SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad de
año nuevo.Andrea Menés
Laura Fernández.
1.- ¿Cuándo entró
oficialmente el invierno?
¿Qué duración tendrá?
El inicio del invierno puede darse, a lo sumo, en cuatro
fechas distintas del calendario (del 20 al 23 de
diciembre). A lo largo del siglo XXI el invierno se iniciará
en los días 20 a 22 de diciembre (fecha oficial
española), siendo su inicio más tempranero el del año
2096 y el inicio más tardío el de 2003. Las variaciones
de un año a otro son debidas al modo en que encaja la
secuencia de años según el calendario (unos bisiestos,
otros no) con la duración de cada órbita de la Tierra
alrededor del Sol (duración conocida como año trópico).
2.- ¿Cuál será la posición de la
Tierra respecto al Sol?
¿Estaremos más lejos y por eso
hace mas frío?
El inicio de las estaciones viene dado, por convenio, por
aquellos instantes en que la Tierra se encuentra en unas
determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol.
En el caso del invierno, esta posición se da en el punto
de la eclíptica en el que el Sol alcanza su posición más
austral. El día en que esto sucede, el Sol alcanza su
máxima declinación Sur (-23º 27') y durante varios días
su altura máxima al mediodía no cambia, y por eso, a
esta circunstancia se la llama también solsticio (“Sol
quieto”) de invierno. En este instante en el hemisferio sur
se inicia el verano.
3.- ¿Qué fenómenos
astronómicos se podrán
observar?• La actividad del Sol se caracteriza por la presencia en su
superficie de manchas y protuberancias, y en la Tierra, se aprecia
en alteraciones en la propagación de las ondas de radio y en una
mayor presencia de auroras polares. Esta actividad sigue un
periodo de aproximadamente 11 años y está asociada al ciclo
magnético del Sol. Actualmente nos encontramos en el ciclo solar
número 24. Según estimaciones durante el invierno el número de
manchas solares alcanzará valores entre 68 y 91.
• La primera luna llena del invierno se dará el 16 de enero, dándose
las siguientes 29 o 30 días después. En este invierno se darán otras
dos lunas llenas: 15 de febrero y 16 de marzo de 2014.
• Si no se dispone de ningún telescopio, se pueden observar las
lluvias de meteoros que se producen ocasionalmente. La primera
lluvia de meteoros importante del invierno es la de las
Cuadrántidas, cuyo máximo se da hacia el 3 de enero.
4.- ¿En qué se basa el
calendario juliano? ¿Y el
calendario gregoriano?
• El calendario Juliano se basa en el movimiento aparente del sol
para medir el tiempo. Desde su implantación en el 46 a. C. se
adoptó gradualmente en los países europeos y sus colonias hasta
la implantación de la reforma gregoriana, del Papa Gregorio XIII, en
1582. Sin embargo, en los países de religión ortodoxa se mantuvo
hasta principios del siglo XX: en Bulgaria hasta 1916, en Rusia
hasta 1918, en Rumanía hasta 1919 y en Grecia hasta 1923. A
pesar de que en sus países el calendario gregoriano es el oficial,
hoy en día unas de las iglesias ortodoxas siguen utilizando el
calendario juliano, o modificaciones de él diferentes al calendario
gregoriano, para su liturgia y otras usan el calendario gregoriano.
• El calendario gregoriano es un calendario originario de Europa,
actualmente utilizado de manera oficial en casi todo el mundo. Así
denominado por ser su promotor el Papa Gregorio XIII, vino a
sustituir en 1582 al calendario juliano,utilizado desde que Julio
César Lo instaurara en el año 46 a. C.
5.- ¿Cuál es el significado
de la palabra solsticio?
Los solsticios (significado: "Sol quieto") son los momentos del año
en los que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el
cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas del año,
respectivamente.
Astronómicamente, los solsticios son los momentos en los que el
Sol alcanza la máxima declinación norte o sur con respecto al
ecuador terrestre. A lo largo del año la posición del Sol vista desde
la Tierra se mueve hacia el Norte y hacia el Sur.
La existencia de los solsticios está provocada por la inclinación del
eje de la Tierra sobre el plano de su órbita.
En los días de solsticio, la duración del día y la altitud del Sol al
mediodía son máximas (en el solsticio de verano) y mínimas (en el
solsticio de invierno) comparadas con cualquier otro día del año.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formacion de equinoccios
Formacion de equinocciosFormacion de equinoccios
Formacion de equinoccios
Patty Loera Ü
 
Movimientos Terrestres
Movimientos TerrestresMovimientos Terrestres
Movimientos Terrestres
karla calderon
 
Zonas climáticas
Zonas climáticasZonas climáticas
Zonas climáticas
Edu 648
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
jucarlicas
 
Solsticios y equinoccios
Solsticios y equinocciosSolsticios y equinoccios
Solsticios y equinoccios
methosdeath
 
Solsticios y equinocios
Solsticios y equinociosSolsticios y equinocios
Solsticios y equinocios
16elena
 
Equinoccios y solsticios
Equinoccios y solsticiosEquinoccios y solsticios
Equinoccios y solsticios
Jm Tb
 
La Tierra, movimientos
La Tierra, movimientosLa Tierra, movimientos
La Tierra, movimientos
yolitagm
 
Ciclo fases luna, eclipses y mareas
Ciclo fases luna, eclipses y mareasCiclo fases luna, eclipses y mareas
Ciclo fases luna, eclipses y mareas
Santiago Calero Pedrín
 
Ciclo fases luna, eclipses y mareas
Ciclo fases luna, eclipses y mareasCiclo fases luna, eclipses y mareas
Ciclo fases luna, eclipses y mareas
Santiago Calero Pedrín
 
Trabajo de brenda grado 5
Trabajo de brenda grado 5Trabajo de brenda grado 5
Trabajo de brenda grado 5
Brenda Bonilla Bosson
 
La traslación de la tierra power point
La traslación de la tierra power pointLa traslación de la tierra power point
La traslación de la tierra power point
Mily29
 
Movimientos de la tierra
Movimientos de la tierraMovimientos de la tierra
Movimientos de la tierra
lucy cataño
 
Los husos horarios y la línea internacional de cambio de fecha.
Los husos horarios y la línea internacional de cambio de fecha.Los husos horarios y la línea internacional de cambio de fecha.
Los husos horarios y la línea internacional de cambio de fecha.
Profesora Geografía e Historia IES
 
Movimiento De TraslacióN
Movimiento De TraslacióNMovimiento De TraslacióN
Movimiento De TraslacióN
Paz Hermosilla
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
aleiracelis
 
Traslacion
TraslacionTraslacion
Traslacion
dragdeco
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
hoas161004
 
La Tierra Y Sus Movimientos Fisicos
La Tierra Y Sus Movimientos FisicosLa Tierra Y Sus Movimientos Fisicos
La Tierra Y Sus Movimientos Fisicos
Jaime Sandoval
 
La tierra.
La tierra.La tierra.

La actualidad más candente (20)

Formacion de equinoccios
Formacion de equinocciosFormacion de equinoccios
Formacion de equinoccios
 
Movimientos Terrestres
Movimientos TerrestresMovimientos Terrestres
Movimientos Terrestres
 
Zonas climáticas
Zonas climáticasZonas climáticas
Zonas climáticas
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Solsticios y equinoccios
Solsticios y equinocciosSolsticios y equinoccios
Solsticios y equinoccios
 
Solsticios y equinocios
Solsticios y equinociosSolsticios y equinocios
Solsticios y equinocios
 
Equinoccios y solsticios
Equinoccios y solsticiosEquinoccios y solsticios
Equinoccios y solsticios
 
La Tierra, movimientos
La Tierra, movimientosLa Tierra, movimientos
La Tierra, movimientos
 
Ciclo fases luna, eclipses y mareas
Ciclo fases luna, eclipses y mareasCiclo fases luna, eclipses y mareas
Ciclo fases luna, eclipses y mareas
 
Ciclo fases luna, eclipses y mareas
Ciclo fases luna, eclipses y mareasCiclo fases luna, eclipses y mareas
Ciclo fases luna, eclipses y mareas
 
Trabajo de brenda grado 5
Trabajo de brenda grado 5Trabajo de brenda grado 5
Trabajo de brenda grado 5
 
La traslación de la tierra power point
La traslación de la tierra power pointLa traslación de la tierra power point
La traslación de la tierra power point
 
Movimientos de la tierra
Movimientos de la tierraMovimientos de la tierra
Movimientos de la tierra
 
Los husos horarios y la línea internacional de cambio de fecha.
Los husos horarios y la línea internacional de cambio de fecha.Los husos horarios y la línea internacional de cambio de fecha.
Los husos horarios y la línea internacional de cambio de fecha.
 
Movimiento De TraslacióN
Movimiento De TraslacióNMovimiento De TraslacióN
Movimiento De TraslacióN
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
Traslacion
TraslacionTraslacion
Traslacion
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
La Tierra Y Sus Movimientos Fisicos
La Tierra Y Sus Movimientos FisicosLa Tierra Y Sus Movimientos Fisicos
La Tierra Y Sus Movimientos Fisicos
 
La tierra.
La tierra.La tierra.
La tierra.
 

Similar a Año nuevo, Invierno y astronomía.

Adrián y marcos act 8
Adrián y marcos act 8Adrián y marcos act 8
Adrián y marcos act 8
adrigc97
 
Actividad año nuevo (laura sara ángela)
Actividad año nuevo (laura sara ángela)Actividad año nuevo (laura sara ángela)
Actividad año nuevo (laura sara ángela)
cmcbachillerato
 
Actividad año nuevo (laura sara ángela)
Actividad año nuevo (laura sara ángela)Actividad año nuevo (laura sara ángela)
Actividad año nuevo (laura sara ángela)
cmcbachillerato
 
Año nuevo CMC Alba y Vera IES Griñon
Año nuevo CMC Alba y Vera IES GriñonAño nuevo CMC Alba y Vera IES Griñon
Año nuevo CMC Alba y Vera IES Griñon
Vera González
 
principios basicos de la geografia
principios basicos de la geografiaprincipios basicos de la geografia
principios basicos de la geografia
Karen Paola CG
 
conceptos
conceptosconceptos
conceptos
Karen Paola CG
 
Zarinaeitziaraño nuevo
Zarinaeitziaraño nuevoZarinaeitziaraño nuevo
Zarinaeitziaraño nuevo
zaritz
 
Bloque 1 resumen sociales
Bloque 1 resumen socialesBloque 1 resumen sociales
Bloque 1 resumen sociales
Luis Fernández Sánchez
 
Rotación
RotaciónRotación
Rotación
elyiec
 
CN (1º ESO)-Tema 8
CN (1º ESO)-Tema 8CN (1º ESO)-Tema 8
CN (1º ESO)-Tema 8
Educaclip
 
Dialnet nuestro calendario-497468
Dialnet nuestro calendario-497468Dialnet nuestro calendario-497468
Dialnet nuestro calendario-497468
Erik Maje
 
La tierra en el universo
La tierra en el universoLa tierra en el universo
La tierra en el universo
antorreciencias
 
1eso ccss es_ud01_doc_resumen_unidad
1eso ccss es_ud01_doc_resumen_unidad1eso ccss es_ud01_doc_resumen_unidad
1eso ccss es_ud01_doc_resumen_unidad
José Luis Reyes Muniz
 
Tema 2: La Tierra en el universo
Tema 2: La Tierra en el universoTema 2: La Tierra en el universo
Tema 2: La Tierra en el universo
Francisco Navarro
 
Bloque II Geografía: La tierra
Bloque II Geografía: La tierraBloque II Geografía: La tierra
Bloque II Geografía: La tierra
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
CS (1º ESO)-Tema 1
CS (1º ESO)-Tema 1CS (1º ESO)-Tema 1
CS (1º ESO)-Tema 1
Educaclip
 
Tema 1, elplaneta tierra
Tema 1, elplaneta tierraTema 1, elplaneta tierra
Tema 1, elplaneta tierra
socialestolosa
 
Movimientos tierra
Movimientos tierraMovimientos tierra
Movimientos tierra
MyllereVera
 
6. posiciones terrestres
6. posiciones terrestres6. posiciones terrestres
6. posiciones terrestres
JORGE REYES
 
La tierra, la luna y el sol
La tierra, la luna y el solLa tierra, la luna y el sol
La tierra, la luna y el sol
Aarón Jiménez
 

Similar a Año nuevo, Invierno y astronomía. (20)

Adrián y marcos act 8
Adrián y marcos act 8Adrián y marcos act 8
Adrián y marcos act 8
 
Actividad año nuevo (laura sara ángela)
Actividad año nuevo (laura sara ángela)Actividad año nuevo (laura sara ángela)
Actividad año nuevo (laura sara ángela)
 
Actividad año nuevo (laura sara ángela)
Actividad año nuevo (laura sara ángela)Actividad año nuevo (laura sara ángela)
Actividad año nuevo (laura sara ángela)
 
Año nuevo CMC Alba y Vera IES Griñon
Año nuevo CMC Alba y Vera IES GriñonAño nuevo CMC Alba y Vera IES Griñon
Año nuevo CMC Alba y Vera IES Griñon
 
principios basicos de la geografia
principios basicos de la geografiaprincipios basicos de la geografia
principios basicos de la geografia
 
conceptos
conceptosconceptos
conceptos
 
Zarinaeitziaraño nuevo
Zarinaeitziaraño nuevoZarinaeitziaraño nuevo
Zarinaeitziaraño nuevo
 
Bloque 1 resumen sociales
Bloque 1 resumen socialesBloque 1 resumen sociales
Bloque 1 resumen sociales
 
Rotación
RotaciónRotación
Rotación
 
CN (1º ESO)-Tema 8
CN (1º ESO)-Tema 8CN (1º ESO)-Tema 8
CN (1º ESO)-Tema 8
 
Dialnet nuestro calendario-497468
Dialnet nuestro calendario-497468Dialnet nuestro calendario-497468
Dialnet nuestro calendario-497468
 
La tierra en el universo
La tierra en el universoLa tierra en el universo
La tierra en el universo
 
1eso ccss es_ud01_doc_resumen_unidad
1eso ccss es_ud01_doc_resumen_unidad1eso ccss es_ud01_doc_resumen_unidad
1eso ccss es_ud01_doc_resumen_unidad
 
Tema 2: La Tierra en el universo
Tema 2: La Tierra en el universoTema 2: La Tierra en el universo
Tema 2: La Tierra en el universo
 
Bloque II Geografía: La tierra
Bloque II Geografía: La tierraBloque II Geografía: La tierra
Bloque II Geografía: La tierra
 
CS (1º ESO)-Tema 1
CS (1º ESO)-Tema 1CS (1º ESO)-Tema 1
CS (1º ESO)-Tema 1
 
Tema 1, elplaneta tierra
Tema 1, elplaneta tierraTema 1, elplaneta tierra
Tema 1, elplaneta tierra
 
Movimientos tierra
Movimientos tierraMovimientos tierra
Movimientos tierra
 
6. posiciones terrestres
6. posiciones terrestres6. posiciones terrestres
6. posiciones terrestres
 
La tierra, la luna y el sol
La tierra, la luna y el solLa tierra, la luna y el sol
La tierra, la luna y el sol
 

Más de AndreaMenes

Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
AndreaMenes
 
¿Se pueden ver los átomos?
¿Se pueden ver los átomos?¿Se pueden ver los átomos?
¿Se pueden ver los átomos?
AndreaMenes
 
El acelerador de partículas, Cern.
El acelerador de partículas, Cern.El acelerador de partículas, Cern.
El acelerador de partículas, Cern.
AndreaMenes
 
Actividad sobre la vida sintética.
Actividad sobre la vida sintética.Actividad sobre la vida sintética.
Actividad sobre la vida sintética.
AndreaMenes
 
Descifrando el lenguaje médico
Descifrando el lenguaje médicoDescifrando el lenguaje médico
Descifrando el lenguaje médico
AndreaMenes
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
AndreaMenes
 
Cómo aparece la vida en la tierra.
Cómo aparece la vida en la tierra.Cómo aparece la vida en la tierra.
Cómo aparece la vida en la tierra.
AndreaMenes
 
Serendipia.
Serendipia.Serendipia.
Serendipia.
AndreaMenes
 
Alimentos funcionales. Las tortas de maíz.
Alimentos funcionales. Las tortas de maíz.Alimentos funcionales. Las tortas de maíz.
Alimentos funcionales. Las tortas de maíz.
AndreaMenes
 

Más de AndreaMenes (9)

Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
¿Se pueden ver los átomos?
¿Se pueden ver los átomos?¿Se pueden ver los átomos?
¿Se pueden ver los átomos?
 
El acelerador de partículas, Cern.
El acelerador de partículas, Cern.El acelerador de partículas, Cern.
El acelerador de partículas, Cern.
 
Actividad sobre la vida sintética.
Actividad sobre la vida sintética.Actividad sobre la vida sintética.
Actividad sobre la vida sintética.
 
Descifrando el lenguaje médico
Descifrando el lenguaje médicoDescifrando el lenguaje médico
Descifrando el lenguaje médico
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
Cómo aparece la vida en la tierra.
Cómo aparece la vida en la tierra.Cómo aparece la vida en la tierra.
Cómo aparece la vida en la tierra.
 
Serendipia.
Serendipia.Serendipia.
Serendipia.
 
Alimentos funcionales. Las tortas de maíz.
Alimentos funcionales. Las tortas de maíz.Alimentos funcionales. Las tortas de maíz.
Alimentos funcionales. Las tortas de maíz.
 

Último

LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 

Último (20)

LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 

Año nuevo, Invierno y astronomía.

  • 1. Actividad de año nuevo.Andrea Menés Laura Fernández.
  • 2. 1.- ¿Cuándo entró oficialmente el invierno? ¿Qué duración tendrá? El inicio del invierno puede darse, a lo sumo, en cuatro fechas distintas del calendario (del 20 al 23 de diciembre). A lo largo del siglo XXI el invierno se iniciará en los días 20 a 22 de diciembre (fecha oficial española), siendo su inicio más tempranero el del año 2096 y el inicio más tardío el de 2003. Las variaciones de un año a otro son debidas al modo en que encaja la secuencia de años según el calendario (unos bisiestos, otros no) con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol (duración conocida como año trópico).
  • 3. 2.- ¿Cuál será la posición de la Tierra respecto al Sol? ¿Estaremos más lejos y por eso hace mas frío? El inicio de las estaciones viene dado, por convenio, por aquellos instantes en que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En el caso del invierno, esta posición se da en el punto de la eclíptica en el que el Sol alcanza su posición más austral. El día en que esto sucede, el Sol alcanza su máxima declinación Sur (-23º 27') y durante varios días su altura máxima al mediodía no cambia, y por eso, a esta circunstancia se la llama también solsticio (“Sol quieto”) de invierno. En este instante en el hemisferio sur se inicia el verano.
  • 4. 3.- ¿Qué fenómenos astronómicos se podrán observar?• La actividad del Sol se caracteriza por la presencia en su superficie de manchas y protuberancias, y en la Tierra, se aprecia en alteraciones en la propagación de las ondas de radio y en una mayor presencia de auroras polares. Esta actividad sigue un periodo de aproximadamente 11 años y está asociada al ciclo magnético del Sol. Actualmente nos encontramos en el ciclo solar número 24. Según estimaciones durante el invierno el número de manchas solares alcanzará valores entre 68 y 91. • La primera luna llena del invierno se dará el 16 de enero, dándose las siguientes 29 o 30 días después. En este invierno se darán otras dos lunas llenas: 15 de febrero y 16 de marzo de 2014. • Si no se dispone de ningún telescopio, se pueden observar las lluvias de meteoros que se producen ocasionalmente. La primera lluvia de meteoros importante del invierno es la de las Cuadrántidas, cuyo máximo se da hacia el 3 de enero.
  • 5. 4.- ¿En qué se basa el calendario juliano? ¿Y el calendario gregoriano? • El calendario Juliano se basa en el movimiento aparente del sol para medir el tiempo. Desde su implantación en el 46 a. C. se adoptó gradualmente en los países europeos y sus colonias hasta la implantación de la reforma gregoriana, del Papa Gregorio XIII, en 1582. Sin embargo, en los países de religión ortodoxa se mantuvo hasta principios del siglo XX: en Bulgaria hasta 1916, en Rusia hasta 1918, en Rumanía hasta 1919 y en Grecia hasta 1923. A pesar de que en sus países el calendario gregoriano es el oficial, hoy en día unas de las iglesias ortodoxas siguen utilizando el calendario juliano, o modificaciones de él diferentes al calendario gregoriano, para su liturgia y otras usan el calendario gregoriano. • El calendario gregoriano es un calendario originario de Europa, actualmente utilizado de manera oficial en casi todo el mundo. Así denominado por ser su promotor el Papa Gregorio XIII, vino a sustituir en 1582 al calendario juliano,utilizado desde que Julio César Lo instaurara en el año 46 a. C.
  • 6. 5.- ¿Cuál es el significado de la palabra solsticio? Los solsticios (significado: "Sol quieto") son los momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas del año, respectivamente. Astronómicamente, los solsticios son los momentos en los que el Sol alcanza la máxima declinación norte o sur con respecto al ecuador terrestre. A lo largo del año la posición del Sol vista desde la Tierra se mueve hacia el Norte y hacia el Sur. La existencia de los solsticios está provocada por la inclinación del eje de la Tierra sobre el plano de su órbita. En los días de solsticio, la duración del día y la altitud del Sol al mediodía son máximas (en el solsticio de verano) y mínimas (en el solsticio de invierno) comparadas con cualquier otro día del año.