SlideShare una empresa de Scribd logo
LATERALIDAD
Predominio de una mano u otra, de un ojo u otro. Determina
diestro o zurdo, manual u ocular. (Pieron)
Esta dominancia existe también en el miembro inferior. Es la predominancia de un
segmento sobre el otro. Al haber predominio es un hecho cuantitativo.
Utilización preferente y mayor capacidad de un lado del cuerpo
sobre el otro. (Harris)
Es una definición cuantitativa y algo cualitativa.
Está en función del grado de diferencia que existe en la habilidad
con que utilizamos un lado u otro. (Hildreth)
Diferencia de habilidad es un hecho cualitativo.
LATERALIDAD
Preferencia de utilización de una de las partes simétricas del
cuerpo: mano, ojo, pie... (Rigal)
¿Sólo musculatura distal?
NO¡¡, también cuerpo axial
LATERALIDAD
Giro derecho
Propio del zurdo
Giro izquierdo
Propio del diestro
La asimetría funcional como forma de asimetría dinámica, es
importante considerar en su estudio tanto el lado dinámico como
el opuesto o de apoyo (González).
LATERALIDAD
Lateralidad
Morfológica: que se expresa en el movimiento
voluntario y en las respuestas motoras
generales y de adaptación espontánea
Funcional: o instrumental, que expresa la
habilidad motriz dominante adquirida por
uno u otro miembro en los aprendizajes
sociales, y se construye en interacción
voluntaria con el entorno
LATERALIDAD
Piaget centró el estudio de la lateralidad en el conocimiento
topográfico del cuerpo (lado derecho, lado izquierdo) y De
Santis distingue:
Lateralidad: conocimiento del lado derecho/izquierdo del cuerpo
Direccionalidad: conocimiento de la derecha y de la izquierda
en el espacio.
Dominancia lateral: se refiere al lado preferido del cuerpo en
la ejecución de diferentes tareas
LATERALIDAD
Teorías sobre el origen de la lateralidad
i) Teoría hereditaria
De orden biológico y neurológico
ii) Teoría ambientalista
Determinada por las experiencias
iii) Teoría mixta
La herencia desempeña un notable papel
pero no es definitivo
LATERALIDAD
Lateralidad=
Equipamiento
Neurofisiológico
básico
Asimilación
de estímulos
del medio ambiente
(mundo físico)
Asimilación
de estímulos
Sociales/culturales
(mundo humano)
+ +
LATERALIDAD
NATURALEZA
ADAPTATIVA
NATURALEZA
GENÉTICA
DOMINANCIA LATERAL
En función de las partes del cuerpo:
Lateralización ocular
Lateralización auditiva
En función de las partes del cuerpo:
Lateralización manual
Lateralización pedal
DOMINANCIA LATERAL
En función de la utilización de la mano podemos hablar de:
ZurdosZurdos: aquellos cuya mano izquierda es más hábil
DiestroDiestro: aquellos cuya mano derecha es más hábil
AmbidextrosAmbidextros: aquellos que tienen la misma habilidad con la
mano derecha que con la izquierda.
AmbilateralesAmbilaterales: aquellos cundo rendimiento manual es tan
reducida en una mano como en la otra
DOMINANCIA LATERAL
Clasificación de los individuos según la instauración de la lateralidad:
Lateralidad integral:Lateralidad integral:
El lado derecho domina totalmente al izquierdo o viceversa.
Lateralidad cruzadaLateralidad cruzada: no hay uniformidad en las
manifestaciones de la lateralidad en diversas partes del
cuerpo ejemplo.- diestro de mano y zurdo de pierna
Lateralidad invertida o contrariaLateralidad invertida o contraria: Se da cuando el proceso
de aprendizaje es contraria a su tendencia lateral innata.
Provoca que un mismo segmento cambie su dominancia en
función de las características de la tarea a realizar ejemplo.-
escribe con la derecha y lanza con la izquierda
Lateralidad no integral:Lateralidad no integral:
DOMINANCIA LATERAL
Evolución de la lateralidad
1) Hasta 3 meses:
No hay preferencia de un lado sobre el otro
2) 4-6 meses:
Predominio cuantitativo elemental
3) 6 meses a 3 años
Existe un predominio cuantitativo de un lado sobre el otro.
El niño utiliza más un lado que el otro
DOMINANCIA LATERAL
Evolución de la lateralidad
4) 3 años a 7/8 años
5) 8 años a 11/12 años
Se instaura la lateralidad cuantitativa y cualitativamente
de un segmento sobre el otro
El predominio cuantitativo se hace cualitativo. A la edad de
4/5 años, algunos niños carecen de una tendencia para
mostrar preferencia por un lado u otro.
DOMINANCIA LATERAL
Proceso de lateralización en Educación Física de Base
 Se debe favorecer un proceso educativo de la lateralidad
Existe un proceso paralelo a la evolución del individuo.
El proceso se completa a los 11/12 años
DOMINANCIA LATERAL
Proceso de lateralización en Educación Física de Base
Podemos plantear un proceso para la precocidad de la lateralidad
Para ello hay que seguir los siguientes pasos
 ADELANTAR: UN CONOCIMIENTO ANTERIOR DE LA
LATERALIDAD PERMITIRA UN MAYOR TIEMPO DE PRÁCTICA. SE PUEDE
ADELANTAR PARA UNA APLICACIÓN DEPORTIVA
DOMINANCIA LATERAL
Proceso de lateralización en Educación Física de Base
HACER CORRECTAMENTE:
-SE HACE SOBRE EL SEGMENTO DOMINANTE
-SE INCREMENTA COMPLETAMENTE LA CALIDAD ( SE COMPLETAN LOS
ASPECTOS MOTRICES PARA CONOCER Y TENER MÁS EXPERIENCIAS).
DEBEMOS INCLUIR TAREAS NUEVAS Y QUE ESTIMULEN EL
CONOCIMIENTO DE ESE SEGMENTO
- HAY QUE AMPLIAR EL CONCEPTO DE LATERALIDAD NO SOLO ENTRE
UN SEGMENTO U OTRO DE FORMA CUANTITATIVA Y CULIATATIVA
SINO AMPLIARLO A OTROS CAMPOS O NUEVOS OBJETIVOS QUE
CONFIGUREN DE FORMA MÁS CONCRETA EL CONCEPTO DE
LATERALIDAD.
DOMINANCIA LATERAL
Proceso de lateralización en Educación Física de Base
 EL ALUMNO DEBE SER CONSCIENTE DEL NIVEL
ALCANZADO POR SU LATERALIDAD
DOMINANCIA LATERAL
FASES DE APLICACIÓN DEL
Proceso de lateralización en Educación Física de Base
LOCALIZACIÓN: 3 años
FIJACIÓN: 3,4,5 años
DESARROLLO: 5,8 años
MADURACIÓN: 8, 10 años
De esta forma se adelanta en 2 años el desarrollo evolutivo de la
lateralidad de forma correcta y en cada fase el alumno ha tenido
conocimiento de su propio cuerpo.
DOMINANCIA LATERAL
FASES DE APLICACIÓN LOCALIZACIÓN: 3 años
Conocimiento por parte del profesor y alumno de cuales son los
segmento dominantes. Hay 2 vías de conocimiento:
Test de lateralidad
- Test de características morfológicas y morfofuncionales
- Test de preferencia de utilización
- Cuestionarios de preferencia de utilización
- Test especiales
Hoja de localización de la lateralidad
DOMINANCIA LATERAL
FASES DE APLICACIÓN LOCALIZACIÓN: 3 años
Hoja de localización de la lateralidad
GRUPO DE TAREAS DISEÑADAS PARA LA OBSERVACIÓN CUALITATIVA Y
CUANTITATIVA DE LA LATERALIDAD
SON TAREAS ESPECÍFICAS DE LA ACCIÓN MOTRIZ, SON UTILIZACIÓN
DE MATERIAL DE EDUCACIÓN FÍSICA, REALIZADOS A GRUPOS DE E.F.
ETC...
REQUISITOS DE ESTAS TAREAS
CONSEGUIR VER CUAL ES LA DOMINANCIA ( NÚMERO DE VECES
QUE UTILIZA UN SEGEMENTO RESPECTO AL OTRO)
LOCALIZAR EL GRADO DE EFICIENCIA GRACIAS A TAREAS CON
UNA GRADUACIÓN DE DIFICULTAD
Objetivos
DOMINANCIA LATERAL
FASES DE APLICACIÓN LOCALIZACIÓN: 3 años
Hoja de localización de la lateralidad
-SENCILLAS:POCAS SUBTAREAS Y DE FÁCIL COMPRENSIÓN
Características de las tareas
-UTILIZACIÓN EXCLUSIVAMENTE SEGMENTARIA: TAREAS EXCLUSIVAS
PARA UN SEGMENTO
-UTILIZAR MATERIAL FÁCILMENTE MANIPULABLE
-NO REALIZAR DEMOSTRACIONES QUE CONDICIONEN LA ELECCIÓN
DEL SEGMENTO
-NO UTILIZAR TAREAS DESCONOCIDAS EN SU TOTALIDAD
-TAREA FACILMENTE OBSERVABLE
-REALIZADO EN ALGÚN MOMENTO DE FORMA COMPETITIVA
DOMINANCIA LATERAL
FASES DE APLICACIÓN LOCALIZACIÓN: 3 años
Hoja de localización de la lateralidad Tipo de tareas
Precisión :
-manipulaciones finas
-lanzamientos de puntería
Potencia :
-máxima distancia
-golpeos e impactos
Conducción :
-instrumentos
-circuitos
Se suelen realizar 2 tareas de mano y 2 de pie, no interesa el ojo
DOMINANCIA LATERAL
FASES DE APLICACIÓN LOCALIZACIÓN: 3 años
Hoja de localización de la lateralidad Aplicación
Protocolo : 1º
-descripción de la tarea
-descripción del material
-condiciones de la práctica
-condiciones de puntuación
Hoja resumen 3º
(una por clase)
Hoja de toma de datos: 2º
-Nombre
-Número de tarea
-Puntuación
DOMINANCIA LATERAL
FASES DE APLICACIÓN FIJACIÓN: 3-5 años
OBJETIVOS:
1) Independencia segmentaria: conocer y practicar la
independencia respecto al eje corporal.
1.1) Totalidad del segmento respecto al eje corporal
1.2) Independencia intersegmentaria: los segmentos de arriba
son independientes de los de abajo
1.3) independencia intrasegmentaria: la mano tiene distinta
función que el antebrazo
Se debe hacer exclusivamente con el segmento
dominante
DOMINANCIA LATERAL
FASES DE APLICACIÓN FIJACIÓN: 3-5 años
OBJETIVOS:
2) Trayectorias del segmento en el espacio
2.1) distancia que alcanza
2.2) trayectorias que puede alcanzar
3) Experiencias de los movimientos sencillos y combinados de los
segmentos
3.1) movimientos de la mano referidos al pie (por contraste o
comparación). Esto permite conocer la eficiencia mecánica
de un segmento respecto al otro
DOMINANCIA LATERAL
FASES DE APLICACIÓN DESARROLLO: 6-8 años
Consiste en que:
- el segmento fijado consiga el desarrollo integral de sus
capacidades
- en este punto comienza la simetrización, hacer la práctica con
el otro segmento
DOMINANCIA LATERAL
FASES DE APLICACIÓN DESARROLLO: 6-8 años
OBJETIVOS:
1) Orientación de la lateralidad en el espacio
2) Diferenciación de los grados de tensión en la
utilización de los segmentos (contrastes)
3) Control tónico segmentario
DOMINANCIA LATERAL
FASES DE APLICACIÓN MADURACIÓN: 8-10 años
OBJETIVOS:
1) Control del ritmo
2) Representación mental de la tarea realizada
DOMINANCIA LATERAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Orientacion temporo espacial
Orientacion temporo  espacialOrientacion temporo  espacial
Orientacion temporo espacial
joharamos
 
Desarrollo del cerebro de un niño
Desarrollo del cerebro de un niñoDesarrollo del cerebro de un niño
Desarrollo del cerebro de un niño
Esperanza Povez Esteban
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
nia2110
 
Desarrollo sensorial-perceptivo-infancia[1]
Desarrollo sensorial-perceptivo-infancia[1]Desarrollo sensorial-perceptivo-infancia[1]
Desarrollo sensorial-perceptivo-infancia[1]
CINAPSIS
 
Importancia de la Estimulación Temprana
Importancia de la Estimulación TempranaImportancia de la Estimulación Temprana
Importancia de la Estimulación Temprana
Valeriastefita
 
0-3 años desarrollo del NIÑO
0-3 años desarrollo del NIÑO0-3 años desarrollo del NIÑO
0-3 años desarrollo del NIÑO
Zeratul Aldaris
 
Desarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocionalDesarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocional
Apszaa
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
angiea1978
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
carolina19900609
 
Comienzos del desarrollo físico. Psicología infantil
Comienzos del desarrollo físico. Psicología infantilComienzos del desarrollo físico. Psicología infantil
Comienzos del desarrollo físico. Psicología infantil
Vanesa Alejandra Lopez Velazquez
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
carmenburbano
 
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDAETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
MARIAJOSEGRANDA
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
guest975e56
 
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispaCoordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
valeria_calispa
 
orientacion espacial en el niño
orientacion espacial en el niñoorientacion espacial en el niño
orientacion espacial en el niño
Nicolle SCh
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
liz_barrionuevo
 
Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)
dayanas10
 
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidadElementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
manuelUAIZebastian
 
el esquema corporal
el esquema corporalel esquema corporal
el esquema corporal
diego quispe mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Orientacion temporo espacial
Orientacion temporo  espacialOrientacion temporo  espacial
Orientacion temporo espacial
 
Desarrollo del cerebro de un niño
Desarrollo del cerebro de un niñoDesarrollo del cerebro de un niño
Desarrollo del cerebro de un niño
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Desarrollo sensorial-perceptivo-infancia[1]
Desarrollo sensorial-perceptivo-infancia[1]Desarrollo sensorial-perceptivo-infancia[1]
Desarrollo sensorial-perceptivo-infancia[1]
 
Importancia de la Estimulación Temprana
Importancia de la Estimulación TempranaImportancia de la Estimulación Temprana
Importancia de la Estimulación Temprana
 
0-3 años desarrollo del NIÑO
0-3 años desarrollo del NIÑO0-3 años desarrollo del NIÑO
0-3 años desarrollo del NIÑO
 
Desarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocionalDesarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocional
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Comienzos del desarrollo físico. Psicología infantil
Comienzos del desarrollo físico. Psicología infantilComienzos del desarrollo físico. Psicología infantil
Comienzos del desarrollo físico. Psicología infantil
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
 
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDAETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
 
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispaCoordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
 
orientacion espacial en el niño
orientacion espacial en el niñoorientacion espacial en el niño
orientacion espacial en el niño
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)
 
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidadElementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
 
el esquema corporal
el esquema corporalel esquema corporal
el esquema corporal
 

Destacado

Topografia del abdomen
Topografia del abdomenTopografia del abdomen
Topografia del abdomen
Luis Avila
 
Tráquea, bronquios, bronquiolos y acinos
Tráquea, bronquios, bronquiolos y acinosTráquea, bronquios, bronquiolos y acinos
Tráquea, bronquios, bronquiolos y acinos
Jorge Juica Navea
 
liquido cefalorraquideo
liquido cefalorraquideoliquido cefalorraquideo
liquido cefalorraquideo
Michelle Quezada
 
Anatomia topografica
Anatomia topografica Anatomia topografica
Anatomia topografica
criminalistica
 
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Jose Luis Gallego
 
Clasificación de la anatomía
Clasificación de la anatomíaClasificación de la anatomía
Clasificación de la anatomía
Jose Escandòn Cordero
 

Destacado (6)

Topografia del abdomen
Topografia del abdomenTopografia del abdomen
Topografia del abdomen
 
Tráquea, bronquios, bronquiolos y acinos
Tráquea, bronquios, bronquiolos y acinosTráquea, bronquios, bronquiolos y acinos
Tráquea, bronquios, bronquiolos y acinos
 
liquido cefalorraquideo
liquido cefalorraquideoliquido cefalorraquideo
liquido cefalorraquideo
 
Anatomia topografica
Anatomia topografica Anatomia topografica
Anatomia topografica
 
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
 
Clasificación de la anatomía
Clasificación de la anatomíaClasificación de la anatomía
Clasificación de la anatomía
 

Similar a Lateralidad

Lateralidad
LateralidadLateralidad
Lateralidad
apachurra
 
Lateralidad
LateralidadLateralidad
Lateralidad
Alicia García
 
Lateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicos
Lateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicosLateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicos
Lateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicos
econesaros
 
Esposicion de lateralidad
Esposicion de lateralidadEsposicion de lateralidad
Esposicion de lateralidad
Ana Gissela López gonzalez
 
Etapas de lateralidad
Etapas de lateralidadEtapas de lateralidad
Etapas de lateralidad
menesesbermeo
 
Problemas De Aprendizaje y Lateralidad
Problemas De Aprendizaje y LateralidadProblemas De Aprendizaje y Lateralidad
Problemas De Aprendizaje y Lateralidad
IS Bolivia
 
Esquema Corporal
Esquema CorporalEsquema Corporal
Esquema Corporal
Jennifer Chacon
 
lateralidad en el infante
lateralidad en el  infantelateralidad en el  infante
lateralidad en el infante
mayra atiencia
 
Lateralidad
LateralidadLateralidad
Lateralizacion
LateralizacionLateralizacion
Lateralizacion
Carolina Escobar
 
Lateralidad infantil
Lateralidad infantil Lateralidad infantil
Lateralidad infantil
jacquelinelozada23
 
ESQUEMA TEMA 10.pdf999999999999999999999999999999
ESQUEMA TEMA 10.pdf999999999999999999999999999999ESQUEMA TEMA 10.pdf999999999999999999999999999999
ESQUEMA TEMA 10.pdf999999999999999999999999999999
MiriamHijanoArlandi1
 
La lateralidad en educación infantil
La lateralidad en educación infantilLa lateralidad en educación infantil
La lateralidad en educación infantil
sugaar8888
 
El proceso de lateralización97
El proceso de lateralización97El proceso de lateralización97
El proceso de lateralización97
iselaguerrero
 
Expo de la lateralidad
Expo de la lateralidadExpo de la lateralidad
Expo de la lateralidad
Wendy Collaguazo
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
alejandra guntin
 
La lateralidad
La lateralidadLa lateralidad
La lateralidad
LizbethArteaga2
 
Informe final epistemologia
Informe final epistemologiaInforme final epistemologia
Informe final epistemologia
yolanda castro
 
lateralidad en los niños karolina atahualpa
lateralidad en los niños  karolina atahualpa lateralidad en los niños  karolina atahualpa
lateralidad en los niños karolina atahualpa
Krito Karolina
 
Lateralidad( Josselin Macias Ch.)
Lateralidad( Josselin Macias Ch.)Lateralidad( Josselin Macias Ch.)
Lateralidad( Josselin Macias Ch.)
Josselin Macias
 

Similar a Lateralidad (20)

Lateralidad
LateralidadLateralidad
Lateralidad
 
Lateralidad
LateralidadLateralidad
Lateralidad
 
Lateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicos
Lateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicosLateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicos
Lateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicos
 
Esposicion de lateralidad
Esposicion de lateralidadEsposicion de lateralidad
Esposicion de lateralidad
 
Etapas de lateralidad
Etapas de lateralidadEtapas de lateralidad
Etapas de lateralidad
 
Problemas De Aprendizaje y Lateralidad
Problemas De Aprendizaje y LateralidadProblemas De Aprendizaje y Lateralidad
Problemas De Aprendizaje y Lateralidad
 
Esquema Corporal
Esquema CorporalEsquema Corporal
Esquema Corporal
 
lateralidad en el infante
lateralidad en el  infantelateralidad en el  infante
lateralidad en el infante
 
Lateralidad
LateralidadLateralidad
Lateralidad
 
Lateralizacion
LateralizacionLateralizacion
Lateralizacion
 
Lateralidad infantil
Lateralidad infantil Lateralidad infantil
Lateralidad infantil
 
ESQUEMA TEMA 10.pdf999999999999999999999999999999
ESQUEMA TEMA 10.pdf999999999999999999999999999999ESQUEMA TEMA 10.pdf999999999999999999999999999999
ESQUEMA TEMA 10.pdf999999999999999999999999999999
 
La lateralidad en educación infantil
La lateralidad en educación infantilLa lateralidad en educación infantil
La lateralidad en educación infantil
 
El proceso de lateralización97
El proceso de lateralización97El proceso de lateralización97
El proceso de lateralización97
 
Expo de la lateralidad
Expo de la lateralidadExpo de la lateralidad
Expo de la lateralidad
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
La lateralidad
La lateralidadLa lateralidad
La lateralidad
 
Informe final epistemologia
Informe final epistemologiaInforme final epistemologia
Informe final epistemologia
 
lateralidad en los niños karolina atahualpa
lateralidad en los niños  karolina atahualpa lateralidad en los niños  karolina atahualpa
lateralidad en los niños karolina atahualpa
 
Lateralidad( Josselin Macias Ch.)
Lateralidad( Josselin Macias Ch.)Lateralidad( Josselin Macias Ch.)
Lateralidad( Josselin Macias Ch.)
 

Más de Andrea Vera

Trabajo de ppa
Trabajo de ppaTrabajo de ppa
Trabajo de ppa
Andrea Vera
 
Restaurante de artistica
Restaurante de artisticaRestaurante de artistica
Restaurante de artistica
Andrea Vera
 
Primera actividad (2)
Primera actividad (2)Primera actividad (2)
Primera actividad (2)
Andrea Vera
 
Cuestionario n0 1
Cuestionario n0 1Cuestionario n0 1
Cuestionario n0 1
Andrea Vera
 
The yellow pencil
The yellow pencilThe yellow pencil
The yellow pencil
Andrea Vera
 
Presente simple
Presente simplePresente simple
Presente simple
Andrea Vera
 
Presentaciones de indicadores de logro
Presentaciones de indicadores de logroPresentaciones de indicadores de logro
Presentaciones de indicadores de logro
Andrea Vera
 
Didactica de la matematica
Didactica de la matematicaDidactica de la matematica
Didactica de la matematica
Andrea Vera
 
Silvia
SilviaSilvia
Silvia
Andrea Vera
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Andrea Vera
 
Mateburro
MateburroMateburro
Mateburro
Andrea Vera
 
Colors
ColorsColors
Colors
Andrea Vera
 
Diapositivas matematicas.
Diapositivas matematicas.Diapositivas matematicas.
Diapositivas matematicas.
Andrea Vera
 

Más de Andrea Vera (13)

Trabajo de ppa
Trabajo de ppaTrabajo de ppa
Trabajo de ppa
 
Restaurante de artistica
Restaurante de artisticaRestaurante de artistica
Restaurante de artistica
 
Primera actividad (2)
Primera actividad (2)Primera actividad (2)
Primera actividad (2)
 
Cuestionario n0 1
Cuestionario n0 1Cuestionario n0 1
Cuestionario n0 1
 
The yellow pencil
The yellow pencilThe yellow pencil
The yellow pencil
 
Presente simple
Presente simplePresente simple
Presente simple
 
Presentaciones de indicadores de logro
Presentaciones de indicadores de logroPresentaciones de indicadores de logro
Presentaciones de indicadores de logro
 
Didactica de la matematica
Didactica de la matematicaDidactica de la matematica
Didactica de la matematica
 
Silvia
SilviaSilvia
Silvia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Mateburro
MateburroMateburro
Mateburro
 
Colors
ColorsColors
Colors
 
Diapositivas matematicas.
Diapositivas matematicas.Diapositivas matematicas.
Diapositivas matematicas.
 

Lateralidad

  • 1. LATERALIDAD Predominio de una mano u otra, de un ojo u otro. Determina diestro o zurdo, manual u ocular. (Pieron) Esta dominancia existe también en el miembro inferior. Es la predominancia de un segmento sobre el otro. Al haber predominio es un hecho cuantitativo. Utilización preferente y mayor capacidad de un lado del cuerpo sobre el otro. (Harris) Es una definición cuantitativa y algo cualitativa. Está en función del grado de diferencia que existe en la habilidad con que utilizamos un lado u otro. (Hildreth) Diferencia de habilidad es un hecho cualitativo.
  • 2. LATERALIDAD Preferencia de utilización de una de las partes simétricas del cuerpo: mano, ojo, pie... (Rigal) ¿Sólo musculatura distal? NO¡¡, también cuerpo axial
  • 3. LATERALIDAD Giro derecho Propio del zurdo Giro izquierdo Propio del diestro La asimetría funcional como forma de asimetría dinámica, es importante considerar en su estudio tanto el lado dinámico como el opuesto o de apoyo (González).
  • 4. LATERALIDAD Lateralidad Morfológica: que se expresa en el movimiento voluntario y en las respuestas motoras generales y de adaptación espontánea Funcional: o instrumental, que expresa la habilidad motriz dominante adquirida por uno u otro miembro en los aprendizajes sociales, y se construye en interacción voluntaria con el entorno
  • 5. LATERALIDAD Piaget centró el estudio de la lateralidad en el conocimiento topográfico del cuerpo (lado derecho, lado izquierdo) y De Santis distingue: Lateralidad: conocimiento del lado derecho/izquierdo del cuerpo Direccionalidad: conocimiento de la derecha y de la izquierda en el espacio. Dominancia lateral: se refiere al lado preferido del cuerpo en la ejecución de diferentes tareas
  • 6. LATERALIDAD Teorías sobre el origen de la lateralidad i) Teoría hereditaria De orden biológico y neurológico ii) Teoría ambientalista Determinada por las experiencias iii) Teoría mixta La herencia desempeña un notable papel pero no es definitivo
  • 7. LATERALIDAD Lateralidad= Equipamiento Neurofisiológico básico Asimilación de estímulos del medio ambiente (mundo físico) Asimilación de estímulos Sociales/culturales (mundo humano) + + LATERALIDAD NATURALEZA ADAPTATIVA NATURALEZA GENÉTICA
  • 8. DOMINANCIA LATERAL En función de las partes del cuerpo: Lateralización ocular Lateralización auditiva
  • 9. En función de las partes del cuerpo: Lateralización manual Lateralización pedal DOMINANCIA LATERAL
  • 10. En función de la utilización de la mano podemos hablar de: ZurdosZurdos: aquellos cuya mano izquierda es más hábil DiestroDiestro: aquellos cuya mano derecha es más hábil AmbidextrosAmbidextros: aquellos que tienen la misma habilidad con la mano derecha que con la izquierda. AmbilateralesAmbilaterales: aquellos cundo rendimiento manual es tan reducida en una mano como en la otra DOMINANCIA LATERAL
  • 11. Clasificación de los individuos según la instauración de la lateralidad: Lateralidad integral:Lateralidad integral: El lado derecho domina totalmente al izquierdo o viceversa. Lateralidad cruzadaLateralidad cruzada: no hay uniformidad en las manifestaciones de la lateralidad en diversas partes del cuerpo ejemplo.- diestro de mano y zurdo de pierna Lateralidad invertida o contrariaLateralidad invertida o contraria: Se da cuando el proceso de aprendizaje es contraria a su tendencia lateral innata. Provoca que un mismo segmento cambie su dominancia en función de las características de la tarea a realizar ejemplo.- escribe con la derecha y lanza con la izquierda Lateralidad no integral:Lateralidad no integral: DOMINANCIA LATERAL
  • 12. Evolución de la lateralidad 1) Hasta 3 meses: No hay preferencia de un lado sobre el otro 2) 4-6 meses: Predominio cuantitativo elemental 3) 6 meses a 3 años Existe un predominio cuantitativo de un lado sobre el otro. El niño utiliza más un lado que el otro DOMINANCIA LATERAL
  • 13. Evolución de la lateralidad 4) 3 años a 7/8 años 5) 8 años a 11/12 años Se instaura la lateralidad cuantitativa y cualitativamente de un segmento sobre el otro El predominio cuantitativo se hace cualitativo. A la edad de 4/5 años, algunos niños carecen de una tendencia para mostrar preferencia por un lado u otro. DOMINANCIA LATERAL
  • 14. Proceso de lateralización en Educación Física de Base  Se debe favorecer un proceso educativo de la lateralidad Existe un proceso paralelo a la evolución del individuo. El proceso se completa a los 11/12 años DOMINANCIA LATERAL
  • 15. Proceso de lateralización en Educación Física de Base Podemos plantear un proceso para la precocidad de la lateralidad Para ello hay que seguir los siguientes pasos  ADELANTAR: UN CONOCIMIENTO ANTERIOR DE LA LATERALIDAD PERMITIRA UN MAYOR TIEMPO DE PRÁCTICA. SE PUEDE ADELANTAR PARA UNA APLICACIÓN DEPORTIVA DOMINANCIA LATERAL
  • 16. Proceso de lateralización en Educación Física de Base HACER CORRECTAMENTE: -SE HACE SOBRE EL SEGMENTO DOMINANTE -SE INCREMENTA COMPLETAMENTE LA CALIDAD ( SE COMPLETAN LOS ASPECTOS MOTRICES PARA CONOCER Y TENER MÁS EXPERIENCIAS). DEBEMOS INCLUIR TAREAS NUEVAS Y QUE ESTIMULEN EL CONOCIMIENTO DE ESE SEGMENTO - HAY QUE AMPLIAR EL CONCEPTO DE LATERALIDAD NO SOLO ENTRE UN SEGMENTO U OTRO DE FORMA CUANTITATIVA Y CULIATATIVA SINO AMPLIARLO A OTROS CAMPOS O NUEVOS OBJETIVOS QUE CONFIGUREN DE FORMA MÁS CONCRETA EL CONCEPTO DE LATERALIDAD. DOMINANCIA LATERAL
  • 17. Proceso de lateralización en Educación Física de Base  EL ALUMNO DEBE SER CONSCIENTE DEL NIVEL ALCANZADO POR SU LATERALIDAD DOMINANCIA LATERAL
  • 18. FASES DE APLICACIÓN DEL Proceso de lateralización en Educación Física de Base LOCALIZACIÓN: 3 años FIJACIÓN: 3,4,5 años DESARROLLO: 5,8 años MADURACIÓN: 8, 10 años De esta forma se adelanta en 2 años el desarrollo evolutivo de la lateralidad de forma correcta y en cada fase el alumno ha tenido conocimiento de su propio cuerpo. DOMINANCIA LATERAL
  • 19. FASES DE APLICACIÓN LOCALIZACIÓN: 3 años Conocimiento por parte del profesor y alumno de cuales son los segmento dominantes. Hay 2 vías de conocimiento: Test de lateralidad - Test de características morfológicas y morfofuncionales - Test de preferencia de utilización - Cuestionarios de preferencia de utilización - Test especiales Hoja de localización de la lateralidad DOMINANCIA LATERAL
  • 20. FASES DE APLICACIÓN LOCALIZACIÓN: 3 años Hoja de localización de la lateralidad GRUPO DE TAREAS DISEÑADAS PARA LA OBSERVACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LA LATERALIDAD SON TAREAS ESPECÍFICAS DE LA ACCIÓN MOTRIZ, SON UTILIZACIÓN DE MATERIAL DE EDUCACIÓN FÍSICA, REALIZADOS A GRUPOS DE E.F. ETC... REQUISITOS DE ESTAS TAREAS CONSEGUIR VER CUAL ES LA DOMINANCIA ( NÚMERO DE VECES QUE UTILIZA UN SEGEMENTO RESPECTO AL OTRO) LOCALIZAR EL GRADO DE EFICIENCIA GRACIAS A TAREAS CON UNA GRADUACIÓN DE DIFICULTAD Objetivos DOMINANCIA LATERAL
  • 21. FASES DE APLICACIÓN LOCALIZACIÓN: 3 años Hoja de localización de la lateralidad -SENCILLAS:POCAS SUBTAREAS Y DE FÁCIL COMPRENSIÓN Características de las tareas -UTILIZACIÓN EXCLUSIVAMENTE SEGMENTARIA: TAREAS EXCLUSIVAS PARA UN SEGMENTO -UTILIZAR MATERIAL FÁCILMENTE MANIPULABLE -NO REALIZAR DEMOSTRACIONES QUE CONDICIONEN LA ELECCIÓN DEL SEGMENTO -NO UTILIZAR TAREAS DESCONOCIDAS EN SU TOTALIDAD -TAREA FACILMENTE OBSERVABLE -REALIZADO EN ALGÚN MOMENTO DE FORMA COMPETITIVA DOMINANCIA LATERAL
  • 22. FASES DE APLICACIÓN LOCALIZACIÓN: 3 años Hoja de localización de la lateralidad Tipo de tareas Precisión : -manipulaciones finas -lanzamientos de puntería Potencia : -máxima distancia -golpeos e impactos Conducción : -instrumentos -circuitos Se suelen realizar 2 tareas de mano y 2 de pie, no interesa el ojo DOMINANCIA LATERAL
  • 23. FASES DE APLICACIÓN LOCALIZACIÓN: 3 años Hoja de localización de la lateralidad Aplicación Protocolo : 1º -descripción de la tarea -descripción del material -condiciones de la práctica -condiciones de puntuación Hoja resumen 3º (una por clase) Hoja de toma de datos: 2º -Nombre -Número de tarea -Puntuación DOMINANCIA LATERAL
  • 24. FASES DE APLICACIÓN FIJACIÓN: 3-5 años OBJETIVOS: 1) Independencia segmentaria: conocer y practicar la independencia respecto al eje corporal. 1.1) Totalidad del segmento respecto al eje corporal 1.2) Independencia intersegmentaria: los segmentos de arriba son independientes de los de abajo 1.3) independencia intrasegmentaria: la mano tiene distinta función que el antebrazo Se debe hacer exclusivamente con el segmento dominante DOMINANCIA LATERAL
  • 25. FASES DE APLICACIÓN FIJACIÓN: 3-5 años OBJETIVOS: 2) Trayectorias del segmento en el espacio 2.1) distancia que alcanza 2.2) trayectorias que puede alcanzar 3) Experiencias de los movimientos sencillos y combinados de los segmentos 3.1) movimientos de la mano referidos al pie (por contraste o comparación). Esto permite conocer la eficiencia mecánica de un segmento respecto al otro DOMINANCIA LATERAL
  • 26. FASES DE APLICACIÓN DESARROLLO: 6-8 años Consiste en que: - el segmento fijado consiga el desarrollo integral de sus capacidades - en este punto comienza la simetrización, hacer la práctica con el otro segmento DOMINANCIA LATERAL
  • 27. FASES DE APLICACIÓN DESARROLLO: 6-8 años OBJETIVOS: 1) Orientación de la lateralidad en el espacio 2) Diferenciación de los grados de tensión en la utilización de los segmentos (contrastes) 3) Control tónico segmentario DOMINANCIA LATERAL
  • 28. FASES DE APLICACIÓN MADURACIÓN: 8-10 años OBJETIVOS: 1) Control del ritmo 2) Representación mental de la tarea realizada DOMINANCIA LATERAL