SlideShare una empresa de Scribd logo
I. INTRODUCCION
Microbiología es una ciencia que ocupa el estudio de microorganismos,
tanto en su estructura, forma, fisiología, genética, etc. para ello se requiere
material especializado. El laboratorio de microbiología presenta un variado
instrumental y equipo, siendo el material de vidrio una de las principales
herramientas para los fines que persigue, así también el microscopio entre los
diferentes equipos que utiliza.
Algunos de los instrumentos mas utilizados en los laboratorios, son
elaborados de vidrio resistentes altas temperaturas, por su alto contenido de
dióxido de silicio, oxido bórico y vestigios de otros óxidos, lo que condiciona su
escaso coeficiente de dilatación; teniendo una gran aplicación en la fabricación
de materiales de laboratorio, uno de los más conocidos es el PYREX. Otorgan
características como buenos conductores del calor o porque el medio ambiente
son muy manejables sin alterar su composición
Esta práctica es importante porque nos permite reconocer los diferentes
materiales y equipos y su respectivo uso en el laboratorio, como también las
precauciones que se debe tener al manipular los instrumentos o muestras
durante la práctica.
II. ORBJETIVOS
- Reconocimiento y utilidad de los diferentes materiales y equipos que se
utilizan en el laboratorio de microbiología
- Manejo, uso y cuidados del material de laboratorio para microbiología.
III. REVISION BIBLIOGRAFICA
3.1. MATERIALES DE USO EN EL LABORATORIO
3.1.2. Vidrio
Se caracteriza porque tiene mucha resistencia química (frente a
ácidos, frente a bases...), tiene mayor resistencia que el plástico, es muy
estable, se caracteriza por su transparencia.
Todos los vidrios no son perfectos para todas las técnicas, a veces se
necesitan vidrios con resistencia técnica, con resistencia mecánica. Según
el uso que le queramos dar aparecen vidrios especiales. La mayoría de los
utilizados son vidrios borosilicatados, los cuales ofrecen gran resistencia
térmica (vidrio pírex, químax). Cuando se emplea el material de vidrio hay
que tomar unas precauciones:
- No los podemos someter a cambios bruscos de temperatura (se
provocan tensiones que pueden romper el cristal).
- No se debe someter a variaciones bruscas de presión.
- No se debe conservar soluciones concentradas de bases en material de
vidrio de borosilicato, porque son substancias muy cáusticas que pueden
destruir la calibración del aparato.
3.1.3. Tubos de prueba
Se emplean como recipientes de medios de cultivo deben ser de
vidrios neutro, paredes gruesas y equilibradas de preferencia sin reborde
para facilitar el taponamiento.
3.1.4. Placas de Petri
Son cajas redondas de vidrio con tapa, siendo las más usadas las de
10x100 mm (altura y diámetro) y se emplean para el cultivo y aislamiento
de microorganismos. La tapa puede ser reemplazada por material de
porcelana o metal en la superficie interna, para evitar acumulación de agua
de condensación.
3.1.5. Pipetas
Tubos cilíndricos delgados terminados en punta graduados al
décimo o al centésimo de ml. Se emplea en la medición de pequeñas
cantidades de líquidos. Pueden ser: serológicas y volumétricas.
3.1.6. Pipetas de Pasteur
Se utilizan cuando se quieren coger cantidades pequeñas de un
líquido de otras veces pueden ser de vidrio, las cuales son desechables,
hay que utilizarlas con un auxiliar de pipeteo.
3.1.7. Espátula de drigalsky
Son confecciones a partir de la pipeta de Pasteur, la fracción recta y
horizontal facilita la siembra y aislamiento de microorganismos por
diseminación.
3.1.8. Matraces y Erlenmeyer
Son recipientes volumétricos y se usan en la preparación y
almacenamiento de soluciones, también conocido como matraz de síntesis
extrema de químicos.
3.1.9. Matraces o balones
La mayor ventaja del balón, por encima de otros materiales de vidrio
es que su base redondeada permite agitar o re-mover fácilmente su
contenido. Sin embargo, esta misma característica también lo hace más
susceptible a voltearse y derramarse.
3.1.10. Matraces aforados o fiolas
Llamados "matraces aforados" son recipientes de vidrio de cuello muy
largo y angosto, en el cual tienen una marca que señala un volumen
exacto a una temperatura determinada que está grabada en el mismo
recipiente y generalmente es 20ºc.
3.1.11. Kitasato
Sirve para realizar experimentos con agua, como destilación,
recolección de gases hidroneumática (desplazamiento de volúmenes),
filtraciones al vacío, etc.
3.1.12. Vaso de precipitación o beacker
Un vaso de precipitados o vaso de precipitado es un
recipientecilíndrico de vidrio fino que se utiliza muy comúnmente en el
laboratorio, sobre todo, para preparar o calentar sustancias y traspasar
líquidos.
3.1.13. Probeta
Sirve para contener líquidos. Está formado por un tubo generalmente
transparente de unos centímetros de diámetro y tiene una graduación (una
serie de marcas grabadas) desde 0 ml (hasta el máximo de la probeta)
indicando distintos volúmenes.
3.1.14. Jeringas y agujas hipodérmicas
Una aguja hipodérmica es un producto sanitario formado por una
aguja hueca normalmente utilizada con una jeringa para inyectar
sustancias en el cuerpo. También pueden ser utilizados para tomar
muestras de líquidos y tejidos del cuerpo.
3.1.15. Varillas de vidrio macizo
Una varilla de vidrio, agitador de vidrio o varilla agitadora es un
instrumento, usado en los laboratorios de química, consistente en un fino
cilindro macizo de vidrio que sirve para agitar disoluciones, con la finalidad
de mezclar productos químicos y líquidos en el laboratorio.
3.1.16. Un agitador tipo vórtex
Mezclador de vórtice es un dispositivo simple que se usa
comúnmente en los laboratorios para agitar pequeños tubos o frascos de
líquido. La mayoría de los mezcladores de vórtice tienen una configuración
de velocidad variable y pueden ser configurados para ejecutarse de forma
continua, o para que funcione sólo cuando una débil presión se aplica a la
goma. Poseen unos pies de ventosa en la base para evitar
desplazamientos.
3.1.17. Trípode
Sirve para sostener aparatos que no deben ser sujetados al calentar.
3.1.18. Mechero bunsen
Utilizado para aplicar calor a diferentes reacciones. Para proteger la
cristalería suele usarse la rejilla de asbesto. Generalmente es el más usado
en el laboratorio.
3.1.19. Agitador para laboratorio
Potente agitador, mezclador eléctrico vertical, de Laboratorio, con
soporte, varilla y probeta. Para agitar soluciones de alta viscosidad, resinas,
almidones, shampoo etc. hasta de 20 litros de volumen , estos agitadores
de laboratorio mantienen la velocidad constante desde sin carga hasta el
torque máximo. Tienen protector térmico para evitar que se queme el
motor.
3.2. EQUIPOS BASICOS
3.2.1. Microscopio electrónico
Los microscopios electrónicos permiten alcanzar hasta 5000 veces
más potentes que los mejores microscopios ópticos debido a que la
longitud de onda de los electrones es mucho menor que la de los fotones
"visibles". Los microscopios electrónicos sólo se pueden ver en blanco y
negro, puesto que no utilizan la luz, pero se le pueden dar colores en el
ordenador. Como se puede apreciar, su funcionamiento es semejante a un
monitor monocromático.
3.2.2. Estereoscopio
Es un microscopio simple, donde la parte óptica es una lente
biconvexa, la cual sirve para ver detalles del objeto y formar una imagen
virtual amplificada, , tomadas desde ángulos ligeramente diferentes y se
observan a través de dos objetivos con lentes separadas e inclinadas para
que coincidan y se fundan las dos imágenes en una tridimensional donde
puedan observarse objetos, pero no como representaciones planas, sino
con apariencia sólida y profundidad (Imagen Tridimensional).
3.2.3. Autoclave
Es un instrumento habitual en los laboratorios de Microbiología. Es
un sistema cerrado donde se forma vapor de agua que se somete a una
presión elevada, una atmósfera, lo que hace que el agua alcance una
temperatura de 121ºC causando la desnaturalización de enzimas lo que
conlleva a la muerte de los microorganismos y la destrucción de las
esporas. Habitualmente, se esteriliza a 121ºC durante 20 minutos.
3.2.4. Horno pasteur
Equipo destinado a la esterilización mediante el calor seco, de
preferencia de material de vidrio y/o metálicos.
3.2.5. Estufa o incubadora
Las estufas de desecación o calentamiento han sustituido en gran
medida a las gradillas para desecación. Consisten en un armario o
calentador controlado por termostato con estantes perforados para permitir
la salida de agua. El calentador suele estar protegido para evitar que
caigan gotas de agua directamente sobre el mismo. Los calentadores
oscilan entre 500 y 1.000 vatios según sea en tamaño del armario. Los más
pequeños suelen diseñarse para colgarlos en la pared.
Las ventajas de las estufas desecadoras radican en que
proporcionan aire templado/ caliente para una desecación rápida y una
amplia superficie de secado en un espacio comparativamente pequeño.
3.2.6. Refrigeradoras para laboratorio
Equipo que permite conservar los cultivos bacterianos, medios de
cultivo, muestras, etc. Por las bajas temperaturas que puede proporcionar.
3.2.7. Centrifuga
Se usan para separar sustancias de distinta densidad mediante la
fuerza centrífuga. Una centrífuga o centrifugadora es una máquina que
pone en rotación una muestra para acelerar por fuerza centrífuga la
decantación o sedimentación de sus componentes o fases (generalmente
una sólida y una líquida), en función de su densidad. Existen diversos tipos
de estos, comúnmente para objetivos específicos.
3.2.8. Baño maría
Los baños maría son recipientes diseñados para mantener la
temperatura de su a un nivel predeterminado por medio de un sistema de
control de temperatura. Estos aparatos mantiene la temperatura dentro de
unos límites que van desde -30 ºC hasta 300 ºC, normalmente -30 ºC a 50
ºC, 0 ºC a 100 ºC y 50 ºC a 300 ºC, aunque también existen otros
márgenes. Se construyen de acero inoxidable o plástico rígido,
especialmente los componentes sumergidos cuando existe peligro de que
se produzca corrosión. La mayoría de los baños María están aislados y se
suministra con tapadera.
3.2.9. Balanza
Usada para pesar material en el laboratorio. Al pesar usaremos
siempre papel encerado. Siempre limpiarla y nunca debe guardarse con
peso añadido.
3.2.10. Equipo de filtración
Está compuesto de un embudo o recipiente para colocar el filtro.
Los filtros pueden ser de varios materiales y diferentes tamaños de poros,
dependiendo del microorganismo a retener, que se encuentra en una
sustancia determinada. Sirve para esterilizar en frio las soluciones, medios
de cultico, etc.
3.2.11. Bomba de vacío
Aparato que produce presión negativa, y que se emplea de
preferencia para filtrar a través de una bujía.
3.2.12. Un espectrofotómetro
Es un instrumento usado en la análisis químico que sirve para medir,
en función de la longitud de onda, la relación entre valores de una misma
magnitud fotométrica relativos a dos haces de radiaciones y la
concentración o reacciones químicas que se miden en una muestra.
También es utilizado en los laboratorios de microbiología para la
cuantificación de sustancias y microorganismos. Hay varios tipos de
espectrofotómetros, puede ser de absorción atómica o espectrofotómetro
de masa y visuales.
3.2.13. Destiladores
Estos aparatos permiten la recuperación y la reutilización del
disolvente contaminado, empleado en operaciones de lavado y
desengrase.
Separan el producto contaminante (resinas, polímeros, pigmentos, pinturas,
tintas, aceites, etc.) del disolvente original.
3.2.14. Cámara de siembra
Cámaras para el cultivo de bacterias anaerobias. Las cámaras de
cultivos tienen diversas aplicaciones, entre las cuales se destaca la
investigación de plantas, su crecimiento y su desarrollo evolutivo,
germinación de semillas, cultivo de bacterias anaerobias, microbiología,
etc., bajo diversas condiciones climáticas. En este tipo de cámaras, no solo
se pueden simular condiciones ambientales variables de temperatura y
humedad, sino también de radiaciones solares y atmósferas gaseosas
modificadas (CO2, etc.) en función de los entornos climáticos de
investigación que se pretendan estudiar. Los nuevos sistemas de
iluminación fotosintéticamente activa, basados en la tecnología
optoelectrónica, se seleccionan en base a clorofilas, carotinoides, etc., con
controles precisos del espectro de la radiación y la intensidad, fotoperiodo y
localización geográfica.
3.2.15. Licuadora o Mortero
Sirven para desmenuzar u homogenizar las muestras. Los morteros
son semiesféricos de base plana construido de un material duro y
resistente al desgaste, consta de dos partes: el mazo que se llama mano y
al mortero propiamente dicho donde se opera.
IV. MATERIALES Y METODOS
4.1. Materiales
Son los mencionados anteriormente.
4.2. Métodos
El método utilizado por el profesor fue teórico y práctico al mismo
tiempo para lograr una mejor comprensión fue didáctico.
V. CONCLUSIONES
De nuestra práctica desarrollada deducimos que todos los instrumentos
de laboratorio son de suma importancia para analizar nuestros trabajos de
investigación y conocer de cada uno todas las funciones que realiza.
Gracias a la práctica se reconoció los materiales que nos serán útiles
durante el desarrollo del curso para determinar diferentes valores durante las
futuras prácticas.
VI. RECOMENDACIONES
Se recomienda que los laboratorios como este estén bien
implementados con más materiales para que de esta manera los mismos
alumnos puedan manejar los equipos para de esta manera aprender mejor el
funcionamiento de éstos.
VII. BIBLIOGRAFIA
- http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/licenciatura/diversos/AQUIAH
UATL_RAMOS_MARIA_DE_LOS_ANGELES_Manual_de_practicas_de
pdf
- http://es.scribd.com/doc/17102226/2-LABORATORIO-DE-
MICROBIOLOGIA-I
- http://es.scribd.com/doc/3246492/Material-de-laboratorio
- http://www.analizacalidad.com/docftp/fi148anmic.pdf
- http://www.analizacalidad.com/docftp/fi148anmic.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Material de laboratorio123
Material de laboratorio123Material de laboratorio123
Material de laboratorio123WTFFFFF
 
Elementos del laboratorio
Elementos del laboratorioElementos del laboratorio
Elementos del laboratorio
normal superior de piedecuesta
 
Instrumental de laboratorio
Instrumental de laboratorioInstrumental de laboratorio
Instrumental de laboratorio
Pilar Barranco Guindo
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
Maria Paula Paredes Salas
 
Material de Laboratorio
Material de Laboratorio Material de Laboratorio
Material de Laboratorio
Roxana Fernández
 
Material de laboratorio - SM
Material de laboratorio - SMMaterial de laboratorio - SM
Material de laboratorio - SM
innovadordocente
 
Introduccion al laboratorio de biología
Introduccion al laboratorio de biologíaIntroduccion al laboratorio de biología
Introduccion al laboratorio de biologíaAisslinn Cordova
 
Presen instrumentos de laboratorio
Presen instrumentos de laboratorioPresen instrumentos de laboratorio
Presen instrumentos de laboratorioLilibet Soto
 
Instrumentos de laboratorio AQI
Instrumentos de laboratorio AQIInstrumentos de laboratorio AQI
Instrumentos de laboratorio AQI
Cristian Peña
 
PRÁCTICA 01: MATERIALES DE LABORATORIO DE QUIMICA
PRÁCTICA 01: MATERIALES DE LABORATORIO DE QUIMICAPRÁCTICA 01: MATERIALES DE LABORATORIO DE QUIMICA
PRÁCTICA 01: MATERIALES DE LABORATORIO DE QUIMICA
Ana María Huertas Falla
 
Mat y-equ-de-uso-comun1
Mat y-equ-de-uso-comun1Mat y-equ-de-uso-comun1
Mat y-equ-de-uso-comun1
Meky Rengifo
 
Instrumentos de Laboratorio
Instrumentos de LaboratorioInstrumentos de Laboratorio
Instrumentos de Laboratorio
Carlos Salazar
 
Instrumental para laboratorio de química
Instrumental para laboratorio de químicaInstrumental para laboratorio de química
Instrumental para laboratorio de química
Carlos Salazar
 
Práctica materiales de laboratorio
Práctica materiales de laboratorioPráctica materiales de laboratorio
Práctica materiales de laboratorio
Gloria Jimenez
 
Materiales reactivos y bioseguridad
Materiales reactivos y bioseguridadMateriales reactivos y bioseguridad
Materiales reactivos y bioseguridad
Vicenta Moreno
 
Promoción del uso de material de laboratorio de ciencias para el logro de apr...
Promoción del uso de material de laboratorio de ciencias para el logro de apr...Promoción del uso de material de laboratorio de ciencias para el logro de apr...
Promoción del uso de material de laboratorio de ciencias para el logro de apr...
Miguel_60
 
Instrumentos de laboratorio tp
Instrumentos de laboratorio tpInstrumentos de laboratorio tp
Instrumentos de laboratorio tpMiguel Cuenca
 
Instrumentos de laboratorios
Instrumentos de laboratoriosInstrumentos de laboratorios
Instrumentos de laboratoriosMyriam Alcayaga
 

La actualidad más candente (20)

Material de laboratorio123
Material de laboratorio123Material de laboratorio123
Material de laboratorio123
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Elementos del laboratorio
Elementos del laboratorioElementos del laboratorio
Elementos del laboratorio
 
Instrumental de laboratorio
Instrumental de laboratorioInstrumental de laboratorio
Instrumental de laboratorio
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 
Material de Laboratorio
Material de Laboratorio Material de Laboratorio
Material de Laboratorio
 
Material de laboratorio - SM
Material de laboratorio - SMMaterial de laboratorio - SM
Material de laboratorio - SM
 
Introduccion al laboratorio de biología
Introduccion al laboratorio de biologíaIntroduccion al laboratorio de biología
Introduccion al laboratorio de biología
 
Presen instrumentos de laboratorio
Presen instrumentos de laboratorioPresen instrumentos de laboratorio
Presen instrumentos de laboratorio
 
Instrumentos de laboratorio AQI
Instrumentos de laboratorio AQIInstrumentos de laboratorio AQI
Instrumentos de laboratorio AQI
 
PRÁCTICA 01: MATERIALES DE LABORATORIO DE QUIMICA
PRÁCTICA 01: MATERIALES DE LABORATORIO DE QUIMICAPRÁCTICA 01: MATERIALES DE LABORATORIO DE QUIMICA
PRÁCTICA 01: MATERIALES DE LABORATORIO DE QUIMICA
 
Mat y-equ-de-uso-comun1
Mat y-equ-de-uso-comun1Mat y-equ-de-uso-comun1
Mat y-equ-de-uso-comun1
 
Instrumentos de Laboratorio
Instrumentos de LaboratorioInstrumentos de Laboratorio
Instrumentos de Laboratorio
 
Instrumental para laboratorio de química
Instrumental para laboratorio de químicaInstrumental para laboratorio de química
Instrumental para laboratorio de química
 
Quimika
QuimikaQuimika
Quimika
 
Práctica materiales de laboratorio
Práctica materiales de laboratorioPráctica materiales de laboratorio
Práctica materiales de laboratorio
 
Materiales reactivos y bioseguridad
Materiales reactivos y bioseguridadMateriales reactivos y bioseguridad
Materiales reactivos y bioseguridad
 
Promoción del uso de material de laboratorio de ciencias para el logro de apr...
Promoción del uso de material de laboratorio de ciencias para el logro de apr...Promoción del uso de material de laboratorio de ciencias para el logro de apr...
Promoción del uso de material de laboratorio de ciencias para el logro de apr...
 
Instrumentos de laboratorio tp
Instrumentos de laboratorio tpInstrumentos de laboratorio tp
Instrumentos de laboratorio tp
 
Instrumentos de laboratorios
Instrumentos de laboratoriosInstrumentos de laboratorios
Instrumentos de laboratorios
 

Similar a Lb 1 materiales

Informe de laboratorio
Informe de laboratorioInforme de laboratorio
Informe de laboratorio
juancamiloalfonsooca
 
Instrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorioInstrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorio
geraldinediazguerra
 
Blog química 10-1
Blog química 10-1Blog química 10-1
Blog química 10-1
geraldinediazguerra
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
albertodlc18
 
Actividad sobre materiales de laboratorio
Actividad sobre materiales de laboratorioActividad sobre materiales de laboratorio
Actividad sobre materiales de laboratorio'Gomi Montoya
 
TUBO DE ENSAYO.docx
TUBO DE ENSAYO.docxTUBO DE ENSAYO.docx
TUBO DE ENSAYO.docx
ssuser8bfca0
 
Prueba
PruebaPrueba
MATERIALES DE LABORATORIO
MATERIALES DE LABORATORIOMATERIALES DE LABORATORIO
MATERIALES DE LABORATORIO
StephaniaLadinoSanab
 
Laboratorio Sanidad Animal E Elementos .pptx
Laboratorio Sanidad Animal E Elementos  .pptxLaboratorio Sanidad Animal E Elementos  .pptx
Laboratorio Sanidad Animal E Elementos .pptx
AbrilAnzalone1
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
DanielaBuitrago18
 
Universidad nacional jorge basadre gromann quimica i
Universidad nacional jorge basadre gromann  quimica iUniversidad nacional jorge basadre gromann  quimica i
Universidad nacional jorge basadre gromann quimica i
Beltran Castillo C
 
Conocimiento de material y equipo de laboratorio
Conocimiento de material y equipo de laboratorioConocimiento de material y equipo de laboratorio
Conocimiento de material y equipo de laboratorio
Santos Ramirez
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
YON ALMARAZ
 
Materiales más utilizados en un laboratorio de qui mica
Materiales más utilizados en un laboratorio de qui micaMateriales más utilizados en un laboratorio de qui mica
Materiales más utilizados en un laboratorio de qui mica
Allisoon Montaño Martinez
 
Alvaro y juampe as17 4a
Alvaro y juampe as17 4aAlvaro y juampe as17 4a
Alvaro y juampe as17 4ajustinianaAS17
 
Elementos de laboratorio monografia
Elementos de laboratorio  monografiaElementos de laboratorio  monografia
Elementos de laboratorio monografiafrankfigallolizano
 
Elementos de laboratorio monografia
Elementos de laboratorio  monografiaElementos de laboratorio  monografia
Elementos de laboratorio monografia
frankfigallolizano
 
Trabajo Química unidad 2.docx
Trabajo Química unidad 2.docxTrabajo Química unidad 2.docx
Trabajo Química unidad 2.docx
GUSTAVOOMARMORILLONT
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
Benis Espinal Cruz
 

Similar a Lb 1 materiales (20)

Informe de laboratorio
Informe de laboratorioInforme de laboratorio
Informe de laboratorio
 
Instrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorioInstrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorio
 
Blog química 10-1
Blog química 10-1Blog química 10-1
Blog química 10-1
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 
Actividad sobre materiales de laboratorio
Actividad sobre materiales de laboratorioActividad sobre materiales de laboratorio
Actividad sobre materiales de laboratorio
 
TUBO DE ENSAYO.docx
TUBO DE ENSAYO.docxTUBO DE ENSAYO.docx
TUBO DE ENSAYO.docx
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
MATERIALES DE LABORATORIO
MATERIALES DE LABORATORIOMATERIALES DE LABORATORIO
MATERIALES DE LABORATORIO
 
Laboratorio Sanidad Animal E Elementos .pptx
Laboratorio Sanidad Animal E Elementos  .pptxLaboratorio Sanidad Animal E Elementos  .pptx
Laboratorio Sanidad Animal E Elementos .pptx
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 
Universidad nacional jorge basadre gromann quimica i
Universidad nacional jorge basadre gromann  quimica iUniversidad nacional jorge basadre gromann  quimica i
Universidad nacional jorge basadre gromann quimica i
 
Conocimiento de material y equipo de laboratorio
Conocimiento de material y equipo de laboratorioConocimiento de material y equipo de laboratorio
Conocimiento de material y equipo de laboratorio
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Materiales más utilizados en un laboratorio de qui mica
Materiales más utilizados en un laboratorio de qui micaMateriales más utilizados en un laboratorio de qui mica
Materiales más utilizados en un laboratorio de qui mica
 
Alvaro y juampe as17 4a
Alvaro y juampe as17 4aAlvaro y juampe as17 4a
Alvaro y juampe as17 4a
 
Elementos de laboratorio monografia
Elementos de laboratorio  monografiaElementos de laboratorio  monografia
Elementos de laboratorio monografia
 
Elementos de laboratorio monografia
Elementos de laboratorio  monografiaElementos de laboratorio  monografia
Elementos de laboratorio monografia
 
Mechero
MecheroMechero
Mechero
 
Trabajo Química unidad 2.docx
Trabajo Química unidad 2.docxTrabajo Química unidad 2.docx
Trabajo Química unidad 2.docx
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 

Lb 1 materiales

  • 1. I. INTRODUCCION Microbiología es una ciencia que ocupa el estudio de microorganismos, tanto en su estructura, forma, fisiología, genética, etc. para ello se requiere material especializado. El laboratorio de microbiología presenta un variado instrumental y equipo, siendo el material de vidrio una de las principales herramientas para los fines que persigue, así también el microscopio entre los diferentes equipos que utiliza. Algunos de los instrumentos mas utilizados en los laboratorios, son elaborados de vidrio resistentes altas temperaturas, por su alto contenido de dióxido de silicio, oxido bórico y vestigios de otros óxidos, lo que condiciona su escaso coeficiente de dilatación; teniendo una gran aplicación en la fabricación de materiales de laboratorio, uno de los más conocidos es el PYREX. Otorgan características como buenos conductores del calor o porque el medio ambiente son muy manejables sin alterar su composición Esta práctica es importante porque nos permite reconocer los diferentes materiales y equipos y su respectivo uso en el laboratorio, como también las precauciones que se debe tener al manipular los instrumentos o muestras durante la práctica. II. ORBJETIVOS - Reconocimiento y utilidad de los diferentes materiales y equipos que se utilizan en el laboratorio de microbiología - Manejo, uso y cuidados del material de laboratorio para microbiología.
  • 2. III. REVISION BIBLIOGRAFICA 3.1. MATERIALES DE USO EN EL LABORATORIO 3.1.2. Vidrio Se caracteriza porque tiene mucha resistencia química (frente a ácidos, frente a bases...), tiene mayor resistencia que el plástico, es muy estable, se caracteriza por su transparencia. Todos los vidrios no son perfectos para todas las técnicas, a veces se necesitan vidrios con resistencia técnica, con resistencia mecánica. Según el uso que le queramos dar aparecen vidrios especiales. La mayoría de los utilizados son vidrios borosilicatados, los cuales ofrecen gran resistencia térmica (vidrio pírex, químax). Cuando se emplea el material de vidrio hay que tomar unas precauciones: - No los podemos someter a cambios bruscos de temperatura (se provocan tensiones que pueden romper el cristal). - No se debe someter a variaciones bruscas de presión. - No se debe conservar soluciones concentradas de bases en material de vidrio de borosilicato, porque son substancias muy cáusticas que pueden destruir la calibración del aparato. 3.1.3. Tubos de prueba Se emplean como recipientes de medios de cultivo deben ser de vidrios neutro, paredes gruesas y equilibradas de preferencia sin reborde para facilitar el taponamiento.
  • 3. 3.1.4. Placas de Petri Son cajas redondas de vidrio con tapa, siendo las más usadas las de 10x100 mm (altura y diámetro) y se emplean para el cultivo y aislamiento de microorganismos. La tapa puede ser reemplazada por material de porcelana o metal en la superficie interna, para evitar acumulación de agua de condensación. 3.1.5. Pipetas Tubos cilíndricos delgados terminados en punta graduados al décimo o al centésimo de ml. Se emplea en la medición de pequeñas cantidades de líquidos. Pueden ser: serológicas y volumétricas. 3.1.6. Pipetas de Pasteur Se utilizan cuando se quieren coger cantidades pequeñas de un líquido de otras veces pueden ser de vidrio, las cuales son desechables, hay que utilizarlas con un auxiliar de pipeteo.
  • 4. 3.1.7. Espátula de drigalsky Son confecciones a partir de la pipeta de Pasteur, la fracción recta y horizontal facilita la siembra y aislamiento de microorganismos por diseminación. 3.1.8. Matraces y Erlenmeyer Son recipientes volumétricos y se usan en la preparación y almacenamiento de soluciones, también conocido como matraz de síntesis extrema de químicos. 3.1.9. Matraces o balones La mayor ventaja del balón, por encima de otros materiales de vidrio es que su base redondeada permite agitar o re-mover fácilmente su contenido. Sin embargo, esta misma característica también lo hace más susceptible a voltearse y derramarse.
  • 5. 3.1.10. Matraces aforados o fiolas Llamados "matraces aforados" son recipientes de vidrio de cuello muy largo y angosto, en el cual tienen una marca que señala un volumen exacto a una temperatura determinada que está grabada en el mismo recipiente y generalmente es 20ºc. 3.1.11. Kitasato Sirve para realizar experimentos con agua, como destilación, recolección de gases hidroneumática (desplazamiento de volúmenes), filtraciones al vacío, etc. 3.1.12. Vaso de precipitación o beacker Un vaso de precipitados o vaso de precipitado es un recipientecilíndrico de vidrio fino que se utiliza muy comúnmente en el laboratorio, sobre todo, para preparar o calentar sustancias y traspasar líquidos.
  • 6. 3.1.13. Probeta Sirve para contener líquidos. Está formado por un tubo generalmente transparente de unos centímetros de diámetro y tiene una graduación (una serie de marcas grabadas) desde 0 ml (hasta el máximo de la probeta) indicando distintos volúmenes. 3.1.14. Jeringas y agujas hipodérmicas Una aguja hipodérmica es un producto sanitario formado por una aguja hueca normalmente utilizada con una jeringa para inyectar sustancias en el cuerpo. También pueden ser utilizados para tomar muestras de líquidos y tejidos del cuerpo.
  • 7. 3.1.15. Varillas de vidrio macizo Una varilla de vidrio, agitador de vidrio o varilla agitadora es un instrumento, usado en los laboratorios de química, consistente en un fino cilindro macizo de vidrio que sirve para agitar disoluciones, con la finalidad de mezclar productos químicos y líquidos en el laboratorio. 3.1.16. Un agitador tipo vórtex Mezclador de vórtice es un dispositivo simple que se usa comúnmente en los laboratorios para agitar pequeños tubos o frascos de líquido. La mayoría de los mezcladores de vórtice tienen una configuración de velocidad variable y pueden ser configurados para ejecutarse de forma continua, o para que funcione sólo cuando una débil presión se aplica a la goma. Poseen unos pies de ventosa en la base para evitar desplazamientos.
  • 8. 3.1.17. Trípode Sirve para sostener aparatos que no deben ser sujetados al calentar. 3.1.18. Mechero bunsen Utilizado para aplicar calor a diferentes reacciones. Para proteger la cristalería suele usarse la rejilla de asbesto. Generalmente es el más usado en el laboratorio. 3.1.19. Agitador para laboratorio Potente agitador, mezclador eléctrico vertical, de Laboratorio, con soporte, varilla y probeta. Para agitar soluciones de alta viscosidad, resinas, almidones, shampoo etc. hasta de 20 litros de volumen , estos agitadores de laboratorio mantienen la velocidad constante desde sin carga hasta el
  • 9. torque máximo. Tienen protector térmico para evitar que se queme el motor. 3.2. EQUIPOS BASICOS 3.2.1. Microscopio electrónico Los microscopios electrónicos permiten alcanzar hasta 5000 veces más potentes que los mejores microscopios ópticos debido a que la longitud de onda de los electrones es mucho menor que la de los fotones "visibles". Los microscopios electrónicos sólo se pueden ver en blanco y negro, puesto que no utilizan la luz, pero se le pueden dar colores en el ordenador. Como se puede apreciar, su funcionamiento es semejante a un monitor monocromático. 3.2.2. Estereoscopio Es un microscopio simple, donde la parte óptica es una lente biconvexa, la cual sirve para ver detalles del objeto y formar una imagen virtual amplificada, , tomadas desde ángulos ligeramente diferentes y se observan a través de dos objetivos con lentes separadas e inclinadas para que coincidan y se fundan las dos imágenes en una tridimensional donde puedan observarse objetos, pero no como representaciones planas, sino con apariencia sólida y profundidad (Imagen Tridimensional).
  • 10. 3.2.3. Autoclave Es un instrumento habitual en los laboratorios de Microbiología. Es un sistema cerrado donde se forma vapor de agua que se somete a una presión elevada, una atmósfera, lo que hace que el agua alcance una temperatura de 121ºC causando la desnaturalización de enzimas lo que conlleva a la muerte de los microorganismos y la destrucción de las esporas. Habitualmente, se esteriliza a 121ºC durante 20 minutos. 3.2.4. Horno pasteur Equipo destinado a la esterilización mediante el calor seco, de preferencia de material de vidrio y/o metálicos.
  • 11. 3.2.5. Estufa o incubadora Las estufas de desecación o calentamiento han sustituido en gran medida a las gradillas para desecación. Consisten en un armario o calentador controlado por termostato con estantes perforados para permitir la salida de agua. El calentador suele estar protegido para evitar que caigan gotas de agua directamente sobre el mismo. Los calentadores oscilan entre 500 y 1.000 vatios según sea en tamaño del armario. Los más pequeños suelen diseñarse para colgarlos en la pared. Las ventajas de las estufas desecadoras radican en que proporcionan aire templado/ caliente para una desecación rápida y una amplia superficie de secado en un espacio comparativamente pequeño. 3.2.6. Refrigeradoras para laboratorio Equipo que permite conservar los cultivos bacterianos, medios de cultivo, muestras, etc. Por las bajas temperaturas que puede proporcionar.
  • 12. 3.2.7. Centrifuga Se usan para separar sustancias de distinta densidad mediante la fuerza centrífuga. Una centrífuga o centrifugadora es una máquina que pone en rotación una muestra para acelerar por fuerza centrífuga la decantación o sedimentación de sus componentes o fases (generalmente una sólida y una líquida), en función de su densidad. Existen diversos tipos de estos, comúnmente para objetivos específicos. 3.2.8. Baño maría Los baños maría son recipientes diseñados para mantener la temperatura de su a un nivel predeterminado por medio de un sistema de control de temperatura. Estos aparatos mantiene la temperatura dentro de unos límites que van desde -30 ºC hasta 300 ºC, normalmente -30 ºC a 50 ºC, 0 ºC a 100 ºC y 50 ºC a 300 ºC, aunque también existen otros márgenes. Se construyen de acero inoxidable o plástico rígido, especialmente los componentes sumergidos cuando existe peligro de que se produzca corrosión. La mayoría de los baños María están aislados y se suministra con tapadera.
  • 13. 3.2.9. Balanza Usada para pesar material en el laboratorio. Al pesar usaremos siempre papel encerado. Siempre limpiarla y nunca debe guardarse con peso añadido. 3.2.10. Equipo de filtración Está compuesto de un embudo o recipiente para colocar el filtro. Los filtros pueden ser de varios materiales y diferentes tamaños de poros, dependiendo del microorganismo a retener, que se encuentra en una sustancia determinada. Sirve para esterilizar en frio las soluciones, medios de cultico, etc. 3.2.11. Bomba de vacío
  • 14. Aparato que produce presión negativa, y que se emplea de preferencia para filtrar a través de una bujía. 3.2.12. Un espectrofotómetro Es un instrumento usado en la análisis químico que sirve para medir, en función de la longitud de onda, la relación entre valores de una misma magnitud fotométrica relativos a dos haces de radiaciones y la concentración o reacciones químicas que se miden en una muestra. También es utilizado en los laboratorios de microbiología para la cuantificación de sustancias y microorganismos. Hay varios tipos de espectrofotómetros, puede ser de absorción atómica o espectrofotómetro de masa y visuales. 3.2.13. Destiladores Estos aparatos permiten la recuperación y la reutilización del disolvente contaminado, empleado en operaciones de lavado y desengrase. Separan el producto contaminante (resinas, polímeros, pigmentos, pinturas, tintas, aceites, etc.) del disolvente original. 3.2.14. Cámara de siembra Cámaras para el cultivo de bacterias anaerobias. Las cámaras de cultivos tienen diversas aplicaciones, entre las cuales se destaca la
  • 15. investigación de plantas, su crecimiento y su desarrollo evolutivo, germinación de semillas, cultivo de bacterias anaerobias, microbiología, etc., bajo diversas condiciones climáticas. En este tipo de cámaras, no solo se pueden simular condiciones ambientales variables de temperatura y humedad, sino también de radiaciones solares y atmósferas gaseosas modificadas (CO2, etc.) en función de los entornos climáticos de investigación que se pretendan estudiar. Los nuevos sistemas de iluminación fotosintéticamente activa, basados en la tecnología optoelectrónica, se seleccionan en base a clorofilas, carotinoides, etc., con controles precisos del espectro de la radiación y la intensidad, fotoperiodo y localización geográfica. 3.2.15. Licuadora o Mortero Sirven para desmenuzar u homogenizar las muestras. Los morteros son semiesféricos de base plana construido de un material duro y resistente al desgaste, consta de dos partes: el mazo que se llama mano y al mortero propiamente dicho donde se opera.
  • 16. IV. MATERIALES Y METODOS 4.1. Materiales Son los mencionados anteriormente. 4.2. Métodos El método utilizado por el profesor fue teórico y práctico al mismo tiempo para lograr una mejor comprensión fue didáctico. V. CONCLUSIONES De nuestra práctica desarrollada deducimos que todos los instrumentos de laboratorio son de suma importancia para analizar nuestros trabajos de investigación y conocer de cada uno todas las funciones que realiza. Gracias a la práctica se reconoció los materiales que nos serán útiles durante el desarrollo del curso para determinar diferentes valores durante las futuras prácticas. VI. RECOMENDACIONES Se recomienda que los laboratorios como este estén bien implementados con más materiales para que de esta manera los mismos
  • 17. alumnos puedan manejar los equipos para de esta manera aprender mejor el funcionamiento de éstos. VII. BIBLIOGRAFIA - http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/licenciatura/diversos/AQUIAH UATL_RAMOS_MARIA_DE_LOS_ANGELES_Manual_de_practicas_de pdf - http://es.scribd.com/doc/17102226/2-LABORATORIO-DE- MICROBIOLOGIA-I - http://es.scribd.com/doc/3246492/Material-de-laboratorio - http://www.analizacalidad.com/docftp/fi148anmic.pdf - http://www.analizacalidad.com/docftp/fi148anmic.pdf