SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad del Istmo
Especialización en Docencia Superior
Antecedentes y Evolución de
la Educación Superior en Panamá
Políticas de la Universidad de Panamá
Asignatura:
Problemática y Desafíos de la Educación Superior
Profesora: Emma Tapia
Presentado por:
Licda. Khenari Miranda
Licdo. Douglas E. Pinto
La educación superior y, fundamental, la universitaria ha experimentado
cambios importantes en sus objetivos, estructura y funcionamiento, a lo largo
de su existencia
 Surgió en Europa en el siglo XII bajo influencia religiosa.
 Fundamentalmente para difusión del pensamiento teológico y humanístico.
 La primera universidad del Continente Americano se fundó en 1538, en la ciudad de
Santo Domingo, bajo modelo de la Universidad de Salamanca y se organizó alrededor de
los estudios de Derecho, Teología, Filosofía y Medicina (Bernal, 2001)
A. Orígenes de la Educación Superior tanto Pública como Privada
B. Etapas de Evolución
La Educación Superior en Panamá, presenta tres periodos claramente definidos:
 Época Colonial: (1501 a 1821)
 Época de la Unión a la Gran Colombia:
(1821 a 19039
 Época Republicana: (1903 a 2003)
La Educación Superior en el Periodo Colonial
 El Seminario San Agustín y el Colegio de Panamá creado en 1608, fueron las instituciones
precursoras de la Educación Superior en el Istmo.
 Posteriormente el 3 de junio de 1749 se estableció la Real y Pontificia Universidad de San
Javier, la cual fue reconocida por las autoridades coloniales el 24 de enero de 1750.
Los estudios se orientaban a la Escolástica, Teología y la Filosofía; ofrecía:
 Los grados de bachiller
 Licenciado
 Maestría
 Doctor
 En 1767 cerró sus puertas ante la expulsión de la Compañía de los Jesuitas del Istmo,
por orden del Rey Carlos II.
 En 1824, después la independencia de España y de la unión a Colombia, se fundó en
Panamá el Colegio del Istmo, en 1841 asume la condición de Universidad del Istmo.
 Esta universidad ofrecía estudios en:
 Gramática Castellana y latina.
 Retórica
 Teología
 Derecho Público y Cánones.
Esta institución desaparece con la guerra de “Mil Días” que azotó al país al inicio del siglo
XX.
La Educación Superior en la Época de Unión a la Gran Colombia
 Después de la independencia de España, se organizó en 1841, la Universidad del
Istmo, para ofrecer “estudios de Gramática Castellana y latina, Retórica, Teología,
Derecho Público y Cánones”.
 Esta desapareció en 1852 y a partir de este momento hasta principios del siglo XX no se
ofreció Educación Superior en el Istmo, solo algunos cursos de formación de maestros.
La Educación Superior en la época Republicana:
1903 - 2003
 La constitución Política de la Republica de Panamá creo el marco jurídico para el
establecimiento de centros de enseñanza secundaria y profesional y dispuso las
carreras que habrían de ofrecerse.
 La ley 11 del 23 de marzo de 1904 viabilizó la creación del Colegio Universitario de
Panamá.
 La ley 52 de 20 de mayo de 1904, autorizó la construcción de un edificio destinado a
albergar a la universidad.
 La ley 6 de 26 de septiembre de 1906 estableció una subvención del Estado y 7 becas
destinas a estudiantes de Derecho y Ciencias Políticas del Colegio Universitario de
Panamá. (Ceville, 2003)
 En 1913 se organizó un Curso Profesional de Matemática con una duración de 3 años
para formar educadores para la enseñanza de las Matemáticas. (Bernal, 2001)
 En 1917 se crearon las Escuelas de Medicina y Cirugía y Cirugía Dental,
instituyéndose la Escuela de Medicina y Cirugías en el Hospital Santo Tomás.
 En 1918 se creó la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas y una Facultad Nacional de
Derecho que se reorganizó en 1925 y que cerró en 1928. ( Ceville, 2003)
 Desde 1920 se empezaron a ofrecer cursos universitarios de Farmacia y Agrimensura en
el Instituto Nacional.
 En noviembre de 1924 se crearon las Escuelas de Medicina, Lenguas Modernas y
Pedagogía.
 En 1930 se organizó con carácter Privado, la Escuela Libre de Derecho, reconocida por
Decreto Ejecutivo en 1933. Este mismo Decreto, creó además la Facultad de Educación y
reglamentó, al igual que el Instituto Pedagógico las Escuelas de Farmacia, Derecho y
Agrimensura que pasarían a formar parte de la Universidad de Panamá desde su
creación en 1935.
 A nivel internacional Panamá propuso entre 1915 y 1940 la creación de 3 Universidades
destinadas a servir al mundo desde la Capital del País.
 Estas fueron La Universidad Panamericana, La Universidad Bolivariana y la
Universidad Interamericana.
La Universidad en la Primera Etapa de la República
(1903-1934)
 La Ley 11 del 23 de marzo de 1904, orgánica de Instrucción Pública, creó las condiciones
para establecer el Colegio Universitario de Panamá, el cual no logró su objetivo.
 En ese periodo, a nivel de Educación Superior en el país, se dictaba el curso profesional
de Matemáticas que se estableció en 1913, con una duración de tres años.
 En 1918, con la creación de la Facultad Nacional de Derecho, integrada por las Escuelas
de Derecho y Ciencias Políticas, (funcionó en las aulas del Instituto Nacional hasta el año
1930) la cual es considerada como la dependencia más antigua de la Universidad.
 También funcionaron desde 1920, cursos universitarios de Farmacia, Agrimensura,
Matemática, Educación, Castellano entre otros.
 En 1920, se promulga la ley orgánica de educación, la segunda, la cual introduce
nuevos conceptos educativos:
 Reitera la obligatoriedad y gratuidad de las escuelas primarias
 Prevé la creación de una universidad
 Crea las bases para elaborar nuevos planes y programas de estudios.
 La idea de crear la Universidad de Panamá, cuando en el tercer congreso científico
Panamericano, celebrado en lima, Perú en 1924, el doctor Octavio Méndez Pereira
presentó la iniciativa en ese foro. El decreto de su creación se firma en junio de 1916,
pero se postergó por falta de recursos económicos.
 La iniciativa de Acción Comunal se funda la Universidad Popular, una institución
orientada a la formación de los sectores más humildes del país, funcionaba en el
antiguo edificio del Colegio Artes y Oficios y sus cursos estaban centrados en
Derecho Usual Pedagogía, Estudios Sociales entre otros.
 En 1933 se fundó el Instituto Pedagógico, cuya misión era la formación de docentes
para los centros educativos del país.
 Al lo que se refiere a la educación, este es un período de conformación del Estado
nacional para crear instituciones de servicios básicos de salud y educación, una
población pequeña, cerca de medio millón de habitantes.
La Institucionalización de la Educación Superior Universitaria
(1935-1968).
 La Universidad de Panamá se creó finalmente en 1935, bajo la gestión del Gobierno del
Dr. Harmodio Arias, empezó a funcionar con 175 estudiantes en el Instituto Nacional, la
Ley que reguló su funcionamiento se dictó en 1946.
 La Universidad se organizó en Colegios:
 Agrimensura
 Ciencias Políticas y Economía
 Derecho
 Farmacia
 Matemáticas
 Filosofía y Letras.
 Su orientación fue esencialmente profesionalizante y pretendía satisfacer las tareas
esenciales del Estado y la empresa privada en ese momento.
 En 1950, pasa a funcionar en su propio edificio en el Campus, la institución se expande y
se diversifica, estaba integrada por cuatro Facultades:
 Filosofía, Letras y Educación, Ingeniería y Arquitectura, Ciencias Médicas, Bibliotecología
y Administración.
 En 1959 se crearon las Extensiones Universitarias de Chiriquí y Chitré.
 En 1960 se crearon las Extensiones de Veraguas y Colón.
 En 1965 se crearon las Extensiones de Penonomé y Las Tablas.
 En 1965 se creo la Universidad Santa María La Antigua, institución privada de Educación
Superior, administrada por el Arzobispado de Panamá.
 Inició con tres facultades:
 Filosofía
 Letras y Educación
 Ciencias Sociales y Administración
 En 1970 diversificó su estructura académica y sus carreras, creó centros en Colón y David.
 Para el golpe de Estado de 1968, la Universidad de Panamá fue cerrada en el marco de
elegir un nuevo rector, a la espera de contar con un nuevo Estatuto Orgánico de la
institución.
Democratización y Diversificación de la Educación Superior
(1969-1989)
 En 1969 abre sus puertas la Universidad de Panamá, bajo una nueva base jurídica (Decreto
de Gabinete Nº 144 de junio de 1969).
 En esta etapa empiezan a surgir establecimientos de Educación Superior no universitarios,
que se especializan en una o pocas áreas de especialidad; carreras de corta duración que
están conectadas a un oficio o actividad laboral en el mercado ocupacional, por ejemplo:
 Centro Superior de Secretarias Ejecutivas Bilingües.
 Instituto de Técnicas Especializadas
 Instituto Superior de Turismo
 Instituto Superior de Enseñanza
 Centro de Estudios y Aplicación de Computadoras
 Entre otros.
 La Universidad de Panamá se reestructuró a partir de la Ley 11 de junio de 1981, que
sustentó su democratización y reguló su proceso de transformación.
 Se crearon nuevas Facultades, Institutos, Centros de Investigación, Vicerrectorías, Centros
Regionales, Universidades Populares, Carreras en relación con el sector productivo, entre
otras.
 En 1981 se creó la Universidad Tecnológica de Panamá (U. T .P), con carácter autónomo,
Patrimonio propio y Personería Jurídica, la cual tuvo su origen en el Instituto Politécnico de
la Universidad de Panamá; esta institución se orientó a las carreras de:
 Ingeniería Civil
 Ingeniería Eléctrica
 Ingeniería Industrial
 La Universidad se expandió con el patrón de Centros Regionales en el interior del país.
 El sector universitario privado se fortaleció con la creación de la Universidad del Istmo en
1985. En ese año existían en el país unas catorce instituciones de educación superior, de las
cuales cinco eran universidades y el resto centros de educación superior no universitarios.
 Con la Constitución Política de 1972, se establece un ordenamiento educativo renovado y
le asigna a la Universidad del Estado la responsabilidad de fiscalizar las universidades
particulares del país.
Un Subsistema Paralelo de Educación Superior
 Hasta la década de 1980 funcionaron algunos centros de educación superior, en territorio
panameño, bajo la jurisdicción norteamericana (Zona del Canal de Panamá).
 Podemos mencionar los siguientes centros:
 The Panama Canal College creado en 1933.
 Florida State University en 1957.
 Podemos mencionar el Smithsonian Tropical Research Institute institución de
investigación, que ha jugado un papel importante en la generación de conocimientos
científicos en nuestro país.
 Políticas
Académicas
 Políticas de
Investigación
 Políticas de
Extensión
 Políticas Académicas
1. Adecuar la oferta y demanda de los estudios universitarios a las necesidades
socioeconómicas, adecuando un nivel de pertinencia, relevancia y conexión entre teoría
y práctica.
2. Consolidar los procesos de virtualización y flexibilización curricular hacia los nuevos
modelos pedagógicos en los programas de formación.
3. Promover y fomentar el desarrollo y la implementación de modelos pedagógicos que
centren atención en el aprendizaje de los estudiantes.
4. Promover creación de programas académicos de pregrado dirigidos a trabajadores y
adultos, en modalidad de educación continua o educación a distancia.
5. Fomentar la vinculación de la docencia con el mundo del trabajo, de manera que los
estudiantes a través de la práctica perfeccionen y profundizan la competencia profesional.
6. Incorporar la supervisión y evaluación del personal académico como actividad
orientada a garantizar la calidad del servicio ofrecido.
7. Asegurar una docencia de calidad y equidad, comprometida con la igualdad de
oportunidades para el acceso al conocimiento y al desarrollo.
8. Promover y fomentar el desarrollo, la creatividad y actualización de las prácticas
docentes, incorporando avances Pedagógicos y Tecnológicos haciendo más eficiente y
participativo el proceso de enseñanza aprendizaje.
9. Disponer de recursos académicos que garanticen su oportuna y eficaz oportunidad.
10. Promover y fomentar la evaluación y la innovación de los planes y programas de
estudio acorde a la necesidad de la región y del país.
11. Desarrollar plan de capacitación permanente que permita al docente incorporar
competencias metodológicas que eleven la calidad de los procesos aprendizaje en el
aula.
 Políticas de Investigación
1. Mejorar la capacidad de la universidad para la captación de recursos externos de
investigación, desarrollo e innovación tecnológica, fomentando participación del
profesorado en proyectos de investigación.
2. Promover, apoyar y fortalecer la generación y difusión del conocimiento científico y
tecnológico como soporte y referente de calidad de los procesos de formación y
articulación efectiva de la universidad y su entorno.
3. Promover la generación de líneas de investigación capaces de tener impacto en los
diversos ámbitos de desarrollo regional y nacional.
4. Fomentar la formación de equipos de investigación multidisciplinarios, y su inserción en
líneas de investigación nacionales e internacionales y su acceso a fuentes de financiamiento
externas.
5. Privilegiar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica, económica, social y
cultural, considerándola como actividad fundamental para la creación y desarrollo de
programas de postgrados.
6. Impulsar el desarrollo de investigaciones propias de la calidad en la enseñanza superior
que incluya los actores sociales protagónicos de proceso de aprendizaje.
 Políticas de Extensión
1. Consolidar la presencia activa de la universidad en la sociedad con vocación de servicio
público.
2. Propiciar la inserción laboral de los titulados, fomentando su fidelización a la
universidad e impulsar la formación continua de profesionales.
3. Fortalecer la promoción, coordinación y seguimiento de actividades relacionadas con
programas para egresados , educación continua, planes de capacitación institucional,
contribuyendo a la proyección social de la universidad por medio de asesorías y
consultorías.
4. Propiciar la articulación de convenios con instituciones nacionales o extranjeras para
abrir opciones de relaciones de intercambio científico, tecnológico y humanístico, que le
permita interactuar con el desarrollo científico emergente.
5. Impulsar programas y proyectos culturales, de servicio social y de carácter productivo
que contribuyan al desarrollo de las artes, a la solución de problemas regionales y al
mejoramiento de la calidad de vida de las personas, y a su vez estos se vinculen en
actividades de docencia e investigación de la Institución.
Antecedentes y Evolución de la Educación Superior en Panamá

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOSLA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
Neira Valiente
 
PPT3 Normas Educación Superior PANAMA.pptx
PPT3 Normas Educación Superior PANAMA.pptxPPT3 Normas Educación Superior PANAMA.pptx
PPT3 Normas Educación Superior PANAMA.pptx
Abril Méndez
 
Educacion en el mex independiente
Educacion en el mex independienteEducacion en el mex independiente
Educacion en el mex independienteSEP
 
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIXLínea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
Jeni Rojas
 
El curriculum educativo Panameño
El  curriculum educativo PanameñoEl  curriculum educativo Panameño
El curriculum educativo Panameño
cei montessori
 
Cuadro comparativo estructuras sistemas educativos
Cuadro comparativo  estructuras sistemas educativosCuadro comparativo  estructuras sistemas educativos
Cuadro comparativo estructuras sistemas educativos
Javier Torres Parada
 
Disposiciones Legales - Educación superior en Panamá
Disposiciones Legales - Educación superior en PanamáDisposiciones Legales - Educación superior en Panamá
Disposiciones Legales - Educación superior en Panamá
Nayita Adames
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
AlmaDeliaMtz
 
Presentación la época de la enseñanza libre
Presentación la época de la enseñanza librePresentación la época de la enseñanza libre
Presentación la época de la enseñanza libre
Erik Hernandez Hdz
 
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexicoCuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
alecitaa
 
Historia de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América Latina
Historia de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América LatinaHistoria de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América Latina
Historia de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América Latina
Claudio Rama
 
Educación epoca colonial o conquista
Educación epoca colonial o conquistaEducación epoca colonial o conquista
Educación epoca colonial o conquista
Universidad Autonoma de Baja California
 
FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL 5 DE MAYO (1).pptx
FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL 5 DE MAYO (1).pptxFINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL 5 DE MAYO (1).pptx
FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL 5 DE MAYO (1).pptx
EMMANUELVASQUEZ21
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Alexander Vera
 
Estructuras de los sistemas Educativos
Estructuras de los sistemas EducativosEstructuras de los sistemas Educativos
Estructuras de los sistemas Educativos
Majo-QR-96
 
educacion maya
educacion mayaeducacion maya
educacion maya
Fatima Mijangos
 
Politicas Educativas
Politicas EducativasPoliticas Educativas
Politicas Educativas
ortenciasc
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
Irma Rojas Ibarra
 
Educación en la época colonial
Educación en la época colonialEducación en la época colonial
Educación en la época colonial
patriciacedillo
 

La actualidad más candente (20)

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOSLA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
 
PPT3 Normas Educación Superior PANAMA.pptx
PPT3 Normas Educación Superior PANAMA.pptxPPT3 Normas Educación Superior PANAMA.pptx
PPT3 Normas Educación Superior PANAMA.pptx
 
Educacion en el mex independiente
Educacion en el mex independienteEducacion en el mex independiente
Educacion en el mex independiente
 
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIXLínea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
 
El curriculum educativo Panameño
El  curriculum educativo PanameñoEl  curriculum educativo Panameño
El curriculum educativo Panameño
 
Cuadro comparativo estructuras sistemas educativos
Cuadro comparativo  estructuras sistemas educativosCuadro comparativo  estructuras sistemas educativos
Cuadro comparativo estructuras sistemas educativos
 
Disposiciones Legales - Educación superior en Panamá
Disposiciones Legales - Educación superior en PanamáDisposiciones Legales - Educación superior en Panamá
Disposiciones Legales - Educación superior en Panamá
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
 
Presentación la época de la enseñanza libre
Presentación la época de la enseñanza librePresentación la época de la enseñanza libre
Presentación la época de la enseñanza libre
 
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexicoCuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
 
Historia de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América Latina
Historia de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América LatinaHistoria de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América Latina
Historia de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América Latina
 
Juan amos comenius
Juan amos comeniusJuan amos comenius
Juan amos comenius
 
Educación epoca colonial o conquista
Educación epoca colonial o conquistaEducación epoca colonial o conquista
Educación epoca colonial o conquista
 
FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL 5 DE MAYO (1).pptx
FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL 5 DE MAYO (1).pptxFINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL 5 DE MAYO (1).pptx
FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL 5 DE MAYO (1).pptx
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Estructuras de los sistemas Educativos
Estructuras de los sistemas EducativosEstructuras de los sistemas Educativos
Estructuras de los sistemas Educativos
 
educacion maya
educacion mayaeducacion maya
educacion maya
 
Politicas Educativas
Politicas EducativasPoliticas Educativas
Politicas Educativas
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
 
Educación en la época colonial
Educación en la época colonialEducación en la época colonial
Educación en la época colonial
 

Similar a Antecedentes y Evolución de la Educación Superior en Panamá

Banda albis, taller 1
Banda albis, taller 1Banda albis, taller 1
Banda albis, taller 1
AlbisBanda
 
Presentación problematica
Presentación problematicaPresentación problematica
Presentación problematica
Plinio Maure
 
Final1
Final1Final1
Final1
santana50
 
Educacion superior
Educacion superiorEducacion superior
Educacion superior
bob04mary
 
Plegable doctorado-en-educacion
Plegable doctorado-en-educacionPlegable doctorado-en-educacion
Plegable doctorado-en-educacion
Julio Ernesto Rojas Mesa
 
Origenes y desarrollo esup chile
Origenes y desarrollo esup chileOrigenes y desarrollo esup chile
Origenes y desarrollo esup chileJorge Nuñez
 
Lectura 2 la educación universitaria
Lectura 2 la educación universitariaLectura 2 la educación universitaria
Lectura 2 la educación universitaria
Lorena Jimenez
 
Catedra universida y entorno
Catedra universida y entorno Catedra universida y entorno
Catedra universida y entorno
marthasaralaura
 
Educacions superior en venezuela
Educacions superior en venezuelaEducacions superior en venezuela
Educacions superior en venezuela
glorikarin
 
Semana 1.la universidad peruana
Semana 1.la universidad peruanaSemana 1.la universidad peruana
Semana 1.la universidad peruana
gonzalezchavez
 
Problemáticas y desafíos de la educación superior asignacion 1
Problemáticas y desafíos de la educación superior asignacion 1Problemáticas y desafíos de la educación superior asignacion 1
Problemáticas y desafíos de la educación superior asignacion 1
Edwin Juan Gutierrez Isaza
 
Problemáticas y desafíos de la educación superior asignacion 1
Problemáticas y desafíos de la educación superior asignacion 1Problemáticas y desafíos de la educación superior asignacion 1
Problemáticas y desafíos de la educación superior asignacion 1
Billie Rossie Villarreal Ruiz
 
La historia de la s universidades
La historia de la s universidadesLa historia de la s universidades
La historia de la s universidades
lsela
 
cronología de la historia educación media
cronología de la historia educación mediacronología de la historia educación media
cronología de la historia educación media
Jess21169
 
Marianajuarezpresent
MarianajuarezpresentMarianajuarezpresent
Marianajuarezpresent
Mariana Juarez
 
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdfPresentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
DionnyMedranda
 
Universidad Nacional de Rosario
Universidad Nacional de RosarioUniversidad Nacional de Rosario
Universidad Nacional de Rosario
Athos
 
CÁTEDRA UNIVERSITARIA
CÁTEDRA UNIVERSITARIACÁTEDRA UNIVERSITARIA
CÁTEDRA UNIVERSITARIA
LIZETH BIBIANA CEPEDA MONROY
 

Similar a Antecedentes y Evolución de la Educación Superior en Panamá (20)

Banda albis, taller 1
Banda albis, taller 1Banda albis, taller 1
Banda albis, taller 1
 
Presentación problematica
Presentación problematicaPresentación problematica
Presentación problematica
 
Final1
Final1Final1
Final1
 
Educacion superior
Educacion superiorEducacion superior
Educacion superior
 
Plegable doctorado-en-educacion
Plegable doctorado-en-educacionPlegable doctorado-en-educacion
Plegable doctorado-en-educacion
 
Universidades del Perú
Universidades del PerúUniversidades del Perú
Universidades del Perú
 
Origenes y desarrollo esup chile
Origenes y desarrollo esup chileOrigenes y desarrollo esup chile
Origenes y desarrollo esup chile
 
Lectura 2 la educación universitaria
Lectura 2 la educación universitariaLectura 2 la educación universitaria
Lectura 2 la educación universitaria
 
Catedra universida y entorno
Catedra universida y entorno Catedra universida y entorno
Catedra universida y entorno
 
Educacions superior en venezuela
Educacions superior en venezuelaEducacions superior en venezuela
Educacions superior en venezuela
 
Semana 1.la universidad peruana
Semana 1.la universidad peruanaSemana 1.la universidad peruana
Semana 1.la universidad peruana
 
Problemáticas y desafíos de la educación superior asignacion 1
Problemáticas y desafíos de la educación superior asignacion 1Problemáticas y desafíos de la educación superior asignacion 1
Problemáticas y desafíos de la educación superior asignacion 1
 
Problemáticas y desafíos de la educación superior asignacion 1
Problemáticas y desafíos de la educación superior asignacion 1Problemáticas y desafíos de la educación superior asignacion 1
Problemáticas y desafíos de la educación superior asignacion 1
 
Paola
PaolaPaola
Paola
 
La historia de la s universidades
La historia de la s universidadesLa historia de la s universidades
La historia de la s universidades
 
cronología de la historia educación media
cronología de la historia educación mediacronología de la historia educación media
cronología de la historia educación media
 
Marianajuarezpresent
MarianajuarezpresentMarianajuarezpresent
Marianajuarezpresent
 
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdfPresentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
 
Universidad Nacional de Rosario
Universidad Nacional de RosarioUniversidad Nacional de Rosario
Universidad Nacional de Rosario
 
CÁTEDRA UNIVERSITARIA
CÁTEDRA UNIVERSITARIACÁTEDRA UNIVERSITARIA
CÁTEDRA UNIVERSITARIA
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Antecedentes y Evolución de la Educación Superior en Panamá

  • 1. Universidad del Istmo Especialización en Docencia Superior Antecedentes y Evolución de la Educación Superior en Panamá Políticas de la Universidad de Panamá Asignatura: Problemática y Desafíos de la Educación Superior Profesora: Emma Tapia Presentado por: Licda. Khenari Miranda Licdo. Douglas E. Pinto
  • 2.
  • 3. La educación superior y, fundamental, la universitaria ha experimentado cambios importantes en sus objetivos, estructura y funcionamiento, a lo largo de su existencia
  • 4.
  • 5.  Surgió en Europa en el siglo XII bajo influencia religiosa.  Fundamentalmente para difusión del pensamiento teológico y humanístico.  La primera universidad del Continente Americano se fundó en 1538, en la ciudad de Santo Domingo, bajo modelo de la Universidad de Salamanca y se organizó alrededor de los estudios de Derecho, Teología, Filosofía y Medicina (Bernal, 2001) A. Orígenes de la Educación Superior tanto Pública como Privada
  • 6. B. Etapas de Evolución La Educación Superior en Panamá, presenta tres periodos claramente definidos:  Época Colonial: (1501 a 1821)  Época de la Unión a la Gran Colombia: (1821 a 19039  Época Republicana: (1903 a 2003)
  • 7. La Educación Superior en el Periodo Colonial  El Seminario San Agustín y el Colegio de Panamá creado en 1608, fueron las instituciones precursoras de la Educación Superior en el Istmo.  Posteriormente el 3 de junio de 1749 se estableció la Real y Pontificia Universidad de San Javier, la cual fue reconocida por las autoridades coloniales el 24 de enero de 1750. Los estudios se orientaban a la Escolástica, Teología y la Filosofía; ofrecía:  Los grados de bachiller  Licenciado  Maestría  Doctor
  • 8.  En 1767 cerró sus puertas ante la expulsión de la Compañía de los Jesuitas del Istmo, por orden del Rey Carlos II.  En 1824, después la independencia de España y de la unión a Colombia, se fundó en Panamá el Colegio del Istmo, en 1841 asume la condición de Universidad del Istmo.  Esta universidad ofrecía estudios en:  Gramática Castellana y latina.  Retórica  Teología  Derecho Público y Cánones. Esta institución desaparece con la guerra de “Mil Días” que azotó al país al inicio del siglo XX.
  • 9. La Educación Superior en la Época de Unión a la Gran Colombia  Después de la independencia de España, se organizó en 1841, la Universidad del Istmo, para ofrecer “estudios de Gramática Castellana y latina, Retórica, Teología, Derecho Público y Cánones”.  Esta desapareció en 1852 y a partir de este momento hasta principios del siglo XX no se ofreció Educación Superior en el Istmo, solo algunos cursos de formación de maestros.
  • 10. La Educación Superior en la época Republicana: 1903 - 2003  La constitución Política de la Republica de Panamá creo el marco jurídico para el establecimiento de centros de enseñanza secundaria y profesional y dispuso las carreras que habrían de ofrecerse.  La ley 11 del 23 de marzo de 1904 viabilizó la creación del Colegio Universitario de Panamá.  La ley 52 de 20 de mayo de 1904, autorizó la construcción de un edificio destinado a albergar a la universidad.  La ley 6 de 26 de septiembre de 1906 estableció una subvención del Estado y 7 becas destinas a estudiantes de Derecho y Ciencias Políticas del Colegio Universitario de Panamá. (Ceville, 2003)  En 1913 se organizó un Curso Profesional de Matemática con una duración de 3 años para formar educadores para la enseñanza de las Matemáticas. (Bernal, 2001)  En 1917 se crearon las Escuelas de Medicina y Cirugía y Cirugía Dental, instituyéndose la Escuela de Medicina y Cirugías en el Hospital Santo Tomás.
  • 11.  En 1918 se creó la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas y una Facultad Nacional de Derecho que se reorganizó en 1925 y que cerró en 1928. ( Ceville, 2003)  Desde 1920 se empezaron a ofrecer cursos universitarios de Farmacia y Agrimensura en el Instituto Nacional.  En noviembre de 1924 se crearon las Escuelas de Medicina, Lenguas Modernas y Pedagogía.  En 1930 se organizó con carácter Privado, la Escuela Libre de Derecho, reconocida por Decreto Ejecutivo en 1933. Este mismo Decreto, creó además la Facultad de Educación y reglamentó, al igual que el Instituto Pedagógico las Escuelas de Farmacia, Derecho y Agrimensura que pasarían a formar parte de la Universidad de Panamá desde su creación en 1935.  A nivel internacional Panamá propuso entre 1915 y 1940 la creación de 3 Universidades destinadas a servir al mundo desde la Capital del País.  Estas fueron La Universidad Panamericana, La Universidad Bolivariana y la Universidad Interamericana.
  • 12. La Universidad en la Primera Etapa de la República (1903-1934)  La Ley 11 del 23 de marzo de 1904, orgánica de Instrucción Pública, creó las condiciones para establecer el Colegio Universitario de Panamá, el cual no logró su objetivo.  En ese periodo, a nivel de Educación Superior en el país, se dictaba el curso profesional de Matemáticas que se estableció en 1913, con una duración de tres años.  En 1918, con la creación de la Facultad Nacional de Derecho, integrada por las Escuelas de Derecho y Ciencias Políticas, (funcionó en las aulas del Instituto Nacional hasta el año 1930) la cual es considerada como la dependencia más antigua de la Universidad.  También funcionaron desde 1920, cursos universitarios de Farmacia, Agrimensura, Matemática, Educación, Castellano entre otros.
  • 13.  En 1920, se promulga la ley orgánica de educación, la segunda, la cual introduce nuevos conceptos educativos:  Reitera la obligatoriedad y gratuidad de las escuelas primarias  Prevé la creación de una universidad  Crea las bases para elaborar nuevos planes y programas de estudios.  La idea de crear la Universidad de Panamá, cuando en el tercer congreso científico Panamericano, celebrado en lima, Perú en 1924, el doctor Octavio Méndez Pereira presentó la iniciativa en ese foro. El decreto de su creación se firma en junio de 1916, pero se postergó por falta de recursos económicos.  La iniciativa de Acción Comunal se funda la Universidad Popular, una institución orientada a la formación de los sectores más humildes del país, funcionaba en el antiguo edificio del Colegio Artes y Oficios y sus cursos estaban centrados en Derecho Usual Pedagogía, Estudios Sociales entre otros.  En 1933 se fundó el Instituto Pedagógico, cuya misión era la formación de docentes para los centros educativos del país.  Al lo que se refiere a la educación, este es un período de conformación del Estado nacional para crear instituciones de servicios básicos de salud y educación, una población pequeña, cerca de medio millón de habitantes.
  • 14. La Institucionalización de la Educación Superior Universitaria (1935-1968).  La Universidad de Panamá se creó finalmente en 1935, bajo la gestión del Gobierno del Dr. Harmodio Arias, empezó a funcionar con 175 estudiantes en el Instituto Nacional, la Ley que reguló su funcionamiento se dictó en 1946.  La Universidad se organizó en Colegios:  Agrimensura  Ciencias Políticas y Economía  Derecho  Farmacia  Matemáticas  Filosofía y Letras.  Su orientación fue esencialmente profesionalizante y pretendía satisfacer las tareas esenciales del Estado y la empresa privada en ese momento.
  • 15.  En 1950, pasa a funcionar en su propio edificio en el Campus, la institución se expande y se diversifica, estaba integrada por cuatro Facultades:  Filosofía, Letras y Educación, Ingeniería y Arquitectura, Ciencias Médicas, Bibliotecología y Administración.  En 1959 se crearon las Extensiones Universitarias de Chiriquí y Chitré.  En 1960 se crearon las Extensiones de Veraguas y Colón.  En 1965 se crearon las Extensiones de Penonomé y Las Tablas.  En 1965 se creo la Universidad Santa María La Antigua, institución privada de Educación Superior, administrada por el Arzobispado de Panamá.  Inició con tres facultades:  Filosofía  Letras y Educación  Ciencias Sociales y Administración  En 1970 diversificó su estructura académica y sus carreras, creó centros en Colón y David.  Para el golpe de Estado de 1968, la Universidad de Panamá fue cerrada en el marco de elegir un nuevo rector, a la espera de contar con un nuevo Estatuto Orgánico de la institución.
  • 16. Democratización y Diversificación de la Educación Superior (1969-1989)  En 1969 abre sus puertas la Universidad de Panamá, bajo una nueva base jurídica (Decreto de Gabinete Nº 144 de junio de 1969).  En esta etapa empiezan a surgir establecimientos de Educación Superior no universitarios, que se especializan en una o pocas áreas de especialidad; carreras de corta duración que están conectadas a un oficio o actividad laboral en el mercado ocupacional, por ejemplo:  Centro Superior de Secretarias Ejecutivas Bilingües.  Instituto de Técnicas Especializadas  Instituto Superior de Turismo  Instituto Superior de Enseñanza  Centro de Estudios y Aplicación de Computadoras  Entre otros.
  • 17.  La Universidad de Panamá se reestructuró a partir de la Ley 11 de junio de 1981, que sustentó su democratización y reguló su proceso de transformación.  Se crearon nuevas Facultades, Institutos, Centros de Investigación, Vicerrectorías, Centros Regionales, Universidades Populares, Carreras en relación con el sector productivo, entre otras.  En 1981 se creó la Universidad Tecnológica de Panamá (U. T .P), con carácter autónomo, Patrimonio propio y Personería Jurídica, la cual tuvo su origen en el Instituto Politécnico de la Universidad de Panamá; esta institución se orientó a las carreras de:  Ingeniería Civil  Ingeniería Eléctrica  Ingeniería Industrial  La Universidad se expandió con el patrón de Centros Regionales en el interior del país.
  • 18.  El sector universitario privado se fortaleció con la creación de la Universidad del Istmo en 1985. En ese año existían en el país unas catorce instituciones de educación superior, de las cuales cinco eran universidades y el resto centros de educación superior no universitarios.  Con la Constitución Política de 1972, se establece un ordenamiento educativo renovado y le asigna a la Universidad del Estado la responsabilidad de fiscalizar las universidades particulares del país.
  • 19. Un Subsistema Paralelo de Educación Superior  Hasta la década de 1980 funcionaron algunos centros de educación superior, en territorio panameño, bajo la jurisdicción norteamericana (Zona del Canal de Panamá).  Podemos mencionar los siguientes centros:  The Panama Canal College creado en 1933.  Florida State University en 1957.  Podemos mencionar el Smithsonian Tropical Research Institute institución de investigación, que ha jugado un papel importante en la generación de conocimientos científicos en nuestro país.
  • 20.  Políticas Académicas  Políticas de Investigación  Políticas de Extensión
  • 21.  Políticas Académicas 1. Adecuar la oferta y demanda de los estudios universitarios a las necesidades socioeconómicas, adecuando un nivel de pertinencia, relevancia y conexión entre teoría y práctica. 2. Consolidar los procesos de virtualización y flexibilización curricular hacia los nuevos modelos pedagógicos en los programas de formación. 3. Promover y fomentar el desarrollo y la implementación de modelos pedagógicos que centren atención en el aprendizaje de los estudiantes. 4. Promover creación de programas académicos de pregrado dirigidos a trabajadores y adultos, en modalidad de educación continua o educación a distancia. 5. Fomentar la vinculación de la docencia con el mundo del trabajo, de manera que los estudiantes a través de la práctica perfeccionen y profundizan la competencia profesional.
  • 22. 6. Incorporar la supervisión y evaluación del personal académico como actividad orientada a garantizar la calidad del servicio ofrecido. 7. Asegurar una docencia de calidad y equidad, comprometida con la igualdad de oportunidades para el acceso al conocimiento y al desarrollo. 8. Promover y fomentar el desarrollo, la creatividad y actualización de las prácticas docentes, incorporando avances Pedagógicos y Tecnológicos haciendo más eficiente y participativo el proceso de enseñanza aprendizaje. 9. Disponer de recursos académicos que garanticen su oportuna y eficaz oportunidad. 10. Promover y fomentar la evaluación y la innovación de los planes y programas de estudio acorde a la necesidad de la región y del país. 11. Desarrollar plan de capacitación permanente que permita al docente incorporar competencias metodológicas que eleven la calidad de los procesos aprendizaje en el aula.
  • 23.  Políticas de Investigación 1. Mejorar la capacidad de la universidad para la captación de recursos externos de investigación, desarrollo e innovación tecnológica, fomentando participación del profesorado en proyectos de investigación. 2. Promover, apoyar y fortalecer la generación y difusión del conocimiento científico y tecnológico como soporte y referente de calidad de los procesos de formación y articulación efectiva de la universidad y su entorno. 3. Promover la generación de líneas de investigación capaces de tener impacto en los diversos ámbitos de desarrollo regional y nacional. 4. Fomentar la formación de equipos de investigación multidisciplinarios, y su inserción en líneas de investigación nacionales e internacionales y su acceso a fuentes de financiamiento externas. 5. Privilegiar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica, económica, social y cultural, considerándola como actividad fundamental para la creación y desarrollo de programas de postgrados. 6. Impulsar el desarrollo de investigaciones propias de la calidad en la enseñanza superior que incluya los actores sociales protagónicos de proceso de aprendizaje.
  • 24.  Políticas de Extensión 1. Consolidar la presencia activa de la universidad en la sociedad con vocación de servicio público. 2. Propiciar la inserción laboral de los titulados, fomentando su fidelización a la universidad e impulsar la formación continua de profesionales. 3. Fortalecer la promoción, coordinación y seguimiento de actividades relacionadas con programas para egresados , educación continua, planes de capacitación institucional, contribuyendo a la proyección social de la universidad por medio de asesorías y consultorías. 4. Propiciar la articulación de convenios con instituciones nacionales o extranjeras para abrir opciones de relaciones de intercambio científico, tecnológico y humanístico, que le permita interactuar con el desarrollo científico emergente. 5. Impulsar programas y proyectos culturales, de servicio social y de carácter productivo que contribuyan al desarrollo de las artes, a la solución de problemas regionales y al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, y a su vez estos se vinculen en actividades de docencia e investigación de la Institución.