SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
INTEGRANTES:
BOADA DIANA
CABRERA GABRIELA
 Ampliar nuestro campo de conocimiento
 acerca de los aspectos más importantes que
 comprenden      la   estructuración    espacio
 temporal y su influencia en la educación de la
 etapa preescolar ya que de esta manera
 estamos reforzando un sustento teórico como
 futuras maestras parvularias.
 Conocer  la importancia de la estructuración
  espacio temporal en el desarrollo integral de
  los niños de manera que podamos obtener
  una amplia visión de la importancia de
  desarrollar en los niños las capacidades
  relacionadas    con     la  orientación     y
  estructuración espacio temporal.
 Diferenciar las etapas evolutivas de la
  estructuración espacio temporal para la
  adquisición de un conocimiento significativo
  como futuras maestras parvularias.
 Elespacio y el tiempo son los ejes de las
 actividades     cotidianas   y    de    la
 comprensión del entorno, tienen una
 estrecha vinculación con el esquema
 corporal ya que el punto referencial
 básico    lo    constituye    el   propio
 cuerpo, para que el niño/a pueda
 orientarse en el espacio y en el tiempo
 circundante      debe    primero     estar
 orientado en su propio cuerpo.

  Circundante. adj. Que circunda algo.
  Circundar :rodear, cercar.
ESTRUCTURACIÓN ESPACIO TEMPORAL
                SEGÚN PIAGET

Encontramos dos niveles en la estructuración espacio-
temporal:

-Experiencia vivida: ajuste global del espacio-tiempo, que
conduce a una buena orientación espacio-temporal por medio
de la motricidad.

-Estructuración espacio-temporal: cuando se pasa al
plano mental e intelectual los datos de la experiencia vivida.

La  estructuración espacio-temporal no se puede concebir sin
un perfecto dominio de las experiencias vividas en tiempo y
espacio. Esto necesita un concurso claro de la inteligencia
analítica.

Una  buena estructuración espacio-temporal, constituye un
medio para educar la inteligencia y construir el esquema
corporal.
 La    construcción   del    espacio   se    hace
paralelamente a la elaboración del esquema
corporal, y ambos dependen de la evolución de los
movimientos.
 La toma de conciencia del espacio surge de las
capacidades motrices del niño que se inician desde
su nacimiento. .
 Desde los primeros días, el niño se mueve en un
espacio que, a su vez, se compone de diferentes
espacios no coordinados entre sí. El espacio se
vive según las aferencias táctiles, auditivas y
visuales.
El primero es el espacio bucal, centrado en su
propio cuerpo, que se va abriendo circularmente
con la manipulación de objetos, y se extiende
considerablemente con la aparición de la marcha.

Luego aparece un espacio global: el niño lo
vive afectivamente, y se orienta en función de sus
necesidades, este espacio no tiene formas ni
dimensiones y se caracteriza por sus relaciones
concretas de cercanía, orden y separación
   En los años en que aparece la función
    simbólica, la participación muscular es la
    condición para reconocer las trayectorias.
    Además, la evolución del sentido postural
    permite al niño una mejor orientación en
    relación con su propio cuerpo, y la
    lateralización dará las bases para la futura
    proyección en el espacio.
   Luego, se elabora una imagen interiorizada del
    espacio: el espacio vivido se reelabora en el
    nivel de la representación, así el espacio
    topológico se convierte en espacio euclidiano.
   El lenguaje permite la elaboración de las
    primeras         nociones          espaciales:
    derecha, izquierda, adelante, atrás, etc. A
    continuación, la orientación de su propio
    cuerpo se ha cumplido. El niño tiene acceso a
    un espacio construido alrededor de su cuerpo
    como eje de orientación.
   Finalmente el niño es capaz de orientarse en el
    espacio y de ubicarse en relación con los
    objetos que lo rodean. Esta elaboración se
    logra gracias a la descentración, que permite al
    niño ubicar puntos de referencia fuera de su
    cuerpo y trasladar las nociones espaciales a
    otros objetos.
   La elaboración del tiempo sigue un proceso
    semejante al de la construcción del espacio.
    Empieza en la etapa sensorio-motriz y
    depende     de   factores   ya   conocidos:
    maduración, diálogo tónico, movimiento y
    acción.
   En un principio existe un tiempo vivido ligado
    al sueño y a la vigilia, al hambre y a la
    comida, al organismo y a la acción
    concreta, por lo que existen tantos tiempos
    como acciones. Estos hechos, que se
    perciben por medio de los cambios, forman
    los elementos básicos para la elaboración del
    tiempo.
   Con la función simbólica, se empieza a
    organizar la integración temporal. El niño
    comienza a situarse en el ahora y, a partir de
    éste, en un antes o un después, y a distinguir
    situaciones simultáneas y sucesivas. Es
    decir, el tiempo vivido va a reelaborarse en el
    plan de representación -con la ayuda del
    lenguaje- llegando a las nociones de orden y
    duración.
   Un hecho importante en la elaboración
    temporal es la percepción del cambio. La
    sucesión de hechos tiene su ritmo en el
    que podemos distinguir dos aspectos
    principales, que se complementan y
    contrastan entre sí:
   a)    El    ritmo       interior:    que   es
    orgánico,       fisiológico,      como     la
    respiración, la marcha, etc.
   b) El ritmo exterior: por ejemplo, el día
    y la noche, los acontecimientos observados
    en la vida cotidiana, etc.


    Ambos aspectos se elaboran por influencia
    recíproca en la parte práctica el ritmo
    participa en la elaboración de los
    movimientos,      especialmente  en    la
    adquisición de los automatismos.
La espacialidad: “Es la toma de
conciencia del sujeto de su situación y
de sus posibles situaciones en el
espacio que le rodea, su entorno y los
objetivos que en él se encuentran.”


La percepción temporal: es la
duración que existe entre dos sucesivas
percepciones espaciales. Por ello en su
evolución sigue los mismos caminos
que experimenta la construcción de las
nociones espaciales: elaboración en el
plano perceptual y después en el plano
representativo.

Integrando     ambas       capacidades
obtenemos:
Estructuración espacio-temporal

 “La temporalidad y la espacialidad se
coordinan dando lugar a la organización
espacio-temporal, y se trata de un todo
indivisible ya que todas las acciones se
dan en un tiempo y lugar determinado”
(Trigueros & Rivera, 1991).


La percepción de la estructuración
espacio-temporal toma como soporte la
imagen del cuerpo, para realizar
proyecciones espaciales y temporales de
su Yo hacia el exterior, hacia los demás,
cara al dominio de los conocimientos de
espacio y tiempo.
SEGÚN MUCCHIELLI
 La estructuración espacio-temporal implica un paso más en el orden de
  complejidad de la organización del espacio y el tiempo, derivado del análisis
  intelectual de los datos obtenidos a través de estas percepciones y que
  permite encadenar movimientos, comparar velocidades, seguir diversas
  secuencias de movimiento representadas por un ritmo, etc.
Espacialidad es “el proceso mediante el cual se perciben, reconocen e
incluso se representan mentalmente una serie de relaciones espaciales
que facilitarán la relación con el entorno” (Le Boulch, 1990)



Componentes de la espacialidad
A.     Orientación espacial. Es la capacidad que tenemos para
colocarnos con respecto a las cosas. Su evolución dura hasta los 6 años.
Al conjunto de relaciones espaciales simples se les denominan “relaciones
topológicas”: delante-detrás, arriba-abajo derecha-izquierda, dentro-
fuera, grande-pequeño, alto-bajo, etc.
B. Organización espacial: El niño
empieza a entender la situación relativa
entre dos objetos (relación de tipo
bidimensional). Se establece en esta
etapa (a partir de 6 años) nociones
como: Entre, en medio, a la derecha, a
la        izquierda,        en          el
centro, esquina, perpendicularidad.


C.-Estructuración                espacial:
Capacidad de orientar y organizar los
datos del mundo exterior y los del fruto
de la imaginación. Relaciones de tipo
tridimensionales. Permiten que el niño
adquiera noción de volumen.
Piaget (1975) nos propone las siguientes fases:

Periodo sensorio-motor (0-2 años): Espacio dividido globalmente: el
espacio se vive según las sensaciones táctiles, auditivas, visuales, olfativas y
gustativas, donde el espacio bucal circular es su primer espacio.
Posteriormente se va ampliando por la manipulación de objetos.

Periodo preoperatorio (2-8 años): Se percibe la posición que ocupa en
el espacio nuestro propio cuerpo, se progresa en la orientación espacial y
manifestaciones del espacio perceptivo y de las relaciones topológicas.

Periodo de operaciones concretas (8-12 años): Espacio conocido: Se
utiliza con precisión del espacio gráfico, traslada los conceptos de derecha e
izquierda a otros objetos y sujetos (descentralización), mejora en la
estructuración espacial.
EVOLUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN ESPACIAL

ETAPAS                                           DESCRIPCIÓN
0A8          El niño se percata únicamente de los objetos que puede ver, si la pelota con la que ha
MESES        estado jugando rueda y la pierde de vista, ya no existe para él; no la busca sino que desvía
             su atención hacia algo más que esté dentro de su campo visual.

8 A 12       Los niños aprenden a mover su cuerpo para buscar cosas fuera de su campo inmediato de
MESES        visión y aprenden a manipular los objetos en el espacio para verlos desde diferentes
             ángulos.

12 A 18      El niño que empieza a caminar aprende que él está ubicado en el espacio, aprende la forma
MESES        en que los objetos cambian de posición con respecto a otros objetos; aunque puede decirse
             que la orientación espacial de los niños tiene un carácter borroso e imperceptible.

18 A 24      Han desarrollado la habilidad de representar el espacio mentalmente. Las relaciones de
MESES        proximidad, (qué tan cerca están las cosas en el espacio) y de separación, (qué tan alejadas
             se encuentran), son fundamentales para la comprensión del espacio por parte del niño.


2 A 4 AÑOS   Aprenden a describir donde están las cosas, las distancias que hay entre ellas y las
             direcciones en las que se mueven, aunque sus juicios no son siempre precisos de acuerdo
             con las normas adultas. Presentan además dificultades para producir una línea recta en el
             espacio, ya sea dibujándola con un lápiz o al alinear objetos.

5 A 7 AÑOS   Dados algunos objetos ordenados en línea, pueden reproducir el mismo orden mediante la
             experimentación con otro conjunto de objetos. Esto no ocurre así en los niños de tres a
             cuatro años quienes ordenan las cosas en un orden que ellos creen, pero generalmente no
             pueden reproducir el mismo orden siguiendo el patrón de la primera ordenación.
ESTRUCTURACION TEMPORAL
                 SEGÚN RIGAL (1987)
Desde las primeras semanas de la vida, diversas situaciones hacen
intervenir elementos del tiempo, en particular la sucesión de las
acciones. Esta organización primaria del tiempo experimentado se
expresa por la coordinación de actividades genéticamente programadas
como la succión-deglución, el agarre, etc. Las primeras actividades
voluntarias del niño, como la prensión, caracterizan un principio de
organización secundaria del tiempo activo donde el niño programa él
mismo sus movimientos en función de un fin determinado. A los 6 o 7
años, el niño entiende la duración como la intuición del resultado de una
acción. Rigal (1987), el niño comienza a poseer cierta intuición de la
velocidad.
La temporalidad es definida como el “conjunto de acontecimientos que siguen un
orden o distribución cronológica y una duración cuantitativa del tiempo transcurrido
entre los límites de dichos acontecimientos” (Fraisse, 1989). Por ello, el niño que
inicia una acción motriz debe prever su duración, la distribución de los
componentes en el tiempo, el ritmo de ejecución óptimo, etc. (Conde y
Viciana, 1997).

Componentes de la temporalidad
La percepción temporal se define mediante dos componentes (Contreras, 1998):

A. Percepción temporal u orientación temporal. Es “la capacidad de percibir
las relaciones temporales (apreciar velocidades y ritmos)” (Le Boulch, 1991). El
concepto de tiempo no es algo que se pueda plasmar objetivamente, por lo que
habrá que recurrir a nociones temporales significativas como: noche-día, invierno-
verano, desayuno-almuerzo-cena… (Conde y Viciana)

B.   Ajuste motor o estructuración espacial. Se centra en reproducir un
movimiento a una velocidad o ritmo concreto (Le Boulch, 1991)
Siguiendo las fases aportadas por Piaget (1975):

Periodo sensorio motor (0-2 años): Tiempo del ritmo vivido: La primera
noción que se conoce es la sucesión y progresivamente los ritmos naturales
(corazón-respiración), el tiempo ligado al sueño y a la vigilia, al hambre y a la
saciedad…

Periodo preoperatorio (2-8 años): Tiempo del ritmo percibido: a los 3-4
años es capaz de producir un orden sencillo de sucesos, a los cinco años se
adapta a un ritmo dado, percibe el orden y la duración, distingue entre
situaciones simultáneas y alternativas, mejora la orientación temporal y
automatismos.

Periodo de operaciones concretas (8-12 años): Tiempo del ritmo
conocido: se da la estructuración del orden, duración y otros conceptos
temporales: sucesión, simultaneidad, velocidad, aceleración, consecutivo, etc.
EVOLUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN TEMPORAL

   ETAPAS                            DESCRIPCIÓN


                     En esta etapa, la percepción temporal es un fenómeno
                     asociado a las necesidades biológicas del niño. De ahí
DE 0 A 2 AÑOS        que el niño tendrá consciencia de lo que es la mañana,
                    la tarde o la noche en función de su necesidad de sueño
                                        o de alimentación.


                       Comienzan a entender las primeras nociones de
                      velocidad como son ir lento o rápido, así como las
DE 2 A 6 AÑOS
                      primeras clasificaciones de orden por sucesión de
                                       acontecimientos.

                     Se da una importante evolución en la percepción del
DE 7 A 8 AÑOS           componente cuantitativo, pudiendo comparar
                                        velocidades.

                    Se da un importante avance en la capacidad de adecuar
DE 9 A 12 AÑOS
                      el movimiento a las nociones espacio-temporales.
Mediante     la elaboración de la
estructuración espacio temporal se
consigue habilidades imprescindibles
para el aprendizaje de la lecto-
escritura.


La  concepción de la estructuración del
espacio y el tiempo son medios
fundamentales para el desarrollo
intelectual, sobre todo cuando se
supera la experiencia concreta y se
generaliza    por    medio      de    la
abstracción.
La  circunvolución supramarginal
  del                       hemisferio
  izquierdo, proporciona la imagen
  de nuestro cuerpo siendo el
  sustrato    de     nuestra    propia
  corporalidad;        permite       el
  reconocimiento identificatorio de
  caras y de personas función
  conocida como somatognosia.
  La parte más inferior del área 40
  recibe    conexiones      con     las
  representaciones vestibulares, que
  aportan información relacionada
  con el equilibrio y la espacialidad.


Circunvolución supramarginal (TA: gyrus supramarginalis) es una circunvolución
del cerebro.Se encuentra en la parte inferior del lóbulo parietal.
Somatognosia: conocimiento que todas las personas tenemos de nuestro cuerpo.
   Al área 40 se integran las áreas
    somestésicas primarias 1, 2 y 3, a
    la vez que se comunica con las
    áreas secundarias, o áreas de
    integración    psicomotriz    para
    responder      a      determinados
    estímulos    tomados      de    las
    aferencias sensitivas.

   Del área 39 de Brodman parten
    dos fascículos arqueados: superior
    y lateral, que transportan el
    contenido     gnososemántico      y
    corpóreo          al         lóbulo
    frontal, integrando la temporo
    espacialidad, la motricidad, el
    lenguaje,    la    escritura,    el
    pensamiento y la intelectualidad.



    Gnososemánticos: significado e
    interpretación del producto de
    la imaginación.
   El   hemisferio    izquierdo   tiene    la
    representación de los mecanismos de
    comunicación,    actividad    gestual    y
    percepción de elementos verbales; en
    cambio     la   percepción    de     datos
    espaciales, del material no verbal y de la
    identificación de rostros humanos, es
    patrimonio del hemisferio derecho.
   Las lesiones cerebrales derechas se
    manifestarán      por     desconocimiento
    (agnosia) espacial unilateral y déficit en
    la discriminación auditiva del material no
    verbal.
   Esta capacidad de organización espacial y
    de percepción del material no verbal del
    hemisferio derecho condicionará en las
    personas que presenten una lesión del
    mismo trastornos en la lectura, escritura
    o cálculo, por sus perturbaciones
    espaciales, sin alteración del código.
   Según Milner las lesiones en
    el    hemisferio     derecho
    afectan la capacidad musical
    de    reconocimiento     del
    timbre, sonoridad y memoria
    melódica; cuadro que se
    denomina amusia.

   En las lesiones izquierdas se
    ve perturbada la evocación y
    el aprendizaje del material
    verbal. Anguelergues agrega
    que los déficit por lesiones
    derechas              incluyen
    dificultades para identificar
    elementos de una misma
    categoría;        por        el
    contrario,    las      lesiones
    izquierdas    perturban      el
    reconocimiento      de      las
    categorías
   La capacidad de generar lenguaje hablado es
     realizada por un hemisferio que se dice que es
     dominante. Por otro lado la capacidad de
     percepción espacial, de reconocimiento de
     rostros y expresión musical son realizadas por el
     hemisferio no dominante.


Izquierdo             Derecho

Temporal: Sigue el    Espacial: Ve donde
paso del tiempo,      están las cosas en
ordena las cosas en   relación con otras
secuencias: empieza   cosas, y como se
por el principio,     combinan las partes
relaciona el pasado   para formar un todo.
con el futuro, etc.
   TUBÉRCULOS CUADRIGÉMINOS:
   Los cuerpos cuadrigéminos anteriores
    son puntos de llegada de fibras
    nerviosas que provienen de la retina,
    o punto de partida para los centros
    írido-constrictores; a los cuerpos
    cuadrigéminos      posteriores    llegan
    fibras nerviosas que se relacionan con
    la    sensibilidad    del    oído    que
    proporcionan datos espaciales de
    ubicación.
   Reciben información de tipo visual y
    auditiva.
   Intervienen en el reflejo de reacción
    al sonido y en el reflejo visual.

   PEDÚNCULOS                CEREBRALES:
    Intervienen en el control reflejo de
    los movimientos oculares y en la
    coordinación de estos movimientos
    con la cabeza y el cuello.
Rincón de construcción
Aquí el niño desarrolla su inteligencia espacial, su pensamiento
matemático, su lenguaje y creatividad, ejercita la coordinación motora
fina y su capacidad de observación y análisis al descubrir las
formas, tamaños y características de los objetos al realizar las
                           construcciones.


Rincón de dramatización-hogar (Hogar, tienda u otros)

Este sector brinda al niño espacios reales en los cuales aprende de sus
propias interacciones elaborando pautas y normas de convivencia. A
través de estas interacciones el niño representa su realidad, la
comprende       y    aprende     a    expresar     sus     sentimientos.

Rincón de Juegos Tranquilos
En    esta    sección    el     niño     podrá    realizar    juegos     de
razonamiento,    análisis,    reflexión,    asociación,    resolución    de
problemas,                                                              etc.
Rincón de comunicación y lenguaje
Este sector está destinado a las diversas
formas de comunicación oral o escrita. En
esta sección el niño podrá expresarse
hablando,       escribiendo,     leyendo.




Rincón de ciencias
En esta sección el niño podrá, a través de la
observación y la experimentación descubrir
las propiedades de los objetos y seres vivos.




Rincón de Arte
Sector orientado al desarrollo de la
creatividad y la expresión libre del niño. Se
recomiendan que este sector se encuentre
cerca al agua para que los utensilios
utilizados   puedan      lavar    fácilmente.
Rincón lógico-matemático
      En    estos    rincones    realizarán    aprendizajes
      matemáticos básicos como los números y su noción
      de cantidad, clasificaciones, tamaños, formas, etc




Rincón de Música
La música no es sólo expresión artística, es un elemento esencial
para lograr el equilibrio afectivo, sensorial, intelectual y motriz.
En    este     sector     el   niño     podrá      desarrollar   su
sensibilidad, memoria, atención, concentración, coordinación, ex
presión corporal, motricidad gruesa y fina, además de permitir
un espacio de relajación y tranquilidad según la melodía.
   Es importante organizar el espacio de
    manera que sean cada vez más
    independientes, no nos debemos
    olvidar de estructurarles el tiempo.
    Por eso, en el aula hay establecidas
    rutinas   muy      diferenciadas    y
    utilizamos el sistema de agendas
    como ayuda visual para entender las
    tareas.
   ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN
    A DIARIO:
   La repetición es fundamental para
    que interioricen los pasos de la
    actividad, y para anticipar las tareas.
Rutina de la Agenda de
   clase: En esta actividad
 anticipamos y organizamos lo            Rutina de entrada: En la
que ocurrirá en la mañana. Se            rutina    de    entrada,      los
les ubica temporalmente en el            alumnos/as llegan a la clase y
día de la semana en el que se            se quitan la mochila, el abrigo y
encuentran, así como el orden
                                         los cuelgan en la percha y se
de las actividades que realizan
  desde primera hora hasta el            despiden de sus padres.
    momento de irse con sus
       padres a sus casas.



                                                       Rutina de
            Rutina de “trabajo en                “Aprender”: Aquí
           mesa” (trabajo individual).           realizan actividades
              La agenda de trabajo                que consisten en
           individual es la que tienen                ver, manejar
           organizada en su mesa de                 , secuencias de
           trabajo y que corresponde                   actividades
            a las actividades que han          cotidianas, estructurac
            de realizar hasta la hora          ión de frases, inicio de
                  del desayuno.                    la lectura global
Motivar. La
                        educación debe
                             estar en
                        consonancia con     Cuanto menor sea
      Utilizar la                              el niño, más
 actividad corporal    las necesidades e                         Dar instrucciones
                      intereses del niño.       cambios y          claras, utilizar
y el lenguaje como                          variaciones en las
instrumentos de la         Una de sus                            refuerzos y evitar
                            primeras        actividades habrá         castigos.
    intervención                             que hacer para
     educativa.        necesidades es el
                       juego. De ahí que       mantenerle
                         las actividades        motivado.
                       educativas deben
                        presentarse con
                      un carácter lúdico.
IMPORTANTE
Tener en cuenta la edad y características de los niños/as.


Realizar actividades individuales y grupales.



Facilitar la autonomía y la instauración de hábitos
adecuados.



Crear un ambiente estimulante, cálido, rico y confortable.



 Ofrecer posibilidades de manipulación, observación y de
juego, pues éste es su medio esencial de aprendizaje.


Fomentar la autonomía poniendo los materiales al alcance
de todos para poder elegirlos conectando con sus intereses,
lo cual, propicia aprendizajes significativos.

Tener en cuenta la diversidad existente en el aula, por ello, dispondremos
de zonas útiles para todos y con material diverso y polivalente para
atender a todos los ritmos de aprendizaje.
Las distintas geometrías que se trabajan en

                                              Geometría topológica: En este
                                              enfoque las figuras son sometidas a
                                              transformaciones que pierden sus
                                              propiedades métricas y proyectivas.
         el nivel inicial y primaria.




                                              Geometría proyectiva. se definen
                                              transformaciones que deforman los
                                              elementos conservando la alineación
                                              de los puntos. Es la geometría de las
                                              sombras.


                                              Geometría euclideana: estudia las propiedades y
                                              problemáticas de las figuras de naturaleza ideal. se
                                              refiere a las transformaciones que sólo cambian la
                                              posición de los objetos y por lo tanto conservan el
                                              tamaño, las distancias y las direcciones, es decir los
                                              aspectos relacionados con la medida. Se mantiene los
                                              ángulos, la relaciones de incidencia, longitud, etc.
NOCIÓN DE LA ESPACIALIDAD


                                         En sus primeras
   Las nociones espaciales               manifestaciones gráficas, la
    reflejan sensaciones corporales       expresión del niño está
    y estados emocionales.                centrada en el "yo" y los
                                          vínculos que va desarrollando
    Las elecciones al representar        con el medio. No le interesa
    responden a una forma de              establecer un orden en la
    sentir y de vincularse con los        representación de los
    elementos, las personas y con         elementos.
    el propio cuerpo.                     La hoja es un soporte que le
                                          permite volcar ideas como un
                                          recipiente a ir llenando. Cada
                                          espacio es una posibilidad de
                                          incorporar elementos valiosos
                                          para él, aunque los dispongan
                                          en forma inconexa.
                                          A medida que el niño
                                          crece, surge la necesidad de
                                          establecer un orden y vínculos
                                          espaciales en sus
                                          representaciones.
   Duración:    Espacio de tiempo         Las palabras ahora, hoy, ayer y
    durante el que se mantiene un           mañana pueden señalar en su
    estímulo determinado.                   uso, cada vez un sector distinto
   Velocidad:    Relación entre el         del tiempo real.
    espacio recorrido y el tiempo
    invertido en recorrerlo; rapidez       El sentido de temporalidad, es
    en el movimiento del propio             decir, la noción de tiempo es
    cuerpo o de un objeto con               una de las más difícilmente
    respecto a un punto de                  accesibles a los escolares entre
    referencia.
                                            ocho y los doce años.
   Ritmo:    Orden en la sucesión
    de los estímulos o cadencia en         Comprende la existencia de un
    el acaecimiento estimular.              pasado y un futuro.
   Simultaneidad:    Coincidencia
    en tiempo-espacio de dos o más
    realidades.                            Acaecimiento. (De acaecer1).
   Sucesión:      Seriación     de        m. Cosa que sucede.
    realidades o manifestaciones de
    la naturaleza en un tiempo y
    espacio determinados.
   Las matemáticas son parte inseparable de la
    experiencia de los niño/as de corta edad.
    Éstos adquieren muchas nociones espaciales
    intuitivas mientras se mueven dentro de su
    entorno e interactúan con los objetos que se
    hallan en él.
   Para desarrollar el sentido espacial, los
    niño/as deben tener muchas experiencias que
    se concentren en las relaciones geométricas;
    la dirección, orientación, y las perspectivas
    de los objetos en el espacio; las formas
    relativas y las dimensiones de las figuras y de
    los objetos.”(Estándares, 1991,p.49).
    Los niño/as     asimilan las estructuras, las
    figuras y la localización y el movimiento de
    los objetos mediante sus ojos . A medida que
    el cerebro procesa la información        visual
    entrante, se produce sin embargo el
    procesamiento paralelo de la información
    relativa al sonido, el tacto, el olfato, y la
    posición del cuerpo, así como las experiencias
    pasadas importantes.
    La percepción del entorno y de los objetos
    en éste por parte del niño/a incorpora toda
    esta información sensorial     para ayudar a
    descubrir cómo es realmente          el mundo
    exterior y su población”
NOCIONES DE EDUCACIÓN FISICA        NOCIONES DE FÍSICA


                                  Magnitud
    Nociones espaciales
     topológicas: adentro -       longitud
     afuera, adelante -           distancias
     atrás, cerca - lejos,
     entre, alrededor, etc.       superficies
    Nociones temporales          volúmenes
     elementales : rápido -       tiempo
     lento, al mismo tiempo,
     después que                  velocidad
                                  aceleraciones
                                  masa
                                  fuerzas
                                  potencias
                                  presiones
La   estructuración temporo-espacial permite una mayor
precisión de gestos y movimientos de manera que si se la
enseña de manera correcta en la etapa preescolar se
favorecerá el proceso de adquisición de la lectoescritura al
considerarse a ésta como un elemento fundamental en el
desarrollo    de    aprendizajes    nocionales     que    se
potencializarán con un óptimo proceso educativo.
Una buena parte de los problemas de conducta en la
escuela encuentran su razón en perturbaciones de la
estructuración espacio-temporal por la dificultad que tienen
los niños para orientarse en espacios y concebir una
orientación en el tiempo cuantitativo de cada acción que
realicen en un espacio de determinado.
Mediante la orientación y estructuración del espacio y el
tiempo logramos desarrollar una habilidad para elaborar el
pensamiento jerárquico y secuencial de manera que se
favorezca la ejecución de actividades que requieran un
nivel elevado de coordinación en cualquier segmento
corpóreo en relación al espacio que nos rodea.
   La maestra de educación inicial deberá diseñar y
    aplicar, metodologías orientadas al estudio de la enseñanza de
    la estructuración espacio- temporal, utilizando el material y las
    herramientas necesarias que le permitan al niño y niña a
    aprender de una forma correcta, a la vez que deberá utilizar un
    correcto léxico según la edad y necesidades de los niños y
    niñas.
   Facilitar al niño un buen conocimiento sobre la estructuración
    espacio-temporal que pueda           consolidar y asimilar estos
    conceptos; que le permitan expresarlos de manera verbal o
    grafica a través de las diferentes actividades lúdicas, en las que
    se utilizará un material ilustrativo. Brindando al niño una fácil
    comprensión del tema expuesto en clase.
   Tomar las medidas y recursos necesarios para la enseñanza y
    aprendizaje, así el niño podrá interiorizar de mejor manera el
    concepto de espacio-tiempo.
   Realizar actividades en las que involucre tanto a los niños
    como a los padres de familia con el fin de relacionar a
    través de sus sentidos y experiencias personales el espacio-
    temporal y así pueda tomar conciencia de su propio cuerpo
    y orientación en el entorno.
   Convocar a los padres de familia con la finalidad de darles
    charles de la estructuración espacio- temporal que ayuden
    de mejor manera la enseñanza y aprendizaje y así el niño
    pueda lograr una mejor comprensión y abstracción del
    espacio y el tiempo.
   Incentivar y concientizar a los padres de familia la
    importancia que tiene el estudio y aprendizaje del espacio-
    tiempo en el desarrollo de los niñas y niñas.
   La maestra como orientadora debe potenciar a los niños y
    padres de familia un aprendizaje didáctico del espacio-
    tiempo.
   La maestra debe enseñar a los niños de acuerdo a las
    necesidades de cada uno de ellos instruyéndoles programas
    de aprendizaje nuevos e innovadores, facilitando así el
    aprendizaje.
   Realizar cursos y talleres en relación con el espacio y
    tiempo.
   Crear proyectos educativos en los que intervengan tanto los
    niños como los padres de familia para un mejor aprendizaje
    del espacio-tiempo.
   Planificar actividades dinámicas donde el niño pueda
    desenvolverse por si mismo, en los ejercicios que la maestra
    realice con el propósito de facilitar su aprendizaje .
   Investigar nuevas formas o técnicas de enseñanza que
    puedan facilitar la enseñanza y poder inculcar en los niños un
    rápido y sencillo aprendizaje.
   Buscar el apoyo de profesionales para así lograr definir si el
    niño presenta algún problema que pueda dificultar la
    abstracción de los conocimientos en el momento de su
    aprendizaje.
   Elaborar técnicas que puedan ayudar a los niños a mejorar su
    capacidad de abstracción en su aprendizaje.
   Emplear actividades que fomenten autonomía para así
    posibilitar un mejor desarrollo de habilidades y destrezas
    con respecto a sí mismos haciendo referencia al tema que se
    va a tratar.
   Guiar el       aprendizaje de los niños, conociendo con
    claridad      las capacidades, fortalezas y debilidades que
    pueden presentar los niños al momento de aprender sobre el
    espacio y tiempo.
   Como administradora de un centro infantil se adecuará el espacio
    en relación con las necesidades de los niños para que puedan
    desenvolverse de mejor manera en las distintas actividades a
    realizar y así fortalecer su aprendizaje     y lograr un mejor
    desarrollo.
   Realizar una distribución equitativa de los recursos didácticos que
    se provean en el centro infantil.
    Tener en cuenta las diferentes etapas de vida de los niños, es
    decir respetar la edad de cada niño y poder realizar una correcta
    distribución del material que se utilizara para su aprendizaje y
    desarrollo.
   Anunciar y organizar las actividades y los recursos necesarios para
    el desarrollo de programas que favorezcan al buen aprendizaje del
    espacio y tiempo.
   Controlar que el proceso de enseñanza-aprendizaje que se
    desarrolle en el centro infantil sea el adecuado al momento de
    impartir los conocimientos a los niños.
   Entonces los materiales que se encuentran dentro del
    centro infantil    deberán ser los adecuados para la
    interiorización de nociones básicas en el niño que le
    permitan desarrollar una espacio temporalidad de manera
    óptima.
   Entonces la maestra buscara los recursos necesarios para
    la enseñanza con el propósito de trabajar con mayor
    énfasis, logrando que los niños mejoren sus niveles de
    abstracción mediante actividades       que incentiven   el
    adecuado desenvolvimiento del espacio y tiempo.
   Entonces como educadora            se deberé emplear la
    psicomotricidad     como      instrumento     formador  y
    estimulador, con el objetivo de permitir que los niños
    desarrollen capacidades de comprensión y abstracción
    acordes al proceso evolutivo de sus respectivas edades.
   Entonces la maestra tomara conciencia de su papel de
    formadora y la responsabilidad que tiene al momento de
    enseñar e impartir sus conocimientos a los niños.
Estructuración espacio-temporal en la etapa preescolar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicomotricidad de 2 a 3 años
Psicomotricidad de 2 a 3 añosPsicomotricidad de 2 a 3 años
Psicomotricidad de 2 a 3 añosmatyldaoc
 
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDAETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDAMARIAJOSEGRANDA
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporalVictor II
 
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1amauri lopez
 
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispaCoordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispavaleria_calispa
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporalcarmenburbano
 
Elementos esenciales de la psicomotricidad
Elementos esenciales de la psicomotricidadElementos esenciales de la psicomotricidad
Elementos esenciales de la psicomotricidadoscar larosafeijoo
 
Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años
Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años
Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años Likati Lubi
 
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar johanazarate
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantilguest975e56
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación TempranaJuan Lavado
 
Coordinacion visomotriz
Coordinacion visomotriz Coordinacion visomotriz
Coordinacion visomotriz Crismy Mi
 
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicial
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicialEl desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicial
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicialDianitha Blake
 

La actualidad más candente (20)

Psicomotricidad de 2 a 3 años
Psicomotricidad de 2 a 3 añosPsicomotricidad de 2 a 3 años
Psicomotricidad de 2 a 3 años
 
Tonicidad.
Tonicidad.Tonicidad.
Tonicidad.
 
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDAETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
 
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispaCoordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
 
LA LATERALIDAD
LA LATERALIDADLA LATERALIDAD
LA LATERALIDAD
 
Elementos esenciales de la psicomotricidad
Elementos esenciales de la psicomotricidadElementos esenciales de la psicomotricidad
Elementos esenciales de la psicomotricidad
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años
Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años
Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Leyes del Desarrollo
Leyes del DesarrolloLeyes del Desarrollo
Leyes del Desarrollo
 
Coordinacion visomotriz
Coordinacion visomotriz Coordinacion visomotriz
Coordinacion visomotriz
 
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicial
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicialEl desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicial
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicial
 

Destacado

Organizacion espacio temporal
Organizacion espacio temporalOrganizacion espacio temporal
Organizacion espacio temporalangiea1978
 
Organización espacial y temporal del aprendizaje
Organización espacial y temporal del aprendizajeOrganización espacial y temporal del aprendizaje
Organización espacial y temporal del aprendizajeCRIS L
 
Taller redaccion y estilo
Taller redaccion y estilo Taller redaccion y estilo
Taller redaccion y estilo scharry
 
Espacio, tiempo y movimiento orientacion espacial (1)
Espacio, tiempo y movimiento orientacion espacial (1)Espacio, tiempo y movimiento orientacion espacial (1)
Espacio, tiempo y movimiento orientacion espacial (1)katerinn0202
 
Orientacion espacial
Orientacion espacialOrientacion espacial
Orientacion espacialLiz Olmos
 
Ed. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacial
Ed. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacialEd. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacial
Ed. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacialvidal_40
 
Orientación espacial y lateralidad
Orientación espacial y lateralidadOrientación espacial y lateralidad
Orientación espacial y lateralidadyolima6793
 
orientacion espacial en el niño
orientacion espacial en el niñoorientacion espacial en el niño
orientacion espacial en el niñoNicolle SCh
 
Tipos de textos escritos
Tipos de textos escritosTipos de textos escritos
Tipos de textos escritosdiosolo1
 
Orientacion espacial
Orientacion espacialOrientacion espacial
Orientacion espacialhime86
 
La organización del espacio y tiempo en el aula de educación primaria tema 5
La organización del espacio y tiempo en el aula de educación primaria tema 5La organización del espacio y tiempo en el aula de educación primaria tema 5
La organización del espacio y tiempo en el aula de educación primaria tema 5Pepe García Hernández
 
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio enUnidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio enDarío Ojeda Muñoz
 
PERCEPCIÓN ESPACIO TEMPORAL
PERCEPCIÓN ESPACIO TEMPORALPERCEPCIÓN ESPACIO TEMPORAL
PERCEPCIÓN ESPACIO TEMPORALines71
 
Motricidad gruesa en niños de 3 a 6 años
Motricidad gruesa en niños de 3 a 6 añosMotricidad gruesa en niños de 3 a 6 años
Motricidad gruesa en niños de 3 a 6 añosOlga C. S
 

Destacado (19)

Organizacion espacio temporal
Organizacion espacio temporalOrganizacion espacio temporal
Organizacion espacio temporal
 
Organización espacial y temporal del aprendizaje
Organización espacial y temporal del aprendizajeOrganización espacial y temporal del aprendizaje
Organización espacial y temporal del aprendizaje
 
Taller redaccion y estilo
Taller redaccion y estilo Taller redaccion y estilo
Taller redaccion y estilo
 
El Texto Escrito
El Texto EscritoEl Texto Escrito
El Texto Escrito
 
El estilo
El estiloEl estilo
El estilo
 
Espacio, tiempo y movimiento orientacion espacial (1)
Espacio, tiempo y movimiento orientacion espacial (1)Espacio, tiempo y movimiento orientacion espacial (1)
Espacio, tiempo y movimiento orientacion espacial (1)
 
Orientacion espacial
Orientacion espacialOrientacion espacial
Orientacion espacial
 
Ed. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacial
Ed. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacialEd. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacial
Ed. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacial
 
Orientación espacial y lateralidad
Orientación espacial y lateralidadOrientación espacial y lateralidad
Orientación espacial y lateralidad
 
Trabajo En Equipo
Trabajo En EquipoTrabajo En Equipo
Trabajo En Equipo
 
orientacion espacial en el niño
orientacion espacial en el niñoorientacion espacial en el niño
orientacion espacial en el niño
 
Tipos de textos escritos
Tipos de textos escritosTipos de textos escritos
Tipos de textos escritos
 
Manual taller trabajo en equipo
Manual taller trabajo en equipoManual taller trabajo en equipo
Manual taller trabajo en equipo
 
Orientacion espacial
Orientacion espacialOrientacion espacial
Orientacion espacial
 
La organización del espacio y tiempo en el aula de educación primaria tema 5
La organización del espacio y tiempo en el aula de educación primaria tema 5La organización del espacio y tiempo en el aula de educación primaria tema 5
La organización del espacio y tiempo en el aula de educación primaria tema 5
 
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio enUnidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
 
NOCIONES ESPACIO-TEMPORALES
NOCIONES ESPACIO-TEMPORALESNOCIONES ESPACIO-TEMPORALES
NOCIONES ESPACIO-TEMPORALES
 
PERCEPCIÓN ESPACIO TEMPORAL
PERCEPCIÓN ESPACIO TEMPORALPERCEPCIÓN ESPACIO TEMPORAL
PERCEPCIÓN ESPACIO TEMPORAL
 
Motricidad gruesa en niños de 3 a 6 años
Motricidad gruesa en niños de 3 a 6 añosMotricidad gruesa en niños de 3 a 6 años
Motricidad gruesa en niños de 3 a 6 años
 

Similar a Estructuración espacio-temporal en la etapa preescolar

Estructuración espacio temporal por GabrielaCabrera
Estructuración espacio temporal por GabrielaCabreraEstructuración espacio temporal por GabrielaCabrera
Estructuración espacio temporal por GabrielaCabreraGabyCabreraAA
 
Noción Espacio-Tiempo
Noción Espacio-TiempoNoción Espacio-Tiempo
Noción Espacio-TiempoMrJerico
 
Ud6 desarrollo psicomotriz
Ud6 desarrollo psicomotrizUd6 desarrollo psicomotriz
Ud6 desarrollo psicomotrizRaquel Mp
 
Exposición 2 esquema corporal, organización espacio temporal y ajuste postura...
Exposición 2 esquema corporal, organización espacio temporal y ajuste postura...Exposición 2 esquema corporal, organización espacio temporal y ajuste postura...
Exposición 2 esquema corporal, organización espacio temporal y ajuste postura...viandrebu0221
 
Power percepcion espacial
Power percepcion espacialPower percepcion espacial
Power percepcion espacialarmida965
 
El desarrollo psicomotor según piaget
El desarrollo psicomotor según piagetEl desarrollo psicomotor según piaget
El desarrollo psicomotor según piagetJuan Gomez Villa
 
eldesarrollopsicomotorsegnpiaget-141127153427-conversion-gate02.pdf
eldesarrollopsicomotorsegnpiaget-141127153427-conversion-gate02.pdfeldesarrollopsicomotorsegnpiaget-141127153427-conversion-gate02.pdf
eldesarrollopsicomotorsegnpiaget-141127153427-conversion-gate02.pdfRonyFloresAlejandria
 
Exposicion corporal espacio por Catherine Cardenas
Exposicion corporal espacio por Catherine CardenasExposicion corporal espacio por Catherine Cardenas
Exposicion corporal espacio por Catherine Cardenascatherine cardenas
 
Psicomotrocidad
Psicomotrocidad Psicomotrocidad
Psicomotrocidad JRambayR
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
PsicomotricidadROHDE
 
CONTENIDOS PROGRAMATICOS
CONTENIDOS PROGRAMATICOSCONTENIDOS PROGRAMATICOS
CONTENIDOS PROGRAMATICOSviandrebu0221
 

Similar a Estructuración espacio-temporal en la etapa preescolar (20)

Estructuración espacio temporal por GabrielaCabrera
Estructuración espacio temporal por GabrielaCabreraEstructuración espacio temporal por GabrielaCabrera
Estructuración espacio temporal por GabrielaCabrera
 
E17 03 (cap 3 y4)
E17 03 (cap 3 y4)E17 03 (cap 3 y4)
E17 03 (cap 3 y4)
 
Nociones temporales y espaciales
Nociones temporales y espacialesNociones temporales y espaciales
Nociones temporales y espaciales
 
Noción Espacio-Tiempo
Noción Espacio-TiempoNoción Espacio-Tiempo
Noción Espacio-Tiempo
 
Expresion
ExpresionExpresion
Expresion
 
Ud6 desarrollo psicomotriz
Ud6 desarrollo psicomotrizUd6 desarrollo psicomotriz
Ud6 desarrollo psicomotriz
 
Exposición 2 esquema corporal, organización espacio temporal y ajuste postura...
Exposición 2 esquema corporal, organización espacio temporal y ajuste postura...Exposición 2 esquema corporal, organización espacio temporal y ajuste postura...
Exposición 2 esquema corporal, organización espacio temporal y ajuste postura...
 
Power percepcion espacial
Power percepcion espacialPower percepcion espacial
Power percepcion espacial
 
El desarrollo psicomotor según piaget
El desarrollo psicomotor según piagetEl desarrollo psicomotor según piaget
El desarrollo psicomotor según piaget
 
eldesarrollopsicomotorsegnpiaget-141127153427-conversion-gate02.pdf
eldesarrollopsicomotorsegnpiaget-141127153427-conversion-gate02.pdfeldesarrollopsicomotorsegnpiaget-141127153427-conversion-gate02.pdf
eldesarrollopsicomotorsegnpiaget-141127153427-conversion-gate02.pdf
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Exposicion corporal espacio por Catherine Cardenas
Exposicion corporal espacio por Catherine CardenasExposicion corporal espacio por Catherine Cardenas
Exposicion corporal espacio por Catherine Cardenas
 
Psicomotrocidad
Psicomotrocidad Psicomotrocidad
Psicomotrocidad
 
Elaboracion del tiempo y el espacio
Elaboracion del tiempo y el espacioElaboracion del tiempo y el espacio
Elaboracion del tiempo y el espacio
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
La Percepcion espacial
La Percepcion espacialLa Percepcion espacial
La Percepcion espacial
 
Parcial practico 1
Parcial practico 1Parcial practico 1
Parcial practico 1
 
Dea
DeaDea
Dea
 
Espacio (tarea)
Espacio (tarea)Espacio (tarea)
Espacio (tarea)
 
CONTENIDOS PROGRAMATICOS
CONTENIDOS PROGRAMATICOSCONTENIDOS PROGRAMATICOS
CONTENIDOS PROGRAMATICOS
 

Último

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 

Último (20)

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 

Estructuración espacio-temporal en la etapa preescolar

  • 2.  Ampliar nuestro campo de conocimiento acerca de los aspectos más importantes que comprenden la estructuración espacio temporal y su influencia en la educación de la etapa preescolar ya que de esta manera estamos reforzando un sustento teórico como futuras maestras parvularias.
  • 3.  Conocer la importancia de la estructuración espacio temporal en el desarrollo integral de los niños de manera que podamos obtener una amplia visión de la importancia de desarrollar en los niños las capacidades relacionadas con la orientación y estructuración espacio temporal.  Diferenciar las etapas evolutivas de la estructuración espacio temporal para la adquisición de un conocimiento significativo como futuras maestras parvularias.
  • 4.  Elespacio y el tiempo son los ejes de las actividades cotidianas y de la comprensión del entorno, tienen una estrecha vinculación con el esquema corporal ya que el punto referencial básico lo constituye el propio cuerpo, para que el niño/a pueda orientarse en el espacio y en el tiempo circundante debe primero estar orientado en su propio cuerpo. Circundante. adj. Que circunda algo. Circundar :rodear, cercar.
  • 5. ESTRUCTURACIÓN ESPACIO TEMPORAL SEGÚN PIAGET Encontramos dos niveles en la estructuración espacio- temporal: -Experiencia vivida: ajuste global del espacio-tiempo, que conduce a una buena orientación espacio-temporal por medio de la motricidad. -Estructuración espacio-temporal: cuando se pasa al plano mental e intelectual los datos de la experiencia vivida. La estructuración espacio-temporal no se puede concebir sin un perfecto dominio de las experiencias vividas en tiempo y espacio. Esto necesita un concurso claro de la inteligencia analítica. Una buena estructuración espacio-temporal, constituye un medio para educar la inteligencia y construir el esquema corporal.
  • 6.  La construcción del espacio se hace paralelamente a la elaboración del esquema corporal, y ambos dependen de la evolución de los movimientos.  La toma de conciencia del espacio surge de las capacidades motrices del niño que se inician desde su nacimiento. .  Desde los primeros días, el niño se mueve en un espacio que, a su vez, se compone de diferentes espacios no coordinados entre sí. El espacio se vive según las aferencias táctiles, auditivas y visuales. El primero es el espacio bucal, centrado en su propio cuerpo, que se va abriendo circularmente con la manipulación de objetos, y se extiende considerablemente con la aparición de la marcha. Luego aparece un espacio global: el niño lo vive afectivamente, y se orienta en función de sus necesidades, este espacio no tiene formas ni dimensiones y se caracteriza por sus relaciones concretas de cercanía, orden y separación
  • 7. En los años en que aparece la función simbólica, la participación muscular es la condición para reconocer las trayectorias. Además, la evolución del sentido postural permite al niño una mejor orientación en relación con su propio cuerpo, y la lateralización dará las bases para la futura proyección en el espacio.  Luego, se elabora una imagen interiorizada del espacio: el espacio vivido se reelabora en el nivel de la representación, así el espacio topológico se convierte en espacio euclidiano.  El lenguaje permite la elaboración de las primeras nociones espaciales: derecha, izquierda, adelante, atrás, etc. A continuación, la orientación de su propio cuerpo se ha cumplido. El niño tiene acceso a un espacio construido alrededor de su cuerpo como eje de orientación.  Finalmente el niño es capaz de orientarse en el espacio y de ubicarse en relación con los objetos que lo rodean. Esta elaboración se logra gracias a la descentración, que permite al niño ubicar puntos de referencia fuera de su cuerpo y trasladar las nociones espaciales a otros objetos.
  • 8. La elaboración del tiempo sigue un proceso semejante al de la construcción del espacio. Empieza en la etapa sensorio-motriz y depende de factores ya conocidos: maduración, diálogo tónico, movimiento y acción.  En un principio existe un tiempo vivido ligado al sueño y a la vigilia, al hambre y a la comida, al organismo y a la acción concreta, por lo que existen tantos tiempos como acciones. Estos hechos, que se perciben por medio de los cambios, forman los elementos básicos para la elaboración del tiempo.  Con la función simbólica, se empieza a organizar la integración temporal. El niño comienza a situarse en el ahora y, a partir de éste, en un antes o un después, y a distinguir situaciones simultáneas y sucesivas. Es decir, el tiempo vivido va a reelaborarse en el plan de representación -con la ayuda del lenguaje- llegando a las nociones de orden y duración.
  • 9. Un hecho importante en la elaboración temporal es la percepción del cambio. La sucesión de hechos tiene su ritmo en el que podemos distinguir dos aspectos principales, que se complementan y contrastan entre sí:  a) El ritmo interior: que es orgánico, fisiológico, como la respiración, la marcha, etc.  b) El ritmo exterior: por ejemplo, el día y la noche, los acontecimientos observados en la vida cotidiana, etc. Ambos aspectos se elaboran por influencia recíproca en la parte práctica el ritmo participa en la elaboración de los movimientos, especialmente en la adquisición de los automatismos.
  • 10. La espacialidad: “Es la toma de conciencia del sujeto de su situación y de sus posibles situaciones en el espacio que le rodea, su entorno y los objetivos que en él se encuentran.” La percepción temporal: es la duración que existe entre dos sucesivas percepciones espaciales. Por ello en su evolución sigue los mismos caminos que experimenta la construcción de las nociones espaciales: elaboración en el plano perceptual y después en el plano representativo. Integrando ambas capacidades obtenemos:
  • 11. Estructuración espacio-temporal “La temporalidad y la espacialidad se coordinan dando lugar a la organización espacio-temporal, y se trata de un todo indivisible ya que todas las acciones se dan en un tiempo y lugar determinado” (Trigueros & Rivera, 1991). La percepción de la estructuración espacio-temporal toma como soporte la imagen del cuerpo, para realizar proyecciones espaciales y temporales de su Yo hacia el exterior, hacia los demás, cara al dominio de los conocimientos de espacio y tiempo.
  • 12. SEGÚN MUCCHIELLI  La estructuración espacio-temporal implica un paso más en el orden de complejidad de la organización del espacio y el tiempo, derivado del análisis intelectual de los datos obtenidos a través de estas percepciones y que permite encadenar movimientos, comparar velocidades, seguir diversas secuencias de movimiento representadas por un ritmo, etc.
  • 13.
  • 14. Espacialidad es “el proceso mediante el cual se perciben, reconocen e incluso se representan mentalmente una serie de relaciones espaciales que facilitarán la relación con el entorno” (Le Boulch, 1990) Componentes de la espacialidad A. Orientación espacial. Es la capacidad que tenemos para colocarnos con respecto a las cosas. Su evolución dura hasta los 6 años. Al conjunto de relaciones espaciales simples se les denominan “relaciones topológicas”: delante-detrás, arriba-abajo derecha-izquierda, dentro- fuera, grande-pequeño, alto-bajo, etc.
  • 15. B. Organización espacial: El niño empieza a entender la situación relativa entre dos objetos (relación de tipo bidimensional). Se establece en esta etapa (a partir de 6 años) nociones como: Entre, en medio, a la derecha, a la izquierda, en el centro, esquina, perpendicularidad. C.-Estructuración espacial: Capacidad de orientar y organizar los datos del mundo exterior y los del fruto de la imaginación. Relaciones de tipo tridimensionales. Permiten que el niño adquiera noción de volumen.
  • 16. Piaget (1975) nos propone las siguientes fases: Periodo sensorio-motor (0-2 años): Espacio dividido globalmente: el espacio se vive según las sensaciones táctiles, auditivas, visuales, olfativas y gustativas, donde el espacio bucal circular es su primer espacio. Posteriormente se va ampliando por la manipulación de objetos. Periodo preoperatorio (2-8 años): Se percibe la posición que ocupa en el espacio nuestro propio cuerpo, se progresa en la orientación espacial y manifestaciones del espacio perceptivo y de las relaciones topológicas. Periodo de operaciones concretas (8-12 años): Espacio conocido: Se utiliza con precisión del espacio gráfico, traslada los conceptos de derecha e izquierda a otros objetos y sujetos (descentralización), mejora en la estructuración espacial.
  • 17. EVOLUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN ESPACIAL ETAPAS DESCRIPCIÓN 0A8 El niño se percata únicamente de los objetos que puede ver, si la pelota con la que ha MESES estado jugando rueda y la pierde de vista, ya no existe para él; no la busca sino que desvía su atención hacia algo más que esté dentro de su campo visual. 8 A 12 Los niños aprenden a mover su cuerpo para buscar cosas fuera de su campo inmediato de MESES visión y aprenden a manipular los objetos en el espacio para verlos desde diferentes ángulos. 12 A 18 El niño que empieza a caminar aprende que él está ubicado en el espacio, aprende la forma MESES en que los objetos cambian de posición con respecto a otros objetos; aunque puede decirse que la orientación espacial de los niños tiene un carácter borroso e imperceptible. 18 A 24 Han desarrollado la habilidad de representar el espacio mentalmente. Las relaciones de MESES proximidad, (qué tan cerca están las cosas en el espacio) y de separación, (qué tan alejadas se encuentran), son fundamentales para la comprensión del espacio por parte del niño. 2 A 4 AÑOS Aprenden a describir donde están las cosas, las distancias que hay entre ellas y las direcciones en las que se mueven, aunque sus juicios no son siempre precisos de acuerdo con las normas adultas. Presentan además dificultades para producir una línea recta en el espacio, ya sea dibujándola con un lápiz o al alinear objetos. 5 A 7 AÑOS Dados algunos objetos ordenados en línea, pueden reproducir el mismo orden mediante la experimentación con otro conjunto de objetos. Esto no ocurre así en los niños de tres a cuatro años quienes ordenan las cosas en un orden que ellos creen, pero generalmente no pueden reproducir el mismo orden siguiendo el patrón de la primera ordenación.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. ESTRUCTURACION TEMPORAL SEGÚN RIGAL (1987) Desde las primeras semanas de la vida, diversas situaciones hacen intervenir elementos del tiempo, en particular la sucesión de las acciones. Esta organización primaria del tiempo experimentado se expresa por la coordinación de actividades genéticamente programadas como la succión-deglución, el agarre, etc. Las primeras actividades voluntarias del niño, como la prensión, caracterizan un principio de organización secundaria del tiempo activo donde el niño programa él mismo sus movimientos en función de un fin determinado. A los 6 o 7 años, el niño entiende la duración como la intuición del resultado de una acción. Rigal (1987), el niño comienza a poseer cierta intuición de la velocidad.
  • 23. La temporalidad es definida como el “conjunto de acontecimientos que siguen un orden o distribución cronológica y una duración cuantitativa del tiempo transcurrido entre los límites de dichos acontecimientos” (Fraisse, 1989). Por ello, el niño que inicia una acción motriz debe prever su duración, la distribución de los componentes en el tiempo, el ritmo de ejecución óptimo, etc. (Conde y Viciana, 1997). Componentes de la temporalidad La percepción temporal se define mediante dos componentes (Contreras, 1998): A. Percepción temporal u orientación temporal. Es “la capacidad de percibir las relaciones temporales (apreciar velocidades y ritmos)” (Le Boulch, 1991). El concepto de tiempo no es algo que se pueda plasmar objetivamente, por lo que habrá que recurrir a nociones temporales significativas como: noche-día, invierno- verano, desayuno-almuerzo-cena… (Conde y Viciana) B. Ajuste motor o estructuración espacial. Se centra en reproducir un movimiento a una velocidad o ritmo concreto (Le Boulch, 1991)
  • 24. Siguiendo las fases aportadas por Piaget (1975): Periodo sensorio motor (0-2 años): Tiempo del ritmo vivido: La primera noción que se conoce es la sucesión y progresivamente los ritmos naturales (corazón-respiración), el tiempo ligado al sueño y a la vigilia, al hambre y a la saciedad… Periodo preoperatorio (2-8 años): Tiempo del ritmo percibido: a los 3-4 años es capaz de producir un orden sencillo de sucesos, a los cinco años se adapta a un ritmo dado, percibe el orden y la duración, distingue entre situaciones simultáneas y alternativas, mejora la orientación temporal y automatismos. Periodo de operaciones concretas (8-12 años): Tiempo del ritmo conocido: se da la estructuración del orden, duración y otros conceptos temporales: sucesión, simultaneidad, velocidad, aceleración, consecutivo, etc.
  • 25. EVOLUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN TEMPORAL ETAPAS DESCRIPCIÓN En esta etapa, la percepción temporal es un fenómeno asociado a las necesidades biológicas del niño. De ahí DE 0 A 2 AÑOS que el niño tendrá consciencia de lo que es la mañana, la tarde o la noche en función de su necesidad de sueño o de alimentación. Comienzan a entender las primeras nociones de velocidad como son ir lento o rápido, así como las DE 2 A 6 AÑOS primeras clasificaciones de orden por sucesión de acontecimientos. Se da una importante evolución en la percepción del DE 7 A 8 AÑOS componente cuantitativo, pudiendo comparar velocidades. Se da un importante avance en la capacidad de adecuar DE 9 A 12 AÑOS el movimiento a las nociones espacio-temporales.
  • 26. Mediante la elaboración de la estructuración espacio temporal se consigue habilidades imprescindibles para el aprendizaje de la lecto- escritura. La concepción de la estructuración del espacio y el tiempo son medios fundamentales para el desarrollo intelectual, sobre todo cuando se supera la experiencia concreta y se generaliza por medio de la abstracción.
  • 27. La circunvolución supramarginal del hemisferio izquierdo, proporciona la imagen de nuestro cuerpo siendo el sustrato de nuestra propia corporalidad; permite el reconocimiento identificatorio de caras y de personas función conocida como somatognosia. La parte más inferior del área 40 recibe conexiones con las representaciones vestibulares, que aportan información relacionada con el equilibrio y la espacialidad. Circunvolución supramarginal (TA: gyrus supramarginalis) es una circunvolución del cerebro.Se encuentra en la parte inferior del lóbulo parietal. Somatognosia: conocimiento que todas las personas tenemos de nuestro cuerpo.
  • 28. Al área 40 se integran las áreas somestésicas primarias 1, 2 y 3, a la vez que se comunica con las áreas secundarias, o áreas de integración psicomotriz para responder a determinados estímulos tomados de las aferencias sensitivas.  Del área 39 de Brodman parten dos fascículos arqueados: superior y lateral, que transportan el contenido gnososemántico y corpóreo al lóbulo frontal, integrando la temporo espacialidad, la motricidad, el lenguaje, la escritura, el pensamiento y la intelectualidad. Gnososemánticos: significado e interpretación del producto de la imaginación.
  • 29.
  • 30. El hemisferio izquierdo tiene la representación de los mecanismos de comunicación, actividad gestual y percepción de elementos verbales; en cambio la percepción de datos espaciales, del material no verbal y de la identificación de rostros humanos, es patrimonio del hemisferio derecho.  Las lesiones cerebrales derechas se manifestarán por desconocimiento (agnosia) espacial unilateral y déficit en la discriminación auditiva del material no verbal.  Esta capacidad de organización espacial y de percepción del material no verbal del hemisferio derecho condicionará en las personas que presenten una lesión del mismo trastornos en la lectura, escritura o cálculo, por sus perturbaciones espaciales, sin alteración del código.
  • 31. Según Milner las lesiones en el hemisferio derecho afectan la capacidad musical de reconocimiento del timbre, sonoridad y memoria melódica; cuadro que se denomina amusia.  En las lesiones izquierdas se ve perturbada la evocación y el aprendizaje del material verbal. Anguelergues agrega que los déficit por lesiones derechas incluyen dificultades para identificar elementos de una misma categoría; por el contrario, las lesiones izquierdas perturban el reconocimiento de las categorías
  • 32. La capacidad de generar lenguaje hablado es realizada por un hemisferio que se dice que es dominante. Por otro lado la capacidad de percepción espacial, de reconocimiento de rostros y expresión musical son realizadas por el hemisferio no dominante. Izquierdo Derecho Temporal: Sigue el Espacial: Ve donde paso del tiempo, están las cosas en ordena las cosas en relación con otras secuencias: empieza cosas, y como se por el principio, combinan las partes relaciona el pasado para formar un todo. con el futuro, etc.
  • 33. TUBÉRCULOS CUADRIGÉMINOS:  Los cuerpos cuadrigéminos anteriores son puntos de llegada de fibras nerviosas que provienen de la retina, o punto de partida para los centros írido-constrictores; a los cuerpos cuadrigéminos posteriores llegan fibras nerviosas que se relacionan con la sensibilidad del oído que proporcionan datos espaciales de ubicación.  Reciben información de tipo visual y auditiva.  Intervienen en el reflejo de reacción al sonido y en el reflejo visual.  PEDÚNCULOS CEREBRALES: Intervienen en el control reflejo de los movimientos oculares y en la coordinación de estos movimientos con la cabeza y el cuello.
  • 34.
  • 35. Rincón de construcción Aquí el niño desarrolla su inteligencia espacial, su pensamiento matemático, su lenguaje y creatividad, ejercita la coordinación motora fina y su capacidad de observación y análisis al descubrir las formas, tamaños y características de los objetos al realizar las construcciones. Rincón de dramatización-hogar (Hogar, tienda u otros) Este sector brinda al niño espacios reales en los cuales aprende de sus propias interacciones elaborando pautas y normas de convivencia. A través de estas interacciones el niño representa su realidad, la comprende y aprende a expresar sus sentimientos. Rincón de Juegos Tranquilos En esta sección el niño podrá realizar juegos de razonamiento, análisis, reflexión, asociación, resolución de problemas, etc.
  • 36. Rincón de comunicación y lenguaje Este sector está destinado a las diversas formas de comunicación oral o escrita. En esta sección el niño podrá expresarse hablando, escribiendo, leyendo. Rincón de ciencias En esta sección el niño podrá, a través de la observación y la experimentación descubrir las propiedades de los objetos y seres vivos. Rincón de Arte Sector orientado al desarrollo de la creatividad y la expresión libre del niño. Se recomiendan que este sector se encuentre cerca al agua para que los utensilios utilizados puedan lavar fácilmente.
  • 37. Rincón lógico-matemático En estos rincones realizarán aprendizajes matemáticos básicos como los números y su noción de cantidad, clasificaciones, tamaños, formas, etc Rincón de Música La música no es sólo expresión artística, es un elemento esencial para lograr el equilibrio afectivo, sensorial, intelectual y motriz. En este sector el niño podrá desarrollar su sensibilidad, memoria, atención, concentración, coordinación, ex presión corporal, motricidad gruesa y fina, además de permitir un espacio de relajación y tranquilidad según la melodía.
  • 38. Es importante organizar el espacio de manera que sean cada vez más independientes, no nos debemos olvidar de estructurarles el tiempo. Por eso, en el aula hay establecidas rutinas muy diferenciadas y utilizamos el sistema de agendas como ayuda visual para entender las tareas.  ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN A DIARIO:  La repetición es fundamental para que interioricen los pasos de la actividad, y para anticipar las tareas.
  • 39. Rutina de la Agenda de clase: En esta actividad anticipamos y organizamos lo Rutina de entrada: En la que ocurrirá en la mañana. Se rutina de entrada, los les ubica temporalmente en el alumnos/as llegan a la clase y día de la semana en el que se se quitan la mochila, el abrigo y encuentran, así como el orden los cuelgan en la percha y se de las actividades que realizan desde primera hora hasta el despiden de sus padres. momento de irse con sus padres a sus casas. Rutina de Rutina de “trabajo en “Aprender”: Aquí mesa” (trabajo individual). realizan actividades La agenda de trabajo que consisten en individual es la que tienen ver, manejar organizada en su mesa de , secuencias de trabajo y que corresponde actividades a las actividades que han cotidianas, estructurac de realizar hasta la hora ión de frases, inicio de del desayuno. la lectura global
  • 40. Motivar. La educación debe estar en consonancia con Cuanto menor sea Utilizar la el niño, más actividad corporal las necesidades e Dar instrucciones intereses del niño. cambios y claras, utilizar y el lenguaje como variaciones en las instrumentos de la Una de sus refuerzos y evitar primeras actividades habrá castigos. intervención que hacer para educativa. necesidades es el juego. De ahí que mantenerle las actividades motivado. educativas deben presentarse con un carácter lúdico.
  • 41. IMPORTANTE Tener en cuenta la edad y características de los niños/as. Realizar actividades individuales y grupales. Facilitar la autonomía y la instauración de hábitos adecuados. Crear un ambiente estimulante, cálido, rico y confortable. Ofrecer posibilidades de manipulación, observación y de juego, pues éste es su medio esencial de aprendizaje. Fomentar la autonomía poniendo los materiales al alcance de todos para poder elegirlos conectando con sus intereses, lo cual, propicia aprendizajes significativos. Tener en cuenta la diversidad existente en el aula, por ello, dispondremos de zonas útiles para todos y con material diverso y polivalente para atender a todos los ritmos de aprendizaje.
  • 42. Las distintas geometrías que se trabajan en Geometría topológica: En este enfoque las figuras son sometidas a transformaciones que pierden sus propiedades métricas y proyectivas. el nivel inicial y primaria. Geometría proyectiva. se definen transformaciones que deforman los elementos conservando la alineación de los puntos. Es la geometría de las sombras. Geometría euclideana: estudia las propiedades y problemáticas de las figuras de naturaleza ideal. se refiere a las transformaciones que sólo cambian la posición de los objetos y por lo tanto conservan el tamaño, las distancias y las direcciones, es decir los aspectos relacionados con la medida. Se mantiene los ángulos, la relaciones de incidencia, longitud, etc.
  • 43. NOCIÓN DE LA ESPACIALIDAD  En sus primeras  Las nociones espaciales manifestaciones gráficas, la reflejan sensaciones corporales expresión del niño está y estados emocionales. centrada en el "yo" y los vínculos que va desarrollando  Las elecciones al representar con el medio. No le interesa responden a una forma de establecer un orden en la sentir y de vincularse con los representación de los elementos, las personas y con elementos. el propio cuerpo.  La hoja es un soporte que le permite volcar ideas como un recipiente a ir llenando. Cada espacio es una posibilidad de incorporar elementos valiosos para él, aunque los dispongan en forma inconexa.  A medida que el niño crece, surge la necesidad de establecer un orden y vínculos espaciales en sus representaciones.
  • 44. Duración: Espacio de tiempo  Las palabras ahora, hoy, ayer y durante el que se mantiene un mañana pueden señalar en su estímulo determinado. uso, cada vez un sector distinto  Velocidad: Relación entre el del tiempo real. espacio recorrido y el tiempo invertido en recorrerlo; rapidez  El sentido de temporalidad, es en el movimiento del propio decir, la noción de tiempo es cuerpo o de un objeto con una de las más difícilmente respecto a un punto de accesibles a los escolares entre referencia. ocho y los doce años.  Ritmo: Orden en la sucesión de los estímulos o cadencia en  Comprende la existencia de un el acaecimiento estimular. pasado y un futuro.  Simultaneidad: Coincidencia en tiempo-espacio de dos o más realidades. Acaecimiento. (De acaecer1).  Sucesión: Seriación de m. Cosa que sucede. realidades o manifestaciones de la naturaleza en un tiempo y espacio determinados.
  • 45. Las matemáticas son parte inseparable de la experiencia de los niño/as de corta edad. Éstos adquieren muchas nociones espaciales intuitivas mientras se mueven dentro de su entorno e interactúan con los objetos que se hallan en él.  Para desarrollar el sentido espacial, los niño/as deben tener muchas experiencias que se concentren en las relaciones geométricas; la dirección, orientación, y las perspectivas de los objetos en el espacio; las formas relativas y las dimensiones de las figuras y de los objetos.”(Estándares, 1991,p.49).  Los niño/as asimilan las estructuras, las figuras y la localización y el movimiento de los objetos mediante sus ojos . A medida que el cerebro procesa la información visual entrante, se produce sin embargo el procesamiento paralelo de la información relativa al sonido, el tacto, el olfato, y la posición del cuerpo, así como las experiencias pasadas importantes.  La percepción del entorno y de los objetos en éste por parte del niño/a incorpora toda esta información sensorial para ayudar a descubrir cómo es realmente el mundo exterior y su población”
  • 46. NOCIONES DE EDUCACIÓN FISICA NOCIONES DE FÍSICA  Magnitud  Nociones espaciales topológicas: adentro -  longitud afuera, adelante -  distancias atrás, cerca - lejos, entre, alrededor, etc.  superficies  Nociones temporales  volúmenes elementales : rápido -  tiempo lento, al mismo tiempo, después que  velocidad  aceleraciones  masa  fuerzas  potencias  presiones
  • 47. La estructuración temporo-espacial permite una mayor precisión de gestos y movimientos de manera que si se la enseña de manera correcta en la etapa preescolar se favorecerá el proceso de adquisición de la lectoescritura al considerarse a ésta como un elemento fundamental en el desarrollo de aprendizajes nocionales que se potencializarán con un óptimo proceso educativo. Una buena parte de los problemas de conducta en la escuela encuentran su razón en perturbaciones de la estructuración espacio-temporal por la dificultad que tienen los niños para orientarse en espacios y concebir una orientación en el tiempo cuantitativo de cada acción que realicen en un espacio de determinado. Mediante la orientación y estructuración del espacio y el tiempo logramos desarrollar una habilidad para elaborar el pensamiento jerárquico y secuencial de manera que se favorezca la ejecución de actividades que requieran un nivel elevado de coordinación en cualquier segmento corpóreo en relación al espacio que nos rodea.
  • 48.
  • 49. La maestra de educación inicial deberá diseñar y aplicar, metodologías orientadas al estudio de la enseñanza de la estructuración espacio- temporal, utilizando el material y las herramientas necesarias que le permitan al niño y niña a aprender de una forma correcta, a la vez que deberá utilizar un correcto léxico según la edad y necesidades de los niños y niñas.  Facilitar al niño un buen conocimiento sobre la estructuración espacio-temporal que pueda consolidar y asimilar estos conceptos; que le permitan expresarlos de manera verbal o grafica a través de las diferentes actividades lúdicas, en las que se utilizará un material ilustrativo. Brindando al niño una fácil comprensión del tema expuesto en clase.  Tomar las medidas y recursos necesarios para la enseñanza y aprendizaje, así el niño podrá interiorizar de mejor manera el concepto de espacio-tiempo.
  • 50. Realizar actividades en las que involucre tanto a los niños como a los padres de familia con el fin de relacionar a través de sus sentidos y experiencias personales el espacio- temporal y así pueda tomar conciencia de su propio cuerpo y orientación en el entorno.  Convocar a los padres de familia con la finalidad de darles charles de la estructuración espacio- temporal que ayuden de mejor manera la enseñanza y aprendizaje y así el niño pueda lograr una mejor comprensión y abstracción del espacio y el tiempo.  Incentivar y concientizar a los padres de familia la importancia que tiene el estudio y aprendizaje del espacio- tiempo en el desarrollo de los niñas y niñas.
  • 51. La maestra como orientadora debe potenciar a los niños y padres de familia un aprendizaje didáctico del espacio- tiempo.  La maestra debe enseñar a los niños de acuerdo a las necesidades de cada uno de ellos instruyéndoles programas de aprendizaje nuevos e innovadores, facilitando así el aprendizaje.  Realizar cursos y talleres en relación con el espacio y tiempo.  Crear proyectos educativos en los que intervengan tanto los niños como los padres de familia para un mejor aprendizaje del espacio-tiempo.  Planificar actividades dinámicas donde el niño pueda desenvolverse por si mismo, en los ejercicios que la maestra realice con el propósito de facilitar su aprendizaje .
  • 52. Investigar nuevas formas o técnicas de enseñanza que puedan facilitar la enseñanza y poder inculcar en los niños un rápido y sencillo aprendizaje.  Buscar el apoyo de profesionales para así lograr definir si el niño presenta algún problema que pueda dificultar la abstracción de los conocimientos en el momento de su aprendizaje.  Elaborar técnicas que puedan ayudar a los niños a mejorar su capacidad de abstracción en su aprendizaje.  Emplear actividades que fomenten autonomía para así posibilitar un mejor desarrollo de habilidades y destrezas con respecto a sí mismos haciendo referencia al tema que se va a tratar.  Guiar el aprendizaje de los niños, conociendo con claridad las capacidades, fortalezas y debilidades que pueden presentar los niños al momento de aprender sobre el espacio y tiempo.
  • 53. Como administradora de un centro infantil se adecuará el espacio en relación con las necesidades de los niños para que puedan desenvolverse de mejor manera en las distintas actividades a realizar y así fortalecer su aprendizaje y lograr un mejor desarrollo.  Realizar una distribución equitativa de los recursos didácticos que se provean en el centro infantil.  Tener en cuenta las diferentes etapas de vida de los niños, es decir respetar la edad de cada niño y poder realizar una correcta distribución del material que se utilizara para su aprendizaje y desarrollo.  Anunciar y organizar las actividades y los recursos necesarios para el desarrollo de programas que favorezcan al buen aprendizaje del espacio y tiempo.  Controlar que el proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolle en el centro infantil sea el adecuado al momento de impartir los conocimientos a los niños.
  • 54. Entonces los materiales que se encuentran dentro del centro infantil deberán ser los adecuados para la interiorización de nociones básicas en el niño que le permitan desarrollar una espacio temporalidad de manera óptima.  Entonces la maestra buscara los recursos necesarios para la enseñanza con el propósito de trabajar con mayor énfasis, logrando que los niños mejoren sus niveles de abstracción mediante actividades que incentiven el adecuado desenvolvimiento del espacio y tiempo.  Entonces como educadora se deberé emplear la psicomotricidad como instrumento formador y estimulador, con el objetivo de permitir que los niños desarrollen capacidades de comprensión y abstracción acordes al proceso evolutivo de sus respectivas edades.  Entonces la maestra tomara conciencia de su papel de formadora y la responsabilidad que tiene al momento de enseñar e impartir sus conocimientos a los niños.