SlideShare una empresa de Scribd logo
BACHILLERATO “EMILIANO ZAPATA”
C.C.T 21EBH0076O
altepexi, puebla
SAN JOSÉ MIAHUATLÁN
MERCED PANIAGUA
GASPAR
CUARTO SEMESTRE “E”
INFORMACION“SANJOSÉMIAHUATLÁN”
¿QUE SIGNIFICA MIAHUATLÁN?
DATOS IMPORTANTES
TRADICIONES
COSTUMBRES
MUSICA
ARTESANIAS
VESTIMENTA
HIDROGRAFIA
GASTRONOMIA
CENTROS TURISTICOS
CRONOLOGIA DE PRESIDENTES MUNICIPALES
REGLAMENTACION MUNICIPAL
PRINCIPALES LOCALIDADES
ALBUM FOTOGRAFICO
GRAFICOS
CONCLUSION
¿QUE SIGNIFICA MIAHUATLÁN?
Miahuatlán proviene de nombre Azteca de los vocablos miahuatl,
espiga de maíz, y tlan entre o junto, que significa "entre las espigas
de la caña de maíz".
DATOS IMPORTANTES
Establecimientos Nahua y Mazateco, cercanos al valle de
Tehuacán. Los nonoalcas de Xelhua, sometieron a la
región y en el siglo XV eran tributarios de los Aztecas. Al
crearse el municipio libre en 1895, pertenecía al antiguo
Distrito de Tehuacán. La cabecera municipal es el pueblo
de San José Miahuatlán.
1895Se erige en municipio libre.
El municipio de San José Miahuatlán se localiza en la
parte sureste del estado de Puebla. Sus colindancias son
al norte con San Gabriel Chilac, Altepexi y Zinacatepec, al
sur Caltepec y estado de Oaxaca, al este con Coxcatlán, y
al oeste con Zapotitlán Salinas.
El municipio tiene una superficie de 333.35 kilómetros
cuadrados que lo ubican en el 23 lugar con respecto a
los demás municipios del estado.
Se identificar tres climas del grupo de los secos:
• Clima seco muy
• Clima semiseco cálido
• Clima semiseco templado.
Fauna: existen liebres, coyotes, conejo de campo y
tlacuaches.
La iglesia de San José, data del siglo XVI, localizado en
la cabecera municipal.
Su principal actividad económica es la Agricultura, el
número de habitantes aproximados es de 6,302, a una
distancia a la ciudad de Puebla de 135 kilómetros.
El municipio pertenece al Distrito Electoral Local 15
con cabecera en Ajalpan, al Distrito Federal Electoral
15 y al Distrito Judicial 14 ambos con cabecera en
Tehuacán.
TRADICIONES
 Fiesta de todos santos, se inicia desde el 28 de octubre y se realizan la ofrendas a sus difuntos.
 El 12 de diciembre se realiza una procesión a las 10 am en el pueblo por la virgen de Guadalupe y
a las 12 pm se celebra una misa. Durante la noche se queman juegos pirotécnicos.
 Semana santa: inicia con el miércoles de ceniza y continua con el primer viernes de cuaresma, se
celebra el viacrucis con la imagen de Jesucristo.
 El día 19 de marzo en su fiesta patronal en la que se le rinde culto a San José. Mientras tanto, en
el centro del pueblo se encuentra la feria y posteriormente en la noche se prenden los juegos
artificiales como el “torito” figura con luces que bailan los del lugar.
COSTUMBRES
BAILE DEL GUAJOLOTE , es un baile típico de esta comunidad que consiste en que el hombre abraza a el guajolote y este lleva puesto un collar de flores, mientras que la mujer sostiene un ramo de flores al
mismo tiempo que baila con su acompañante. Es un baile que los caracteriza mucho ya que se lleva en diversas fiestas tanto como patronales, o como en las bodas.
LOS MOTOLINES, es la creencia de cuando los niños se enferman pero no tiene enfermedad alguna solo están antojados de regalos y fiestas y si no se le cumple el antojo al niño este podría
enfermarse de una grave enfermedad o morirse. A los niños se les quita el motolines cundo se les ha regalado todo lo que se les antojó(fiestas, regalos, entre otros). En la actualidad persiste en la
del motolines.
LA QUEMA DE LOS VIEJITOS; es un muñeco hecho con ropa vieja es parte de las costumbres en este municipio. Los muñecos pueden representar a los acontecimientos o personajes más
significativos, sobre todo negativos, del año transcurrido, y se quema a la media noche del 31 de diciembre ya que es una costumbre para alejar la mala suerte y también se celebra la llegada del
año.
"EL EMPACHO es una afección causada por un recargo en el estómago, ocasionando inflamación en del abdomen y del intestino producida por retención de alimentos mal digeridos. En los
puede ser ocasionada por el excesivo consumo de alcohol". Sólo el saber popular de los o las curanderas, de este municipio pueden curar este malestar.
LA PEDIDA DE MANO; para “la pedida de la mano” se junta toda la familia del novio y van haber a un una persona mayor (tetlale) para que hable con los padres de la novia acerca de la futura boda;
van a la casa de la novia con un presente, incluye pan, refrescos, cervezas y chocolate
VELAR EL VESTIDO DE LA FUTURA NOVIA; al llegar la fecha de la boda un día antes, el vestido de la novia es velado por los padres de los novios , padrinos, y familiares cercanos haciendo oraciones para que el
matrimonio sea satisfactorio y duradero.
MUSICA
 MUSICA
ARTESANIAS
 Una de las artesanías mas sobresalientes de San José Miahuatlán, son los bordados que son las
blusas y vestidos que se bordan de colores alegres representativos al lugar ; estas prendas son
originarias del municipio. Se portan en la mujeres de cualquier edad, para cualquier ocasión en
especial en festividades patronales del pueblo.
 Los cestos de carrizo, son muy populares en el pueblo ya que muchas de las personas se dedican a
tejerlos, y posteriormente los venden en el mercado o incluso los venden en otros pueblos vecinos.
 Los tenates de palma son representativos en el pueblo; muchas de las señoras los lucen muy bien ;
con los colores brillantes que lo adornan.
VESTIMENTA
 EL HUIPIL consiste en una blusa blanca, bordada con franjas rojas; las nahuas son
negras y largas en la cintura de la mujer se ata un reboso rojo. Por ultimo en las
trenzas se utiliza listones de color café; en los pies se calzan huaraches de piel.
 En los hombres se porta un pantalón de manta color blanco llamado popularmente
calzón pero en realidad es un pantalón; se acompaña de una camisa blanca manga
larga sin ningún estampado, en el cuello se coloca un paliacate rojo; para cubrir la
cabeza de los señores se utiliza un sombrero de palma y se calzan unos huaraches
cruzados de piel.
HIDROGRAFIA
El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan. Es recorrido de
oeste a este por varios ríos provenientes de la sierra de Zapotitlán,
que desembocan en el río Salado, uno de los principales
formadores del Papaloapan.
El río Zapotitlán presenta una gran cantidad de sales de sodio
provenientes de las depresiones de Zapotitlán, cruza el municipio y
se une al Tehuacán formando el río Salado.
El río Hondo sirve de límite durante un tramo entre el municipio y
el estado de Oaxaca, y fuera del estado se une al Salado.
El río Tehuacán, proveniente de los manantiales cercanos a Santa
María del Monte, en la sierra de Zapotitlán cruza el valle de
Tehuacán y el municipio al noreste y este, hasta unirse al
Zapotitlán, cambia de nombre por el de Salado y recorre el sureste
del municipio. Existen otros arroyos importantes que desembocan
en el río Salado, así como algunos canales de riego.
GASTRONOMIA
En San José Miahuatlán existe una gran diversidad de olores,
sabores y colores cuando de comida se habla. Pues el pueblo
tuvo mucha historia gastronómica. En el pasado las personas
solían consumir alimentos más saludables y naturales, de ahí la
gente la fue tomando como su dieta diaria. Con el paso del
tiempo se crearon mezclas de diferentes ingredientes, dando
paso a los ya famosos platillos y antojitos típicos tales como:
• Pan de Burro
• Pan Azocalo
• Mole de camarón
• Mole tradicional de San José Miahuatlán
• Tomatlacuale (Ensalada de tomate, cebolla,
tempesquistle, chile y un poco de ajo)
• Gusanitos hervidos (se consiguen recogiéndolos en los
arboles de campo, en épocas de lluvia)
• Pipián o mole verde.
CENTROS TURISTICOS
La Ciénega, es un lugar sumamente bello,
perfecto para refrescarse en temporadas de
calurosas . No es propiedad completa del
pueblo, de hecho el agua pertenece a San
Sebastián Zinacantepec, pueblo vecino de San
José, pero su ubicación pertenece a San José .
Aquí no solo es agua, también hay peces
(“charalitos”) y mojarras, con suerte podemos
encontrar hasta tortugas, pequeñas, claro.
Lamentablemente el lugar, que tantas alegrías
ha traído a los pueblos vecinos y a San José,
se está deteriorando, esto es ocasionado por
los personas que visitan el lugar.
CRONOLOGIA DE PRESIDENTES
MUNICIPALES
 Francisco Betanzos C.
 Mario Baltazar Galicia
 Hesiquio Márquez Magdaleno
 Armando Rojas Pérez
 Raúl Correo Galván
 Serafín Fernández Valente
 Ramón García Ortega
 Enrique Guadalupe Correa
 Odón Abad Sidar Fierro
 Celedonio Zamora Álvarez
 Fidel Marín Díaz
 Gregorio López Rivera
 Alfonzo Valdivia Meléndez
 Víctor Álvarez López
 Juan Hernández González
 1972-1975
 1975-1978
 1978-1981
 1981-1984
 1984-1987
 1987-1990
 1990-1993
 1993-1996
 1996-1999
 1999-2001
 2002-2005
 2005-2008
 2008-2011
 2011-2014
 2014-2018
REGLAMENTACION MUNICIPAL
El ayuntamiento cuenta con: Bando de Policía y Buen Gobierno,
Reglamento Interior, Reglamento de Mercados y Reglamento de
Espectáculos.
PRINCIPALES LOCALIDADES
 San José Axuxco
Su principal actividad económica es la agrícola, el número de habitantes
aproximados es de 1,387, a una distancia aproximada a la cabecera municipal
un kilómetro.
 San Pedro Tetitlán
Su principal actividad económica es la agrícola, el número de habitantes
aproximados es de 1,140, a una distancia aproximada a la cabecera municipal de
5 kilómetros.
 San Mateo Tlacoxcalco
Su principal actividad económica es la agrícola, el número de habitantes
aproximados son de 645, a una distancia aproximada a la cabecera municipal
4.5 kilómetros.
 San Jerónimo Axochitlán
Su principal actividad económica es la agrícola, el número de habitantes
aproximados son de 801, a una distancia aproximada a la cabecera municipal de
3 kilómetros.
ALBUM FOTOGRAFICO
MI SAN JOSE MIAHUATLAN
GRAFICOS
0
10000
20000
30000
2284 2664
1137 271
2535 2564
26288
40 441
2246
ESTRUCTURA ECONOMICA
Serie 1
CONCLUSION
San José Miahuatlán es un pueblo con muchas tradiciones y costumbres, en la actualidad nos
alejamos de nuestras raíces sin darnos cuenta de que ello nos identifica de lo que somos y de lo que
nos distingue. Esto nos brinda identidad cultural entre nosotros, al elaborar este trabajo reflexione;
en que persistir nuestras costumbres y tradiciones es demasiado importante porque de esta forma
las futuras generaciones tendrán el patrimonio cultural de nuestra comunidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diablada pillareña
Diablada pillareñaDiablada pillareña
Diablada pillareña
Lorena Balseca Romero
 
Calendario Lunes 17 de Abril 2017
Calendario Lunes 17 de Abril 2017Calendario Lunes 17 de Abril 2017
Calendario Lunes 17 de Abril 2017
Concientización Turismo Paraná
 
Diablada pillareña j
Diablada pillareña jDiablada pillareña j
Diablada pillareña jjennytoapanta
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musicaferbara
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musicaferbara
 
Unidad instrucciona el baile del carite
Unidad instrucciona el baile del cariteUnidad instrucciona el baile del carite
Unidad instrucciona el baile del cariteuzc
 
Calendario Viernes 20 Marzo de 2015
Calendario Viernes 20 Marzo de 2015Calendario Viernes 20 Marzo de 2015
Calendario Viernes 20 Marzo de 2015
Concientización Turismo Paraná
 
DIABLADA PILLAREÑA
DIABLADA PILLAREÑADIABLADA PILLAREÑA
DIABLADA PILLAREÑA
belenperdomo
 
Yuzmaniyisselmayoherrera
YuzmaniyisselmayoherreraYuzmaniyisselmayoherrera
Yuzmaniyisselmayoherrera
yuzmani mayo
 
Articulo pedagogico
Articulo pedagogicoArticulo pedagogico
Articulo pedagogico
Janeth Galvan
 
Archivo final
Archivo finalArchivo final
Archivo final
Anel Bravo
 
Tradiciones Navideñas
Tradiciones NavideñasTradiciones Navideñas
Tradiciones Navideñasingridyamileth
 
Manisfestaciones culturales del estado lara
Manisfestaciones culturales del estado laraManisfestaciones culturales del estado lara
Manisfestaciones culturales del estado lara
carlosenriquelopez186
 

La actualidad más candente (19)

Diablada pillareña
Diablada pillareñaDiablada pillareña
Diablada pillareña
 
Yadira
YadiraYadira
Yadira
 
La diablada pillareña
La diablada pillareñaLa diablada pillareña
La diablada pillareña
 
Calendario Lunes 17 de Abril 2017
Calendario Lunes 17 de Abril 2017Calendario Lunes 17 de Abril 2017
Calendario Lunes 17 de Abril 2017
 
Diablada pillareña j
Diablada pillareña jDiablada pillareña j
Diablada pillareña j
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
1205
12051205
1205
 
Unidad instrucciona el baile del carite
Unidad instrucciona el baile del cariteUnidad instrucciona el baile del carite
Unidad instrucciona el baile del carite
 
Calendario Viernes 20 Marzo de 2015
Calendario Viernes 20 Marzo de 2015Calendario Viernes 20 Marzo de 2015
Calendario Viernes 20 Marzo de 2015
 
DIABLADA PILLAREÑA
DIABLADA PILLAREÑADIABLADA PILLAREÑA
DIABLADA PILLAREÑA
 
Yuzmaniyisselmayoherrera
YuzmaniyisselmayoherreraYuzmaniyisselmayoherrera
Yuzmaniyisselmayoherrera
 
Localidad barrio
Localidad barrioLocalidad barrio
Localidad barrio
 
Articulo pedagogico
Articulo pedagogicoArticulo pedagogico
Articulo pedagogico
 
Crispi
CrispiCrispi
Crispi
 
Archivo final
Archivo finalArchivo final
Archivo final
 
Tradiciones Navideñas
Tradiciones NavideñasTradiciones Navideñas
Tradiciones Navideñas
 
Carnaval 5
Carnaval 5Carnaval 5
Carnaval 5
 
Manisfestaciones culturales del estado lara
Manisfestaciones culturales del estado laraManisfestaciones culturales del estado lara
Manisfestaciones culturales del estado lara
 

Similar a SAN JOSE MIAHUATLAN

Expo html qri_mñn
Expo html qri_mñnExpo html qri_mñn
Expo html qri_mñn
001elizabth
 
Expo html qri_mñn
Expo html qri_mñnExpo html qri_mñn
Expo html qri_mñn
001elizabth
 
Tradiciones
TradicionesTradiciones
Tradiciones
001elizabth
 
San Sebastian Zinacatepec
San Sebastian ZinacatepecSan Sebastian Zinacatepec
San Sebastian Zinacatepec
Mary_145
 
San Jose
San JoseSan Jose
San Jose
JaredFeliciano
 
POBLACION AJALPAN
POBLACION AJALPANPOBLACION AJALPAN
POBLACION AJALPAN
Magalisimon6
 
Altepexilindo
AltepexilindoAltepexilindo
Altepexilindo
dianalauraramoscruz1
 
San jose-12345
San jose-12345San jose-12345
San jose-12345
marisol13223
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
CisneNegro45
 
San jose miahuatlan
San jose miahuatlanSan jose miahuatlan
San jose miahuatlan
DianaMendoza184
 
"NOVEDADES TLAXCALILLA"
"NOVEDADES TLAXCALILLA""NOVEDADES TLAXCALILLA"
"NOVEDADES TLAXCALILLA"
Denisse Badillo
 
Ajalpan practica 1....
Ajalpan practica 1....Ajalpan practica 1....
Ajalpan practica 1....
AngelesRomero16
 
Puebla ajalpan
Puebla ajalpanPuebla ajalpan
Puebla ajalpan
JanetSantos4
 
San jose miahuatlan, Puebla Mexico
San jose miahuatlan, Puebla MexicoSan jose miahuatlan, Puebla Mexico
San jose miahuatlan, Puebla Mexico
Dani Guzmán Pacheco
 
Altepexi,pebla(proyecto final)
Altepexi,pebla(proyecto final)Altepexi,pebla(proyecto final)
Altepexi,pebla(proyecto final)
oi234590
 
Trabajo final diapositiva 3
Trabajo final diapositiva  3Trabajo final diapositiva  3
Trabajo final diapositiva 3
mayraortegafaustino
 
Bachillerato general oficial
Bachillerato general oficialBachillerato general oficial
Bachillerato general oficial
alejandro amado avelino
 
Bachillerato general oficial
Bachillerato general oficialBachillerato general oficial
Bachillerato general oficial
alejandro amado avelino
 
Cuadernillos la llora ficha técnica
Cuadernillos la llora ficha técnicaCuadernillos la llora ficha técnica
Cuadernillos la llora ficha técnicaEvelin Garcia
 
San sebastian zinacatepec puebla
San sebastian zinacatepec pueblaSan sebastian zinacatepec puebla
San sebastian zinacatepec puebla
Mariybel Gil
 

Similar a SAN JOSE MIAHUATLAN (20)

Expo html qri_mñn
Expo html qri_mñnExpo html qri_mñn
Expo html qri_mñn
 
Expo html qri_mñn
Expo html qri_mñnExpo html qri_mñn
Expo html qri_mñn
 
Tradiciones
TradicionesTradiciones
Tradiciones
 
San Sebastian Zinacatepec
San Sebastian ZinacatepecSan Sebastian Zinacatepec
San Sebastian Zinacatepec
 
San Jose
San JoseSan Jose
San Jose
 
POBLACION AJALPAN
POBLACION AJALPANPOBLACION AJALPAN
POBLACION AJALPAN
 
Altepexilindo
AltepexilindoAltepexilindo
Altepexilindo
 
San jose-12345
San jose-12345San jose-12345
San jose-12345
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
San jose miahuatlan
San jose miahuatlanSan jose miahuatlan
San jose miahuatlan
 
"NOVEDADES TLAXCALILLA"
"NOVEDADES TLAXCALILLA""NOVEDADES TLAXCALILLA"
"NOVEDADES TLAXCALILLA"
 
Ajalpan practica 1....
Ajalpan practica 1....Ajalpan practica 1....
Ajalpan practica 1....
 
Puebla ajalpan
Puebla ajalpanPuebla ajalpan
Puebla ajalpan
 
San jose miahuatlan, Puebla Mexico
San jose miahuatlan, Puebla MexicoSan jose miahuatlan, Puebla Mexico
San jose miahuatlan, Puebla Mexico
 
Altepexi,pebla(proyecto final)
Altepexi,pebla(proyecto final)Altepexi,pebla(proyecto final)
Altepexi,pebla(proyecto final)
 
Trabajo final diapositiva 3
Trabajo final diapositiva  3Trabajo final diapositiva  3
Trabajo final diapositiva 3
 
Bachillerato general oficial
Bachillerato general oficialBachillerato general oficial
Bachillerato general oficial
 
Bachillerato general oficial
Bachillerato general oficialBachillerato general oficial
Bachillerato general oficial
 
Cuadernillos la llora ficha técnica
Cuadernillos la llora ficha técnicaCuadernillos la llora ficha técnica
Cuadernillos la llora ficha técnica
 
San sebastian zinacatepec puebla
San sebastian zinacatepec pueblaSan sebastian zinacatepec puebla
San sebastian zinacatepec puebla
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

SAN JOSE MIAHUATLAN

  • 1. BACHILLERATO “EMILIANO ZAPATA” C.C.T 21EBH0076O altepexi, puebla SAN JOSÉ MIAHUATLÁN MERCED PANIAGUA GASPAR CUARTO SEMESTRE “E”
  • 2. INFORMACION“SANJOSÉMIAHUATLÁN” ¿QUE SIGNIFICA MIAHUATLÁN? DATOS IMPORTANTES TRADICIONES COSTUMBRES MUSICA ARTESANIAS VESTIMENTA HIDROGRAFIA GASTRONOMIA CENTROS TURISTICOS CRONOLOGIA DE PRESIDENTES MUNICIPALES REGLAMENTACION MUNICIPAL PRINCIPALES LOCALIDADES ALBUM FOTOGRAFICO GRAFICOS CONCLUSION
  • 3. ¿QUE SIGNIFICA MIAHUATLÁN? Miahuatlán proviene de nombre Azteca de los vocablos miahuatl, espiga de maíz, y tlan entre o junto, que significa "entre las espigas de la caña de maíz".
  • 4. DATOS IMPORTANTES Establecimientos Nahua y Mazateco, cercanos al valle de Tehuacán. Los nonoalcas de Xelhua, sometieron a la región y en el siglo XV eran tributarios de los Aztecas. Al crearse el municipio libre en 1895, pertenecía al antiguo Distrito de Tehuacán. La cabecera municipal es el pueblo de San José Miahuatlán. 1895Se erige en municipio libre. El municipio de San José Miahuatlán se localiza en la parte sureste del estado de Puebla. Sus colindancias son al norte con San Gabriel Chilac, Altepexi y Zinacatepec, al sur Caltepec y estado de Oaxaca, al este con Coxcatlán, y al oeste con Zapotitlán Salinas. El municipio tiene una superficie de 333.35 kilómetros cuadrados que lo ubican en el 23 lugar con respecto a los demás municipios del estado. Se identificar tres climas del grupo de los secos: • Clima seco muy • Clima semiseco cálido • Clima semiseco templado. Fauna: existen liebres, coyotes, conejo de campo y tlacuaches. La iglesia de San José, data del siglo XVI, localizado en la cabecera municipal. Su principal actividad económica es la Agricultura, el número de habitantes aproximados es de 6,302, a una distancia a la ciudad de Puebla de 135 kilómetros. El municipio pertenece al Distrito Electoral Local 15 con cabecera en Ajalpan, al Distrito Federal Electoral 15 y al Distrito Judicial 14 ambos con cabecera en Tehuacán.
  • 5. TRADICIONES  Fiesta de todos santos, se inicia desde el 28 de octubre y se realizan la ofrendas a sus difuntos.  El 12 de diciembre se realiza una procesión a las 10 am en el pueblo por la virgen de Guadalupe y a las 12 pm se celebra una misa. Durante la noche se queman juegos pirotécnicos.  Semana santa: inicia con el miércoles de ceniza y continua con el primer viernes de cuaresma, se celebra el viacrucis con la imagen de Jesucristo.  El día 19 de marzo en su fiesta patronal en la que se le rinde culto a San José. Mientras tanto, en el centro del pueblo se encuentra la feria y posteriormente en la noche se prenden los juegos artificiales como el “torito” figura con luces que bailan los del lugar.
  • 6. COSTUMBRES BAILE DEL GUAJOLOTE , es un baile típico de esta comunidad que consiste en que el hombre abraza a el guajolote y este lleva puesto un collar de flores, mientras que la mujer sostiene un ramo de flores al mismo tiempo que baila con su acompañante. Es un baile que los caracteriza mucho ya que se lleva en diversas fiestas tanto como patronales, o como en las bodas. LOS MOTOLINES, es la creencia de cuando los niños se enferman pero no tiene enfermedad alguna solo están antojados de regalos y fiestas y si no se le cumple el antojo al niño este podría enfermarse de una grave enfermedad o morirse. A los niños se les quita el motolines cundo se les ha regalado todo lo que se les antojó(fiestas, regalos, entre otros). En la actualidad persiste en la del motolines. LA QUEMA DE LOS VIEJITOS; es un muñeco hecho con ropa vieja es parte de las costumbres en este municipio. Los muñecos pueden representar a los acontecimientos o personajes más significativos, sobre todo negativos, del año transcurrido, y se quema a la media noche del 31 de diciembre ya que es una costumbre para alejar la mala suerte y también se celebra la llegada del año. "EL EMPACHO es una afección causada por un recargo en el estómago, ocasionando inflamación en del abdomen y del intestino producida por retención de alimentos mal digeridos. En los puede ser ocasionada por el excesivo consumo de alcohol". Sólo el saber popular de los o las curanderas, de este municipio pueden curar este malestar. LA PEDIDA DE MANO; para “la pedida de la mano” se junta toda la familia del novio y van haber a un una persona mayor (tetlale) para que hable con los padres de la novia acerca de la futura boda; van a la casa de la novia con un presente, incluye pan, refrescos, cervezas y chocolate VELAR EL VESTIDO DE LA FUTURA NOVIA; al llegar la fecha de la boda un día antes, el vestido de la novia es velado por los padres de los novios , padrinos, y familiares cercanos haciendo oraciones para que el matrimonio sea satisfactorio y duradero.
  • 8. ARTESANIAS  Una de las artesanías mas sobresalientes de San José Miahuatlán, son los bordados que son las blusas y vestidos que se bordan de colores alegres representativos al lugar ; estas prendas son originarias del municipio. Se portan en la mujeres de cualquier edad, para cualquier ocasión en especial en festividades patronales del pueblo.  Los cestos de carrizo, son muy populares en el pueblo ya que muchas de las personas se dedican a tejerlos, y posteriormente los venden en el mercado o incluso los venden en otros pueblos vecinos.  Los tenates de palma son representativos en el pueblo; muchas de las señoras los lucen muy bien ; con los colores brillantes que lo adornan.
  • 9. VESTIMENTA  EL HUIPIL consiste en una blusa blanca, bordada con franjas rojas; las nahuas son negras y largas en la cintura de la mujer se ata un reboso rojo. Por ultimo en las trenzas se utiliza listones de color café; en los pies se calzan huaraches de piel.  En los hombres se porta un pantalón de manta color blanco llamado popularmente calzón pero en realidad es un pantalón; se acompaña de una camisa blanca manga larga sin ningún estampado, en el cuello se coloca un paliacate rojo; para cubrir la cabeza de los señores se utiliza un sombrero de palma y se calzan unos huaraches cruzados de piel.
  • 10. HIDROGRAFIA El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan. Es recorrido de oeste a este por varios ríos provenientes de la sierra de Zapotitlán, que desembocan en el río Salado, uno de los principales formadores del Papaloapan. El río Zapotitlán presenta una gran cantidad de sales de sodio provenientes de las depresiones de Zapotitlán, cruza el municipio y se une al Tehuacán formando el río Salado. El río Hondo sirve de límite durante un tramo entre el municipio y el estado de Oaxaca, y fuera del estado se une al Salado. El río Tehuacán, proveniente de los manantiales cercanos a Santa María del Monte, en la sierra de Zapotitlán cruza el valle de Tehuacán y el municipio al noreste y este, hasta unirse al Zapotitlán, cambia de nombre por el de Salado y recorre el sureste del municipio. Existen otros arroyos importantes que desembocan en el río Salado, así como algunos canales de riego.
  • 11. GASTRONOMIA En San José Miahuatlán existe una gran diversidad de olores, sabores y colores cuando de comida se habla. Pues el pueblo tuvo mucha historia gastronómica. En el pasado las personas solían consumir alimentos más saludables y naturales, de ahí la gente la fue tomando como su dieta diaria. Con el paso del tiempo se crearon mezclas de diferentes ingredientes, dando paso a los ya famosos platillos y antojitos típicos tales como: • Pan de Burro • Pan Azocalo • Mole de camarón • Mole tradicional de San José Miahuatlán • Tomatlacuale (Ensalada de tomate, cebolla, tempesquistle, chile y un poco de ajo) • Gusanitos hervidos (se consiguen recogiéndolos en los arboles de campo, en épocas de lluvia) • Pipián o mole verde.
  • 12. CENTROS TURISTICOS La Ciénega, es un lugar sumamente bello, perfecto para refrescarse en temporadas de calurosas . No es propiedad completa del pueblo, de hecho el agua pertenece a San Sebastián Zinacantepec, pueblo vecino de San José, pero su ubicación pertenece a San José . Aquí no solo es agua, también hay peces (“charalitos”) y mojarras, con suerte podemos encontrar hasta tortugas, pequeñas, claro. Lamentablemente el lugar, que tantas alegrías ha traído a los pueblos vecinos y a San José, se está deteriorando, esto es ocasionado por los personas que visitan el lugar.
  • 13. CRONOLOGIA DE PRESIDENTES MUNICIPALES  Francisco Betanzos C.  Mario Baltazar Galicia  Hesiquio Márquez Magdaleno  Armando Rojas Pérez  Raúl Correo Galván  Serafín Fernández Valente  Ramón García Ortega  Enrique Guadalupe Correa  Odón Abad Sidar Fierro  Celedonio Zamora Álvarez  Fidel Marín Díaz  Gregorio López Rivera  Alfonzo Valdivia Meléndez  Víctor Álvarez López  Juan Hernández González  1972-1975  1975-1978  1978-1981  1981-1984  1984-1987  1987-1990  1990-1993  1993-1996  1996-1999  1999-2001  2002-2005  2005-2008  2008-2011  2011-2014  2014-2018
  • 14. REGLAMENTACION MUNICIPAL El ayuntamiento cuenta con: Bando de Policía y Buen Gobierno, Reglamento Interior, Reglamento de Mercados y Reglamento de Espectáculos.
  • 15. PRINCIPALES LOCALIDADES  San José Axuxco Su principal actividad económica es la agrícola, el número de habitantes aproximados es de 1,387, a una distancia aproximada a la cabecera municipal un kilómetro.  San Pedro Tetitlán Su principal actividad económica es la agrícola, el número de habitantes aproximados es de 1,140, a una distancia aproximada a la cabecera municipal de 5 kilómetros.  San Mateo Tlacoxcalco Su principal actividad económica es la agrícola, el número de habitantes aproximados son de 645, a una distancia aproximada a la cabecera municipal 4.5 kilómetros.  San Jerónimo Axochitlán Su principal actividad económica es la agrícola, el número de habitantes aproximados son de 801, a una distancia aproximada a la cabecera municipal de 3 kilómetros.
  • 16. ALBUM FOTOGRAFICO MI SAN JOSE MIAHUATLAN
  • 17. GRAFICOS 0 10000 20000 30000 2284 2664 1137 271 2535 2564 26288 40 441 2246 ESTRUCTURA ECONOMICA Serie 1
  • 18. CONCLUSION San José Miahuatlán es un pueblo con muchas tradiciones y costumbres, en la actualidad nos alejamos de nuestras raíces sin darnos cuenta de que ello nos identifica de lo que somos y de lo que nos distingue. Esto nos brinda identidad cultural entre nosotros, al elaborar este trabajo reflexione; en que persistir nuestras costumbres y tradiciones es demasiado importante porque de esta forma las futuras generaciones tendrán el patrimonio cultural de nuestra comunidad.