoLa matanza del cerdo
La matanza del cerdo
 
La matanza del cerdo
La matanza del cerdoLa matanza del cerdo
La matanza del cerdo
 
Matanzas frases
Matanzas frasesMatanzas frases
Matanzas frases
 
Feliz navidad
Feliz navidadFeliz navidad
Feliz navidad
 
Crucigrama 1
Crucigrama 1Crucigrama 1
Crucigrama 1
 
Crucigrama
CrucigramaCrucigrama
Crucigrama
 
Crucigrama
CrucigramaCrucigrama
Crucigrama
 
Crucigrama
CrucigramaCrucigrama
Crucigrama
 
Crucigrama
CrucigramaCrucigrama
Crucigrama
 
Ahorcado 1
Ahorcado 1Ahorcado 1
Ahorcado 1
 
Reflexión búsqueda de dios
Reflexión  búsqueda de diosReflexión  búsqueda de dios
Reflexión búsqueda de dios
 
Adviento 1
Adviento 1Adviento 1
Adviento 1
 
Homenaje a nuestros abuelos
Homenaje a nuestros abuelosHomenaje a nuestros abuelos
Homenaje a nuestros abuelos
 
Homenaje a nuestros abuelos
Homenaje a nuestros abuelosHomenaje a nuestros abuelos
Homenaje a nuestros abuelos
 
Homenaje a nuestros abuelos
Homenaje a nuestros abuelosHomenaje a nuestros abuelos
Homenaje a nuestros abuelos
 
Reflexión búsqueda de dios
Reflexión  búsqueda de diosReflexión  búsqueda de dios
Reflexión búsqueda de dios
 
Adviento 3
Adviento 3Adviento 3
Adviento 3
 
Adviento 1
Adviento 1Adviento 1
Adviento 1
 

Las águedas

  • 1. LAS ÁGUEDAS La fiesta de las Aguedas, se celebraba los días 5 (Sta. Águeda), 6 (Sta. Aguedita) y 7 (Sta. Aguedón) de febrero. En la actualidad se celebra en fin de semana. Para poder ser de esta cofradía tenían que estar obligatoriamente casadas ó viudas. Esta celebración consiste en el mandato de las mujeres en el pueblo durante esos tres días, mediante la entrega del bastón de mando a las mayordomas por parte del Sr. Alcalde . Antes, las aguederas, pedían “la miaja” a los forasteros que pasaban por el pueblo en coche. La “miaja” consistía en darles licor (retafía) y dulces a cambio de una propina; esa “propina” se usaba para pagar los bailes de por la noche. Las mayordomas de ese año, se encargan de vestir a la Virgen y organizar las comidas. La comida para todas las cofradas la organiza un día una mayordoma, otro día la otra y el tercero las dos juntas. El día de Sta. Águeda, la mayordoma mayor, acompañada de todas las cofradas, va a buscar a la mayordoma menor. El recorrido se hace acompañándose de una pareja de músicos que tocan el tamboril y la dulzaina, y después, van a buscar al Sr. Alcalde para ir todos a “Misa Mayor”. Poco antes de terminar la misa se realiza una procesión por las 1
  • 2. calles del pueblo y cuando termina la misa, se quedan bailando un rato a la puerta de la iglesia al son del tamborilero, para después ir a la comida a la que invitan a comer a las autoridades. Esta es una fiesta que principalmente disfrutan las mujeres que pertenecen a la cofradía. El resto de la gente sólo participa acudiendo al baile que se da por la noche. Prácticamente todas las actividades que se hacen, son “cerradas” para la cofradía. Las pandillas de amigos del pueblo hacían el recorrido de la miaja. Se hacía el último día de las Aguedas y consistía en ir por cada una de las casas de la pandilla bebiendo y comiendo los dulces típicos (bollos de hoja, bollos comunes, pastas y retafía como bebida.) Este recorrido se hacía en el descanso de la 2ª sesión de baile que duraba una hora, pero esta tradición se ha perdido casi por completo. Los bailes populares de las Aguedas de Coreses son el petaco y las habas verdes. “Canción de las habas verdes” Por bailar las habas verdes me llevaron prisionera y ahora que ya no las bailo viva San Roque y el perro. Trala trala lara lara lara lara lara lara lara… En este pueblo no hay mozas y sí las hay no las veo, estarán en las cocinas atizando los pucheros. Trala trala lara lara lara lara lara lara lara … El señor cura no baila porque lleva la corona Baile baile señor cura que Dios todo lo perdona .Trala trala lara lara lara lara lara lara laralá… Las habas verdes se bailan así: una persona lleva la bandera, se forma un círculo alrededor y por parejas se agarran de las manos y cruzando solo un pie. Se dan vueltas siguiendo a la persona que se 2
  • 3. ha encargado de llevar la bandera. TRAJE TÍPICO: “EL MANTEO PICAO El traje típico, es un manteo de un color amarillo, rojo o verde al que se le cosen unos dibujos de ramos de flores recortados de color negro o bien se le bordan los ramos con lana de colores. Encima se pone un mandil, de color negro, generalmente, con dibujos y tiras de colores. En la parte superior, se lleva una camisa blanca con las mangas muy anchas y los puños bordados y el mantón de manila del color que elija la aguedera. Algunas aguederas llevan chaleco y otras se ponen el jubón. es un manteo de un color amarillo, rojo o verde al que se le cosen unos dibujos de ramos de flores recortados de color negro o bien se le bordan los ramos con lana de colores. Encima se pone un mandil, de color negro, generalmente, con dibujos y tiras de colores. En la parte superior, se lleva una camisa blanca con las mangas muy anchas y los puños bordados y el mantón de manila del color que elija la aguedera. Algunas aguederas llevan chaleco y otras se ponen el jubón. 3
  • 4. 4