SlideShare una empresa de Scribd logo
Las industrias de
la sal y su
impacto
ecológico
 Presentación
Propósito
 Conocer la industria de la sal y conocer sus
impactos en el medio ambiente además de
como componente químico y su proceso de
extracción
Introducción
 La sal común, conocida popularmente como
sal, corresponde a la sal denominada cloruro
sódico (o cloruro de sodio), cuya fórmula
química es NaCl.
Los tipos de sal
 la sal marina y la de manantial, que se obtienen por
evaporación.
 la sal gema, que procede de la extracción minera de
una roca mineral denominada halita.
 la sal vegetal que se obtiene por concentración, al
hervir una planta gramínea que crece en el desierto de
Kalahari.
Tipos de sal utilizados en la cocina
 La sal de mesa son sales granuladas finas, formadas por pequeños cristales. Son las
más densas y las que más tiempo tardan en disolverse. La típica sal de mesa suele
llevar aditivos para que no absorban humedad y se peguen los pequeños cristales,
unos con otros.
 La sal yodada. Son sales comunes y marinas que se refuerzan con yodo.
 Sal en escamas. Están formadas por granos más grandes y es de gran pureza.
 Sal del Himalaya. Una sal fósil (de roca) que se recoge en los estratos
ecológicos sedimentarios, restos de un océano de hace 200 millones de años. De
enorme pureza, su color se debe al contenido en hierro y se caracteriza por toque
amargo.
 Sal de limón de grano medio y sabor ligero a limón.
 Sal negra. Mezcla de carbón vegetal activo y sal. Tiene un sabor especial y es muy
estética.
 La sal kosher es un tipo de sal que se usa en la preparación de carnes según las
leyes alimentarias judías. Es una sal muy densa, muchas veces compuesta pos
escamas y se echa sobre la carne recién matada y cortada para extraer la sangre.
 Sal marina sin refinar. Se producen del mismo modo que los cultivos agrícolas: se
cuidan y atienden los yacimientos, se recoge la sal cuando está lista y se procesa
mínimamente. El cuidado de este “cultivo” consiste en una lenta y progresiva
concentración del agua de mar, que puede durar hasta cinco años.
Propiedades de la sal
 El cloruro sódico (NaCl) posee el mismo número de
átomos de Cloro que de Sodio y el enlace químico que
los une está clasificado como iónico existente entre los
iones: un catión de sodio (Na+) y un anión de cloro (Cl–
) de tal forma que la fórmula empírica NaCl se compone
de la siguiente forma:
 Na + Cl → Na+ + Cl− → NaCl
Curiosidad de la sal
 El cloruro de sodio (sal) se forma cuando el
sodio, un metal inestable, reacciona con el
gas de cloro. Es la única familia de las
rocas que es consumida con regularidad
por el ser humano.
 La sal es vital para evitar la producción
excesiva de saliva. Si salivas demasiado
puede significar que tienes escases de sal
 La sal es una sustancia vital para la
supervivencia de todos los seres vivos,
especialmente los seres humanos. La sal
regula el contenido de agua en el cuerpo.
 Sólo el 6% de la sal que se usa en los
EE.UU. se utiliza en los alimentos, otro
17% se utiliza para el deshielo de calles y
carreteras en los meses de invierno.
La sal común y la sal de mar
 La sal común, es Cloruro de Sodio, en cambio la Sal
marina que es aquella que se obtiene del mar, (secando
el agua, queda la sal marina, y listo).contiene además
oligoelementos y minerales. Sobre todo tiene mayor
cantidad de Yodo biológico , lo cual contribuye a la salud
del organismo.
La salinidad en el agua
 La salinidad es el contenido de sal disuelta en un cuerpo de
agua. El sabor salado del agua se debe a que
contiene cloruro de sodio. El porcentaje que existe en los
océanos es de 10,9 % (35 gramos por cada litro de agua).
Pero varía según la intensidad de la evaporación y el aporte
de agua dulce de los ríos y lagos que desembarquen en la
zona.
 El proceso de evaporación es más intenso en las zonas tropicales. Las
aguas superficiales son más saladas porque la evaporación hace que la
concentración de sal aumente. El contenido salino de lagos, ríos y
arroyos es tan pequeño, que se les denomina agua dulce. Mientras que
en el agua potable el contenido de sal es menor al 0,05%. Pero excite
una excepción de lagos o mares que son mucho mas salados que los
océanos, este el caso del mar muerto. Pero hay otro cuerpo aun mas
salado pero menos conocido y explorado es el lago “Don Juan” en la
Antártida.
El suelo salino
 La salinización de los suelos es la acumulación en el suelo
de sales solubles en agua. Esto se da de forma natural, cuando
son suelos bajos , que se inundan periódicamente por ríos o arroyos;
o si el nivel de las aguas es poco profundo y el agua que asciende
por capilaridad contiene sales disueltas.
 Cuando este proceso tiene un origen antropogénico, está asociado a
sistemas de riego. La sal dominante en general es el cloruro de
sodio (NaCl), razón por la cual tal suelo también se llama suelo
salino-sódico.
Una consecuencia de la
salinización del suelo es la
pérdida de fertilidad, lo que
perjudica o imposibilita el cultivo
agrícola.
Salinas
Una salina es un lugar donde se
deja evaporar agua salada, para
dejar solo la sal, poder secarla y
recogerla para su venta.
Tipos de salinera
 las costeras, situadas en la costa para utilizar el agua
de mar, y las de interior, en las que se utilizan
manantiales de agua salada debidos a que el agua
atraviesa depósitos de sal subterráneos. El agua salada
se conduce a unas extensiones horizontales
denominadas granjas y en las que el agua se reparte en
parcelas o eras.
Salinas costeras
 En las salinas costeras se suele aprovechar terrenos
llanos a nivel del mar, normalmente marismas, de forma
que las eras se construyen mediante pequeños muros de
tierra que separan unas de otras y de los canales por los
que llega el agua de mar, dejando que las eras se inunden
simplemente abriendo su compuerta durante una marea
alta.
Salinas de interior
 no siempre existe un terreno llano disponible para
construir las eras, por lo que estas pueden estar dispuestas
en varios niveles (en terrazas), o incluso, pueden estar
construidas sobre plataformas horizontales artificiales.
Hay que conducir el agua del manantial hasta las eras,
normalmente por su propia gravedad mediante
acueductos sobre el terreno o construidos con madera o
piedra.
Sal solar o sal marina
 Método de producción abarca alrededor del 90% de la sal
producida en México. Consiste en obtener agua de mar y
proceder a evaporarla a través de la acción combinada de
energía solar y viento. Cuando la salmuera (agua con alta
concentración de sal) alcanza su punto de saturación da inicio a
la cristalización del cloruro de sodio. En este procedimiento
podemos encontrar salinas que efectúan cristalización
fraccionada, cristalización con salmueras no depuradas y
salinas de tipo artesanal (A mano).
Sal refinada al alto vacío
 Este proceso se lleva a cabo en una planta diseñada para este fin.
Consta de evaporadores e intercambiadores de calor, también se le
conoce como refinería. Una de las ventajas del proceso de producción
de sal por medio de refinación es que se puede obtener sal muy
cristalina, blanca y de alta pureza (99.5%).En México se encuentra la
salina mas grande del mundo se trata de la salina guerrero negro
localizada en baja california sur. A continuación unas imágenes de
esta salina.
Concentración
 el agua es captada durante la pleamar por medio de unos
canales llamados tomaderos donde se produce la pre
condensación y se cierran cuando se llenan y durante la
bajamar para evitar que el agua se pierda el agua de mar es
alimentada por el efecto del sol y el viento se evapora el
exceso de agua contenido en el agua de mar y se obtiene la
sal
Cristalización;
La sal generada se lleva a un área donde
se cristaliza y ya después se vende.
Sal en las cuencas endorreicas
 En México existen grandes áreas salinas ubicadas en el interior del país,
estas explotaciones salineras, debido al poco volumen de producción y
su calidad variable, son limitadas a mercados locales o sales para forraje
y curtiduría principalmente. Este tipo de explotación consiste
generalmente en abrir pozos para aprovechar las salmueras subterráneas
o tajos longitudinales para aprovechar afloramientos o depósitos
superficiales de sal. Después se bombean las salmueras a vasos
evaporadores donde se depositan las sales .
Aspectos negativos de las industrias
salineras
 Aunque la sal es un producto que ayuda en mucha
cosas y en la fabricación de muchos productos tiene un
lado negativo en el medio ambiente.
Sus desechos
 Los desechos de las salineras conocidos
como AMARGOS constituyen una sustitución
de toxicidad comprobada para biota de los
ecosistemas al entrar en contacto con estos
ciertas especies sufren daños por la
toxicidad de esta sustancia.
Propiedades químicas
 En química la sal es un compuesto químico formado
por cationes (iones) con carga positiva enlazadas
a anones (iones de carga negativa). Los usos de la sal
son numerosos como; cloruro de vinil, jabones,
detergentes, fabricación de alimentos, etc
Algunas de las principales empresas
en México que producen sal están
ubicadas en:
 Coatzacoalcos, Veracruz
Yucatán
Monterrey
Sonora
Baja California sur
Conclusión
 En este proyecto aprendimos acerca de la sal
no solo como la conocíamos en su uso diario
si no como componente químico y su proceso
de extracción y como su proceso afecta al
medio ambiente.

Bibliografia
 http://lasmilrespuestas.blogspot.mx/2009/10/c
uriosidades-sobre-la-sal.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Sal#Propiedades
_de_la_sal
 http://laindustriadelassalineras.blogspot.mx/2
011_11_01_archive.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Selenio
SelenioSelenio
Selenio
tinco5
 
Azufre
AzufreAzufre
Azufre
Ivannrm
 
Sodio
SodioSodio
Elemento quimico: flúor
Elemento quimico: flúorElemento quimico: flúor
Elemento quimico: flúor
severinalauti
 
Donde utilizamos los óxidos
Donde utilizamos los óxidosDonde utilizamos los óxidos
Donde utilizamos los óxidosJacqueline08
 
Oro
OroOro
Flotación de Cu- Mo
Flotación de Cu- MoFlotación de Cu- Mo
Flotación de Cu- Mo
yazminmtz3
 
Los protoctistas
Los protoctistasLos protoctistas
Los protoctistas
fyqant
 
Presentación sobre la Plata
Presentación sobre la PlataPresentación sobre la Plata
Presentación sobre la PlataJose Trecet
 
Sodio
SodioSodio
Sodio
Feli Rolon
 
La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosiónLuisreydm
 
Plata (Ag)
Plata (Ag)Plata (Ag)
Plata (Ag)
moraminiussi
 
Elemento oro
Elemento oro Elemento oro
Elemento oro
leslieaylin
 
Presentación PowerPoint Piedras Preciosas
Presentación PowerPoint Piedras PreciosasPresentación PowerPoint Piedras Preciosas
Presentación PowerPoint Piedras Preciosas
Monitora Informatica
 

La actualidad más candente (20)

Selenio
SelenioSelenio
Selenio
 
Azufre
AzufreAzufre
Azufre
 
Trabajo del oro
Trabajo del oroTrabajo del oro
Trabajo del oro
 
Sodio
SodioSodio
Sodio
 
Elemento quimico: flúor
Elemento quimico: flúorElemento quimico: flúor
Elemento quimico: flúor
 
Donde utilizamos los óxidos
Donde utilizamos los óxidosDonde utilizamos los óxidos
Donde utilizamos los óxidos
 
Oro
OroOro
Oro
 
Flotación de Cu- Mo
Flotación de Cu- MoFlotación de Cu- Mo
Flotación de Cu- Mo
 
Los protoctistas
Los protoctistasLos protoctistas
Los protoctistas
 
Azufre
AzufreAzufre
Azufre
 
Presentación sobre la Plata
Presentación sobre la PlataPresentación sobre la Plata
Presentación sobre la Plata
 
Sodio
SodioSodio
Sodio
 
El Sodio
El SodioEl Sodio
El Sodio
 
La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosión
 
Gold by ck
Gold by ckGold by ck
Gold by ck
 
Plata (Ag)
Plata (Ag)Plata (Ag)
Plata (Ag)
 
Plata (ag)
Plata (ag)Plata (ag)
Plata (ag)
 
Elemento oro
Elemento oro Elemento oro
Elemento oro
 
Presentación PowerPoint Piedras Preciosas
Presentación PowerPoint Piedras PreciosasPresentación PowerPoint Piedras Preciosas
Presentación PowerPoint Piedras Preciosas
 
EL ORO
EL OROEL ORO
EL ORO
 

Similar a Las industrias salineras

7.a sal salmueras borax y boratos
7.a sal salmueras borax y boratos7.a sal salmueras borax y boratos
7.a sal salmueras borax y boratos
Carlos Ventura
 
Cómo funciona una salinera y cuál espptxcdffdfddfdfdf
Cómo funciona una salinera y cuál espptxcdffdfddfdfdfCómo funciona una salinera y cuál espptxcdffdfddfdfdf
Cómo funciona una salinera y cuál espptxcdffdfddfdfdf
isabelreislopez
 
¿Cómo funciona una saliera?
¿Cómo funciona una saliera?¿Cómo funciona una saliera?
¿Cómo funciona una saliera?
Esmeralda Ch P
 
La sal y la grasa
La sal y la grasa La sal y la grasa
La sal y la grasa Bill Morales
 
salineras 2.0
salineras 2.0salineras 2.0
salineras 2.0
BocchiTrapoDeLaGrasa
 
Diferencias entre una sal de mina y una sal marina
Diferencias entre una sal de mina y una sal marinaDiferencias entre una sal de mina y una sal marina
Diferencias entre una sal de mina y una sal marinaFacebook en Español
 
Agua dura
Agua duraAgua dura
Agua dura
UO
 
Presentacion de quimica
Presentacion de quimicaPresentacion de quimica
Presentacion de quimicaGemminis Kim
 
Reporte de la salineras
Reporte de la salinerasReporte de la salineras
Reporte de la salinerasFernandomn10
 
¿Qué es el drenaje ácido de roca? (DAR)
¿Qué es el drenaje ácido de roca? (DAR)¿Qué es el drenaje ácido de roca? (DAR)
¿Qué es el drenaje ácido de roca? (DAR)
QuimtiaMedioAmbiente
 
tipos de rocas.pptx
tipos de rocas.pptxtipos de rocas.pptx
tipos de rocas.pptx
Quinto Grupo A
 

Similar a Las industrias salineras (20)

7.a sal salmueras borax y boratos
7.a sal salmueras borax y boratos7.a sal salmueras borax y boratos
7.a sal salmueras borax y boratos
 
Cómo funciona una salinera y cuál espptxcdffdfddfdfdf
Cómo funciona una salinera y cuál espptxcdffdfddfdfdfCómo funciona una salinera y cuál espptxcdffdfddfdfdf
Cómo funciona una salinera y cuál espptxcdffdfddfdfdf
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 
¿Cómo funciona una saliera?
¿Cómo funciona una saliera?¿Cómo funciona una saliera?
¿Cómo funciona una saliera?
 
La sal y la grasa
La sal y la grasa La sal y la grasa
La sal y la grasa
 
salineras 2.0
salineras 2.0salineras 2.0
salineras 2.0
 
Diferencias entre una sal de mina y una sal marina
Diferencias entre una sal de mina y una sal marinaDiferencias entre una sal de mina y una sal marina
Diferencias entre una sal de mina y una sal marina
 
Gloria
GloriaGloria
Gloria
 
Gloria
GloriaGloria
Gloria
 
Gloria
GloriaGloria
Gloria
 
Fran lucas
Fran lucasFran lucas
Fran lucas
 
Agua dura
Agua duraAgua dura
Agua dura
 
Presentacion de quimica
Presentacion de quimicaPresentacion de quimica
Presentacion de quimica
 
Alicia roca 2
Alicia roca 2Alicia roca 2
Alicia roca 2
 
Alicia roca 2
Alicia roca 2Alicia roca 2
Alicia roca 2
 
66954598 introduccion-a-la-mineria
66954598 introduccion-a-la-mineria66954598 introduccion-a-la-mineria
66954598 introduccion-a-la-mineria
 
Reporte de la salineras
Reporte de la salinerasReporte de la salineras
Reporte de la salineras
 
¿Qué es el drenaje ácido de roca? (DAR)
¿Qué es el drenaje ácido de roca? (DAR)¿Qué es el drenaje ácido de roca? (DAR)
¿Qué es el drenaje ácido de roca? (DAR)
 
2 sal
2 sal2 sal
2 sal
 
tipos de rocas.pptx
tipos de rocas.pptxtipos de rocas.pptx
tipos de rocas.pptx
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Las industrias salineras

  • 1. Las industrias de la sal y su impacto ecológico
  • 3. Propósito  Conocer la industria de la sal y conocer sus impactos en el medio ambiente además de como componente químico y su proceso de extracción
  • 4. Introducción  La sal común, conocida popularmente como sal, corresponde a la sal denominada cloruro sódico (o cloruro de sodio), cuya fórmula química es NaCl.
  • 5. Los tipos de sal  la sal marina y la de manantial, que se obtienen por evaporación.  la sal gema, que procede de la extracción minera de una roca mineral denominada halita.  la sal vegetal que se obtiene por concentración, al hervir una planta gramínea que crece en el desierto de Kalahari.
  • 6. Tipos de sal utilizados en la cocina  La sal de mesa son sales granuladas finas, formadas por pequeños cristales. Son las más densas y las que más tiempo tardan en disolverse. La típica sal de mesa suele llevar aditivos para que no absorban humedad y se peguen los pequeños cristales, unos con otros.  La sal yodada. Son sales comunes y marinas que se refuerzan con yodo.  Sal en escamas. Están formadas por granos más grandes y es de gran pureza.  Sal del Himalaya. Una sal fósil (de roca) que se recoge en los estratos ecológicos sedimentarios, restos de un océano de hace 200 millones de años. De enorme pureza, su color se debe al contenido en hierro y se caracteriza por toque amargo.  Sal de limón de grano medio y sabor ligero a limón.
  • 7.  Sal negra. Mezcla de carbón vegetal activo y sal. Tiene un sabor especial y es muy estética.  La sal kosher es un tipo de sal que se usa en la preparación de carnes según las leyes alimentarias judías. Es una sal muy densa, muchas veces compuesta pos escamas y se echa sobre la carne recién matada y cortada para extraer la sangre.  Sal marina sin refinar. Se producen del mismo modo que los cultivos agrícolas: se cuidan y atienden los yacimientos, se recoge la sal cuando está lista y se procesa mínimamente. El cuidado de este “cultivo” consiste en una lenta y progresiva concentración del agua de mar, que puede durar hasta cinco años.
  • 8. Propiedades de la sal  El cloruro sódico (NaCl) posee el mismo número de átomos de Cloro que de Sodio y el enlace químico que los une está clasificado como iónico existente entre los iones: un catión de sodio (Na+) y un anión de cloro (Cl– ) de tal forma que la fórmula empírica NaCl se compone de la siguiente forma:  Na + Cl → Na+ + Cl− → NaCl
  • 9. Curiosidad de la sal  El cloruro de sodio (sal) se forma cuando el sodio, un metal inestable, reacciona con el gas de cloro. Es la única familia de las rocas que es consumida con regularidad por el ser humano.  La sal es vital para evitar la producción excesiva de saliva. Si salivas demasiado puede significar que tienes escases de sal  La sal es una sustancia vital para la supervivencia de todos los seres vivos, especialmente los seres humanos. La sal regula el contenido de agua en el cuerpo.  Sólo el 6% de la sal que se usa en los EE.UU. se utiliza en los alimentos, otro 17% se utiliza para el deshielo de calles y carreteras en los meses de invierno.
  • 10. La sal común y la sal de mar  La sal común, es Cloruro de Sodio, en cambio la Sal marina que es aquella que se obtiene del mar, (secando el agua, queda la sal marina, y listo).contiene además oligoelementos y minerales. Sobre todo tiene mayor cantidad de Yodo biológico , lo cual contribuye a la salud del organismo.
  • 11. La salinidad en el agua  La salinidad es el contenido de sal disuelta en un cuerpo de agua. El sabor salado del agua se debe a que contiene cloruro de sodio. El porcentaje que existe en los océanos es de 10,9 % (35 gramos por cada litro de agua). Pero varía según la intensidad de la evaporación y el aporte de agua dulce de los ríos y lagos que desembarquen en la zona.
  • 12.  El proceso de evaporación es más intenso en las zonas tropicales. Las aguas superficiales son más saladas porque la evaporación hace que la concentración de sal aumente. El contenido salino de lagos, ríos y arroyos es tan pequeño, que se les denomina agua dulce. Mientras que en el agua potable el contenido de sal es menor al 0,05%. Pero excite una excepción de lagos o mares que son mucho mas salados que los océanos, este el caso del mar muerto. Pero hay otro cuerpo aun mas salado pero menos conocido y explorado es el lago “Don Juan” en la Antártida.
  • 13. El suelo salino  La salinización de los suelos es la acumulación en el suelo de sales solubles en agua. Esto se da de forma natural, cuando son suelos bajos , que se inundan periódicamente por ríos o arroyos; o si el nivel de las aguas es poco profundo y el agua que asciende por capilaridad contiene sales disueltas.  Cuando este proceso tiene un origen antropogénico, está asociado a sistemas de riego. La sal dominante en general es el cloruro de sodio (NaCl), razón por la cual tal suelo también se llama suelo salino-sódico. Una consecuencia de la salinización del suelo es la pérdida de fertilidad, lo que perjudica o imposibilita el cultivo agrícola.
  • 14. Salinas Una salina es un lugar donde se deja evaporar agua salada, para dejar solo la sal, poder secarla y recogerla para su venta.
  • 15. Tipos de salinera  las costeras, situadas en la costa para utilizar el agua de mar, y las de interior, en las que se utilizan manantiales de agua salada debidos a que el agua atraviesa depósitos de sal subterráneos. El agua salada se conduce a unas extensiones horizontales denominadas granjas y en las que el agua se reparte en parcelas o eras.
  • 16. Salinas costeras  En las salinas costeras se suele aprovechar terrenos llanos a nivel del mar, normalmente marismas, de forma que las eras se construyen mediante pequeños muros de tierra que separan unas de otras y de los canales por los que llega el agua de mar, dejando que las eras se inunden simplemente abriendo su compuerta durante una marea alta.
  • 17. Salinas de interior  no siempre existe un terreno llano disponible para construir las eras, por lo que estas pueden estar dispuestas en varios niveles (en terrazas), o incluso, pueden estar construidas sobre plataformas horizontales artificiales. Hay que conducir el agua del manantial hasta las eras, normalmente por su propia gravedad mediante acueductos sobre el terreno o construidos con madera o piedra.
  • 18. Sal solar o sal marina  Método de producción abarca alrededor del 90% de la sal producida en México. Consiste en obtener agua de mar y proceder a evaporarla a través de la acción combinada de energía solar y viento. Cuando la salmuera (agua con alta concentración de sal) alcanza su punto de saturación da inicio a la cristalización del cloruro de sodio. En este procedimiento podemos encontrar salinas que efectúan cristalización fraccionada, cristalización con salmueras no depuradas y salinas de tipo artesanal (A mano).
  • 19. Sal refinada al alto vacío  Este proceso se lleva a cabo en una planta diseñada para este fin. Consta de evaporadores e intercambiadores de calor, también se le conoce como refinería. Una de las ventajas del proceso de producción de sal por medio de refinación es que se puede obtener sal muy cristalina, blanca y de alta pureza (99.5%).En México se encuentra la salina mas grande del mundo se trata de la salina guerrero negro localizada en baja california sur. A continuación unas imágenes de esta salina.
  • 20. Concentración  el agua es captada durante la pleamar por medio de unos canales llamados tomaderos donde se produce la pre condensación y se cierran cuando se llenan y durante la bajamar para evitar que el agua se pierda el agua de mar es alimentada por el efecto del sol y el viento se evapora el exceso de agua contenido en el agua de mar y se obtiene la sal
  • 21. Cristalización; La sal generada se lleva a un área donde se cristaliza y ya después se vende.
  • 22. Sal en las cuencas endorreicas  En México existen grandes áreas salinas ubicadas en el interior del país, estas explotaciones salineras, debido al poco volumen de producción y su calidad variable, son limitadas a mercados locales o sales para forraje y curtiduría principalmente. Este tipo de explotación consiste generalmente en abrir pozos para aprovechar las salmueras subterráneas o tajos longitudinales para aprovechar afloramientos o depósitos superficiales de sal. Después se bombean las salmueras a vasos evaporadores donde se depositan las sales .
  • 23. Aspectos negativos de las industrias salineras  Aunque la sal es un producto que ayuda en mucha cosas y en la fabricación de muchos productos tiene un lado negativo en el medio ambiente.
  • 24. Sus desechos  Los desechos de las salineras conocidos como AMARGOS constituyen una sustitución de toxicidad comprobada para biota de los ecosistemas al entrar en contacto con estos ciertas especies sufren daños por la toxicidad de esta sustancia.
  • 25. Propiedades químicas  En química la sal es un compuesto químico formado por cationes (iones) con carga positiva enlazadas a anones (iones de carga negativa). Los usos de la sal son numerosos como; cloruro de vinil, jabones, detergentes, fabricación de alimentos, etc
  • 26. Algunas de las principales empresas en México que producen sal están ubicadas en:  Coatzacoalcos, Veracruz Yucatán Monterrey Sonora Baja California sur
  • 27. Conclusión  En este proyecto aprendimos acerca de la sal no solo como la conocíamos en su uso diario si no como componente químico y su proceso de extracción y como su proceso afecta al medio ambiente. 
  • 28.