SlideShare una empresa de Scribd logo
EL LABORATORIO
Unidad 1: Equipos de Laboratorio
Equipos de Laboratorio
Material de uso general
Gradilla
 Pieza de metal,
plástico o madera
con taladros en los
cuales se introducen
los tubos de ensayo.
Soporte y Aro metálico
 Soporte: suele ser de metal,
constituido por una larga varilla
enroscada en una base. A el
se sujetan los recipientes que
se necesitan para realizar los
montajes.
 Aro: es un anillo circular de
hierro que se adapta al soporte
universal. Sirve como soporte
de otros utensilios como vasos
de precipitados, embudos, etc.
Doble nuez
 Permiten sujetar
diversos apartaos al
soporte, efectuando
así los montajes
necesarios para los
experimentos.
Pinzas
 Instrumento metálico, que
por presión de las
extremidades de sus dos
brazos permiten la
sujeción de diversos
apartaos en los montajes
experimentales.
 Sujetan: buretas,
matraces….
Varillas de vidrio
Espátulas y cucharillas
 Se utilizan para agitar las
disoluciones.
 Se utilizan para tomar de
los frascos las cantidades
que necesitamos de los
productos.
Capsula de porcelana
 Permite carbonizar elementos químicos.
 Resiste elevadas temperaturas.
Mortero con pistilo
 Recipiente que sirve para machacar o
moler los sólidos que se quieren reducir a
pasta o polvo.
Placa de Petri
 Son recipientes de vidrio, plástico u otro
materiales.
 constituidos por dos piezas; una tapa y una
base, la base descansa sobre la tapa y se
utilizan para colocar los medios de cultivo
sólidos y se logra el desarrollo de cultivos en
amplia superficie y facilitar el conteo de
colonias.
Tubos de goma y Escobilla
 Tubos de goma: se usan
en montajes.
 Escobilla: para limpiar
recipientes de cuello largo
como tubos de ensayo,
probetas…
Tenacillas
Pinzas de madera
 Tenacillas: permiten
sujetar crisoles.
 Pinzas: permiten sujetar
tubos de ensayo.
Material para contener
sustancias
Frasco lavador
 Frasco de plástico con
tapón horadado por el que
sale un tubo.
 Se utiliza para enjuagar el
material.
Matraz Erlenmeyer
 Frasco troncocónico de
vidrio de base ancha y
cuello estrecho y corto.
 Suele llevar una escala
graduada que permite medir
distintos volúmenes.
 Se utiliza en valoraciones y
en destilación.
Vasos de precipitados
 Recipiente de vidrio de forma cilíndrica y
fondo plano.
 Se usa:
 Para contener líquidos que intervienen en
procesos químicos, como la precipitación.
 Para calentar sustancias.
Frasco para reactivos
 Botellas de cristal que se utilizan para
guardar reactivos en el laboratorio.
Matraz de fondo redondo
 Matraz de vidrio de fondo redondeado, que
se usa cuando queremos calentar una
sustancia de forma homogénea.
Tubos de ensayo y Tubo de
centrifuga
 Pequeño tubo de vidrio con una
punta abierta y la otra cerrada y
redondeada, que se usa para
contener pequeñas muestras
liquidas, realizar reacciones,
etc…
 Los tubos de centrifuga suelen
ser cónicos (Centrifugación:
separación de una mezcla
heterogénea de solido – liquido,
en sus dos fases).
Medida de volúmenes
líquidos
Buretas
 Tubo largo de vidrio,
cerrado por un extremo con
una llave y abierto por el
otro.
 graduado en decimas de
c.c., El tubo esta
exactamente de modo que
la cantidad de liquido que se
deja salir por la llave puede
ser medido con toda la
precisión en tales unidades.
 Se usa en análisis
Pipeta
 Tubo de cristal abierto por ambos
extremos y ensanchado en su parte
media.
 Sirve para transvasar pequeñas
cantidades de liquido. Para lo cual se
introduce el extremo inferior de la
pipeta en el liquido y se succiona por
el otro extremo hasta que el liquido
ascienda a la altura deseada.
 Pipeta aforada: lleva grabada su
capacidad sobre el cristal.
 Pipeta graduada: lleva grabada una
escala en c.c. y submúltiplos de esta
unidad.
 Se utiliza: para medir pequeños
volúmenes.
Pera de goma
Aspirador de pipetas
 Utensilios de goma
o plástico que se
usan para succionar
líquidos, y permiten
dosificarlos.
 El aspirador lleva
rueda de carga y
válvula de vaciado.
Micropipetas
 Es un instrumento empleado para
absorber pequeños volúmenes de
líquidos y permitir su manejo en las
distintas técnicas científicas.
 Los volúmenes captables por estos
instrumentos varían según el modelo:
los mas habituales, denominados
p20, p200 y p1000, admiten un
máximo de 20, 200 y 100 μl,
respectivamente.
 Permite emplear distintos líquidos sin
tener que lavar el aparato, por eso se
utilizan puntas desechables, de plástico,
que habitualmente son estériles.
 Existen varios tipos de puntas: por ej las
amarillas para pipetear vol pequeños (10
μl) y los azules vol mas grandes (800μl).
Probeta
 Recipiente de cristal, alargado en forma de
tubo, con un pie soporte. Esta graduada en
c.c.
 Se usa para medir volúmenes (no muy
exactos).
Matraz aforado
 Matraz de cristal, de fondo
plano y forma de pera, con
cuello largo y estrecho, que
lleva grabada una raya
transversal a su alrededor,
correspondiente al volumen
exacto del matraz a 20 C.
 Se usa para preparar
disoluciones.
Medida de masas
Balanza analítica
 Balanza de alto nivel de
precisión, recomendable
para pesar cantidades de
sustancia pequeñas.
 Esta encerrada en una
vitrina para evitar corrientes
de aire que influyan en la
pesada.
Balanza Digital
 Balanza compacta con plato de acero
extraíble.
 Se usa para pesar material solido cuando
requiere de cierta precisión.
Calentamiento
Trípode
Rejilla
 Rejilla: es una tela de alambre de forma
cuadrangular con la parte central recubierta
de amianto (material no inflamable), con el
objeto de lograr una mejor distribución del
calor.
 Trípode: armazón metálico de tres pies, en el
que se apoya la rejilla.
Triángulo
 Triángulo metálico recubierto
de una sustancia refractaria.
 Sobre él se coloca el
recipiente que acabamos de
retirar del fuego, protegiendo
así la mesa de trabajo.
Mechero Bunsen
 Quemador de gas con el que se obtiene
una llama de gran intensidad calorífica.
Mechero de alcohol
 Recipiente de cristal en forma de botella,
con tapón, porta mechas y mecha.
 Fuente de calor.
Termómetro
 Aparato destinado a medir la temperatura.
Filtración, cristalización,
decantación y destilación.
Embudo
 Pueden ser de vidrio o plástico y
de tallo largo, corto o mediano.
 Son útiles para filtrar sustancias
y para envasarlas en otros
recipientes, evitando el
derramamiento accidental.
Embudo de decantación
 Son de vidrio, en forma de pera y con una
llave.
 Son útiles para separar líquidos de diferentes
densidades.
Cristalizador
 Son de vidrio.
 Se utilizan para preparar cultivos y diversas
soluciones, así como para observar el
proceso de las sustancias que producen
reacciones. Además permiten realizar el
proceso de Cristalización.
 Cristalización: separación en forma de
cristales de un solido disuelto en agua,
mediante la vaporización de la misma.
Embudo Büchner
 Embudo de porcelana con la
base agujereada, sobre esta se
coloca un papel de filtro.
 Se acopla por su extremo
inferior mediante un corcho
taladrado al matraz kitasato.
Matraz kitasato
 Matraz de pared gruesa, con una tubo lateral.
 Se utiliza en las filtraciones: en su boca se
acopla mediante un corcho agujereado al
embudo Büchner y en el tubo mediante una
goma la trompa de agua.
Trompa de agua
 Dispositivo que se
ajusta a un grifo y
hace que una
corriente rápida de
agua aspire el aire de
un recipiente a través
de un tubo lateral. La
succión es muy
fuerte.
 Se denomina también
trompa de vacio.
Balón de destilación
 Matraz de cristal de fondo
redondeado, con un tubo
lateral.
 Se usa para calentar
líquidos cuyos vapores
deben seguir un camino
obligado (hacia el
refrigerante), por lo que
cuentan con una salida
lateral.
Refrigerante
 Esta formado por un tubo
largo por donde se hace
pasar el vapor. Este tubo
esta recubierto por una
camisa de refrigeración por
donde se hace circular agua
del grifo en contracorriente al
vapor. A medida que el vapor
atraviesa el tubo refrigerante
se enfría ( el agua de
refrigeración se calienta) y
condensa en gotas que caen
por la parte inferior, que se
recoge en un Erlenmeyer.
Otros elementos de
laboratorio
Porta Objeto
 Se utiliza para preparar los frotis.
Asas y Agujas
 Se utilizan para pescar, transportar y sembrar
el material bacteriológico.
 Se esterilizan en el mechero al rojo vivo antes
y después de las siembras bacteriológicas.
Jarra de Gas Pak
 Se utiliza para Crear la atmosfera para
microorganismos anaerobios.
Frasco de la Vela
 Se utiliza para crear la atmosfera
para microorganismos
microaerolilicos
 Se obtiene un ambiente de baja
tensión de oxigeno y de 10 –
12% de CO2
 La vela no debe colocarse sobre
los medios de cultivo, sino al
lado, dentro de el frasco.
Autoclave
 Utiliza vapor de agua a 121 C
durante 15’ a 20’.
 La temperatura se logra a una
presión de una atmosfera
relativa, ya que el aumento de la
presión provoca aumentos
proporcionales en el punto de
ebullición del agua.
 Es el mecanismo de destrucción
microbiana mas efectivo, y bien
utilizado asegura esterilización
(destruye todas las formas de
Incubadora
 Se utiliza para proporcionar la temperatura
optima a las bacterias.
Contador de colonia
 Se utiliza para el conteo de colonias.
Nevera
 Se utiliza para conservar a una temperatura
adecuada a los medios de cultivos y cepas
bacterianas.
Nevera: Laboratorio de
Microbiología
Microscopio

Más contenido relacionado

Similar a Laboratorio Sanidad Animal E Elementos .pptx

Cristaleria carlos
Cristaleria carlosCristaleria carlos
Cristaleria carlosEva Sierra
 
Material de laboratorio [autoguardado]
Material de laboratorio [autoguardado]Material de laboratorio [autoguardado]
Material de laboratorio [autoguardado]antoburui
 
Instrumentos de laboratorio con descripción
Instrumentos de laboratorio con descripciónInstrumentos de laboratorio con descripción
Instrumentos de laboratorio con descripciónJoel Martinez
 
M A T E R I A L D E L A B O R A T O R I Orrrr
M A T E R I A L  D E  L A B O R A T O R I OrrrrM A T E R I A L  D E  L A B O R A T O R I Orrrr
M A T E R I A L D E L A B O R A T O R I OrrrrEdelmira Ochoa
 
Nombres de los implementos del laboratorio de quimica
Nombres de los implementos del laboratorio de quimicaNombres de los implementos del laboratorio de quimica
Nombres de los implementos del laboratorio de quimicaMayerly Mantilla
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorioMaraRodriguez92
 
MATERIAL DE LABORATORIO
MATERIAL DE LABORATORIOMATERIAL DE LABORATORIO
MATERIAL DE LABORATORIOLaura Sanchez
 
Instrumental para laboratorio de química
Instrumental para laboratorio de químicaInstrumental para laboratorio de química
Instrumental para laboratorio de químicaCarlos Salazar
 
RECONOCIMIENTO Y USO DE LOS PRINCIPALES MATERIALES DE LABORATORIO DE QUÍMICA ...
RECONOCIMIENTO Y USO DE LOS PRINCIPALES MATERIALES DE LABORATORIO DE QUÍMICA ...RECONOCIMIENTO Y USO DE LOS PRINCIPALES MATERIALES DE LABORATORIO DE QUÍMICA ...
RECONOCIMIENTO Y USO DE LOS PRINCIPALES MATERIALES DE LABORATORIO DE QUÍMICA ...Miguel_60
 
"PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIALES DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE ...
"PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIALES DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE ..."PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIALES DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE ...
"PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIALES DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE ...Miguel_60
 
PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIALES DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE A...
PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIALES DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE A...PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIALES DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE A...
PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIALES DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE A...Miguel_60
 

Similar a Laboratorio Sanidad Animal E Elementos .pptx (20)

Material de laboratorio
Material de laboratorioMaterial de laboratorio
Material de laboratorio
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 
Cristaleria carlos
Cristaleria carlosCristaleria carlos
Cristaleria carlos
 
Elementos de laboratorio ma
Elementos de laboratorio maElementos de laboratorio ma
Elementos de laboratorio ma
 
Material de laboratorio [autoguardado]
Material de laboratorio [autoguardado]Material de laboratorio [autoguardado]
Material de laboratorio [autoguardado]
 
Instrumentos de laboratorio con descripción
Instrumentos de laboratorio con descripciónInstrumentos de laboratorio con descripción
Instrumentos de laboratorio con descripción
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
M A T E R I A L D E L A B O R A T O R I Orrrr
M A T E R I A L  D E  L A B O R A T O R I OrrrrM A T E R I A L  D E  L A B O R A T O R I Orrrr
M A T E R I A L D E L A B O R A T O R I Orrrr
 
Nombres de los implementos del laboratorio de quimica
Nombres de los implementos del laboratorio de quimicaNombres de los implementos del laboratorio de quimica
Nombres de los implementos del laboratorio de quimica
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 
Medicion
MedicionMedicion
Medicion
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 
MATERIAL DE LABORATORIO
MATERIAL DE LABORATORIOMATERIAL DE LABORATORIO
MATERIAL DE LABORATORIO
 
Instrumental para laboratorio de química
Instrumental para laboratorio de químicaInstrumental para laboratorio de química
Instrumental para laboratorio de química
 
RECONOCIMIENTO Y USO DE LOS PRINCIPALES MATERIALES DE LABORATORIO DE QUÍMICA ...
RECONOCIMIENTO Y USO DE LOS PRINCIPALES MATERIALES DE LABORATORIO DE QUÍMICA ...RECONOCIMIENTO Y USO DE LOS PRINCIPALES MATERIALES DE LABORATORIO DE QUÍMICA ...
RECONOCIMIENTO Y USO DE LOS PRINCIPALES MATERIALES DE LABORATORIO DE QUÍMICA ...
 
Primer periodo
Primer periodoPrimer periodo
Primer periodo
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
"PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIALES DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE ...
"PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIALES DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE ..."PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIALES DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE ...
"PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIALES DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE ...
 
PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIALES DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE A...
PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIALES DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE A...PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIALES DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE A...
PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIALES DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE A...
 

Más de AbrilAnzalone1

Monogastricos estómagos y entre otros.pptx
Monogastricos estómagos y entre otros.pptxMonogastricos estómagos y entre otros.pptx
Monogastricos estómagos y entre otros.pptxAbrilAnzalone1
 
CEREBRO y demás, cerebelo y médula ósea.pptx
CEREBRO y demás, cerebelo y médula ósea.pptxCEREBRO y demás, cerebelo y médula ósea.pptx
CEREBRO y demás, cerebelo y médula ósea.pptxAbrilAnzalone1
 
Agentes Patógenos en la Sanidad Animal.pptx
Agentes Patógenos en la Sanidad Animal.pptxAgentes Patógenos en la Sanidad Animal.pptx
Agentes Patógenos en la Sanidad Animal.pptxAbrilAnzalone1
 
ANATOMÍA animal y introducción II_Globo ocular.pdf
ANATOMÍA animal  y introducción II_Globo ocular.pdfANATOMÍA animal  y introducción II_Globo ocular.pdf
ANATOMÍA animal y introducción II_Globo ocular.pdfAbrilAnzalone1
 
LLEGADA DEL PACIENTE E HISTORIA CLINICA.pptx.pdf
LLEGADA DEL PACIENTE E HISTORIA CLINICA.pptx.pdfLLEGADA DEL PACIENTE E HISTORIA CLINICA.pptx.pdf
LLEGADA DEL PACIENTE E HISTORIA CLINICA.pptx.pdfAbrilAnzalone1
 
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y PRESENTACIÓN DE FÁRMACOS.pdf
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y PRESENTACIÓN DE FÁRMACOS.pdfVÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y PRESENTACIÓN DE FÁRMACOS.pdf
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y PRESENTACIÓN DE FÁRMACOS.pdfAbrilAnzalone1
 

Más de AbrilAnzalone1 (6)

Monogastricos estómagos y entre otros.pptx
Monogastricos estómagos y entre otros.pptxMonogastricos estómagos y entre otros.pptx
Monogastricos estómagos y entre otros.pptx
 
CEREBRO y demás, cerebelo y médula ósea.pptx
CEREBRO y demás, cerebelo y médula ósea.pptxCEREBRO y demás, cerebelo y médula ósea.pptx
CEREBRO y demás, cerebelo y médula ósea.pptx
 
Agentes Patógenos en la Sanidad Animal.pptx
Agentes Patógenos en la Sanidad Animal.pptxAgentes Patógenos en la Sanidad Animal.pptx
Agentes Patógenos en la Sanidad Animal.pptx
 
ANATOMÍA animal y introducción II_Globo ocular.pdf
ANATOMÍA animal  y introducción II_Globo ocular.pdfANATOMÍA animal  y introducción II_Globo ocular.pdf
ANATOMÍA animal y introducción II_Globo ocular.pdf
 
LLEGADA DEL PACIENTE E HISTORIA CLINICA.pptx.pdf
LLEGADA DEL PACIENTE E HISTORIA CLINICA.pptx.pdfLLEGADA DEL PACIENTE E HISTORIA CLINICA.pptx.pdf
LLEGADA DEL PACIENTE E HISTORIA CLINICA.pptx.pdf
 
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y PRESENTACIÓN DE FÁRMACOS.pdf
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y PRESENTACIÓN DE FÁRMACOS.pdfVÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y PRESENTACIÓN DE FÁRMACOS.pdf
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y PRESENTACIÓN DE FÁRMACOS.pdf
 

Último

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 

Último (20)

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Laboratorio Sanidad Animal E Elementos .pptx

  • 1. EL LABORATORIO Unidad 1: Equipos de Laboratorio
  • 3. Material de uso general
  • 4. Gradilla  Pieza de metal, plástico o madera con taladros en los cuales se introducen los tubos de ensayo.
  • 5. Soporte y Aro metálico  Soporte: suele ser de metal, constituido por una larga varilla enroscada en una base. A el se sujetan los recipientes que se necesitan para realizar los montajes.  Aro: es un anillo circular de hierro que se adapta al soporte universal. Sirve como soporte de otros utensilios como vasos de precipitados, embudos, etc.
  • 6. Doble nuez  Permiten sujetar diversos apartaos al soporte, efectuando así los montajes necesarios para los experimentos.
  • 7. Pinzas  Instrumento metálico, que por presión de las extremidades de sus dos brazos permiten la sujeción de diversos apartaos en los montajes experimentales.  Sujetan: buretas, matraces….
  • 8. Varillas de vidrio Espátulas y cucharillas  Se utilizan para agitar las disoluciones.  Se utilizan para tomar de los frascos las cantidades que necesitamos de los productos.
  • 9. Capsula de porcelana  Permite carbonizar elementos químicos.  Resiste elevadas temperaturas.
  • 10. Mortero con pistilo  Recipiente que sirve para machacar o moler los sólidos que se quieren reducir a pasta o polvo.
  • 11. Placa de Petri  Son recipientes de vidrio, plástico u otro materiales.  constituidos por dos piezas; una tapa y una base, la base descansa sobre la tapa y se utilizan para colocar los medios de cultivo sólidos y se logra el desarrollo de cultivos en amplia superficie y facilitar el conteo de colonias.
  • 12. Tubos de goma y Escobilla  Tubos de goma: se usan en montajes.  Escobilla: para limpiar recipientes de cuello largo como tubos de ensayo, probetas…
  • 13. Tenacillas Pinzas de madera  Tenacillas: permiten sujetar crisoles.  Pinzas: permiten sujetar tubos de ensayo.
  • 15. Frasco lavador  Frasco de plástico con tapón horadado por el que sale un tubo.  Se utiliza para enjuagar el material.
  • 16. Matraz Erlenmeyer  Frasco troncocónico de vidrio de base ancha y cuello estrecho y corto.  Suele llevar una escala graduada que permite medir distintos volúmenes.  Se utiliza en valoraciones y en destilación.
  • 17. Vasos de precipitados  Recipiente de vidrio de forma cilíndrica y fondo plano.  Se usa:  Para contener líquidos que intervienen en procesos químicos, como la precipitación.  Para calentar sustancias.
  • 18. Frasco para reactivos  Botellas de cristal que se utilizan para guardar reactivos en el laboratorio.
  • 19. Matraz de fondo redondo  Matraz de vidrio de fondo redondeado, que se usa cuando queremos calentar una sustancia de forma homogénea.
  • 20. Tubos de ensayo y Tubo de centrifuga  Pequeño tubo de vidrio con una punta abierta y la otra cerrada y redondeada, que se usa para contener pequeñas muestras liquidas, realizar reacciones, etc…  Los tubos de centrifuga suelen ser cónicos (Centrifugación: separación de una mezcla heterogénea de solido – liquido, en sus dos fases).
  • 22. Buretas  Tubo largo de vidrio, cerrado por un extremo con una llave y abierto por el otro.  graduado en decimas de c.c., El tubo esta exactamente de modo que la cantidad de liquido que se deja salir por la llave puede ser medido con toda la precisión en tales unidades.  Se usa en análisis
  • 23. Pipeta  Tubo de cristal abierto por ambos extremos y ensanchado en su parte media.  Sirve para transvasar pequeñas cantidades de liquido. Para lo cual se introduce el extremo inferior de la pipeta en el liquido y se succiona por el otro extremo hasta que el liquido ascienda a la altura deseada.  Pipeta aforada: lleva grabada su capacidad sobre el cristal.  Pipeta graduada: lleva grabada una escala en c.c. y submúltiplos de esta unidad.  Se utiliza: para medir pequeños volúmenes.
  • 24. Pera de goma Aspirador de pipetas  Utensilios de goma o plástico que se usan para succionar líquidos, y permiten dosificarlos.  El aspirador lleva rueda de carga y válvula de vaciado.
  • 25. Micropipetas  Es un instrumento empleado para absorber pequeños volúmenes de líquidos y permitir su manejo en las distintas técnicas científicas.  Los volúmenes captables por estos instrumentos varían según el modelo: los mas habituales, denominados p20, p200 y p1000, admiten un máximo de 20, 200 y 100 μl, respectivamente.  Permite emplear distintos líquidos sin tener que lavar el aparato, por eso se utilizan puntas desechables, de plástico, que habitualmente son estériles.  Existen varios tipos de puntas: por ej las amarillas para pipetear vol pequeños (10 μl) y los azules vol mas grandes (800μl).
  • 26. Probeta  Recipiente de cristal, alargado en forma de tubo, con un pie soporte. Esta graduada en c.c.  Se usa para medir volúmenes (no muy exactos).
  • 27. Matraz aforado  Matraz de cristal, de fondo plano y forma de pera, con cuello largo y estrecho, que lleva grabada una raya transversal a su alrededor, correspondiente al volumen exacto del matraz a 20 C.  Se usa para preparar disoluciones.
  • 29. Balanza analítica  Balanza de alto nivel de precisión, recomendable para pesar cantidades de sustancia pequeñas.  Esta encerrada en una vitrina para evitar corrientes de aire que influyan en la pesada.
  • 30. Balanza Digital  Balanza compacta con plato de acero extraíble.  Se usa para pesar material solido cuando requiere de cierta precisión.
  • 32. Trípode Rejilla  Rejilla: es una tela de alambre de forma cuadrangular con la parte central recubierta de amianto (material no inflamable), con el objeto de lograr una mejor distribución del calor.  Trípode: armazón metálico de tres pies, en el que se apoya la rejilla.
  • 33. Triángulo  Triángulo metálico recubierto de una sustancia refractaria.  Sobre él se coloca el recipiente que acabamos de retirar del fuego, protegiendo así la mesa de trabajo.
  • 34. Mechero Bunsen  Quemador de gas con el que se obtiene una llama de gran intensidad calorífica.
  • 35. Mechero de alcohol  Recipiente de cristal en forma de botella, con tapón, porta mechas y mecha.  Fuente de calor.
  • 36. Termómetro  Aparato destinado a medir la temperatura.
  • 38. Embudo  Pueden ser de vidrio o plástico y de tallo largo, corto o mediano.  Son útiles para filtrar sustancias y para envasarlas en otros recipientes, evitando el derramamiento accidental.
  • 39. Embudo de decantación  Son de vidrio, en forma de pera y con una llave.  Son útiles para separar líquidos de diferentes densidades.
  • 40. Cristalizador  Son de vidrio.  Se utilizan para preparar cultivos y diversas soluciones, así como para observar el proceso de las sustancias que producen reacciones. Además permiten realizar el proceso de Cristalización.  Cristalización: separación en forma de cristales de un solido disuelto en agua, mediante la vaporización de la misma.
  • 41. Embudo Büchner  Embudo de porcelana con la base agujereada, sobre esta se coloca un papel de filtro.  Se acopla por su extremo inferior mediante un corcho taladrado al matraz kitasato.
  • 42. Matraz kitasato  Matraz de pared gruesa, con una tubo lateral.  Se utiliza en las filtraciones: en su boca se acopla mediante un corcho agujereado al embudo Büchner y en el tubo mediante una goma la trompa de agua.
  • 43. Trompa de agua  Dispositivo que se ajusta a un grifo y hace que una corriente rápida de agua aspire el aire de un recipiente a través de un tubo lateral. La succión es muy fuerte.  Se denomina también trompa de vacio.
  • 44. Balón de destilación  Matraz de cristal de fondo redondeado, con un tubo lateral.  Se usa para calentar líquidos cuyos vapores deben seguir un camino obligado (hacia el refrigerante), por lo que cuentan con una salida lateral.
  • 45. Refrigerante  Esta formado por un tubo largo por donde se hace pasar el vapor. Este tubo esta recubierto por una camisa de refrigeración por donde se hace circular agua del grifo en contracorriente al vapor. A medida que el vapor atraviesa el tubo refrigerante se enfría ( el agua de refrigeración se calienta) y condensa en gotas que caen por la parte inferior, que se recoge en un Erlenmeyer.
  • 47. Porta Objeto  Se utiliza para preparar los frotis.
  • 48. Asas y Agujas  Se utilizan para pescar, transportar y sembrar el material bacteriológico.  Se esterilizan en el mechero al rojo vivo antes y después de las siembras bacteriológicas.
  • 49. Jarra de Gas Pak  Se utiliza para Crear la atmosfera para microorganismos anaerobios.
  • 50. Frasco de la Vela  Se utiliza para crear la atmosfera para microorganismos microaerolilicos  Se obtiene un ambiente de baja tensión de oxigeno y de 10 – 12% de CO2  La vela no debe colocarse sobre los medios de cultivo, sino al lado, dentro de el frasco.
  • 51. Autoclave  Utiliza vapor de agua a 121 C durante 15’ a 20’.  La temperatura se logra a una presión de una atmosfera relativa, ya que el aumento de la presión provoca aumentos proporcionales en el punto de ebullición del agua.  Es el mecanismo de destrucción microbiana mas efectivo, y bien utilizado asegura esterilización (destruye todas las formas de
  • 52. Incubadora  Se utiliza para proporcionar la temperatura optima a las bacterias.
  • 53. Contador de colonia  Se utiliza para el conteo de colonias.
  • 54. Nevera  Se utiliza para conservar a una temperatura adecuada a los medios de cultivos y cepas bacterianas.