SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro de Documentación
Sección de Información y Cultura
Embajada de los Estados Unidos
Santiago, Chile
EDUCACION SUPERIOR
Enfrentando los Retos del Siglo XXI
Jamil Salmi
Jefe del Sector Educación
Región de América Latina y el Caribe. Banco Mundial(1)
.
Introducción
Imagine una universidad sin edificios o aulas, e incluso sin biblioteca. Imagine una
universidad a diez mil kilómetros de distancia de sus estudiantes, brindando sus
programas a través del internet u ofreciendo sus cursos a través de franquicias en
instituciones extranjeras. Imagine una universidad sin departamentos académicos, sin
exigencia de cursos, grados o títulos. Imagine una universidad otorgando el grado de
bachiller en Estudios Individualizados o Estudios Interdisciplinarios. Imagine un título
válido únicamente durante cinco años luego de la graduación. Imagine un sistema de
educación superior donde las instituciones se encuentran ranqueadas no por la
calidad de sus docentes, sino por la intensidad del cableado electrónico y el grado de
conexión al internet. Imagine un país en el cual el mayor número de divisas proviene
de la exportación de servicios educativos. Imagine un país socialista que cobra la
matrícula completa a sus estudiantes universitarios a fin de recuperar el costo total
invertido en educación superior. ¿Estaremos entrando al reino de la ciencia ficción?
¿O son estas evocaciones de historias reales de una revolución en el mundo de la
educación superior en la antesala del siglo XXI?
En los últimos años, muchos países han sido testigos de reformas y transformaciones
significativas en sus sistemas de educación superior, incluyendo la aparición de
nuevos tipos de instituciones, cambios en los patrones de financiamiento y gobierno,
establecimiento de mecanismos de evaluación y acreditación, reformas curriculares e
innovaciones tecnológicas. Pero el panorama de la educación terciaria no está
cambiando de forma tan acelerada en todos los lugares. En la Universidad de Oxford,
New College es una institución venerable del siglo XVI. La universidad más antigua
del continente americano, la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en República
Dominicana, está a punto de colapsar por la presión que ejercen sus 80,000
estudiantes en todos los servicios y facilidades, diseñados originalmente para atender
a 6,000 estudiantes. La universidad más grande del mundo, la Universidad Autónoma
de México, se encontró paralizada durante casi un año en 1999, debido a un paro
contestatario originado en la decisión del Rectorado de incrementar los derechos de
enseñanza a un equivalente de US$ 140.00. En este mundo tan cambiante ¿qué
ocurrirá con aquellas instituciones de educación superior que no puedan o no estén
dispuestas a cambiar?
AVENIDA ANDRES BELLO 2800, LAS CONDES / CASILLA 27-D, SANTIAGO, CHILE
Fono: (56-2) 330--3416 / FAX (56-2) 330-3019 / E-MAIL: ircchile@state.gov/WEB: www.embajadaeeuu.cl
Distribución Especial Pág. 2
No son las especies más fuertes ni las más inteligentes
las que sobreviven, sino aquéllas más adaptables al
cambio.
- Charles Darwin -
Para responder a esta pregunta, este artículo se divide en dos partes. En primer lugar,
mira a los nuevos retos, caracterizando el medio en el cual las instituciones de
educación superior operan y compiten en la antesala del siglo XXI. En segundo lugar,
examina algunas implicancias concretas de estos retos para los líderes de la
educación superior, mirando a tendencias prometedoras y experiencias en países e
instituciones que han tomado el liderazgo en la introducción de reformas e
innovaciones.
Los Nuevos Retos
Existen tres nuevos y grandes retos entrelazados que se relacionan grandemente con
el rol y la función de la educación superior: a) la globalización económica, b) la
importancia creciente del conocimiento en el desarrollo económico y c) la revolución
de la comunicación e información. La globalización es el proceso creciente de
integración del capital, tecnología e información a través de las fronteras nacionales,
de tal modo que se crea, cada vez más, un mercado mundial integrado, con las
consecuencias directas de que más y más países se ven obligados a competir en una
economía global. Esto no significa que la globalización sea buena o un fenómeno
negativo. Muchas personas la ven como una fuente de oportunidades, mientras que
los críticos censuran los peligros de la interdependencia, tales como el riesgo de
transferir la crisis financiera de un país al otro. No obstante ello, lo cierto es que la
globalización se está dando -nos guste o no-; y cada país en el mundo, cada empresa
y cada persona trabajadora debe vivir con ella.
La segunda dimensión del cambio es el rol creciente del conocimiento. El desarrollo
económico se encuentra cada vez más ligado a la habilidad de una nación de adquirir
y aplicar conocimiento técnico y socioeconómico, y el proceso de globalización está
acelerando esta tendencia. Las ventajas comparativas se derivan cada vez menos de
los recursos naturales o de la fuerza de trabajo; y cada vez más de las innovaciones
tecnológicas y del uso competitivo del conocimiento. La proporción de bienes de
contenido tecnológico medio-alto y alto en el comercio internacional se ha
incrementado de 33% en 1976 a 54% en 1996(2)
. En la actualidad, el crecimiento
económico es más un proceso de acumulación de conocimiento que de acumulación
de capital.
En este contexto, las economías de alcance, derivadas de la habilidad de diseñar y
ofrecer distintos productos y servicios con la misma tecnología, se están convirtiendo
en una fuerza impulsora más poderosa que las tradicionales economías de escala. Al
Distribución Especial Pág. 3
mismo tiempo, existe una rápida aceleración en el ritmo de creación y diseminación
del conocimiento, lo que significa que la vigencia de las tecnologías y la duración de
vida de los productos es cada vez menor, y que la obsolescencia llega pronto. La
mejor ilustración quizás provenga de la industria de las computadoras, en donde el
monopolio del chip Intel ha decrecido en duración con cada nueva versión. Con los
microprocesadores 386 Intel dominó el mercado por más de 3 años al final de los 80s,
10 años más tarde su segmento más competitivo duró únicamente 3 meses con
Pentium II, y Pentium III ha sido recientemente sustituida por el microprocesador
Athlon de AMD después de haber estado en el mercado sólo unas semanas.
Asimismo, en otros campos, la distancia entre las ciencias básicas y la aplicación
tecnológica está disminuyendo, y en otros casos, está desapareciendo. Biología
molecular y ciencia de sistemas son dos ejemplos típicos de esta evolución.
La tercera dimensión de cambio la constituye la revolución informática y de
comunicación, que ha transformado radicalmente la capacidad de almacenar,
transmitir y utilizar la información. Las innovaciones en electrónica y
telecomunicaciones, tal como el desarrollo de la tecnología de alta capacidad de
transmisión de información, junto con la reducción de costos, han resultado, para
todos los efectos prácticos, en la abolición de distancia física gracias al acceso de
información y comunicación entre las personas, instituciones y países. Hace sesenta
años, una llamada telefónica desde Nueva York a Londres tenía un costo equivalente
a US$ 300, y en la actualidad la misma llamada cuesta solamente cinco centavos por
minuto.
Implicancias para la educación superior
1. Cambios radicales en necesidades de entrenamiento
Como una necesidad de entrenamiento, los países de la OCDE han observado una
tendencia hacia mayores y distintas habilidades en las economías más desarrolladas.
En economías dirigidas por el conocimiento, los trabajadores requieren de un mayor
nivel de habilidades. Esto ha sido ilustrado por información reciente sobre tasas de
retorno en algunos países de América Latina (Chile, Brasil y México) los que muestran
una creciente tasa de retorno por la educación terciaria, una reversión en las
tendencias más tempranas de los años 70s y 80s(3)
.
La segunda dimensión de cambio en las necesidades de educación y capacitación es
la creciente importancia de la educación continua por la necesidad de actualización
constante en conocimiento y habilidades. El enfoque tradicional de estudiar de una
vez y por todas para obtener un título o para terminar con la educación de posgrado
antes de iniciar o continuar con el desarrollo profesional está siendo reemplazado por
prácticas de educación a lo largo de la vida. La capacitación en instituciones
especializadas, o incluso en casa a través del internet, se está convirtiendo en una
parte integral de la vida laboral de cada uno. Esto significa que en el mediano plazo,
la clientela primaria de las universidades ya no serán únicamente jóvenes recién
graduados de secundaria. Las universidades tienen que organizarse para satisfacer
las necesidades de enseñanza y capacitación de una clientela muy diversa:
Distribución Especial Pág. 4
estudiantes que trabajan, estudiantes maduros, estudiantes a medio tiempo,
estudiantes durante el día, estudiantes de noche, estudiantes de fin de semana,
etcétera. Uno puede esperar un cambio en la composición demográfica de las
instituciones de educación superior, en donde la estructura tradicional de una
pirámide con una base de estudiantes de pregrado, un grupo pequeño de estudiantes
de posgrado y finalmente un grupo más pequeño aún de estudiantes en programas de
educación continua será reemplazada por una pirámide invertida con una minoría de
estudiantes de pregrado, más estudiantes de maestrías y doctorados, y la mayor parte
de los estudiantes matriculados en cursos cortos de educación continua. En 1999, por
primera vez en los EE.UU., un número de universidades decidió aceptar la llegada de
nuevos estudiantes en el transcurso del año académico.
Otra consecuencia importante de la aceleración del progreso tecnológico y científico
es el énfasis decreciente que se le otorga en los programas de educación terciaria, a
la adquisición de información de hechos y datos per sé y en la importancia creciente
que se le otorga a lo que se podría denominar conocimiento metodológico y
habilidades, v.gr., la habilidad de aprender en una manera autónoma. En muchas
disciplinas, el conocimiento fáctico enseñado en el primer año puede devenir en
obsoleto antes de la graduación, por ello, el aprendizaje debe basarse cada vez más
en la capacidad de encontrar, acceder o aplicar el conocimiento. En este nuevo
paradigma, donde aprender a aprender es más importante que memorizar información
específica, se otorga primacía a la búsqueda de información y a las habilidades
analíticas, de razonamiento y solución de problemas. Capacidades tales como trabajar
en grupos, enseñanza personalizada, creatividad, ingenio y la habilidad para
adaptarse al cambio son algunas de las cualidades que parecen ser apreciadas por
los empleadores en la economía del conocimiento.
La tercera dimensión de los nuevos requerimientos de capacitación está constituida
por el atractivo de los títulos universitarios con aplicación internacional. En una
economía globalizada donde las empresas producen para mercados internacionales y
compiten con compañías extranjeras, existe una creciente demanda por el
reconocimiento internacional de calificaciones, especialmente en áreas relacionadas
con la gestión. Muchas universidades empresariales líderes han sido rápidas en tomar
esta oportunidad. En los EE.UU. un número creciente de universidades on line están
llegando a estudiantes de países foráneos. Al respecto, la Universidad Internacional
Jones, que cuenta con estudiantes de 38 países, es la primera universidad en el
mundo que ha sido formalmente acreditada por la misma agencia que acredita
universidades tradicionales tales como la Universidad de Michigan o la Universidad de
Chicago. El equivalente mexicano al MIT, el Instituto Tecnológico de Monterrey, ha
establecido una universidad virtual con 26 campus a lo largo de México y 20
sucursales en América Latina. En Asia y Europa del Este, ha habido una proliferación
de los así llamados cursos de validación del extranjero ofrecidos por instituciones con
franquicias de universidades británicas y de Australia. Asimismo, cientos de miles de
estudiantes de los países del Commonwealth dan exámenes organizados por
Miembros del Consejo de Evaluación del Reino Unido tales como el Instituto de
Comercio y Administración o la Cámara e Instituto de Comercio de Londres(4)
.
Distribución Especial Pág. 5
2. Nuevas Formas de Competencia
De forma más general, la decreciente importancia de la distancia física que las
mejores universidades de cualquier país pueden decidir abrir una sucursal en
cualquier parte del mundo o llegar más allá de las fronteras utilizando el internet o
transmitiendo cursos a través del satélite, compitiendo de forma efectiva con cualquier
universidad nacional en su propio territorio. El Presidente de la Universidad de
Maryland escribió, hace algunos meses, un artículo en el Washington Post
quejándose vehementemente por la inauguración de una sucursal de la Universidad
de Phoenix en Maryland. La Universidad de Phoenix con base en California, una de
las universidades más dinámicas en el ámbito de universidades a distancia en los
EE.UU., usa un sistema de incentivos para premiar a los profesores en base al
resultado obtenido en el mercado laboral con sus egresados, y en la actualidad
cuenta con una matricula de 60,000 estudiantes. Se estima que solamente en los
EE.UU. debe haber más de 3,000 instituciones ofreciendo capacitación on line. Otra
forma de competencia, con la cual las universidades tradicionales tendrán que
enfrentarse, son las universidades corporativas. Por ejemplo, la Universidad de la
empresa multinacional Motorola, opera con un presupuesto anual de 120 millones de
dólares. Existen alrededor de 1,000 instituciones operando como universidades
corporativas. Este año los beneficiados con la Premiación de la Universidad
Corporativa auspiciado por el Financial Times han sido la Universidad TVA, el
Instituto Tecnológico IDX, Dell Learning, la Universidad Corporativa de IBM y la
Universidad ST(5)
.
La emergencia de estas nuevas formas de competencia parecería cambiar la
naturaleza de los mecanismos y criterios para asegurar la calidad. Por ejemplo, al
nivel de instituciones individuales, es dudoso que los principios y estándares
aplicados rutinariamente para evaluar o acreditar programas dictados en el campus
puedan ser utilizados para evaluar la calidad y efectividad de los cursos dictados por
internet sin un ajuste significativo. A nivel nacional, los países requieren desarrollar
sistemas de información y participar en redes internacionales de colaboración para
estar en capacidad de evaluar la calidad de los programas foráneos ofrecidos a sus
estudiantes por universidades con franquicias o a través del web.
3. Nuevas Formas de Configuración y Modos de Operar
Enfrentadas a los nuevos requerimientos de capacitación y nuevos retos de
competencia, muchas universidades necesitan gestar transformaciones y llevar a cabo
cambios drásticos en términos de gobierno, estructura organizacional y formas de
operación. Un aspecto clave es la habilidad para organizar las disciplinas
tradicionales de manera diferente, tomando en cuenta el surgimiento de nuevos
campos científicos y tecnológicos. Entre los más significativos, vale la pena mencionar
biología molecular y bio-tecnología, ciencia de materiales avanzados,
microelectrónica, sistemas de información, robótica, sistemas inteligentes y
neurociencias, así como ciencias ambientales y tecnología. La capacitación en estos
campos requiere la integración de un número de disciplinas que no han estado
necesariamente antes en contacto, que acarrea la multiplicación de programas multi e
Distribución Especial Pág. 6
interdisciplinarios, rompiendo barreras institucionales tradicionales. Por ejemplo, el
estudio de dispositivos y sensores moleculares, entre el marco conceptual más amplio
de biología molecular y biotecnología, congrega a especialistas en electrónica,
ciencias de materiales, química y biología. En Dinamarca, los programas de ciencia
ambiental son dictados por un grupo de especialistas que incluye a científicos e
ingenieros, pero también teólogos y politólogos responsables de enseñar las
dimensiones relevantes éticas y político-económicas.
La Universidad George Mason en Virginia empezó con su principal programa siendo
éste el de Bachillerato en Estudios Interdisciplinarios. En Canadá, la Universidad de
Waterloo ganó gran prestigio por sus programas de ingeniería, siendo considerados
como los mejores del país, a través de la integración exitosa de programas de
cooperación con las empresas, integrando la capacitación teórica y el entrenamiento
práctico laboral. Estas innovaciones han ayudado a que esta institución logre lo que
Alfred North Whitehead, matemático de Cambridge, describió hace muchas décadas
como la noble misión de la universidad:
La tragedia del mundo es que aquéllos que son imaginativos
tienen muy poca experiencia, y aquéllos que tienen
experiencia tienen imaginaciones muy débiles. Los tontos
actúan basados en la imaginación sin experiencia. Los
pedantes actúan basados en el conocimiento pero sin
imaginación. La tarea de la universidad es unir la imaginación
y la experiencia.
Cada vez más, las instituciones de educación terciaria necesitarán la capacidad de
reaccionar rápidamente en el establecimiento de nuevos programas, reestructurando
los existentes, y eliminando aquéllos programas que han quedado desactualizados sin
que ello se vea obstaculizado por regulaciones burocráticas. Mecanismos efectivos de
retroalimentación, tales como encuestas y consultas periódicas con los empleadores y
egresados, son indispensables para este propósito.
El uso de tecnología moderna ha empezado a revolucionar la forma de aprender y
enseñar. El uso concurrente de multimedia y computadoras permite el desarrollo de
nuevos enfoques pedagógicos involucrando el aprendizaje activo e interactivo. Las
clases presenciales pueden ser reemplazadas por clases asincrónicas on line
programadas en determinado horario o auto-programadas. En Brasil, algunas
facultades de medicina e ingeniería de universidades federales han venido
experimentando el dictado no presencial de matemáticas a sus alumnos en el primer y
segundo años lectivos, gracias a un programa de computación. Este cambio en el
enfoque pedagógico ha resultado en una reducción de las tasas de deserción, del
70% al 30%. En Australia, la facultad de medicina de la Universidad de Newcastle ha
sido una pionera en el uso del enfoque aprendizaje-solución del problema.
Distribución Especial Pág. 7
La revolución informativa y de comunicación tendrá implicancias mucho mayores en la
forma de organizarse de las universidades. En los EE.UU ya existe una universidad
que ha sido construida sin biblioteca, pues se espera que todos los alumnos utilicen
una computadora para acceder a la biblioteca virtual y a las bases de datos digitales.
La infraestructura digital se está volviendo un determinador importante del atractivo de
las instituciones de educación superior. Esto se ve reflejado en la reciente
publicación, realizada a la fecha por dos años consecutivos, de los resultados de una
encuesta de sondeo del mercado que evalúa a las universidades norteamericanas por
su infraestructura de comunicaciones e informática y el nivel del uso del internet para
efectos pedagógicos como administrativos. La Universidad de Case Western
Reserve, MIT y la Universidad de Wake Forest, fueron las líderes de 1999 en
brindar servicios on line en el campus(6)
. Pero las universidades líderes deben tener
en cuenta el alto costo de la tecnología e infraestructura informática, incluyendo no
sólo el costo inicial para abrir paso a la avanzada tecnología de comunicación e
información, sino también por los presupuestos recurrentes requeridos para futuros
gastos en mantenimiento de la infraestructura.
Para poderse adaptar al medio cambiante, es necesario flexibilidad. Pero en muchos
países las universidades son rígidas, especialmente cuando se trata de hacer cambios
en su estructura, programas o formas de operar. Recientemente en Uruguay, al verse
confrontada por nuevas universidades privadas, la venerable Universidad de la
República - que tuvo un monopolio de la educación superior en ese país por 150 años
- ha iniciado un ejercicio de planeamiento estratégico y consideró oportuno establecer
programas de posgrado por primera vez. Otro ejemplo de inflexibilidad institucional
ocurrió en Venezuela, donde un dinámico instituto privado empresarial denominado
IESA tuvo que esperar varios años para obtener la aprobación oficial del Consejo de
Rectores de un programa de maestría en administración de empresas diseñado
conjuntamente con la Escuela de Negocios de Harvard.
Un ejemplo interesante de la voluntad de cambiar y adaptarse al cambio de forma
consistente lo da la Universidad de Florida del Sur en Tampa, una de las
universidades públicas relativamente jóvenes en los EE.UU. El Departamento de
Ingeniería ofrece a sus graduados una garantía por cinco años tal y como lo ofrecería
una tienda a cualquier producto manufacturado. Si en cualquier momento durante los
cinco años inmediatos a la graduación, el egresado requiere aplicar habilidades o
conocimientos en su trabajo en los cuales no fue capacitado o entrenado durante sus
estudios en la universidad, puede matricularse sin costo alguno para recibir la
capacitación requerida. Dentro de este orden de ideas, una universidad puede bien
contemplar la posibilidad de vender un paquete de "educación vitalicia" para alcanzar
el objetivo dual de consolidar su base financiera y mantener sus programas
actualizados. En un esquema como éste, los alumnos que se matriculan pagaría no
sólo por su educación profesional inicial, sino por todo el entrenamiento que requieran
a lo largo de su carrera profesional.
Conclusión
Vivimos en una era donde todo es posible y nada es cierto.
Distribución Especial Pág. 8
- Vaclav Havel -
En el umbral del siglo XXI, la educación superior está enfrentando retos sin
precedentes bajo el impacto de la globalización, el crecimiento económico basado en
el conocimiento, y la revolución de la comunicación e información. Estos retos pueden
ser percibidos como terribles amenazas u oportunidades tremendas. Los países y las
instituciones educativas dispuestas a tomar ventaja de estas oportunidades no pueden
darse el lujo de permanecer pasivas; por el contrario, deben ser proactivas en el
lanzamiento de reformas e innovaciones significativas. Mientras no haya una plantilla
para todos los países e instituciones, un pre requisito común puede ser la necesidad
de formular una visión de cómo la educación superior puede efectivamente contribuir
al desarrollo de cada país, y cómo cada institución decide evolucionar en el sistema.
Una última palabra de advertencia para señalar el peligro de enfocarnos
exclusivamente en la impecable lógica de cambio tecnológico y globalización.
Adaptarse al medio cambiante implica no sólo reestructurar las instituciones de
educación terciaria y aplicar nuevas tecnologías. Es igualmente vital asegurarse que
los estudiantes estarán equipados con los valores esenciales para vivir en sociedades
complejas y democráticas. Tal y como el magistrado de la Corte Suprema Antonin
Scalia reafirmaba en un reciente discurso en la ceremonia de graduación de la
Universidad William y Mary en Maryland,
Los cerebros y el aprendizaje, al igual que el músculo y la
habilidad física, son artículos del comercio. Son comprados y
vendidos. Uno puede alquilarlos por día o por hora. Lo único que
no está en venta en este mundo es el carácter. Y si éste no
gobierna y dirige sus cerebros y su aprendizaje, le harán a
ustedes y al mundo, más daño que bien.
1.
Los informes, interpretaciones y conclusiones expresados en esta ponencia corresponden enteramente al autor y bajo
ningún supuesto deben ser atribuidos al Banco Mundial, a sus las organizaciones miembros afiliadas al Consejo
Ejecutivo de Directores o a los países que ellos representan.
2.
Banco Mundial (1998). Informe Mundial de Desarrollo: Conocimiento para el desarrollo. Nueva York: Oxford University
Press, p.28.
3.
Lächler, U. (1997). "Educación e Inequidad Salarial en México", Banco Mundial, ponencia no publicada.
4.
Bennell, P. y T. Pearce (1998). La Internacionalización de la Educación Superior: Exportando educación a economía
en transición y vías de desarrollo. Brighton: Instituto de Estudios de Desarrollo.
5.
Authers, J. (1999). "Manteniendo Compañía en el Campus", en Financial Times. Lunes, 26 de abril de 1999, p.11.
6.
Bernstein, R. (1999). "Las 100 universidades con mayor infraestructura electrónica en los Estados Unidos" en Yahoo!
Internet Life. Mayo 1999, pp.86-119.
http://www1.worldbank.org/education/tertiary/lima.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnologia y educacion
Tecnologia y educacionTecnologia y educacion
Tecnologia y educacion
Clara0086
 
Bastas Historias
Bastas HistoriasBastas Historias
Bastas Historias
Luis Eduardo Vivar
 
Revista virtual de Eugenia Victoria Rojas
Revista virtual  de Eugenia Victoria Rojas Revista virtual  de Eugenia Victoria Rojas
Revista virtual de Eugenia Victoria Rojas
Miriam yasleny Zea Rojas
 
Vinculación escuela-sector productivo dentro del marco de ingeniería y socied...
Vinculación escuela-sector productivo dentro del marco de ingeniería y socied...Vinculación escuela-sector productivo dentro del marco de ingeniería y socied...
Vinculación escuela-sector productivo dentro del marco de ingeniería y socied...
Academia de Ingeniería de México
 
Taller Integral De Internet1
Taller Integral De Internet1Taller Integral De Internet1
Taller Integral De Internet1loquitaelizabeth
 
Tema 2 educación y empleo
Tema 2 educación y empleoTema 2 educación y empleo
Tema 2 educación y empleoRafael Feito
 
Secundaria claves
Secundaria clavesSecundaria claves
Secundaria claves
Rafael Feito
 
Teletrabajo
TeletrabajoTeletrabajo
Teletrabajo
latiny2K
 
Nuevas tecnologias educativas
Nuevas tecnologias educativasNuevas tecnologias educativas
Nuevas tecnologias educativas
María Prado
 
En pdf las tics en las aulas de magdalena
En pdf las tics en las aulas de magdalenaEn pdf las tics en las aulas de magdalena
En pdf las tics en las aulas de magdalenamagdalenacabral
 
Haciadondevamos
HaciadondevamosHaciadondevamos
Haciadondevamos
consuelotorres2010
 
Educación superior y nuevas agendas en América Latina y el Caribe
Educación superior y nuevas agendas en América Latina y el CaribeEducación superior y nuevas agendas en América Latina y el Caribe
Educación superior y nuevas agendas en América Latina y el Caribe
Claudio Rama
 
Colombia desarrollo tecnológico y científico
Colombia desarrollo tecnológico y científicoColombia desarrollo tecnológico y científico
Colombia desarrollo tecnológico y científico
Juan Camilo Diaz
 
"Basta de historias" de Andrés Oppenheimer
"Basta de historias" de Andrés Oppenheimer"Basta de historias" de Andrés Oppenheimer
"Basta de historias" de Andrés OppenheimerJose Pinilla
 
Actividad 3.2 la educación encierra un tesoro
Actividad 3.2      la educación encierra un tesoroActividad 3.2      la educación encierra un tesoro
Actividad 3.2 la educación encierra un tesoro
Luis Shack
 
Estado del arte de E-Learning: Perú y América Latina en el mundo
Estado del arte de  E-Learning: Perú y América Latina en el mundoEstado del arte de  E-Learning: Perú y América Latina en el mundo
Estado del arte de E-Learning: Perú y América Latina en el mundo
Viviana Gutierrez Diaz
 

La actualidad más candente (19)

Tecnologia y educacion
Tecnologia y educacionTecnologia y educacion
Tecnologia y educacion
 
Bastas Historias
Bastas HistoriasBastas Historias
Bastas Historias
 
Revista virtual de Eugenia Victoria Rojas
Revista virtual  de Eugenia Victoria Rojas Revista virtual  de Eugenia Victoria Rojas
Revista virtual de Eugenia Victoria Rojas
 
Vinculación escuela-sector productivo dentro del marco de ingeniería y socied...
Vinculación escuela-sector productivo dentro del marco de ingeniería y socied...Vinculación escuela-sector productivo dentro del marco de ingeniería y socied...
Vinculación escuela-sector productivo dentro del marco de ingeniería y socied...
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
Taller Integral De Internet1
Taller Integral De Internet1Taller Integral De Internet1
Taller Integral De Internet1
 
Tema 2 educación y empleo
Tema 2 educación y empleoTema 2 educación y empleo
Tema 2 educación y empleo
 
Secundaria claves
Secundaria clavesSecundaria claves
Secundaria claves
 
Teletrabajo
TeletrabajoTeletrabajo
Teletrabajo
 
Nuevas tecnologias educativas
Nuevas tecnologias educativasNuevas tecnologias educativas
Nuevas tecnologias educativas
 
En pdf las tics en las aulas de magdalena
En pdf las tics en las aulas de magdalenaEn pdf las tics en las aulas de magdalena
En pdf las tics en las aulas de magdalena
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Basta de historias
Basta de historiasBasta de historias
Basta de historias
 
Haciadondevamos
HaciadondevamosHaciadondevamos
Haciadondevamos
 
Educación superior y nuevas agendas en América Latina y el Caribe
Educación superior y nuevas agendas en América Latina y el CaribeEducación superior y nuevas agendas en América Latina y el Caribe
Educación superior y nuevas agendas en América Latina y el Caribe
 
Colombia desarrollo tecnológico y científico
Colombia desarrollo tecnológico y científicoColombia desarrollo tecnológico y científico
Colombia desarrollo tecnológico y científico
 
"Basta de historias" de Andrés Oppenheimer
"Basta de historias" de Andrés Oppenheimer"Basta de historias" de Andrés Oppenheimer
"Basta de historias" de Andrés Oppenheimer
 
Actividad 3.2 la educación encierra un tesoro
Actividad 3.2      la educación encierra un tesoroActividad 3.2      la educación encierra un tesoro
Actividad 3.2 la educación encierra un tesoro
 
Estado del arte de E-Learning: Perú y América Latina en el mundo
Estado del arte de  E-Learning: Perú y América Latina en el mundoEstado del arte de  E-Learning: Perú y América Latina en el mundo
Estado del arte de E-Learning: Perú y América Latina en el mundo
 

Similar a Enfrentando los retos del siglo XXI

Exposición tics equipo 1 La sociedad de la información, las tecnologías y la ...
Exposición tics equipo 1 La sociedad de la información, las tecnologías y la ...Exposición tics equipo 1 La sociedad de la información, las tecnologías y la ...
Exposición tics equipo 1 La sociedad de la información, las tecnologías y la ...cecilia perez
 
El rol profesorado_universitario
El rol profesorado_universitarioEl rol profesorado_universitario
El rol profesorado_universitario
MARICELA CASTAÑO FALLA
 
Trabajo hilda.ppt 2003
Trabajo hilda.ppt 2003Trabajo hilda.ppt 2003
Trabajo hilda.ppt 2003edermarioedu
 
Desafios de la universidad moderna
Desafios de la universidad modernaDesafios de la universidad moderna
Desafios de la universidad moderna
Jorge Velasco Orellanos
 
La tic y la globalización
La tic y la globalizaciónLa tic y la globalización
La tic y la globalización
davinso
 
El porqué de las tic en educación
El porqué de las tic en educaciónEl porqué de las tic en educación
El porqué de las tic en educaciónEnriqueta Valdez
 
El porqué de las tic en educación
El porqué de las tic en educaciónEl porqué de las tic en educación
El porqué de las tic en educaciónEnriqueta Valdez
 
Globalización y antiglobalización
Globalización y antiglobalizaciónGlobalización y antiglobalización
Globalización y antiglobalizaciónzagaz2012
 
Internacionalización: ¿la nueva frontera de la educación superior en América ...
Internacionalización: ¿la nueva frontera de la educación superior en América ...Internacionalización: ¿la nueva frontera de la educación superior en América ...
Internacionalización: ¿la nueva frontera de la educación superior en América ...
Claudio Rama
 
12 Pg Artículo La Comunidad Global y La Era del Conocimiento III
12 Pg Artículo La Comunidad Global y La Era del Conocimiento III12 Pg Artículo La Comunidad Global y La Era del Conocimiento III
12 Pg Artículo La Comunidad Global y La Era del Conocimiento III
Percy Guija
 
Univerdidad y sociedad 2 interaccion
Univerdidad y sociedad 2 interaccionUniverdidad y sociedad 2 interaccion
Univerdidad y sociedad 2 interaccion
Jorge Velasco Orellanos
 
E:\informatica educ\2\presentacion tic
E:\informatica educ\2\presentacion ticE:\informatica educ\2\presentacion tic
E:\informatica educ\2\presentacion tic
Luis David
 
Resumen basta de historias
Resumen basta de historiasResumen basta de historias
Resumen basta de historias19930811
 
Las nuevas tecnologías en países subdesarrollados
Las nuevas tecnologías en países subdesarrolladosLas nuevas tecnologías en países subdesarrollados
Las nuevas tecnologías en países subdesarrolladoselenitamorenita
 
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superiorCalidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
Alma De la Fuente
 
14.+EduTrends-Credenciales-Alternativas-2019.pdf
14.+EduTrends-Credenciales-Alternativas-2019.pdf14.+EduTrends-Credenciales-Alternativas-2019.pdf
14.+EduTrends-Credenciales-Alternativas-2019.pdf
Víctor Fuenzalida
 
La educacion trasnacional y la integracion de la educacion superior en Améric...
La educacion trasnacional y la integracion de la educacion superior en Améric...La educacion trasnacional y la integracion de la educacion superior en Améric...
La educacion trasnacional y la integracion de la educacion superior en Améric...
Claudio Rama
 
Resumen mitos de la educación y nuevas tecnologías aparici
Resumen mitos de la educación y nuevas tecnologías  apariciResumen mitos de la educación y nuevas tecnologías  aparici
Resumen mitos de la educación y nuevas tecnologías aparici
Jenny Medel
 

Similar a Enfrentando los retos del siglo XXI (20)

Exposición tics equipo 1 La sociedad de la información, las tecnologías y la ...
Exposición tics equipo 1 La sociedad de la información, las tecnologías y la ...Exposición tics equipo 1 La sociedad de la información, las tecnologías y la ...
Exposición tics equipo 1 La sociedad de la información, las tecnologías y la ...
 
El rol profesorado_universitario
El rol profesorado_universitarioEl rol profesorado_universitario
El rol profesorado_universitario
 
Trabajo hilda.ppt 2003
Trabajo hilda.ppt 2003Trabajo hilda.ppt 2003
Trabajo hilda.ppt 2003
 
Desafios de la universidad moderna
Desafios de la universidad modernaDesafios de la universidad moderna
Desafios de la universidad moderna
 
La tic y la globalización
La tic y la globalizaciónLa tic y la globalización
La tic y la globalización
 
El porqué de las tic en educación
El porqué de las tic en educaciónEl porqué de las tic en educación
El porqué de las tic en educación
 
El porqué de las tic en educación
El porqué de las tic en educaciónEl porqué de las tic en educación
El porqué de las tic en educación
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
 
Globalización y antiglobalización
Globalización y antiglobalizaciónGlobalización y antiglobalización
Globalización y antiglobalización
 
Internacionalización: ¿la nueva frontera de la educación superior en América ...
Internacionalización: ¿la nueva frontera de la educación superior en América ...Internacionalización: ¿la nueva frontera de la educación superior en América ...
Internacionalización: ¿la nueva frontera de la educación superior en América ...
 
12 Pg Artículo La Comunidad Global y La Era del Conocimiento III
12 Pg Artículo La Comunidad Global y La Era del Conocimiento III12 Pg Artículo La Comunidad Global y La Era del Conocimiento III
12 Pg Artículo La Comunidad Global y La Era del Conocimiento III
 
Univerdidad y sociedad 2 interaccion
Univerdidad y sociedad 2 interaccionUniverdidad y sociedad 2 interaccion
Univerdidad y sociedad 2 interaccion
 
E:\informatica educ\2\presentacion tic
E:\informatica educ\2\presentacion ticE:\informatica educ\2\presentacion tic
E:\informatica educ\2\presentacion tic
 
Tendencias de la universidad
Tendencias de la universidadTendencias de la universidad
Tendencias de la universidad
 
Resumen basta de historias
Resumen basta de historiasResumen basta de historias
Resumen basta de historias
 
Las nuevas tecnologías en países subdesarrollados
Las nuevas tecnologías en países subdesarrolladosLas nuevas tecnologías en países subdesarrollados
Las nuevas tecnologías en países subdesarrollados
 
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superiorCalidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
 
14.+EduTrends-Credenciales-Alternativas-2019.pdf
14.+EduTrends-Credenciales-Alternativas-2019.pdf14.+EduTrends-Credenciales-Alternativas-2019.pdf
14.+EduTrends-Credenciales-Alternativas-2019.pdf
 
La educacion trasnacional y la integracion de la educacion superior en Améric...
La educacion trasnacional y la integracion de la educacion superior en Améric...La educacion trasnacional y la integracion de la educacion superior en Améric...
La educacion trasnacional y la integracion de la educacion superior en Améric...
 
Resumen mitos de la educación y nuevas tecnologías aparici
Resumen mitos de la educación y nuevas tecnologías  apariciResumen mitos de la educación y nuevas tecnologías  aparici
Resumen mitos de la educación y nuevas tecnologías aparici
 

Más de upchsilvia

Trabajo en Grupo- Método de Casos y ABP
 Trabajo en Grupo- Método de Casos y ABP Trabajo en Grupo- Método de Casos y ABP
Trabajo en Grupo- Método de Casos y ABPupchsilvia
 
La leccion magistral
La leccion magistralLa leccion magistral
La leccion magistralupchsilvia
 
Tic en Educación Superior
Tic en Educación SuperiorTic en Educación Superior
Tic en Educación Superiorupchsilvia
 
Trabajo en Parejas - Método de Casos y ABP
Trabajo en Parejas - Método de Casos y ABPTrabajo en Parejas - Método de Casos y ABP
Trabajo en Parejas - Método de Casos y ABPupchsilvia
 
Actividad final del curso innovaciones
Actividad final del curso innovacionesActividad final del curso innovaciones
Actividad final del curso innovacionesupchsilvia
 
Metodologías en la Docencia Universitaria
Metodologías en la Docencia UniversitariaMetodologías en la Docencia Universitaria
Metodologías en la Docencia Universitariaupchsilvia
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionupchsilvia
 
El silabo pautas para su elaboracion
El silabo pautas para su elaboracionEl silabo pautas para su elaboracion
El silabo pautas para su elaboracionupchsilvia
 
Trabajo Personal: Lo que hacen los mejores profesores universitarios
Trabajo Personal: Lo que hacen los mejores profesores universitariosTrabajo Personal: Lo que hacen los mejores profesores universitarios
Trabajo Personal: Lo que hacen los mejores profesores universitariosupchsilvia
 

Más de upchsilvia (10)

Trabajo en Grupo- Método de Casos y ABP
 Trabajo en Grupo- Método de Casos y ABP Trabajo en Grupo- Método de Casos y ABP
Trabajo en Grupo- Método de Casos y ABP
 
La leccion magistral
La leccion magistralLa leccion magistral
La leccion magistral
 
Tic en Educación Superior
Tic en Educación SuperiorTic en Educación Superior
Tic en Educación Superior
 
Trabajo en Parejas - Método de Casos y ABP
Trabajo en Parejas - Método de Casos y ABPTrabajo en Parejas - Método de Casos y ABP
Trabajo en Parejas - Método de Casos y ABP
 
Actividad final del curso innovaciones
Actividad final del curso innovacionesActividad final del curso innovaciones
Actividad final del curso innovaciones
 
Metodologías en la Docencia Universitaria
Metodologías en la Docencia UniversitariaMetodologías en la Docencia Universitaria
Metodologías en la Docencia Universitaria
 
Rúbrica
RúbricaRúbrica
Rúbrica
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
El silabo pautas para su elaboracion
El silabo pautas para su elaboracionEl silabo pautas para su elaboracion
El silabo pautas para su elaboracion
 
Trabajo Personal: Lo que hacen los mejores profesores universitarios
Trabajo Personal: Lo que hacen los mejores profesores universitariosTrabajo Personal: Lo que hacen los mejores profesores universitarios
Trabajo Personal: Lo que hacen los mejores profesores universitarios
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Enfrentando los retos del siglo XXI

  • 1. Centro de Documentación Sección de Información y Cultura Embajada de los Estados Unidos Santiago, Chile EDUCACION SUPERIOR Enfrentando los Retos del Siglo XXI Jamil Salmi Jefe del Sector Educación Región de América Latina y el Caribe. Banco Mundial(1) . Introducción Imagine una universidad sin edificios o aulas, e incluso sin biblioteca. Imagine una universidad a diez mil kilómetros de distancia de sus estudiantes, brindando sus programas a través del internet u ofreciendo sus cursos a través de franquicias en instituciones extranjeras. Imagine una universidad sin departamentos académicos, sin exigencia de cursos, grados o títulos. Imagine una universidad otorgando el grado de bachiller en Estudios Individualizados o Estudios Interdisciplinarios. Imagine un título válido únicamente durante cinco años luego de la graduación. Imagine un sistema de educación superior donde las instituciones se encuentran ranqueadas no por la calidad de sus docentes, sino por la intensidad del cableado electrónico y el grado de conexión al internet. Imagine un país en el cual el mayor número de divisas proviene de la exportación de servicios educativos. Imagine un país socialista que cobra la matrícula completa a sus estudiantes universitarios a fin de recuperar el costo total invertido en educación superior. ¿Estaremos entrando al reino de la ciencia ficción? ¿O son estas evocaciones de historias reales de una revolución en el mundo de la educación superior en la antesala del siglo XXI? En los últimos años, muchos países han sido testigos de reformas y transformaciones significativas en sus sistemas de educación superior, incluyendo la aparición de nuevos tipos de instituciones, cambios en los patrones de financiamiento y gobierno, establecimiento de mecanismos de evaluación y acreditación, reformas curriculares e innovaciones tecnológicas. Pero el panorama de la educación terciaria no está cambiando de forma tan acelerada en todos los lugares. En la Universidad de Oxford, New College es una institución venerable del siglo XVI. La universidad más antigua del continente americano, la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en República Dominicana, está a punto de colapsar por la presión que ejercen sus 80,000 estudiantes en todos los servicios y facilidades, diseñados originalmente para atender a 6,000 estudiantes. La universidad más grande del mundo, la Universidad Autónoma de México, se encontró paralizada durante casi un año en 1999, debido a un paro contestatario originado en la decisión del Rectorado de incrementar los derechos de enseñanza a un equivalente de US$ 140.00. En este mundo tan cambiante ¿qué ocurrirá con aquellas instituciones de educación superior que no puedan o no estén dispuestas a cambiar? AVENIDA ANDRES BELLO 2800, LAS CONDES / CASILLA 27-D, SANTIAGO, CHILE Fono: (56-2) 330--3416 / FAX (56-2) 330-3019 / E-MAIL: ircchile@state.gov/WEB: www.embajadaeeuu.cl
  • 2. Distribución Especial Pág. 2 No son las especies más fuertes ni las más inteligentes las que sobreviven, sino aquéllas más adaptables al cambio. - Charles Darwin - Para responder a esta pregunta, este artículo se divide en dos partes. En primer lugar, mira a los nuevos retos, caracterizando el medio en el cual las instituciones de educación superior operan y compiten en la antesala del siglo XXI. En segundo lugar, examina algunas implicancias concretas de estos retos para los líderes de la educación superior, mirando a tendencias prometedoras y experiencias en países e instituciones que han tomado el liderazgo en la introducción de reformas e innovaciones. Los Nuevos Retos Existen tres nuevos y grandes retos entrelazados que se relacionan grandemente con el rol y la función de la educación superior: a) la globalización económica, b) la importancia creciente del conocimiento en el desarrollo económico y c) la revolución de la comunicación e información. La globalización es el proceso creciente de integración del capital, tecnología e información a través de las fronteras nacionales, de tal modo que se crea, cada vez más, un mercado mundial integrado, con las consecuencias directas de que más y más países se ven obligados a competir en una economía global. Esto no significa que la globalización sea buena o un fenómeno negativo. Muchas personas la ven como una fuente de oportunidades, mientras que los críticos censuran los peligros de la interdependencia, tales como el riesgo de transferir la crisis financiera de un país al otro. No obstante ello, lo cierto es que la globalización se está dando -nos guste o no-; y cada país en el mundo, cada empresa y cada persona trabajadora debe vivir con ella. La segunda dimensión del cambio es el rol creciente del conocimiento. El desarrollo económico se encuentra cada vez más ligado a la habilidad de una nación de adquirir y aplicar conocimiento técnico y socioeconómico, y el proceso de globalización está acelerando esta tendencia. Las ventajas comparativas se derivan cada vez menos de los recursos naturales o de la fuerza de trabajo; y cada vez más de las innovaciones tecnológicas y del uso competitivo del conocimiento. La proporción de bienes de contenido tecnológico medio-alto y alto en el comercio internacional se ha incrementado de 33% en 1976 a 54% en 1996(2) . En la actualidad, el crecimiento económico es más un proceso de acumulación de conocimiento que de acumulación de capital. En este contexto, las economías de alcance, derivadas de la habilidad de diseñar y ofrecer distintos productos y servicios con la misma tecnología, se están convirtiendo en una fuerza impulsora más poderosa que las tradicionales economías de escala. Al
  • 3. Distribución Especial Pág. 3 mismo tiempo, existe una rápida aceleración en el ritmo de creación y diseminación del conocimiento, lo que significa que la vigencia de las tecnologías y la duración de vida de los productos es cada vez menor, y que la obsolescencia llega pronto. La mejor ilustración quizás provenga de la industria de las computadoras, en donde el monopolio del chip Intel ha decrecido en duración con cada nueva versión. Con los microprocesadores 386 Intel dominó el mercado por más de 3 años al final de los 80s, 10 años más tarde su segmento más competitivo duró únicamente 3 meses con Pentium II, y Pentium III ha sido recientemente sustituida por el microprocesador Athlon de AMD después de haber estado en el mercado sólo unas semanas. Asimismo, en otros campos, la distancia entre las ciencias básicas y la aplicación tecnológica está disminuyendo, y en otros casos, está desapareciendo. Biología molecular y ciencia de sistemas son dos ejemplos típicos de esta evolución. La tercera dimensión de cambio la constituye la revolución informática y de comunicación, que ha transformado radicalmente la capacidad de almacenar, transmitir y utilizar la información. Las innovaciones en electrónica y telecomunicaciones, tal como el desarrollo de la tecnología de alta capacidad de transmisión de información, junto con la reducción de costos, han resultado, para todos los efectos prácticos, en la abolición de distancia física gracias al acceso de información y comunicación entre las personas, instituciones y países. Hace sesenta años, una llamada telefónica desde Nueva York a Londres tenía un costo equivalente a US$ 300, y en la actualidad la misma llamada cuesta solamente cinco centavos por minuto. Implicancias para la educación superior 1. Cambios radicales en necesidades de entrenamiento Como una necesidad de entrenamiento, los países de la OCDE han observado una tendencia hacia mayores y distintas habilidades en las economías más desarrolladas. En economías dirigidas por el conocimiento, los trabajadores requieren de un mayor nivel de habilidades. Esto ha sido ilustrado por información reciente sobre tasas de retorno en algunos países de América Latina (Chile, Brasil y México) los que muestran una creciente tasa de retorno por la educación terciaria, una reversión en las tendencias más tempranas de los años 70s y 80s(3) . La segunda dimensión de cambio en las necesidades de educación y capacitación es la creciente importancia de la educación continua por la necesidad de actualización constante en conocimiento y habilidades. El enfoque tradicional de estudiar de una vez y por todas para obtener un título o para terminar con la educación de posgrado antes de iniciar o continuar con el desarrollo profesional está siendo reemplazado por prácticas de educación a lo largo de la vida. La capacitación en instituciones especializadas, o incluso en casa a través del internet, se está convirtiendo en una parte integral de la vida laboral de cada uno. Esto significa que en el mediano plazo, la clientela primaria de las universidades ya no serán únicamente jóvenes recién graduados de secundaria. Las universidades tienen que organizarse para satisfacer las necesidades de enseñanza y capacitación de una clientela muy diversa:
  • 4. Distribución Especial Pág. 4 estudiantes que trabajan, estudiantes maduros, estudiantes a medio tiempo, estudiantes durante el día, estudiantes de noche, estudiantes de fin de semana, etcétera. Uno puede esperar un cambio en la composición demográfica de las instituciones de educación superior, en donde la estructura tradicional de una pirámide con una base de estudiantes de pregrado, un grupo pequeño de estudiantes de posgrado y finalmente un grupo más pequeño aún de estudiantes en programas de educación continua será reemplazada por una pirámide invertida con una minoría de estudiantes de pregrado, más estudiantes de maestrías y doctorados, y la mayor parte de los estudiantes matriculados en cursos cortos de educación continua. En 1999, por primera vez en los EE.UU., un número de universidades decidió aceptar la llegada de nuevos estudiantes en el transcurso del año académico. Otra consecuencia importante de la aceleración del progreso tecnológico y científico es el énfasis decreciente que se le otorga en los programas de educación terciaria, a la adquisición de información de hechos y datos per sé y en la importancia creciente que se le otorga a lo que se podría denominar conocimiento metodológico y habilidades, v.gr., la habilidad de aprender en una manera autónoma. En muchas disciplinas, el conocimiento fáctico enseñado en el primer año puede devenir en obsoleto antes de la graduación, por ello, el aprendizaje debe basarse cada vez más en la capacidad de encontrar, acceder o aplicar el conocimiento. En este nuevo paradigma, donde aprender a aprender es más importante que memorizar información específica, se otorga primacía a la búsqueda de información y a las habilidades analíticas, de razonamiento y solución de problemas. Capacidades tales como trabajar en grupos, enseñanza personalizada, creatividad, ingenio y la habilidad para adaptarse al cambio son algunas de las cualidades que parecen ser apreciadas por los empleadores en la economía del conocimiento. La tercera dimensión de los nuevos requerimientos de capacitación está constituida por el atractivo de los títulos universitarios con aplicación internacional. En una economía globalizada donde las empresas producen para mercados internacionales y compiten con compañías extranjeras, existe una creciente demanda por el reconocimiento internacional de calificaciones, especialmente en áreas relacionadas con la gestión. Muchas universidades empresariales líderes han sido rápidas en tomar esta oportunidad. En los EE.UU. un número creciente de universidades on line están llegando a estudiantes de países foráneos. Al respecto, la Universidad Internacional Jones, que cuenta con estudiantes de 38 países, es la primera universidad en el mundo que ha sido formalmente acreditada por la misma agencia que acredita universidades tradicionales tales como la Universidad de Michigan o la Universidad de Chicago. El equivalente mexicano al MIT, el Instituto Tecnológico de Monterrey, ha establecido una universidad virtual con 26 campus a lo largo de México y 20 sucursales en América Latina. En Asia y Europa del Este, ha habido una proliferación de los así llamados cursos de validación del extranjero ofrecidos por instituciones con franquicias de universidades británicas y de Australia. Asimismo, cientos de miles de estudiantes de los países del Commonwealth dan exámenes organizados por Miembros del Consejo de Evaluación del Reino Unido tales como el Instituto de Comercio y Administración o la Cámara e Instituto de Comercio de Londres(4) .
  • 5. Distribución Especial Pág. 5 2. Nuevas Formas de Competencia De forma más general, la decreciente importancia de la distancia física que las mejores universidades de cualquier país pueden decidir abrir una sucursal en cualquier parte del mundo o llegar más allá de las fronteras utilizando el internet o transmitiendo cursos a través del satélite, compitiendo de forma efectiva con cualquier universidad nacional en su propio territorio. El Presidente de la Universidad de Maryland escribió, hace algunos meses, un artículo en el Washington Post quejándose vehementemente por la inauguración de una sucursal de la Universidad de Phoenix en Maryland. La Universidad de Phoenix con base en California, una de las universidades más dinámicas en el ámbito de universidades a distancia en los EE.UU., usa un sistema de incentivos para premiar a los profesores en base al resultado obtenido en el mercado laboral con sus egresados, y en la actualidad cuenta con una matricula de 60,000 estudiantes. Se estima que solamente en los EE.UU. debe haber más de 3,000 instituciones ofreciendo capacitación on line. Otra forma de competencia, con la cual las universidades tradicionales tendrán que enfrentarse, son las universidades corporativas. Por ejemplo, la Universidad de la empresa multinacional Motorola, opera con un presupuesto anual de 120 millones de dólares. Existen alrededor de 1,000 instituciones operando como universidades corporativas. Este año los beneficiados con la Premiación de la Universidad Corporativa auspiciado por el Financial Times han sido la Universidad TVA, el Instituto Tecnológico IDX, Dell Learning, la Universidad Corporativa de IBM y la Universidad ST(5) . La emergencia de estas nuevas formas de competencia parecería cambiar la naturaleza de los mecanismos y criterios para asegurar la calidad. Por ejemplo, al nivel de instituciones individuales, es dudoso que los principios y estándares aplicados rutinariamente para evaluar o acreditar programas dictados en el campus puedan ser utilizados para evaluar la calidad y efectividad de los cursos dictados por internet sin un ajuste significativo. A nivel nacional, los países requieren desarrollar sistemas de información y participar en redes internacionales de colaboración para estar en capacidad de evaluar la calidad de los programas foráneos ofrecidos a sus estudiantes por universidades con franquicias o a través del web. 3. Nuevas Formas de Configuración y Modos de Operar Enfrentadas a los nuevos requerimientos de capacitación y nuevos retos de competencia, muchas universidades necesitan gestar transformaciones y llevar a cabo cambios drásticos en términos de gobierno, estructura organizacional y formas de operación. Un aspecto clave es la habilidad para organizar las disciplinas tradicionales de manera diferente, tomando en cuenta el surgimiento de nuevos campos científicos y tecnológicos. Entre los más significativos, vale la pena mencionar biología molecular y bio-tecnología, ciencia de materiales avanzados, microelectrónica, sistemas de información, robótica, sistemas inteligentes y neurociencias, así como ciencias ambientales y tecnología. La capacitación en estos campos requiere la integración de un número de disciplinas que no han estado necesariamente antes en contacto, que acarrea la multiplicación de programas multi e
  • 6. Distribución Especial Pág. 6 interdisciplinarios, rompiendo barreras institucionales tradicionales. Por ejemplo, el estudio de dispositivos y sensores moleculares, entre el marco conceptual más amplio de biología molecular y biotecnología, congrega a especialistas en electrónica, ciencias de materiales, química y biología. En Dinamarca, los programas de ciencia ambiental son dictados por un grupo de especialistas que incluye a científicos e ingenieros, pero también teólogos y politólogos responsables de enseñar las dimensiones relevantes éticas y político-económicas. La Universidad George Mason en Virginia empezó con su principal programa siendo éste el de Bachillerato en Estudios Interdisciplinarios. En Canadá, la Universidad de Waterloo ganó gran prestigio por sus programas de ingeniería, siendo considerados como los mejores del país, a través de la integración exitosa de programas de cooperación con las empresas, integrando la capacitación teórica y el entrenamiento práctico laboral. Estas innovaciones han ayudado a que esta institución logre lo que Alfred North Whitehead, matemático de Cambridge, describió hace muchas décadas como la noble misión de la universidad: La tragedia del mundo es que aquéllos que son imaginativos tienen muy poca experiencia, y aquéllos que tienen experiencia tienen imaginaciones muy débiles. Los tontos actúan basados en la imaginación sin experiencia. Los pedantes actúan basados en el conocimiento pero sin imaginación. La tarea de la universidad es unir la imaginación y la experiencia. Cada vez más, las instituciones de educación terciaria necesitarán la capacidad de reaccionar rápidamente en el establecimiento de nuevos programas, reestructurando los existentes, y eliminando aquéllos programas que han quedado desactualizados sin que ello se vea obstaculizado por regulaciones burocráticas. Mecanismos efectivos de retroalimentación, tales como encuestas y consultas periódicas con los empleadores y egresados, son indispensables para este propósito. El uso de tecnología moderna ha empezado a revolucionar la forma de aprender y enseñar. El uso concurrente de multimedia y computadoras permite el desarrollo de nuevos enfoques pedagógicos involucrando el aprendizaje activo e interactivo. Las clases presenciales pueden ser reemplazadas por clases asincrónicas on line programadas en determinado horario o auto-programadas. En Brasil, algunas facultades de medicina e ingeniería de universidades federales han venido experimentando el dictado no presencial de matemáticas a sus alumnos en el primer y segundo años lectivos, gracias a un programa de computación. Este cambio en el enfoque pedagógico ha resultado en una reducción de las tasas de deserción, del 70% al 30%. En Australia, la facultad de medicina de la Universidad de Newcastle ha sido una pionera en el uso del enfoque aprendizaje-solución del problema.
  • 7. Distribución Especial Pág. 7 La revolución informativa y de comunicación tendrá implicancias mucho mayores en la forma de organizarse de las universidades. En los EE.UU ya existe una universidad que ha sido construida sin biblioteca, pues se espera que todos los alumnos utilicen una computadora para acceder a la biblioteca virtual y a las bases de datos digitales. La infraestructura digital se está volviendo un determinador importante del atractivo de las instituciones de educación superior. Esto se ve reflejado en la reciente publicación, realizada a la fecha por dos años consecutivos, de los resultados de una encuesta de sondeo del mercado que evalúa a las universidades norteamericanas por su infraestructura de comunicaciones e informática y el nivel del uso del internet para efectos pedagógicos como administrativos. La Universidad de Case Western Reserve, MIT y la Universidad de Wake Forest, fueron las líderes de 1999 en brindar servicios on line en el campus(6) . Pero las universidades líderes deben tener en cuenta el alto costo de la tecnología e infraestructura informática, incluyendo no sólo el costo inicial para abrir paso a la avanzada tecnología de comunicación e información, sino también por los presupuestos recurrentes requeridos para futuros gastos en mantenimiento de la infraestructura. Para poderse adaptar al medio cambiante, es necesario flexibilidad. Pero en muchos países las universidades son rígidas, especialmente cuando se trata de hacer cambios en su estructura, programas o formas de operar. Recientemente en Uruguay, al verse confrontada por nuevas universidades privadas, la venerable Universidad de la República - que tuvo un monopolio de la educación superior en ese país por 150 años - ha iniciado un ejercicio de planeamiento estratégico y consideró oportuno establecer programas de posgrado por primera vez. Otro ejemplo de inflexibilidad institucional ocurrió en Venezuela, donde un dinámico instituto privado empresarial denominado IESA tuvo que esperar varios años para obtener la aprobación oficial del Consejo de Rectores de un programa de maestría en administración de empresas diseñado conjuntamente con la Escuela de Negocios de Harvard. Un ejemplo interesante de la voluntad de cambiar y adaptarse al cambio de forma consistente lo da la Universidad de Florida del Sur en Tampa, una de las universidades públicas relativamente jóvenes en los EE.UU. El Departamento de Ingeniería ofrece a sus graduados una garantía por cinco años tal y como lo ofrecería una tienda a cualquier producto manufacturado. Si en cualquier momento durante los cinco años inmediatos a la graduación, el egresado requiere aplicar habilidades o conocimientos en su trabajo en los cuales no fue capacitado o entrenado durante sus estudios en la universidad, puede matricularse sin costo alguno para recibir la capacitación requerida. Dentro de este orden de ideas, una universidad puede bien contemplar la posibilidad de vender un paquete de "educación vitalicia" para alcanzar el objetivo dual de consolidar su base financiera y mantener sus programas actualizados. En un esquema como éste, los alumnos que se matriculan pagaría no sólo por su educación profesional inicial, sino por todo el entrenamiento que requieran a lo largo de su carrera profesional. Conclusión Vivimos en una era donde todo es posible y nada es cierto.
  • 8. Distribución Especial Pág. 8 - Vaclav Havel - En el umbral del siglo XXI, la educación superior está enfrentando retos sin precedentes bajo el impacto de la globalización, el crecimiento económico basado en el conocimiento, y la revolución de la comunicación e información. Estos retos pueden ser percibidos como terribles amenazas u oportunidades tremendas. Los países y las instituciones educativas dispuestas a tomar ventaja de estas oportunidades no pueden darse el lujo de permanecer pasivas; por el contrario, deben ser proactivas en el lanzamiento de reformas e innovaciones significativas. Mientras no haya una plantilla para todos los países e instituciones, un pre requisito común puede ser la necesidad de formular una visión de cómo la educación superior puede efectivamente contribuir al desarrollo de cada país, y cómo cada institución decide evolucionar en el sistema. Una última palabra de advertencia para señalar el peligro de enfocarnos exclusivamente en la impecable lógica de cambio tecnológico y globalización. Adaptarse al medio cambiante implica no sólo reestructurar las instituciones de educación terciaria y aplicar nuevas tecnologías. Es igualmente vital asegurarse que los estudiantes estarán equipados con los valores esenciales para vivir en sociedades complejas y democráticas. Tal y como el magistrado de la Corte Suprema Antonin Scalia reafirmaba en un reciente discurso en la ceremonia de graduación de la Universidad William y Mary en Maryland, Los cerebros y el aprendizaje, al igual que el músculo y la habilidad física, son artículos del comercio. Son comprados y vendidos. Uno puede alquilarlos por día o por hora. Lo único que no está en venta en este mundo es el carácter. Y si éste no gobierna y dirige sus cerebros y su aprendizaje, le harán a ustedes y al mundo, más daño que bien. 1. Los informes, interpretaciones y conclusiones expresados en esta ponencia corresponden enteramente al autor y bajo ningún supuesto deben ser atribuidos al Banco Mundial, a sus las organizaciones miembros afiliadas al Consejo Ejecutivo de Directores o a los países que ellos representan. 2. Banco Mundial (1998). Informe Mundial de Desarrollo: Conocimiento para el desarrollo. Nueva York: Oxford University Press, p.28. 3. Lächler, U. (1997). "Educación e Inequidad Salarial en México", Banco Mundial, ponencia no publicada. 4. Bennell, P. y T. Pearce (1998). La Internacionalización de la Educación Superior: Exportando educación a economía en transición y vías de desarrollo. Brighton: Instituto de Estudios de Desarrollo. 5. Authers, J. (1999). "Manteniendo Compañía en el Campus", en Financial Times. Lunes, 26 de abril de 1999, p.11. 6. Bernstein, R. (1999). "Las 100 universidades con mayor infraestructura electrónica en los Estados Unidos" en Yahoo! Internet Life. Mayo 1999, pp.86-119. http://www1.worldbank.org/education/tertiary/lima.html