SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller de Comunicación Institucional y Comunitaria
Autora: Lic. Virginia Solari
Lectura 20
Origen: web: http://tallercic.blogspot.mx/2012/08/comunicacion-institucional-historia.html
Comunicación Institucional: Historia, conceptos, características y tipos
Introducción a la comunicación institucional
Material de trabajo de la Prof. Andrea V. Fernández basado en el texto original de
José María La Porte, Facoltà di Comunicazione Istituzionale, Pontificia Università
della Santa Croce
La comunicación Institucional puede definirse como el tipo de comunicación
realizada de modo organizado por una institución o sus representantes, y dirigida a
las personas y grupos del entorno social en el que desarrolla su actividad. Tiene
como objetivo establecer relaciones de calidad entre la institución y los públicos
con quienes se relaciona, adquiriendo una notoriedad social e imagen pública
adecuada a sus fines y actividades.
COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL EN LA HISTORIA
La comunicación institucional ha existido desde que existen instituciones, desde
que el hombre se organizó con sus semejantes para alcanzar un objetivo común.
Ciertamente la comunicación ha evolucionado con la historia y es diversa la que
realizaban las tribus nómadas que unían esfuerzos para la caza de la que tenía lugar
en sociedades más desarrolladas como la del Antiguo Egipto o Grecia. Conforme
las sociedades evolucionaron, en su seno se crearon instituciones que respondían a
funciones muy diversas: de defensa, comerciales, religiosas, políticas, culturales.
Esas instituciones tenían un puesto en la sociedad y proponían ideas, modos de
gobernar, valores.
La difusión de ideas en la sociedad siempre ha estado presente. Lo que ha variado
es el modo de realizarse a lo largo de la historia. Julio César ofrece en La guerra de
las Galias y en otros escritos una visión particular de su Imperio que podría
compararse a tipos de comunicación política e institucional de nuestros días, como
la justificación de una intervención armada en un determinado país. En efecto, las
representaciones de batallas militares, los bustos, los relieves, los relatos, han sido
durante siglos símbolos con gran poder comunicativo entre griegos, egipcios,
aztecas y tantos otros pueblos. Esos símbolos, fomentados por los gobernantes,
transmitían unos valores, desarrollados también por relatos y canciones populares.
La propagación institucional de las ideas, presente en la sociedad desde sus
orígenes, adquirió con la creación de la imprenta un impulso decisivo, pues era un
medio con una enorme capacidad de difusión. Las protagonistas de las luchas
religiosas y políticas que tuvieron lugar en Europa aprovecharían la imprenta para
difundir de modo masivo sus ideas y opiniones frente a los adversarios. De hecho,
el término propaganda, en su sentido de difusión o propagación, fue
institucionalizado en 1622 con la creación de la Sacra Congregatio Christiano
Nomini Propaganda (comúnmente llamado Congregatio de Propaganda Fide(i)),
que tenía la finalidad de propagar la fe católica en la recién descubierta América y
contrarrestar el efecto del Protestantismo en Europa.
Más adelante, con el crecimiento de la burguesía y el desarrollo mercantil, la
imprenta fue mejorando sus posibilidades y nacieron los primeros periódicos y
hojas volanderas, que estaban ligados a la información comercial y a la política: el
primer periódico sería La Gazzette, nacido en 1631, en Francia, con el apoyo de
Richelieu y Luis XIII. La prensa se desarrollaría progresivamente provocando que
la difusión organizada de ideas adquiriera un papel cada vez mayor, primero en las
guerras europeas, y más tarde en la Revolución Francesa (1789), en el nacimiento
de los Estados Unidos, en el desarrollo de los nacionalismos del siglo XIX y en la
unificación de países como Italia (1870).
En los siglos XIX-XX, el enorme desarrollo económico-industrial y los adelantos
científicos provocaron el descubrimiento de nuevos medios de comunicación con
un potencial de difusión extraordinario: primero la radio, después la televisión y
más adelante la tecnología digital o Internet. Estos medios configuraron una nueva
sociedad, la sociedad de la información, dando vida a una cultura global y situando
a los medios de comunicación en el centro del debate político, religioso, comercial
e ideológico de todo el siglo XX. El carácter masivo de los medios de
comunicación provocó que en algunos países se utilizaran como medios de
manipulación a gran escala durante la I y II Guerra Mundial.
La comunicación institucional tiene por tanto muchos y variados antecedentes
históricos, pero en cuanto disciplina se ha desarrollado especialmente desde
mediados del siglo XX, muy unida a la comunicación de empresas comerciales:
éstas comenzaron a vender sus productos a gran escala -especialmente en Estados
Unidos- y vieron la oportunidad de comunicar con sus clientes de un modo masivo
a través de las múltiples fórmulas comunicativas que ofrecían los nuevos medios.
CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA COMUNICACIÓN
INSTITUCIONAL
Conviene distinguir la comunicación institucional de las relaciones públicas, el
marketing y la publicidad. El marketing estudia los mercados para crear productos
y servicios que satisfagan las necesidades de los clientes, y desarrolla programas de
distribución y comunicación que permiten incrementar las ventas y satisfacer a los
consumidores. La publicidad es una actividad por la cual una institución claramente
identificada, paga un importe económico por el emplazamiento de un mensaje en
alguno de los medios de comunicación con el fin de persuadir a una audiencia
determinada. Las relaciones públicas, por su parte, se han entendido como la
gestión de la comunicación entre una organización y los públicos sobre los que
depende su desarrollo, particularmente los medios de comunicación, con la
finalidad de conseguir una aceptación pública.
De estas definiciones se desprende que tanto el marketing, como la publicidad y las
relaciones públicas forman parte de la comunicación de una institución, al igual que
otro tipo de relaciones que tiene la institución en el entorno social donde actúa.
Desde la década de los ochenta los tres se han empleado de modo conjunto para
transmitir mensajes unitariamente a públicos determinados. Por ello, aunque se
discute sobre cuál de los tres debe guiar a los otros dos y qué papel deben ocupar en
el organigrama de la empresa todos los autores coinciden en la necesidad de que
exista una cohesión entre ellos.
Es interesante destacar que el carácter persuasivo está presente en todos ellos, al
igual que está presente en muchas otras actividades dentro de la sociedad. Donde
hay dos o más personas que interactúan y se comunican, hay mutua influencia y
mutua persuasión, que puede ser positiva o no. El término persuasión se entiende
como proceso comunicativo por el que se busca un cambio voluntario en los
destinatarios, convenciéndoles sobre ideas o aspectos específicos. El hecho de
influir en otros no es en sí mismo negativo, ya que no se puede no influir en
quienes
tenemos a nuestro alrededor: depende de las ideas que se trata de transmitir, del
medio, de la finalidad con que se realiza. Las relaciones sociales, en el fondo son
una constante influencia mutua entre personas, una mutua y beneficiosa persuasión
sobre temas muchas veces intrascendentes, sin finalidades o intenciones
manifiestas. La persuasión es, por tanto, fruto de la interacción y comunicación
entre las personas y va unida necesariamente, de modo natural, al fenómeno
comunicativo.
En este contexto cabe situar a la comunicación institucional, ya que las
instituciones, por el hecho de actuar y desenvolverse en una sociedad no pueden no
comunicar. Al estar formadas por personas, tienen una vertiente comunicativa de la
que no pueden prescindir. Se encuentran presentes en el diálogo social, influyendo
y siendo influidas, persuadiendo y siendo persuadidas. Muchas veces no hay una
intencionalidad específica detrás de cada proceso comunicativo, sino un mero
diálogo. Por ello, puede existir persuasión sin que haya habido previamente un
deseo explícito de influir con una finalidad precisa.
El matiz negativo con que a veces se tilda a la persuasión viene del uso masivo y
organizado que se ha hecho de las técnicas persuasivas a lo largo de la historia,
especialmente el realizado por la ideología nazista en la II Guerra Mundial con
propósitos muy nocivos. También hubo excesos en las técnicas persuasivas
empleadas por el marketing y la publicidad en los años 60 y 70. Por ello, algo que
en un principio se entendía como mera difusión organizada de ideas, en confluencia
con otras muchas, fue adquiriendo un sentido negativo.
Un fenómeno similar sucedió con el término propaganda, que durante siglos se
entendió como simple difusión de ideas, algo natural en cualquier sociedad. En el
siglo XX, diversas ideologías hicieron un trágico empleo de los medios de
comunicación en el campo de la opinión pública, fundamentando la comunicación
en presupuestos profundamente contrarios al hombre.
Puesto que a eso se llamaba propaganda, la propaganda pasó a entenderse como un
intento deliberado y sistemático de modelar percepciones, manipular inteligencias y
dirigir comportamientos humanos para obtener una respuesta o actitud previamente
determinados.
Por tanto, independientemente de los matices negativos que tienen la propaganda y
la persuasión, la comunicación y la difusión de ideas es algo connatural a la
sociedad desde sus orígenes. La interacción de instituciones y personas en la
sociedad, la mutua influencia, será positiva o negativa dependiendo de quienes
interactúen entre sí. Lo que hace positiva o negativa una comunicación institucional
es la identidad de la institución y los valores que defiende, el
mensaje que transmite, el modo en que lo hace, la finalidad. Si el gobierno de un
país subdesarrollado promueve medidas higiénicas para salvar vidas humanas, a
través de informaciones en la prensa y de carteles publicitarios, esa comunicación
institucional tendrá un valor muy diferente a otra que promueva ese mismo
gobierno con las mismas técnicas y con una finalidad racista.
CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
Entre otras características de la comunicación institucional pueden destacarse las
siguientes:
1. La comunicación institucional está relacionada con el marketing, la publicidad y
las
relaciones públicas, pero va más allá de las funciones realizadas por ellas, pues
busca transmitir la personalidad de la institución y los valores que la fundamentan.
2.La comunicación institucional tiene un carácter dialógico porque busca
relacionarse con los miembros de la sociedad en la que está presente, tanto
individuos como instituciones, contribuyendo al bien común a través de sus fines
específicos.
3.No puede separarse la identidad de una institución, sus valores, del modo de
comunicar. Su identidad debe estar en armonía con el contenido, con el
modo y con la finalidad de su comunicación.
4.Las instituciones son responsables de sus acciones ante la sociedad y su
comunicación debe tener muy en cuenta esa responsabilidad.
5.Existen tres posibles imágenes -que no siempre coinciden- en la comunicación de
una institución: la imagen que se desea dar, la imagen real de la institución y la
imagen percibida. Una buena comunicación institucional busca la armonía entre las
tres imágenes procurando que se identifiquen, y evitando que la imagen que se
comunica no corresponda con la realidad o que la institución sea percibida de un
modo equívoco y que la percepción no coincida con la realidad.
6.La comunicación institucional no se identifica solamente con la información
ofrecida por quienes coordinan las actividades comunicativas en la empresa. Hay
un tipo de comunicación institucional formal que es la que realizan quienes han
sido oficialmente designados para ello. Hay otro tipo de comunicación que es
informal: la que transmiten quienes forman la institución con su modo de actuar y
proceder, ya que aunque no estén investidos de autoridad son percibidos
como parte representativa de la organización. Todo acto realizado por la institución
tiene, por tanto, una repercusión social que muchas veces es interpretada por la
sociedad como comunicación institucional.
7.La comunicación institucional tiende a gestionar todos los contactos
comunicativos de la institución y sus miembros con los diversos públicos, sean
públicos externos o internos.
TIPOS DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL Y PLANES DE
COMUNICACIÓN
La identidad de la institución determina los principios de comunicación con los que
actúa.Por ello, el fin con el que fue creada y los valores que la sustentan orientan de
modo decisivo su actividad comunicativa. Puesto que el concepto de comunicación
institucional se ha desarrollado muy unido al de comunicación empresarial, las
principales estrategias de comunicación se han llevado a cabo en el terreno
comercial. Es en ese terreno donde cada vez se ha dado mayor importancia a la
comunicación en el gobierno de la empresa y no solamente como un medio de
difusión. En las dos últimas décadas del siglo XX han proliferado los gabinetes y
oficinas de comunicación con una presencia dentro de la empresa que varía según
los casos. En muchos casos gestionan las relaciones con los medios de
comunicación; coordinan las actividades de marketing, las relaciones públicas y la
publicidad; gestionan la comunicación dentro de la institución y velan por los
contactos con los clientes actuales y potenciales.
A pesar de que el campo comercial es en el que más se ha desarrollado, la
comunicación institucional se ha aplicado a otras áreas con igual eficacia, y
respondiendo a la identidad propia de cada institución, una identidad que determina
el tipo de mensaje, las audiencias, los medios y fines más apropiados. Por ello, la
comunicación de una institución comercial se distingue de la realizada por una
institución religiosa, ya que sus específicas identidades conllevan modos propios de
obrar -de comunicar- distintos entre sí. Una institución pública también posee
características específicas que la diferencia de instituciones recreativas sin ánimo
de lucro, o de partidos políticos. Sin embargo, también hay semejanzas
comunicativas entre los múltiples tipos de instituciones existentes.
La comunicación institucional se realiza a través de un programa que requiere
normalmente cuatro fases:
1.Investigación: es el estudio en profundidad de la institución y de los públicos con
los que se relaciona, para detectar las carencias, las capacidades competitivas, los
desafíos futuros y las posibles oportunidades
2.Programación: creación de una estrategia comunicativa desarrollada en un
periodo, tomando como base la información recogida en la fase
anterior.
3.Realización: es la puesta en marcha efectiva de la estrategia programada, de
acuerdo
con los objetivos trazados.
4.Evaluación: es la valoración de los resultados obtenidos, confrontándolos con los
iniciales objetivos del programa, en función de unos criterios
establecidos previamente.
LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
En la escuela o en la Iglesia sucede o miso que en otro tipo de instituciones: la
comunicación se entiende como un medio de dar a conocer su identidad, sus
valores, y no como un fin en sí misma. La comunicación institucional se encuentra,
por tanto, al servicio de la institución y del mensaje que ha recibido: debe centrarse
en los aspectos esenciales de su identidad y no en los periféricos, aunque se busque
el diálogo a partir de bases comunes. Existe el peligro de que esos deseos de
adaptar un mensaje a determinadas audiencias lleven a desvirtuar el contenido de la
propuesta . Si se antepone el deseo de lograr una aceptación pública a la necesidad
de transmitir los principios que configuran la institución, en el fondo se está
desvirtuando la misma institución y cambiando su identidad.
La Iglesia (o la Escuela) en cuanto institución es sujeto de comunicación. Tiene
derecho a difundir su mensaje, su identidad y sus valores, al igual que otras muchas
instituciones en nuestra sociedad.
Por ello ha creado organismos y medios de comunicación -hojas parroquiales,
editoriales, periódicos, radios, revistas, emisoras de televisión, lugares en Internet-
que facilitan la difusión de esas ideas, respetando la libertad de quienes los reciben.
Los destinatarios de esos medios oficiales no son siempre audiencias internas sino
también externas.
La escuela también es sujeto de comunicación cuando utiliza técnicas de marketing
y publicidad para promover labores asistenciales, defender valores, organizar
eventos o proponer ideas, pero debemos tener en cuenta que su comunicación
institucional no se realiza solamente a través de los medios de comunicación social
sino también a través del área de comunicación de la institución.
Quienes se dedican a la comunicación institucional de deben considerar dos
pilares esenciales sobre los que se fundamenta la relación entre ese gabinete de
comunicación y los periodistas: la profesionalidad y la capacidad de entender los
medios. La profesionalidad significa poseer la capacidad de explicar y razonar su
identidad, su ideario y su actuación pública, de acuerdo con las necesidades
informativas del momento. Un conocimiento de los medios implica entender
profundamente la naturaleza de los medios de comunicación, captando aspectos
esenciales sobre lo que es realmente noticia, sobre los lenguajes específicos de cada
medio, o las exigencias del trabajo periodístico. Ambos factores
son esenciales para ofrecer una información adecuada y veraz sobre la que pueda
basarse el periodista, respetando la independencia de su quehacer informativo: su
interés en la Iglesia desde el punto de vista noticioso no se contrapone al deseo que
tiene la Iglesia de mostrar su identidad en la arena pública. Cuando se favorece el
diálogo profesional, esa honesta, sincera y mutua interacción mejora la profundidad
y la calidad de la comunicación.
Conviene señalarse la existencia de diversas instituciones con espiritualidades y
rasgos muy distintos. El mensaje puede ser vivido de modos muy diversos, y
lógicamente, cada institución comunica y transmite una especificidad e identidad
propias, pero esa identidad está inseparablemente unida a la tarea de la escuela
como institución dedicada a educar, de modo que estos elementos deben reflejarse
en su comunicación institucional.
Bibliografía
BETTETINI,G.; FUMAGALLI, A.Quel che resta dei media : idee per un'etica della
comunicazione, Milano: F. Angeli, Milano 1998.
CONTRERAS, D. (a cura di) , Chiesa e comunicazione. Metodi, valori
professionalità, Libreria Editrice Vaticana, Città del Vaticano 1998. CUTLIP, M.,
CENTER, A., Nuovo manuale di relazioni pubbliche , 9. ed., F. Angeli, Milano
1993. CUTLIP, M.; CENTER, A. H.; BROOM,
G.M.Effective Public Relations, 7th edition, Prentice Hall, Upper Saddle River
(USA) 1994;
GIOVANNI PAOLO II, Che cosa ha detto il papa su comunicazione e cultura / a
cura di Olimpia Cavallo, Edizioni paoline, Cinisello Balsamo 1997. GIOVANNI,
G. (a cura di), Dalla
Selce al Silicio. Storia dei Mass Media, Quarta edizione, Gutenberg 2000, Torino
1986.
JOWETT, G., O’DONNELL, V., Propaganda and Persuasion, 2nd edition, Sage,
Newbury Park (USA) 1992. Catechismo della Chiesa cattolica : testo integrale e
commento teologico /
direzione e coordinamento del commento teologico a cura di Rino Fisichella,
Piemme, Casale
Monferrato Piemme 1993. RAMPINI, F. La comunicazione aziendale : all'interno
dell'impresa, nel contesto sociale, nel quadro europeo , Etas libri, Milano1993.
SCHNEIDER, C.,
Communication. Nouvelle fonction stratégique de l’enterprise, 2e. édition, Belfond,
Paris 1993. (la versión italiana de este artículo fue publicada en: ZANACCHI
Adriano - LEVER Franco -
RIVOLTELLA Pier Cesare (a cura di), La Comunicazione: il Dizionario di scienze
e tecniche,
Elledici-Rai, Roma 2002).
Fuente: www.perspectivesoncommunication.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Beatriz Moreno
 
Opinión publica
Opinión publica Opinión publica
Opinión publica
María Delgado
 
Comunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrolloComunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrollo
Fundación CODESPA
 
Comunicación para el desarrollo
Comunicación para el desarrolloComunicación para el desarrollo
Comunicación para el desarrollo
gina
 
Formacion de la opinion pública
Formacion de la opinion públicaFormacion de la opinion pública
Formacion de la opinion públicaAbrilale11
 
LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA
LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA
LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA UTPL UTPL
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publicaevelyn
 
Etapas de formación de la opinion pública.
Etapas de formación de la opinion pública.Etapas de formación de la opinion pública.
Etapas de formación de la opinion pública.
NeiggerlysAlvarez
 
Clase+4+formación+de+opinión+pública
Clase+4+formación+de+opinión+públicaClase+4+formación+de+opinión+pública
Clase+4+formación+de+opinión+pública
Marco Carlos Avalos Rosado
 
Opinion Publica
Opinion PublicaOpinion Publica
Opinion PublicaPatrick009
 
Relaciones publicas power point
Relaciones publicas power pointRelaciones publicas power point
Relaciones publicas power point
MassielSalazar3
 
Teoría espiral del silencio - Orlando Carranza
Teoría espiral del silencio - Orlando CarranzaTeoría espiral del silencio - Orlando Carranza
Teoría espiral del silencio - Orlando Carranza
Orlando Carranza V.
 
opinión publica
opinión publicaopinión publica
opinión publica
jazminxitha
 
Proceso de OP
Proceso de OPProceso de OP
Proceso de OP
Leo Granadillo
 
La Opinión Pública - Habermas
La Opinión Pública - HabermasLa Opinión Pública - Habermas
La Opinión Pública - HabermasDiego Mora Ariza
 
Spiral of Silence
Spiral of SilenceSpiral of Silence

La actualidad más candente (20)

Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública
 
Opinión publica
Opinión publica Opinión publica
Opinión publica
 
Comunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrolloComunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrollo
 
Comunicación para el desarrollo
Comunicación para el desarrolloComunicación para el desarrollo
Comunicación para el desarrollo
 
Formacion de la opinion pública
Formacion de la opinion públicaFormacion de la opinion pública
Formacion de la opinion pública
 
LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA
LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA
LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publica
 
Etapas de formación de la opinion pública.
Etapas de formación de la opinion pública.Etapas de formación de la opinion pública.
Etapas de formación de la opinion pública.
 
Qué es la opinión pública
Qué es la opinión públicaQué es la opinión pública
Qué es la opinión pública
 
Clase+4+formación+de+opinión+pública
Clase+4+formación+de+opinión+públicaClase+4+formación+de+opinión+pública
Clase+4+formación+de+opinión+pública
 
Opinion Publica
Opinion PublicaOpinion Publica
Opinion Publica
 
Relaciones publicas power point
Relaciones publicas power pointRelaciones publicas power point
Relaciones publicas power point
 
Teoría espiral del silencio - Orlando Carranza
Teoría espiral del silencio - Orlando CarranzaTeoría espiral del silencio - Orlando Carranza
Teoría espiral del silencio - Orlando Carranza
 
opinión publica
opinión publicaopinión publica
opinión publica
 
12. marketing político
12. marketing político12. marketing político
12. marketing político
 
Plan integral de campaña
Plan integral de campañaPlan integral de campaña
Plan integral de campaña
 
Proceso de OP
Proceso de OPProceso de OP
Proceso de OP
 
La Opinión Pública - Habermas
La Opinión Pública - HabermasLa Opinión Pública - Habermas
La Opinión Pública - Habermas
 
Spiral of Silence
Spiral of SilenceSpiral of Silence
Spiral of Silence
 
Media Dependency Theory and David K.Berlo
Media Dependency Theory and David K.BerloMedia Dependency Theory and David K.Berlo
Media Dependency Theory and David K.Berlo
 

Similar a Lectura 20 comunicación institucional historia, conceptos, características y tipos

Tipos de comunicacion institucional
Tipos de comunicacion institucionalTipos de comunicacion institucional
Tipos de comunicacion institucional
Aníbal Casco
 
Material de lectura
Material de lecturaMaterial de lectura
Material de lecturamelisanz2
 
Material de lectura comunicacion institucional.
Material de lectura comunicacion institucional.Material de lectura comunicacion institucional.
Material de lectura comunicacion institucional.digeba
 
linea del tiempo de los medios de comunicación
linea del tiempo de los medios de comunicaciónlinea del tiempo de los medios de comunicación
linea del tiempo de los medios de comunicaciónAiladark Anilef
 
El estudio de las relaciones públicas
El estudio de las relaciones públicasEl estudio de las relaciones públicas
El estudio de las relaciones públicasUlacademia
 
Opinion publica freddy alvarado
Opinion publica freddy alvaradoOpinion publica freddy alvarado
Opinion publica freddy alvarado
Freddy Alvarado
 
Una comunicacíon para otro desarrollo
Una comunicacíon para otro desarrolloUna comunicacíon para otro desarrollo
Una comunicacíon para otro desarrolloMike Almeida
 
Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano
Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano  Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano
Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano
Richard Pastor Hernandez
 
Riveros
RiverosRiveros
RiverosDamian
 
Los Medios de comunicacion y La Cultura
Los Medios de comunicacion y La Cultura Los Medios de comunicacion y La Cultura
Los Medios de comunicacion y La Cultura
DanielaDussan3
 
Comunicacion corporativa
Comunicacion corporativaComunicacion corporativa
Comunicacion corporativanubiamesa
 
O.P.
O.P.O.P.
Cierre cm2013
Cierre cm2013Cierre cm2013
Cierre cm2013cymedios
 
La participación ciudadana en los asuntos públicos ha ido creciendo hasta el ...
La participación ciudadana en los asuntos públicos ha ido creciendo hasta el ...La participación ciudadana en los asuntos públicos ha ido creciendo hasta el ...
La participación ciudadana en los asuntos públicos ha ido creciendo hasta el ...caroline1804
 
Aparatos Ideologicos Del estado (publicidad)
Aparatos Ideologicos Del estado (publicidad)Aparatos Ideologicos Del estado (publicidad)
Aparatos Ideologicos Del estado (publicidad)
Klever Stalin
 
Aparatos Ideologicos Del estado (publicidad)
Aparatos Ideologicos Del estado (publicidad)Aparatos Ideologicos Del estado (publicidad)
Aparatos Ideologicos Del estado (publicidad)
Klever Stalin
 
Propaganda y Opinión Pública
Propaganda y Opinión PúblicaPropaganda y Opinión Pública
Propaganda y Opinión Pública
carlavalera27
 
Sociologia final
Sociologia finalSociologia final
Sociologia final
Mirelenita75
 
Conceptos Fundamentales de la Comunicacion Social
Conceptos Fundamentales de la Comunicacion SocialConceptos Fundamentales de la Comunicacion Social
Conceptos Fundamentales de la Comunicacion Social
jenniarizala
 

Similar a Lectura 20 comunicación institucional historia, conceptos, características y tipos (20)

Tipos de comunicacion institucional
Tipos de comunicacion institucionalTipos de comunicacion institucional
Tipos de comunicacion institucional
 
Material de lectura
Material de lecturaMaterial de lectura
Material de lectura
 
Material de lectura comunicacion institucional.
Material de lectura comunicacion institucional.Material de lectura comunicacion institucional.
Material de lectura comunicacion institucional.
 
linea del tiempo de los medios de comunicación
linea del tiempo de los medios de comunicaciónlinea del tiempo de los medios de comunicación
linea del tiempo de los medios de comunicación
 
El estudio de las relaciones públicas
El estudio de las relaciones públicasEl estudio de las relaciones públicas
El estudio de las relaciones públicas
 
Opinion publica freddy alvarado
Opinion publica freddy alvaradoOpinion publica freddy alvarado
Opinion publica freddy alvarado
 
Una comunicacíon para otro desarrollo
Una comunicacíon para otro desarrolloUna comunicacíon para otro desarrollo
Una comunicacíon para otro desarrollo
 
Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano
Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano  Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano
Transformaciones de lo publico ponencia fernandez furlano
 
Riveros
RiverosRiveros
Riveros
 
Los Medios de comunicacion y La Cultura
Los Medios de comunicacion y La Cultura Los Medios de comunicacion y La Cultura
Los Medios de comunicacion y La Cultura
 
Comunicacion corporativa
Comunicacion corporativaComunicacion corporativa
Comunicacion corporativa
 
O.P.
O.P.O.P.
O.P.
 
Cierre cm2013
Cierre cm2013Cierre cm2013
Cierre cm2013
 
La participación ciudadana en los asuntos públicos ha ido creciendo hasta el ...
La participación ciudadana en los asuntos públicos ha ido creciendo hasta el ...La participación ciudadana en los asuntos públicos ha ido creciendo hasta el ...
La participación ciudadana en los asuntos públicos ha ido creciendo hasta el ...
 
Eva2 sc-elizabeth-rodriguez
Eva2 sc-elizabeth-rodriguezEva2 sc-elizabeth-rodriguez
Eva2 sc-elizabeth-rodriguez
 
Aparatos Ideologicos Del estado (publicidad)
Aparatos Ideologicos Del estado (publicidad)Aparatos Ideologicos Del estado (publicidad)
Aparatos Ideologicos Del estado (publicidad)
 
Aparatos Ideologicos Del estado (publicidad)
Aparatos Ideologicos Del estado (publicidad)Aparatos Ideologicos Del estado (publicidad)
Aparatos Ideologicos Del estado (publicidad)
 
Propaganda y Opinión Pública
Propaganda y Opinión PúblicaPropaganda y Opinión Pública
Propaganda y Opinión Pública
 
Sociologia final
Sociologia finalSociologia final
Sociologia final
 
Conceptos Fundamentales de la Comunicacion Social
Conceptos Fundamentales de la Comunicacion SocialConceptos Fundamentales de la Comunicacion Social
Conceptos Fundamentales de la Comunicacion Social
 

Más de Hans Krakaur

Uso de las técnicas de programación para las máquinas de Turing
Uso de las técnicas de programación para las máquinas de TuringUso de las técnicas de programación para las máquinas de Turing
Uso de las técnicas de programación para las máquinas de Turing
Hans Krakaur
 
Lectura 8. homs, r. la comunicación en la empresa
Lectura 8. homs, r. la comunicación en la empresaLectura 8. homs, r. la comunicación en la empresa
Lectura 8. homs, r. la comunicación en la empresa
Hans Krakaur
 
Lectura 6. (ecured) comunicación institucional
Lectura 6. (ecured) comunicación institucionalLectura 6. (ecured) comunicación institucional
Lectura 6. (ecured) comunicación institucional
Hans Krakaur
 
Lectura 5. desarrollo de proyectos en comunicación institucional (universidad...
Lectura 5. desarrollo de proyectos en comunicación institucional (universidad...Lectura 5. desarrollo de proyectos en comunicación institucional (universidad...
Lectura 5. desarrollo de proyectos en comunicación institucional (universidad...
Hans Krakaur
 
Lectura 4 la comunicación en las organizaciones
Lectura 4 la comunicación en las organizacionesLectura 4 la comunicación en las organizaciones
Lectura 4 la comunicación en las organizaciones
Hans Krakaur
 
Lectura 3. martínez y nosnik.comunicación org. práctica. manual gerencial.
Lectura 3. martínez y nosnik.comunicación org. práctica. manual gerencial.Lectura 3. martínez y nosnik.comunicación org. práctica. manual gerencial.
Lectura 3. martínez y nosnik.comunicación org. práctica. manual gerencial.
Hans Krakaur
 
Lectura 2. bonilla, c. la comunicación, función básica de las relaciones públ...
Lectura 2. bonilla, c. la comunicación, función básica de las relaciones públ...Lectura 2. bonilla, c. la comunicación, función básica de las relaciones públ...
Lectura 2. bonilla, c. la comunicación, función básica de las relaciones públ...
Hans Krakaur
 
Lectura 1. rodrich, r.fundamentos de la comunicación institucional (dialnet)
Lectura 1. rodrich, r.fundamentos de la comunicación institucional  (dialnet)Lectura 1. rodrich, r.fundamentos de la comunicación institucional  (dialnet)
Lectura 1. rodrich, r.fundamentos de la comunicación institucional (dialnet)
Hans Krakaur
 
Lectura. circulo k. casos y ejemplos de comunicación organizacional
Lectura. circulo k. casos y ejemplos  de comunicación organizacionalLectura. circulo k. casos y ejemplos  de comunicación organizacional
Lectura. circulo k. casos y ejemplos de comunicación organizacional
Hans Krakaur
 
Prezi2
Prezi2Prezi2
Prezi2
Hans Krakaur
 

Más de Hans Krakaur (10)

Uso de las técnicas de programación para las máquinas de Turing
Uso de las técnicas de programación para las máquinas de TuringUso de las técnicas de programación para las máquinas de Turing
Uso de las técnicas de programación para las máquinas de Turing
 
Lectura 8. homs, r. la comunicación en la empresa
Lectura 8. homs, r. la comunicación en la empresaLectura 8. homs, r. la comunicación en la empresa
Lectura 8. homs, r. la comunicación en la empresa
 
Lectura 6. (ecured) comunicación institucional
Lectura 6. (ecured) comunicación institucionalLectura 6. (ecured) comunicación institucional
Lectura 6. (ecured) comunicación institucional
 
Lectura 5. desarrollo de proyectos en comunicación institucional (universidad...
Lectura 5. desarrollo de proyectos en comunicación institucional (universidad...Lectura 5. desarrollo de proyectos en comunicación institucional (universidad...
Lectura 5. desarrollo de proyectos en comunicación institucional (universidad...
 
Lectura 4 la comunicación en las organizaciones
Lectura 4 la comunicación en las organizacionesLectura 4 la comunicación en las organizaciones
Lectura 4 la comunicación en las organizaciones
 
Lectura 3. martínez y nosnik.comunicación org. práctica. manual gerencial.
Lectura 3. martínez y nosnik.comunicación org. práctica. manual gerencial.Lectura 3. martínez y nosnik.comunicación org. práctica. manual gerencial.
Lectura 3. martínez y nosnik.comunicación org. práctica. manual gerencial.
 
Lectura 2. bonilla, c. la comunicación, función básica de las relaciones públ...
Lectura 2. bonilla, c. la comunicación, función básica de las relaciones públ...Lectura 2. bonilla, c. la comunicación, función básica de las relaciones públ...
Lectura 2. bonilla, c. la comunicación, función básica de las relaciones públ...
 
Lectura 1. rodrich, r.fundamentos de la comunicación institucional (dialnet)
Lectura 1. rodrich, r.fundamentos de la comunicación institucional  (dialnet)Lectura 1. rodrich, r.fundamentos de la comunicación institucional  (dialnet)
Lectura 1. rodrich, r.fundamentos de la comunicación institucional (dialnet)
 
Lectura. circulo k. casos y ejemplos de comunicación organizacional
Lectura. circulo k. casos y ejemplos  de comunicación organizacionalLectura. circulo k. casos y ejemplos  de comunicación organizacional
Lectura. circulo k. casos y ejemplos de comunicación organizacional
 
Prezi2
Prezi2Prezi2
Prezi2
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Lectura 20 comunicación institucional historia, conceptos, características y tipos

  • 1. Taller de Comunicación Institucional y Comunitaria Autora: Lic. Virginia Solari Lectura 20 Origen: web: http://tallercic.blogspot.mx/2012/08/comunicacion-institucional-historia.html Comunicación Institucional: Historia, conceptos, características y tipos Introducción a la comunicación institucional Material de trabajo de la Prof. Andrea V. Fernández basado en el texto original de José María La Porte, Facoltà di Comunicazione Istituzionale, Pontificia Università della Santa Croce La comunicación Institucional puede definirse como el tipo de comunicación realizada de modo organizado por una institución o sus representantes, y dirigida a las personas y grupos del entorno social en el que desarrolla su actividad. Tiene como objetivo establecer relaciones de calidad entre la institución y los públicos con quienes se relaciona, adquiriendo una notoriedad social e imagen pública adecuada a sus fines y actividades. COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL EN LA HISTORIA La comunicación institucional ha existido desde que existen instituciones, desde que el hombre se organizó con sus semejantes para alcanzar un objetivo común. Ciertamente la comunicación ha evolucionado con la historia y es diversa la que realizaban las tribus nómadas que unían esfuerzos para la caza de la que tenía lugar en sociedades más desarrolladas como la del Antiguo Egipto o Grecia. Conforme las sociedades evolucionaron, en su seno se crearon instituciones que respondían a funciones muy diversas: de defensa, comerciales, religiosas, políticas, culturales. Esas instituciones tenían un puesto en la sociedad y proponían ideas, modos de gobernar, valores. La difusión de ideas en la sociedad siempre ha estado presente. Lo que ha variado es el modo de realizarse a lo largo de la historia. Julio César ofrece en La guerra de las Galias y en otros escritos una visión particular de su Imperio que podría compararse a tipos de comunicación política e institucional de nuestros días, como la justificación de una intervención armada en un determinado país. En efecto, las
  • 2. representaciones de batallas militares, los bustos, los relieves, los relatos, han sido durante siglos símbolos con gran poder comunicativo entre griegos, egipcios, aztecas y tantos otros pueblos. Esos símbolos, fomentados por los gobernantes, transmitían unos valores, desarrollados también por relatos y canciones populares. La propagación institucional de las ideas, presente en la sociedad desde sus orígenes, adquirió con la creación de la imprenta un impulso decisivo, pues era un medio con una enorme capacidad de difusión. Las protagonistas de las luchas religiosas y políticas que tuvieron lugar en Europa aprovecharían la imprenta para difundir de modo masivo sus ideas y opiniones frente a los adversarios. De hecho, el término propaganda, en su sentido de difusión o propagación, fue institucionalizado en 1622 con la creación de la Sacra Congregatio Christiano Nomini Propaganda (comúnmente llamado Congregatio de Propaganda Fide(i)), que tenía la finalidad de propagar la fe católica en la recién descubierta América y contrarrestar el efecto del Protestantismo en Europa. Más adelante, con el crecimiento de la burguesía y el desarrollo mercantil, la imprenta fue mejorando sus posibilidades y nacieron los primeros periódicos y hojas volanderas, que estaban ligados a la información comercial y a la política: el primer periódico sería La Gazzette, nacido en 1631, en Francia, con el apoyo de Richelieu y Luis XIII. La prensa se desarrollaría progresivamente provocando que la difusión organizada de ideas adquiriera un papel cada vez mayor, primero en las guerras europeas, y más tarde en la Revolución Francesa (1789), en el nacimiento de los Estados Unidos, en el desarrollo de los nacionalismos del siglo XIX y en la unificación de países como Italia (1870). En los siglos XIX-XX, el enorme desarrollo económico-industrial y los adelantos científicos provocaron el descubrimiento de nuevos medios de comunicación con un potencial de difusión extraordinario: primero la radio, después la televisión y más adelante la tecnología digital o Internet. Estos medios configuraron una nueva sociedad, la sociedad de la información, dando vida a una cultura global y situando a los medios de comunicación en el centro del debate político, religioso, comercial e ideológico de todo el siglo XX. El carácter masivo de los medios de comunicación provocó que en algunos países se utilizaran como medios de manipulación a gran escala durante la I y II Guerra Mundial.
  • 3. La comunicación institucional tiene por tanto muchos y variados antecedentes históricos, pero en cuanto disciplina se ha desarrollado especialmente desde mediados del siglo XX, muy unida a la comunicación de empresas comerciales: éstas comenzaron a vender sus productos a gran escala -especialmente en Estados Unidos- y vieron la oportunidad de comunicar con sus clientes de un modo masivo a través de las múltiples fórmulas comunicativas que ofrecían los nuevos medios. CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL Conviene distinguir la comunicación institucional de las relaciones públicas, el marketing y la publicidad. El marketing estudia los mercados para crear productos y servicios que satisfagan las necesidades de los clientes, y desarrolla programas de distribución y comunicación que permiten incrementar las ventas y satisfacer a los consumidores. La publicidad es una actividad por la cual una institución claramente identificada, paga un importe económico por el emplazamiento de un mensaje en alguno de los medios de comunicación con el fin de persuadir a una audiencia determinada. Las relaciones públicas, por su parte, se han entendido como la gestión de la comunicación entre una organización y los públicos sobre los que depende su desarrollo, particularmente los medios de comunicación, con la finalidad de conseguir una aceptación pública. De estas definiciones se desprende que tanto el marketing, como la publicidad y las relaciones públicas forman parte de la comunicación de una institución, al igual que otro tipo de relaciones que tiene la institución en el entorno social donde actúa. Desde la década de los ochenta los tres se han empleado de modo conjunto para transmitir mensajes unitariamente a públicos determinados. Por ello, aunque se discute sobre cuál de los tres debe guiar a los otros dos y qué papel deben ocupar en el organigrama de la empresa todos los autores coinciden en la necesidad de que exista una cohesión entre ellos. Es interesante destacar que el carácter persuasivo está presente en todos ellos, al igual que está presente en muchas otras actividades dentro de la sociedad. Donde hay dos o más personas que interactúan y se comunican, hay mutua influencia y mutua persuasión, que puede ser positiva o no. El término persuasión se entiende
  • 4. como proceso comunicativo por el que se busca un cambio voluntario en los destinatarios, convenciéndoles sobre ideas o aspectos específicos. El hecho de influir en otros no es en sí mismo negativo, ya que no se puede no influir en quienes tenemos a nuestro alrededor: depende de las ideas que se trata de transmitir, del medio, de la finalidad con que se realiza. Las relaciones sociales, en el fondo son una constante influencia mutua entre personas, una mutua y beneficiosa persuasión sobre temas muchas veces intrascendentes, sin finalidades o intenciones manifiestas. La persuasión es, por tanto, fruto de la interacción y comunicación entre las personas y va unida necesariamente, de modo natural, al fenómeno comunicativo. En este contexto cabe situar a la comunicación institucional, ya que las instituciones, por el hecho de actuar y desenvolverse en una sociedad no pueden no comunicar. Al estar formadas por personas, tienen una vertiente comunicativa de la que no pueden prescindir. Se encuentran presentes en el diálogo social, influyendo y siendo influidas, persuadiendo y siendo persuadidas. Muchas veces no hay una intencionalidad específica detrás de cada proceso comunicativo, sino un mero diálogo. Por ello, puede existir persuasión sin que haya habido previamente un deseo explícito de influir con una finalidad precisa. El matiz negativo con que a veces se tilda a la persuasión viene del uso masivo y organizado que se ha hecho de las técnicas persuasivas a lo largo de la historia, especialmente el realizado por la ideología nazista en la II Guerra Mundial con propósitos muy nocivos. También hubo excesos en las técnicas persuasivas empleadas por el marketing y la publicidad en los años 60 y 70. Por ello, algo que en un principio se entendía como mera difusión organizada de ideas, en confluencia con otras muchas, fue adquiriendo un sentido negativo. Un fenómeno similar sucedió con el término propaganda, que durante siglos se entendió como simple difusión de ideas, algo natural en cualquier sociedad. En el siglo XX, diversas ideologías hicieron un trágico empleo de los medios de comunicación en el campo de la opinión pública, fundamentando la comunicación en presupuestos profundamente contrarios al hombre.
  • 5. Puesto que a eso se llamaba propaganda, la propaganda pasó a entenderse como un intento deliberado y sistemático de modelar percepciones, manipular inteligencias y dirigir comportamientos humanos para obtener una respuesta o actitud previamente determinados. Por tanto, independientemente de los matices negativos que tienen la propaganda y la persuasión, la comunicación y la difusión de ideas es algo connatural a la sociedad desde sus orígenes. La interacción de instituciones y personas en la sociedad, la mutua influencia, será positiva o negativa dependiendo de quienes interactúen entre sí. Lo que hace positiva o negativa una comunicación institucional es la identidad de la institución y los valores que defiende, el mensaje que transmite, el modo en que lo hace, la finalidad. Si el gobierno de un país subdesarrollado promueve medidas higiénicas para salvar vidas humanas, a través de informaciones en la prensa y de carteles publicitarios, esa comunicación institucional tendrá un valor muy diferente a otra que promueva ese mismo gobierno con las mismas técnicas y con una finalidad racista. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL Entre otras características de la comunicación institucional pueden destacarse las siguientes: 1. La comunicación institucional está relacionada con el marketing, la publicidad y las relaciones públicas, pero va más allá de las funciones realizadas por ellas, pues busca transmitir la personalidad de la institución y los valores que la fundamentan. 2.La comunicación institucional tiene un carácter dialógico porque busca relacionarse con los miembros de la sociedad en la que está presente, tanto individuos como instituciones, contribuyendo al bien común a través de sus fines específicos. 3.No puede separarse la identidad de una institución, sus valores, del modo de comunicar. Su identidad debe estar en armonía con el contenido, con el
  • 6. modo y con la finalidad de su comunicación. 4.Las instituciones son responsables de sus acciones ante la sociedad y su comunicación debe tener muy en cuenta esa responsabilidad. 5.Existen tres posibles imágenes -que no siempre coinciden- en la comunicación de una institución: la imagen que se desea dar, la imagen real de la institución y la imagen percibida. Una buena comunicación institucional busca la armonía entre las tres imágenes procurando que se identifiquen, y evitando que la imagen que se comunica no corresponda con la realidad o que la institución sea percibida de un modo equívoco y que la percepción no coincida con la realidad. 6.La comunicación institucional no se identifica solamente con la información ofrecida por quienes coordinan las actividades comunicativas en la empresa. Hay un tipo de comunicación institucional formal que es la que realizan quienes han sido oficialmente designados para ello. Hay otro tipo de comunicación que es informal: la que transmiten quienes forman la institución con su modo de actuar y proceder, ya que aunque no estén investidos de autoridad son percibidos como parte representativa de la organización. Todo acto realizado por la institución tiene, por tanto, una repercusión social que muchas veces es interpretada por la sociedad como comunicación institucional. 7.La comunicación institucional tiende a gestionar todos los contactos comunicativos de la institución y sus miembros con los diversos públicos, sean públicos externos o internos. TIPOS DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL Y PLANES DE COMUNICACIÓN La identidad de la institución determina los principios de comunicación con los que actúa.Por ello, el fin con el que fue creada y los valores que la sustentan orientan de modo decisivo su actividad comunicativa. Puesto que el concepto de comunicación institucional se ha desarrollado muy unido al de comunicación empresarial, las principales estrategias de comunicación se han llevado a cabo en el terreno
  • 7. comercial. Es en ese terreno donde cada vez se ha dado mayor importancia a la comunicación en el gobierno de la empresa y no solamente como un medio de difusión. En las dos últimas décadas del siglo XX han proliferado los gabinetes y oficinas de comunicación con una presencia dentro de la empresa que varía según los casos. En muchos casos gestionan las relaciones con los medios de comunicación; coordinan las actividades de marketing, las relaciones públicas y la publicidad; gestionan la comunicación dentro de la institución y velan por los contactos con los clientes actuales y potenciales. A pesar de que el campo comercial es en el que más se ha desarrollado, la comunicación institucional se ha aplicado a otras áreas con igual eficacia, y respondiendo a la identidad propia de cada institución, una identidad que determina el tipo de mensaje, las audiencias, los medios y fines más apropiados. Por ello, la comunicación de una institución comercial se distingue de la realizada por una institución religiosa, ya que sus específicas identidades conllevan modos propios de obrar -de comunicar- distintos entre sí. Una institución pública también posee características específicas que la diferencia de instituciones recreativas sin ánimo de lucro, o de partidos políticos. Sin embargo, también hay semejanzas comunicativas entre los múltiples tipos de instituciones existentes. La comunicación institucional se realiza a través de un programa que requiere normalmente cuatro fases: 1.Investigación: es el estudio en profundidad de la institución y de los públicos con los que se relaciona, para detectar las carencias, las capacidades competitivas, los desafíos futuros y las posibles oportunidades 2.Programación: creación de una estrategia comunicativa desarrollada en un periodo, tomando como base la información recogida en la fase anterior. 3.Realización: es la puesta en marcha efectiva de la estrategia programada, de acuerdo con los objetivos trazados.
  • 8. 4.Evaluación: es la valoración de los resultados obtenidos, confrontándolos con los iniciales objetivos del programa, en función de unos criterios establecidos previamente. LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL En la escuela o en la Iglesia sucede o miso que en otro tipo de instituciones: la comunicación se entiende como un medio de dar a conocer su identidad, sus valores, y no como un fin en sí misma. La comunicación institucional se encuentra, por tanto, al servicio de la institución y del mensaje que ha recibido: debe centrarse en los aspectos esenciales de su identidad y no en los periféricos, aunque se busque el diálogo a partir de bases comunes. Existe el peligro de que esos deseos de adaptar un mensaje a determinadas audiencias lleven a desvirtuar el contenido de la propuesta . Si se antepone el deseo de lograr una aceptación pública a la necesidad de transmitir los principios que configuran la institución, en el fondo se está desvirtuando la misma institución y cambiando su identidad. La Iglesia (o la Escuela) en cuanto institución es sujeto de comunicación. Tiene derecho a difundir su mensaje, su identidad y sus valores, al igual que otras muchas instituciones en nuestra sociedad. Por ello ha creado organismos y medios de comunicación -hojas parroquiales, editoriales, periódicos, radios, revistas, emisoras de televisión, lugares en Internet- que facilitan la difusión de esas ideas, respetando la libertad de quienes los reciben. Los destinatarios de esos medios oficiales no son siempre audiencias internas sino también externas. La escuela también es sujeto de comunicación cuando utiliza técnicas de marketing y publicidad para promover labores asistenciales, defender valores, organizar eventos o proponer ideas, pero debemos tener en cuenta que su comunicación institucional no se realiza solamente a través de los medios de comunicación social sino también a través del área de comunicación de la institución. Quienes se dedican a la comunicación institucional de deben considerar dos pilares esenciales sobre los que se fundamenta la relación entre ese gabinete de comunicación y los periodistas: la profesionalidad y la capacidad de entender los
  • 9. medios. La profesionalidad significa poseer la capacidad de explicar y razonar su identidad, su ideario y su actuación pública, de acuerdo con las necesidades informativas del momento. Un conocimiento de los medios implica entender profundamente la naturaleza de los medios de comunicación, captando aspectos esenciales sobre lo que es realmente noticia, sobre los lenguajes específicos de cada medio, o las exigencias del trabajo periodístico. Ambos factores son esenciales para ofrecer una información adecuada y veraz sobre la que pueda basarse el periodista, respetando la independencia de su quehacer informativo: su interés en la Iglesia desde el punto de vista noticioso no se contrapone al deseo que tiene la Iglesia de mostrar su identidad en la arena pública. Cuando se favorece el diálogo profesional, esa honesta, sincera y mutua interacción mejora la profundidad y la calidad de la comunicación. Conviene señalarse la existencia de diversas instituciones con espiritualidades y rasgos muy distintos. El mensaje puede ser vivido de modos muy diversos, y lógicamente, cada institución comunica y transmite una especificidad e identidad propias, pero esa identidad está inseparablemente unida a la tarea de la escuela como institución dedicada a educar, de modo que estos elementos deben reflejarse en su comunicación institucional. Bibliografía BETTETINI,G.; FUMAGALLI, A.Quel che resta dei media : idee per un'etica della comunicazione, Milano: F. Angeli, Milano 1998. CONTRERAS, D. (a cura di) , Chiesa e comunicazione. Metodi, valori professionalità, Libreria Editrice Vaticana, Città del Vaticano 1998. CUTLIP, M., CENTER, A., Nuovo manuale di relazioni pubbliche , 9. ed., F. Angeli, Milano 1993. CUTLIP, M.; CENTER, A. H.; BROOM, G.M.Effective Public Relations, 7th edition, Prentice Hall, Upper Saddle River (USA) 1994;
  • 10. GIOVANNI PAOLO II, Che cosa ha detto il papa su comunicazione e cultura / a cura di Olimpia Cavallo, Edizioni paoline, Cinisello Balsamo 1997. GIOVANNI, G. (a cura di), Dalla Selce al Silicio. Storia dei Mass Media, Quarta edizione, Gutenberg 2000, Torino 1986. JOWETT, G., O’DONNELL, V., Propaganda and Persuasion, 2nd edition, Sage, Newbury Park (USA) 1992. Catechismo della Chiesa cattolica : testo integrale e commento teologico / direzione e coordinamento del commento teologico a cura di Rino Fisichella, Piemme, Casale Monferrato Piemme 1993. RAMPINI, F. La comunicazione aziendale : all'interno dell'impresa, nel contesto sociale, nel quadro europeo , Etas libri, Milano1993. SCHNEIDER, C., Communication. Nouvelle fonction stratégique de l’enterprise, 2e. édition, Belfond, Paris 1993. (la versión italiana de este artículo fue publicada en: ZANACCHI Adriano - LEVER Franco - RIVOLTELLA Pier Cesare (a cura di), La Comunicazione: il Dizionario di scienze e tecniche, Elledici-Rai, Roma 2002). Fuente: www.perspectivesoncommunication.com