SlideShare una empresa de Scribd logo
Un texto es una unidad lingüística emitida por uno o varios hablantes 
con el propósito de comunicar algo en una situación concreta. 
Tiene un carácter unitario, es decir, las partes que lo integran se 
interrelacionan en función de la intención comunicativa del emisor (es). 
Su extensión es variable, desde una interjección (¡hola! Hasta una 
entrevista, una conferencia o una novela constituyen un texto. 
Distinguimos las siguientes variedades textuales: 
• La narración 
• La descripción 
• El diálogo 
• La exposición 
• La argumentación 
Un texto es una unidad lingüística emitida por uno o varios hablantes 
con el propósito de comunicar algo en una situación concreta. 
Tiene un carácter unitario, es decir, las partes que lo integran se 
interrelacionan en función de la intención comunicativa del emisor (es). 
Su extensión es variable, desde una interjección (¡hola! Hasta una 
entrevista, una conferencia o una novela constituyen un texto. 
Distinguimos las siguientes variedades textuales: 
• La narración 
• La descripción 
• El diálogo 
• La exposición 
• La argumentación
Una narración es un texto en el que un narrador cuenta una sucesión de 
acontecimientos que le sucede a uno o varios personajes en un lugar y un tiempo 
determinados. 
Si los hechos son ficticios, la narración es literaria (cuento, novela…); si se trata de 
sucesos reales, la narración es no literaria (noticia, biografía…). 
Una narración es un texto en el que un narrador cuenta una sucesión de 
acontecimientos que le sucede a uno o varios personajes en un lugar y un tiempo 
determinados. 
Si los hechos son ficticios, la narración es literaria (cuento, novela…); si se trata de 
sucesos reales, la narración es no literaria (noticia, biografía…). 
Elementos de la narración 
Elementos de la narración 
 Narrador. Es la voz que relata la historia. Dos tipos: 
 Narrador. Es la voz que relata la historia. Dos tipos: 
En primera persona. El relato lo cuenta bien el personaje principal 
(narrador protagonista), bien uno secundario (narrador testigo). 
En tercera persona. Narrador omnisciente si conoce todos los detalles de la 
acción y del mundo interior de los personajes. Narrador objetivo si se limita a 
contar los sucesos que ve. 
En primera persona. El relato lo cuenta bien el personaje principal 
(narrador protagonista), bien uno secundario (narrador testigo). 
En tercera persona. Narrador omnisciente si conoce todos los detalles de la 
acción y del mundo interior de los personajes. Narrador objetivo si se limita a 
contar los sucesos que ve. 
 Argumento. Serie de acontecimientos que configuran la historia. 
Personajes. Según su importancia, son principales o secundarios. 
Tiempo. La acción se ambienta en una época (Edad Media, la actualidad, el 
futuro…) y presenta una duración (una hora, tres años…). 
Espacio. El lugar puede ser real o imaginario, urbano o rural, abierto o 
cerrado… 
 Argumento. Serie de acontecimientos que configuran la historia. 
Personajes. Según su importancia, son principales o secundarios. 
Tiempo. La acción se ambienta en una época (Edad Media, la actualidad, el 
futuro…) y presenta una duración (una hora, tres años…). 
Espacio. El lugar puede ser real o imaginario, urbano o rural, abierto o 
cerrado…
Características de los textos narrativos: 
Características de los textos narrativos: 
 Predominio de los verbos en pretérito perfecto simple., si bien pueden 
aparecer el pret. imperf. simple y el presente. 
 Abundancia de complementos circunstanciales de tiempo y de lugar. 
Incorporación de pasajes descriptivos o dialogados. 
Empleo de diversas técnicas narrativas: narración lineal, saltos en el 
tiempo hacia el pasado (analepsis) o el futuro (prolepsis), supresión de 
tiempo no necesario para la historia (elipsis),comienzo in medias res (se 
empieza por el nudo y luego se salta al principio), comienzo in extremas 
res (se empieza por el final). 
 Predominio de los verbos en pretérito perfecto simple., si bien pueden 
aparecer el pret. imperf. simple y el presente. 
 Abundancia de complementos circunstanciales de tiempo y de lugar. 
Incorporación de pasajes descriptivos o dialogados. 
Empleo de diversas técnicas narrativas: narración lineal, saltos en el 
tiempo hacia el pasado (analepsis) o el futuro (prolepsis), supresión de 
tiempo no necesario para la historia (elipsis),comienzo in medias res (se 
empieza por el nudo y luego se salta al principio), comienzo in extremas 
res (se empieza por el final).
Una descripción es un texto en el que se dice cómo es algo o alguien (pintura con 
palabras). 
Cualquier realidad perceptible (principalmente a través de los sentidos) puede ser 
descrita. Así, según la realidad descrita, se establecen los siguientes tipos de 
descripciones: 
 Descripción de personas. Puede limitarse a los rasgos físicos (prosopografía), 
su forma de ser (etopeya) o referirse tanto a su aspecto físico como a su 
personalidad (retrato). 
Descripción de lugares. Recibe el nombre de topografía. En ocasiones, sirve 
para expresar el sentimiento de un personaje. 
Descripción de una época. Se denomina cronografía. 
Descripción de objetos, de plantas o de realidades abstractas (sentimientos, 
sensaciones…). 
Según la actitud e intención del emisor se distinguen dos clases: 
 Descripción científica. El emisor ofrece una visión objetiva de la realidad. Su 
intención es transmitir información. 
 Descripción literaria. El emisor presenta una visión subjetiva de la realidad, por 
lo tanto se incluyen valoraciones del emisor. Su intención es crear belleza. 
Una descripción es un texto en el que se dice cómo es algo o alguien (pintura con 
palabras). 
Cualquier realidad perceptible (principalmente a través de los sentidos) puede ser 
descrita. Así, según la realidad descrita, se establecen los siguientes tipos de 
descripciones: 
 Descripción de personas. Puede limitarse a los rasgos físicos (prosopografía), 
su forma de ser (etopeya) o referirse tanto a su aspecto físico como a su 
personalidad (retrato). 
Descripción de lugares. Recibe el nombre de topografía. En ocasiones, sirve 
para expresar el sentimiento de un personaje. 
Descripción de una época. Se denomina cronografía. 
Descripción de objetos, de plantas o de realidades abstractas (sentimientos, 
sensaciones…). 
Según la actitud e intención del emisor se distinguen dos clases: 
 Descripción científica. El emisor ofrece una visión objetiva de la realidad. Su 
intención es transmitir información. 
 Descripción literaria. El emisor presenta una visión subjetiva de la realidad, por 
lo tanto se incluyen valoraciones del emisor. Su intención es crear belleza.
Características de los textos descriptivos: 
 Ausencia de acción, lo que se manifiesta en la escasez de verbos y en el 
predominio del presente o del pretérito imperfecto de indicativo. 
Abundancia de sustantivos y adjetivos calificativos (realidad / -es descrita 
/s y característica / -s. 
En las descripciones literarias, es habitual el uso de símiles y de 
metáforas: un pelo dorado como el sol; el oro de su cabeza deslumbraba a 
los invitados. 
Características de los textos descriptivos: 
 Ausencia de acción, lo que se manifiesta en la escasez de verbos y en el 
predominio del presente o del pretérito imperfecto de indicativo. 
Abundancia de sustantivos y adjetivos calificativos (realidad / -es descrita 
/s y característica / -s. 
En las descripciones literarias, es habitual el uso de símiles y de 
metáforas: un pelo dorado como el sol; el oro de su cabeza deslumbraba a 
los invitados.
Es un texto en el que dos o más interlocutores intercambian mensajes, 
adoptando alternativamente los papeles de emisor y de receptor. 
Es un texto en el que dos o más interlocutores intercambian mensajes, 
adoptando alternativamente los papeles de emisor y de receptor. 
Clases de diálogos: 
Clases de diálogos: 
 Diálogos literarios. Participan personajes ficticios. Aparecen en el teatro 
y en los textos narrativos. 
Diálogos no literarios. Se distinguen los siguientes: 
 Diálogos literarios. Participan personajes ficticios. Aparecen en el teatro 
y en los textos narrativos. 
Diálogos no literarios. Se distinguen los siguientes: 
 Conversación. Es un intercambio comunicativo espontáneo que mantienen 
por medio de intervenciones cortas, dos o más interlocutores. 
 Entrevista. Diálogo, generalmente periodístico, en el que el entrevistador 
fórmula preguntas al entrevistado para obtener informaciones y opiniones 
acerca de un tema o la personalidad del entrevistad. 
 Debate. Discusión sobre un tema decidido de antemano que se establece 
entre varios interlocutores con opiniones distintas. Un moderador controla 
los turnos de palabra. La finalidad es convencer de las ideas propias y rebatir 
con argumentos las ajenas. 
 Tertulia. Diálogo en el que participan interlocutores más o menos fijos que 
intercambian impresiones sobre un tema preestablecido (cine, música, 
deporte). Su finalidad es llegar a un punto de consenso. 
 Conversación. Es un intercambio comunicativo espontáneo que mantienen 
por medio de intervenciones cortas, dos o más interlocutores. 
 Entrevista. Diálogo, generalmente periodístico, en el que el entrevistador 
fórmula preguntas al entrevistado para obtener informaciones y opiniones 
acerca de un tema o la personalidad del entrevistad. 
 Debate. Discusión sobre un tema decidido de antemano que se establece 
entre varios interlocutores con opiniones distintas. Un moderador controla 
los turnos de palabra. La finalidad es convencer de las ideas propias y rebatir 
con argumentos las ajenas. 
 Tertulia. Diálogo en el que participan interlocutores más o menos fijos que 
intercambian impresiones sobre un tema preestablecido (cine, música, 
deporte). Su finalidad es llegar a un punto de consenso.
Rasgos lingüísticos: 
Rasgos lingüísticos: 
 Empleo de pronombres personales, verbos y posesivos de segunda 
persona: ¿Tú entenderías un traspaso a otro equipo? O ¿Crees que te 
has ganado un puesto en este equipo? 
Abundancia de oraciones interrogativas y exhortativas. ¿Se siente 
apoyado por sus compañeros de profesión?. 
Uso de vocativos o de expresiones que nombran explícitamente al 
receptor: ¡Cuando aprenderás, hijo mío! ¿Cómo puede sostener, señor 
Rajoy, tal propuesta? 
 Empleo de pronombres personales, verbos y posesivos de segunda 
persona: ¿Tú entenderías un traspaso a otro equipo? O ¿Crees que te 
has ganado un puesto en este equipo? 
Abundancia de oraciones interrogativas y exhortativas. ¿Se siente 
apoyado por sus compañeros de profesión?. 
Uso de vocativos o de expresiones que nombran explícitamente al 
receptor: ¡Cuando aprenderás, hijo mío! ¿Cómo puede sostener, señor 
Rajoy, tal propuesta?
Es un texto cuya finalidad es informar o proporcionar conocimientos al 
receptor sobre un tema determinado. 
Se distinguen dos tipos de exposición: 
Exposición divulgativa. El autor informa de un modo claro y objetivo sobre 
un tema de interés general. Su comprensión es sencilla pues va dirigida a 
un receptor común. 
Exposición especializada. Desarrolla un tema de carácter científico e 
implica un conocimiento específico del tema por parte del receptor. El 
lenguaje difícil y empleo de tecnicismos propios de la disciplina tratada. 
Finalidades del texto expositivo: 
 Definir un concepto (la novela). 
Explicar un proceso (la formación de las nubes). 
Clasificar un conjunto o de seres vivos (los animales vertebrados). 
Los textos (manuales, enciclopedias, diccionarios…) no incluyen juicios de 
valor u opiniones del emisor. 
Es un texto cuya finalidad es informar o proporcionar conocimientos al 
receptor sobre un tema determinado. 
Se distinguen dos tipos de exposición: 
Exposición divulgativa. El autor informa de un modo claro y objetivo sobre 
un tema de interés general. Su comprensión es sencilla pues va dirigida a 
un receptor común. 
Exposición especializada. Desarrolla un tema de carácter científico e 
implica un conocimiento específico del tema por parte del receptor. El 
lenguaje difícil y empleo de tecnicismos propios de la disciplina tratada. 
Finalidades del texto expositivo: 
 Definir un concepto (la novela). 
Explicar un proceso (la formación de las nubes). 
Clasificar un conjunto o de seres vivos (los animales vertebrados). 
Los textos (manuales, enciclopedias, diccionarios…) no incluyen juicios de 
valor u opiniones del emisor.
La objetividad se traduce en los siguientes rasgos lingüísticos: 
 Predominio de la tercera persona y del presente de indicativo con valor 
atemporal (presente gnómico): La luna siempre nos muestra la misma cara 
porque el tiempo que tarda en rotar… 
Uso del pretérito imperfecto para informar de un proceso: las alianzas 
entre países se extendían por toda Europa. 
 Empleo de adjetivos calificativos no valorativos La luna está en cuarto 
creciente o menguante cuando forma un ángulo recto. 
Inclusión de datos y cifras: El sol tiene 1309098 Km de diámetro y su tiempo 
medio de rotación es 25 días, 5 horas y 37 minutos. 
La objetividad se traduce en los siguientes rasgos lingüísticos: 
 Predominio de la tercera persona y del presente de indicativo con valor 
atemporal (presente gnómico): La luna siempre nos muestra la misma cara 
porque el tiempo que tarda en rotar… 
Uso del pretérito imperfecto para informar de un proceso: las alianzas 
entre países se extendían por toda Europa. 
 Empleo de adjetivos calificativos no valorativos La luna está en cuarto 
creciente o menguante cuando forma un ángulo recto. 
Inclusión de datos y cifras: El sol tiene 1309098 Km de diámetro y su tiempo 
medio de rotación es 25 días, 5 horas y 37 minutos.
La objetividad se traduce en los siguientes rasgos lingüísticos: 
 Predominio de la tercera persona y del presente de indicativo con valor 
atemporal (presente gnómico): La luna siempre nos muestra la misma cara 
porque el tiempo que tarda en rotar… 
Uso del pretérito imperfecto para informar de un proceso: las alianzas 
entre países se extendían por toda Europa. 
 Empleo de adjetivos calificativos no valorativos La luna está en cuarto 
creciente o menguante cuando forma un ángulo recto. 
Inclusión de datos y cifras: El sol tiene 1309098 Km de diámetro y su tiempo 
medio de rotación es 25 días, 5 horas y 37 minutos. 
La objetividad se traduce en los siguientes rasgos lingüísticos: 
 Predominio de la tercera persona y del presente de indicativo con valor 
atemporal (presente gnómico): La luna siempre nos muestra la misma cara 
porque el tiempo que tarda en rotar… 
Uso del pretérito imperfecto para informar de un proceso: las alianzas 
entre países se extendían por toda Europa. 
 Empleo de adjetivos calificativos no valorativos La luna está en cuarto 
creciente o menguante cuando forma un ángulo recto. 
Inclusión de datos y cifras: El sol tiene 1309098 Km de diámetro y su tiempo 
medio de rotación es 25 días, 5 horas y 37 minutos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Estructura del texto expositivo
Estructura del texto expositivoEstructura del texto expositivo
Estructura del texto expositivo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Literatura en la antigüedad
Literatura en la antigüedadLiteratura en la antigüedad
Literatura en la antigüedad
 
Literatura Prehispánica
Literatura PrehispánicaLiteratura Prehispánica
Literatura Prehispánica
 
Literatura fantastica
Literatura fantasticaLiteratura fantastica
Literatura fantastica
 
Intertextualidad 2ºm
Intertextualidad 2ºmIntertextualidad 2ºm
Intertextualidad 2ºm
 
Textos Descriptivos
Textos DescriptivosTextos Descriptivos
Textos Descriptivos
 
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdfMAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
 
Autor y narrador
Autor y narradorAutor y narrador
Autor y narrador
 
Crónica periodística y_los_elementos_de_la_crónica
Crónica periodística y_los_elementos_de_la_crónicaCrónica periodística y_los_elementos_de_la_crónica
Crónica periodística y_los_elementos_de_la_crónica
 
El artículo de opinión
El artículo de opiniónEl artículo de opinión
El artículo de opinión
 
El texto narrativo (esquemas)
El texto narrativo (esquemas)El texto narrativo (esquemas)
El texto narrativo (esquemas)
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Tipología Textual
Tipología TextualTipología Textual
Tipología Textual
 
Literatura antigua
Literatura antiguaLiteratura antigua
Literatura antigua
 
El Reportaje
El ReportajeEl Reportaje
El Reportaje
 
El género dramático
El género  dramáticoEl género  dramático
El género dramático
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
Los Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración DiapositivasLos Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración Diapositivas
 
Lenguaje figurado
Lenguaje figuradoLenguaje figurado
Lenguaje figurado
 

Destacado

Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su función dentro de la superest...
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su función dentro de la superest...Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su función dentro de la superest...
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su función dentro de la superest...Carlos Alberto Estrada García
 
El texto propiedades tipologias 2014
El texto propiedades tipologias 2014El texto propiedades tipologias 2014
El texto propiedades tipologias 2014silvias10
 
Modalidades textuales y clases de textos
Modalidades textuales y clases de textosModalidades textuales y clases de textos
Modalidades textuales y clases de textosCésar Rubio Bernabeu
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textualaeropagita
 
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)Carmen Andreu Gisbert
 
Intención comunicativa y tipos de textos
Intención comunicativa y tipos de textosIntención comunicativa y tipos de textos
Intención comunicativa y tipos de textoscarlos_apuertas
 
Tipologías textuales organizador gráfico
Tipologías textuales organizador gráficoTipologías textuales organizador gráfico
Tipologías textuales organizador gráficoMónica Vargas Arce
 

Destacado (13)

Tipologia textual.u 2
Tipologia textual.u 2Tipologia textual.u 2
Tipologia textual.u 2
 
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su función dentro de la superest...
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su función dentro de la superest...Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su función dentro de la superest...
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su función dentro de la superest...
 
El texto propiedades tipologias 2014
El texto propiedades tipologias 2014El texto propiedades tipologias 2014
El texto propiedades tipologias 2014
 
Modalidades textuales y clases de textos
Modalidades textuales y clases de textosModalidades textuales y clases de textos
Modalidades textuales y clases de textos
 
Modalidades textuales
Modalidades textualesModalidades textuales
Modalidades textuales
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 
Organizador grafico clases de textos
Organizador grafico clases de textosOrganizador grafico clases de textos
Organizador grafico clases de textos
 
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
 
Intención comunicativa y tipos de textos
Intención comunicativa y tipos de textosIntención comunicativa y tipos de textos
Intención comunicativa y tipos de textos
 
Guadalupe Moya
Guadalupe MoyaGuadalupe Moya
Guadalupe Moya
 
Tipologías textuales organizador gráfico
Tipologías textuales organizador gráficoTipologías textuales organizador gráfico
Tipologías textuales organizador gráfico
 
Tipologías textuales
Tipologías textualesTipologías textuales
Tipologías textuales
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 

Similar a Las modalidades textuales

Similar a Las modalidades textuales (20)

Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 
Tipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º BachTipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º Bach
 
Comentario texto literario
Comentario texto literarioComentario texto literario
Comentario texto literario
 
Narración, descripción y diálogo reform
Narración, descripción y diálogo reformNarración, descripción y diálogo reform
Narración, descripción y diálogo reform
 
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
Tipos textos
 
tipos de textos
 tipos de textos  tipos de textos
tipos de textos
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUALTIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUAL
 
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
Tipos textos
 
Tipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta claseTipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta clase
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
 
Narración descripción diálogo propia
Narración descripción diálogo propiaNarración descripción diálogo propia
Narración descripción diálogo propia
 
Tema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literariosTema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literarios
 
Tipología textual 2º 3º 1º bach.ppt.pdf
Tipología textual 2º 3º 1º bach.ppt.pdfTipología textual 2º 3º 1º bach.ppt.pdf
Tipología textual 2º 3º 1º bach.ppt.pdf
 
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-wordTipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
 
La Variedad De Los Discursos
La Variedad De Los DiscursosLa Variedad De Los Discursos
La Variedad De Los Discursos
 
Ser y parecer
Ser y parecerSer y parecer
Ser y parecer
 
La narración-Bachillerato
La narración-BachilleratoLa narración-Bachillerato
La narración-Bachillerato
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
 

Más de Cristian Longo Viejo

Las alas del sol, de jordi sierra i fabra
Las alas del sol, de jordi sierra i fabraLas alas del sol, de jordi sierra i fabra
Las alas del sol, de jordi sierra i fabraCristian Longo Viejo
 
Alumnos del IES Santa Cristina de Lena premiados en el XX concurso de teatro ...
Alumnos del IES Santa Cristina de Lena premiados en el XX concurso de teatro ...Alumnos del IES Santa Cristina de Lena premiados en el XX concurso de teatro ...
Alumnos del IES Santa Cristina de Lena premiados en el XX concurso de teatro ...Cristian Longo Viejo
 
La novela de la generación del 98 y el novecentismo
La novela de la generación del 98 y el novecentismoLa novela de la generación del 98 y el novecentismo
La novela de la generación del 98 y el novecentismoCristian Longo Viejo
 
El realismo y naturalismo cristina diez fdez 2ºb
El realismo y naturalismo cristina diez fdez 2ºbEl realismo y naturalismo cristina diez fdez 2ºb
El realismo y naturalismo cristina diez fdez 2ºbCristian Longo Viejo
 
Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
Acentuación  de diptongos, triptongos e hiatosAcentuación  de diptongos, triptongos e hiatos
Acentuación de diptongos, triptongos e hiatosCristian Longo Viejo
 
Entrega de premios concurso marcapáginas
Entrega de premios concurso marcapáginasEntrega de premios concurso marcapáginas
Entrega de premios concurso marcapáginasCristian Longo Viejo
 

Más de Cristian Longo Viejo (20)

La literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiLa literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviii
 
El lenguaje publicitario
El lenguaje publicitarioEl lenguaje publicitario
El lenguaje publicitario
 
Sintaxis
SintaxisSintaxis
Sintaxis
 
Copia de la novela picaresca
Copia de la novela picarescaCopia de la novela picaresca
Copia de la novela picaresca
 
La tirania sin tiranos ii
La tirania sin tiranos iiLa tirania sin tiranos ii
La tirania sin tiranos ii
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Las alas del sol, de jordi sierra i fabra
Las alas del sol, de jordi sierra i fabraLas alas del sol, de jordi sierra i fabra
Las alas del sol, de jordi sierra i fabra
 
El clan de atapuerca
El clan de atapuercaEl clan de atapuerca
El clan de atapuerca
 
Las lenguas de españa
Las lenguas de españaLas lenguas de españa
Las lenguas de españa
 
Musical brujas
Musical brujasMusical brujas
Musical brujas
 
Alumnos del IES Santa Cristina de Lena premiados en el XX concurso de teatro ...
Alumnos del IES Santa Cristina de Lena premiados en el XX concurso de teatro ...Alumnos del IES Santa Cristina de Lena premiados en el XX concurso de teatro ...
Alumnos del IES Santa Cristina de Lena premiados en el XX concurso de teatro ...
 
Entrega de premios latín
Entrega de premios latínEntrega de premios latín
Entrega de premios latín
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
 
Día de la mujer trabajadora
Día de la mujer trabajadoraDía de la mujer trabajadora
Día de la mujer trabajadora
 
San valentín 2015
San valentín 2015San valentín 2015
San valentín 2015
 
Postales navideñas
Postales navideñasPostales navideñas
Postales navideñas
 
La novela de la generación del 98 y el novecentismo
La novela de la generación del 98 y el novecentismoLa novela de la generación del 98 y el novecentismo
La novela de la generación del 98 y el novecentismo
 
El realismo y naturalismo cristina diez fdez 2ºb
El realismo y naturalismo cristina diez fdez 2ºbEl realismo y naturalismo cristina diez fdez 2ºb
El realismo y naturalismo cristina diez fdez 2ºb
 
Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
Acentuación  de diptongos, triptongos e hiatosAcentuación  de diptongos, triptongos e hiatos
Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
 
Entrega de premios concurso marcapáginas
Entrega de premios concurso marcapáginasEntrega de premios concurso marcapáginas
Entrega de premios concurso marcapáginas
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 

Las modalidades textuales

  • 1. Un texto es una unidad lingüística emitida por uno o varios hablantes con el propósito de comunicar algo en una situación concreta. Tiene un carácter unitario, es decir, las partes que lo integran se interrelacionan en función de la intención comunicativa del emisor (es). Su extensión es variable, desde una interjección (¡hola! Hasta una entrevista, una conferencia o una novela constituyen un texto. Distinguimos las siguientes variedades textuales: • La narración • La descripción • El diálogo • La exposición • La argumentación Un texto es una unidad lingüística emitida por uno o varios hablantes con el propósito de comunicar algo en una situación concreta. Tiene un carácter unitario, es decir, las partes que lo integran se interrelacionan en función de la intención comunicativa del emisor (es). Su extensión es variable, desde una interjección (¡hola! Hasta una entrevista, una conferencia o una novela constituyen un texto. Distinguimos las siguientes variedades textuales: • La narración • La descripción • El diálogo • La exposición • La argumentación
  • 2. Una narración es un texto en el que un narrador cuenta una sucesión de acontecimientos que le sucede a uno o varios personajes en un lugar y un tiempo determinados. Si los hechos son ficticios, la narración es literaria (cuento, novela…); si se trata de sucesos reales, la narración es no literaria (noticia, biografía…). Una narración es un texto en el que un narrador cuenta una sucesión de acontecimientos que le sucede a uno o varios personajes en un lugar y un tiempo determinados. Si los hechos son ficticios, la narración es literaria (cuento, novela…); si se trata de sucesos reales, la narración es no literaria (noticia, biografía…). Elementos de la narración Elementos de la narración  Narrador. Es la voz que relata la historia. Dos tipos:  Narrador. Es la voz que relata la historia. Dos tipos: En primera persona. El relato lo cuenta bien el personaje principal (narrador protagonista), bien uno secundario (narrador testigo). En tercera persona. Narrador omnisciente si conoce todos los detalles de la acción y del mundo interior de los personajes. Narrador objetivo si se limita a contar los sucesos que ve. En primera persona. El relato lo cuenta bien el personaje principal (narrador protagonista), bien uno secundario (narrador testigo). En tercera persona. Narrador omnisciente si conoce todos los detalles de la acción y del mundo interior de los personajes. Narrador objetivo si se limita a contar los sucesos que ve.  Argumento. Serie de acontecimientos que configuran la historia. Personajes. Según su importancia, son principales o secundarios. Tiempo. La acción se ambienta en una época (Edad Media, la actualidad, el futuro…) y presenta una duración (una hora, tres años…). Espacio. El lugar puede ser real o imaginario, urbano o rural, abierto o cerrado…  Argumento. Serie de acontecimientos que configuran la historia. Personajes. Según su importancia, son principales o secundarios. Tiempo. La acción se ambienta en una época (Edad Media, la actualidad, el futuro…) y presenta una duración (una hora, tres años…). Espacio. El lugar puede ser real o imaginario, urbano o rural, abierto o cerrado…
  • 3. Características de los textos narrativos: Características de los textos narrativos:  Predominio de los verbos en pretérito perfecto simple., si bien pueden aparecer el pret. imperf. simple y el presente.  Abundancia de complementos circunstanciales de tiempo y de lugar. Incorporación de pasajes descriptivos o dialogados. Empleo de diversas técnicas narrativas: narración lineal, saltos en el tiempo hacia el pasado (analepsis) o el futuro (prolepsis), supresión de tiempo no necesario para la historia (elipsis),comienzo in medias res (se empieza por el nudo y luego se salta al principio), comienzo in extremas res (se empieza por el final).  Predominio de los verbos en pretérito perfecto simple., si bien pueden aparecer el pret. imperf. simple y el presente.  Abundancia de complementos circunstanciales de tiempo y de lugar. Incorporación de pasajes descriptivos o dialogados. Empleo de diversas técnicas narrativas: narración lineal, saltos en el tiempo hacia el pasado (analepsis) o el futuro (prolepsis), supresión de tiempo no necesario para la historia (elipsis),comienzo in medias res (se empieza por el nudo y luego se salta al principio), comienzo in extremas res (se empieza por el final).
  • 4. Una descripción es un texto en el que se dice cómo es algo o alguien (pintura con palabras). Cualquier realidad perceptible (principalmente a través de los sentidos) puede ser descrita. Así, según la realidad descrita, se establecen los siguientes tipos de descripciones:  Descripción de personas. Puede limitarse a los rasgos físicos (prosopografía), su forma de ser (etopeya) o referirse tanto a su aspecto físico como a su personalidad (retrato). Descripción de lugares. Recibe el nombre de topografía. En ocasiones, sirve para expresar el sentimiento de un personaje. Descripción de una época. Se denomina cronografía. Descripción de objetos, de plantas o de realidades abstractas (sentimientos, sensaciones…). Según la actitud e intención del emisor se distinguen dos clases:  Descripción científica. El emisor ofrece una visión objetiva de la realidad. Su intención es transmitir información.  Descripción literaria. El emisor presenta una visión subjetiva de la realidad, por lo tanto se incluyen valoraciones del emisor. Su intención es crear belleza. Una descripción es un texto en el que se dice cómo es algo o alguien (pintura con palabras). Cualquier realidad perceptible (principalmente a través de los sentidos) puede ser descrita. Así, según la realidad descrita, se establecen los siguientes tipos de descripciones:  Descripción de personas. Puede limitarse a los rasgos físicos (prosopografía), su forma de ser (etopeya) o referirse tanto a su aspecto físico como a su personalidad (retrato). Descripción de lugares. Recibe el nombre de topografía. En ocasiones, sirve para expresar el sentimiento de un personaje. Descripción de una época. Se denomina cronografía. Descripción de objetos, de plantas o de realidades abstractas (sentimientos, sensaciones…). Según la actitud e intención del emisor se distinguen dos clases:  Descripción científica. El emisor ofrece una visión objetiva de la realidad. Su intención es transmitir información.  Descripción literaria. El emisor presenta una visión subjetiva de la realidad, por lo tanto se incluyen valoraciones del emisor. Su intención es crear belleza.
  • 5. Características de los textos descriptivos:  Ausencia de acción, lo que se manifiesta en la escasez de verbos y en el predominio del presente o del pretérito imperfecto de indicativo. Abundancia de sustantivos y adjetivos calificativos (realidad / -es descrita /s y característica / -s. En las descripciones literarias, es habitual el uso de símiles y de metáforas: un pelo dorado como el sol; el oro de su cabeza deslumbraba a los invitados. Características de los textos descriptivos:  Ausencia de acción, lo que se manifiesta en la escasez de verbos y en el predominio del presente o del pretérito imperfecto de indicativo. Abundancia de sustantivos y adjetivos calificativos (realidad / -es descrita /s y característica / -s. En las descripciones literarias, es habitual el uso de símiles y de metáforas: un pelo dorado como el sol; el oro de su cabeza deslumbraba a los invitados.
  • 6. Es un texto en el que dos o más interlocutores intercambian mensajes, adoptando alternativamente los papeles de emisor y de receptor. Es un texto en el que dos o más interlocutores intercambian mensajes, adoptando alternativamente los papeles de emisor y de receptor. Clases de diálogos: Clases de diálogos:  Diálogos literarios. Participan personajes ficticios. Aparecen en el teatro y en los textos narrativos. Diálogos no literarios. Se distinguen los siguientes:  Diálogos literarios. Participan personajes ficticios. Aparecen en el teatro y en los textos narrativos. Diálogos no literarios. Se distinguen los siguientes:  Conversación. Es un intercambio comunicativo espontáneo que mantienen por medio de intervenciones cortas, dos o más interlocutores.  Entrevista. Diálogo, generalmente periodístico, en el que el entrevistador fórmula preguntas al entrevistado para obtener informaciones y opiniones acerca de un tema o la personalidad del entrevistad.  Debate. Discusión sobre un tema decidido de antemano que se establece entre varios interlocutores con opiniones distintas. Un moderador controla los turnos de palabra. La finalidad es convencer de las ideas propias y rebatir con argumentos las ajenas.  Tertulia. Diálogo en el que participan interlocutores más o menos fijos que intercambian impresiones sobre un tema preestablecido (cine, música, deporte). Su finalidad es llegar a un punto de consenso.  Conversación. Es un intercambio comunicativo espontáneo que mantienen por medio de intervenciones cortas, dos o más interlocutores.  Entrevista. Diálogo, generalmente periodístico, en el que el entrevistador fórmula preguntas al entrevistado para obtener informaciones y opiniones acerca de un tema o la personalidad del entrevistad.  Debate. Discusión sobre un tema decidido de antemano que se establece entre varios interlocutores con opiniones distintas. Un moderador controla los turnos de palabra. La finalidad es convencer de las ideas propias y rebatir con argumentos las ajenas.  Tertulia. Diálogo en el que participan interlocutores más o menos fijos que intercambian impresiones sobre un tema preestablecido (cine, música, deporte). Su finalidad es llegar a un punto de consenso.
  • 7. Rasgos lingüísticos: Rasgos lingüísticos:  Empleo de pronombres personales, verbos y posesivos de segunda persona: ¿Tú entenderías un traspaso a otro equipo? O ¿Crees que te has ganado un puesto en este equipo? Abundancia de oraciones interrogativas y exhortativas. ¿Se siente apoyado por sus compañeros de profesión?. Uso de vocativos o de expresiones que nombran explícitamente al receptor: ¡Cuando aprenderás, hijo mío! ¿Cómo puede sostener, señor Rajoy, tal propuesta?  Empleo de pronombres personales, verbos y posesivos de segunda persona: ¿Tú entenderías un traspaso a otro equipo? O ¿Crees que te has ganado un puesto en este equipo? Abundancia de oraciones interrogativas y exhortativas. ¿Se siente apoyado por sus compañeros de profesión?. Uso de vocativos o de expresiones que nombran explícitamente al receptor: ¡Cuando aprenderás, hijo mío! ¿Cómo puede sostener, señor Rajoy, tal propuesta?
  • 8. Es un texto cuya finalidad es informar o proporcionar conocimientos al receptor sobre un tema determinado. Se distinguen dos tipos de exposición: Exposición divulgativa. El autor informa de un modo claro y objetivo sobre un tema de interés general. Su comprensión es sencilla pues va dirigida a un receptor común. Exposición especializada. Desarrolla un tema de carácter científico e implica un conocimiento específico del tema por parte del receptor. El lenguaje difícil y empleo de tecnicismos propios de la disciplina tratada. Finalidades del texto expositivo:  Definir un concepto (la novela). Explicar un proceso (la formación de las nubes). Clasificar un conjunto o de seres vivos (los animales vertebrados). Los textos (manuales, enciclopedias, diccionarios…) no incluyen juicios de valor u opiniones del emisor. Es un texto cuya finalidad es informar o proporcionar conocimientos al receptor sobre un tema determinado. Se distinguen dos tipos de exposición: Exposición divulgativa. El autor informa de un modo claro y objetivo sobre un tema de interés general. Su comprensión es sencilla pues va dirigida a un receptor común. Exposición especializada. Desarrolla un tema de carácter científico e implica un conocimiento específico del tema por parte del receptor. El lenguaje difícil y empleo de tecnicismos propios de la disciplina tratada. Finalidades del texto expositivo:  Definir un concepto (la novela). Explicar un proceso (la formación de las nubes). Clasificar un conjunto o de seres vivos (los animales vertebrados). Los textos (manuales, enciclopedias, diccionarios…) no incluyen juicios de valor u opiniones del emisor.
  • 9. La objetividad se traduce en los siguientes rasgos lingüísticos:  Predominio de la tercera persona y del presente de indicativo con valor atemporal (presente gnómico): La luna siempre nos muestra la misma cara porque el tiempo que tarda en rotar… Uso del pretérito imperfecto para informar de un proceso: las alianzas entre países se extendían por toda Europa.  Empleo de adjetivos calificativos no valorativos La luna está en cuarto creciente o menguante cuando forma un ángulo recto. Inclusión de datos y cifras: El sol tiene 1309098 Km de diámetro y su tiempo medio de rotación es 25 días, 5 horas y 37 minutos. La objetividad se traduce en los siguientes rasgos lingüísticos:  Predominio de la tercera persona y del presente de indicativo con valor atemporal (presente gnómico): La luna siempre nos muestra la misma cara porque el tiempo que tarda en rotar… Uso del pretérito imperfecto para informar de un proceso: las alianzas entre países se extendían por toda Europa.  Empleo de adjetivos calificativos no valorativos La luna está en cuarto creciente o menguante cuando forma un ángulo recto. Inclusión de datos y cifras: El sol tiene 1309098 Km de diámetro y su tiempo medio de rotación es 25 días, 5 horas y 37 minutos.
  • 10. La objetividad se traduce en los siguientes rasgos lingüísticos:  Predominio de la tercera persona y del presente de indicativo con valor atemporal (presente gnómico): La luna siempre nos muestra la misma cara porque el tiempo que tarda en rotar… Uso del pretérito imperfecto para informar de un proceso: las alianzas entre países se extendían por toda Europa.  Empleo de adjetivos calificativos no valorativos La luna está en cuarto creciente o menguante cuando forma un ángulo recto. Inclusión de datos y cifras: El sol tiene 1309098 Km de diámetro y su tiempo medio de rotación es 25 días, 5 horas y 37 minutos. La objetividad se traduce en los siguientes rasgos lingüísticos:  Predominio de la tercera persona y del presente de indicativo con valor atemporal (presente gnómico): La luna siempre nos muestra la misma cara porque el tiempo que tarda en rotar… Uso del pretérito imperfecto para informar de un proceso: las alianzas entre países se extendían por toda Europa.  Empleo de adjetivos calificativos no valorativos La luna está en cuarto creciente o menguante cuando forma un ángulo recto. Inclusión de datos y cifras: El sol tiene 1309098 Km de diámetro y su tiempo medio de rotación es 25 días, 5 horas y 37 minutos.