SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICION Y ALCANCE DE LA COMUN ICACION ORGANIZACIONAL
Definiciones de la comunicación organizacional.
Aunque pudiera parecer extraño, la definición de la comunicación
organizacional sigue siendo un tema de controversia, pese a que este campo
conceptual y practico, aunque es todavía joven, ya no es nuevo. La
comunicación organizacional se entiende de tres maneras distintas. Vamos a
revisarlas continuación:
En primer lugar, la comunicación es un fenómeno que se da naturalmente en
toda organización, cualquiera que sea su tipo o su tamaño. Esta verdad es bien
sabia y tiene su fundamento en otra igualmente obvia: la comunicación es el
proceso social mas importante. Sin ella, el hombre se encontraría aun en el
primer escaño de su desarrollo y n o existirían sociedad ni cultura.
Probablemente la mera sobrevivencia de la especie no hubiera sido posible sin
la aparición del lenguaje (verbal y no verbal, hablado y escrito), para el filosofo
Ernest Cassirer, lo que distingue al hombre de los otros animales no es tanto la
razón, sino la capacidad de simbolizar, es decir de representar de diversas
maneras sus ideas y emociones para que sus congéneres las conozcan y, a su
vez, puedan expresar las suyas. Entonces, si la comunicación. No es posible
imaginar una organización sin comunicación.
Bajo esta perspectiva, la comunicación organizacional es el conjunto total de
mensajes que se intercambian entre los integrantes de una organización. Y
entre esta y los diferentes públicos que tiene en su entorno.
Estos mensajes circulan en varios niveles y de diversas maneras. Pueden
transmitirse, por ejemplo, a través de canales interpersonales o de medios de
comunicación más o menos sofisticados; pueden ser verbales o no verbales,
utilizar la estructura formal de la organización o las redes informales, viajar la
horizontal o verticalmente en la pirámide jerárquica, darse dentro de la
organización o rebasar sus fronteras. Todas estas variables forman un
fenómeno rico y complejo, que en su conjunto se denomina comunicación
organizacional.
Una segunda acepción presenta a la comunicación organizacional como una
disciplina cuyo objeto de estudio es, precisamente, la forma en que se da al
fenómeno de la comunicación dentro de las organizaciones, y entre estas y su
medio. En la segunda mitad de la década de los cuarenta, y específicamente
en estados unidos de América de un numero creciente de investigadores. A
partir de entonces se despertó un fuerte interés en el tema, lo que redundo en
la aparición de una extensa bibliografía y en la proliferación de investigaciones
de campo, cuyo objetivo es analizar el impacto que ejercen diversas variables
organizacionales sobre la comunicación y viceversa.
Por ultimo, la comunicación organizacional se entiende también como un
conjunto de técnicas y actividades en caminadas a facilitar y agilizar el
flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la organización, o entre la
organización y su medio; o bien, a influir en las opiniones actitudes y conductas
de los públicos internos y externos de la organización, todo ello con el fin de
que esta ultima cumpla mejor y mas rápidamente sus objetivos. Estas técnicas
y actividades deben partir idealmente de la investigación, ya que a través de
ella se conocerán los problemas, necesidades y áreas de oportunidad en
materia de comunicación. Así, el resultado provechoso de los programas que
se implanten será más probable.
Desde este tercer enfoque, la comunicación organizacional puede
dividirse en comunicación interna y comunicación externa.
- comunicación interna es el conjunto de actividades efectuadas por cualquier
organización para la creación y mantenimiento de buenas relaciones con y
entre sus miembros, a través del uso de diferentes medios de comunicación
que los mantengan informados, integrados y motivados para contribuir con su
trabajo al logro de los objetivos organizacionales.
- comunicación externa es el conjunto de mensajes emitidos por cualquier
organización hacia sus diferentes públicos externos( accionistas, proveedores,
clientes, distribuidores, autoridades gubernamentales, medios de
comunicación, etc.), encaminados a mantener o mejorar sus relaciones con
ellos, a proyectar una imagen favorable o a promover sus productos o
servicios.
Las tres acepciones del concepto comunicación organizacional que hemos
visto( como fenómeno, como disciplina y como conjunto de técnicas y
actividades) son igualmente validas porque corresponden a diferentes aspectos
de un mismo campo de interés y acción. A eso puede deberse la confusión que
ha surgido en torno al tema. Ahora bien en los últimos años se ha visto una
fuerte tendencia a llamar comunicación organizacional a la comunicación
interna, y todo parece indicar que, con el tiempo, esta tendencia se acentuara.
Es importante considerar que los programas y actividades de comunicación
que se realizan en la organización- independientemente del publico al que se
dirijan, de los objetivos que persigan o de los canales utilizados- deben
responder a una estrategia común cuya ultima finalidad será ayudar a la
organización a alcanzar sus metas. Por tanto, será necesario definir claramente
la estrategia referida, a partir de la imagen que la organización desea evocar
hacia dentro y hacia afuera, de acuerdo con su propia cultura. Concebir la
comunicación interna y externa como actividades aisladas puede ser muy
peligroso o, por lo menos, poco efectivo. Si bien cada una de ellas tiene sus
propias funciones, existe un elemento integrador que las une y las hace ser
interdependientes. Este elemento es la estrategia comunicativa global de la
organización.
POSTULADOS BASICOS para darnos una idea de la importancia y el alcance
del proceso comunicativo en las organizaciones, presentare algunos
postulados básicos.
-La comunicación es integral; como ya se ha comentado, la comunicación
organizacional abarca una gran variedad de modalidades interna y externa;
vertical, horizontal y diagonal; interpersonal, intergrupal e institucional; directa
( cara a cara) y mediatizada ( a través de canales diversos, escritos,
audiovisuales y electrónicos). Así como no se puede separar lo verbal de lo no
verbal en la practica de la comunicación interpersonal porque constituyen parte
del mismo “paquete”, tampoco podemos considerar todas estas modalidades
de la comunicación organizacional como entes aislados.
- la comunicación es un sistema; esto implica que el subsistema técnico y
humano, es decir, los medios que se utilizan para enviar información y las
personas que se comunican entre si directamente, están interrelacionados y
son interdependientes. Son muchas las variables que influyen simultáneamente
en el clima de comunicación de una organización. Lo técnico y lo interpersonal
interactúa, de manera que el resultado final no se da en función de relaciones
causa-efecto lineales y directas, sino de procesos complejos.
-La comunicación y la cultura organizacional están íntimamente
relacionadas. El concepto de cultura ha entrado con fuerza a la jerga de las
organizaciones en los últimos años, y cada vez mas ligado al de comunicación.
De hecho, una manera muy extendida de entender la cultura es como un
conjunto de significados compartidos que proporcionan un marco común de
referencia y, por tanto, patrones similares de comportamiento.
En la organización, los medios de trasmisión y reforzamiento de la cultura son
múltiples: símbolos, conductas, políticas, procedimientos y normas,
instalaciones y tecnología, por nombrar solo algunos.
- la comunicación es una responsabilidad compartida; como todos en la
organización, hacerlo bien es una responsabilidad de todos, si bien algunos
deben desempeñar un papel mas importante en este sentido por la posición
que ocupan o por la información que manejan. Por tanto, el desarrollo de las
habilidades de comunicación de las personas, en los distintos niveles y áreas,
se ha vuelto una prioridad, sobre todo ahora que las organizaciones están
viviendo cambios fundamentales.
NECESIDADES DE COMUNICACIÓN EN LA ORGANIZACION
Diversas investigaciones han comprobado una y otra vez que existe un amplio
rango de asuntos que a los empleados les interesa conocer, los cuales
básicamente pueden agruparse en tres categorías: información relacionada con
la organización, información acerca del trabajo e información sobre asuntos
que afectan a la vida personal y familiar. En el primer rubro se incluye todo lo
relacionado con lo que la organización es y hace. Por increíble que parezca,
hay empresas en las que la gente apenas conoce lo que tiene que ver con su
ámbito concreto de trabajo, ignorando cosas tan importantes como los
objetivos, estrategias y planes institucionales ( por no hablar de la misión, la
visión y los valores), los resultados alcanzados, el tamaño y alcance de la
operación, la dispersión geográfica, las políticas y procedimientos mas
importantes o hasta los productos y servicios que ofrece. Tampoco se cuenta
con información suficiente y oportuna acerca de las noticias que van
generándose día a día en la organización, y que ayudan a la gente a estar
enterada de lo que sucede, de lo que cambia, de lo que se mejora, de lo que se
decide, de lo que tiene éxito y de lo que fracasa. Incluso se llegan a dar casos
en los que los empleados de la empresa reciben noticias tan importantes como
la salida de su director general… ¡por lo periódicos! La segunda categoría,
relacionada con la información acerca del trabajo, es tan crítica como
descuidad en muchas organizaciones. Comprende todo lo que las personas
necesitan para saber lo que se espera de ellas, los parámetros bajo los cuales
va a ser evaluado su desempeño y la forma en que se considera que han
hecho las cosas. También incluye la información que requieren para llevar a
cabo sus funciones y responsabilidades y para tomar buenas decisiones.
Es muy frecuente encontrarse con empleados que trabajan “por instrumentos”,
que es una expresión que suele usarse para designarse algo que esta entre la
intuición y la improvisación, ante la falta de señales claras respecto a donde y
como ir. Lo malo es esto es lo que ha dado origen a la única aportación
mexicana al management, que es la “administración por subjetivos”.
Finalmente, las personas quieren saber todo aquello que repercutirá, directa o
indirectamente, en su bienestar personal y familiar: prestaciones, beneficios,
oportunidades de capacitación y de promoción, disposiciones en materia de
seguridad e higiene, políticas de administración de recursos humanos,
actividades culturales, sociales y deportivas en las puede participar.
Resulta evidente que la goma de necesidades de información en las
organizaciones es muy amplia. El hecho de que no satisfagan puede deberse
aun desconocimiento de lo que la gente requiere, o a la creencia de que mas
vale mantener la confidencialidad ante el temor de que se haga un mal uso de
la información. Lo paradójico es que mucha de esta información es publica y se
puede encontrar fácilmente en medios externos? Por que no darle un voto de
confianza a la gente y proporcionarle los elementos para que conozca a la
empresa, se integre a ella y trabaje mejor ¿ las organizaciones que así lo han
hecho han descubierto que hay que temerle mas a la falta de información
misma.
EL PAPEL DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
Un numero creciente de organizaciones están creando áreas especializadas a
cargo de comunicadores profesionales, cuya función básica es apoyarlas para
facilitar los procesos comunicativos y hacer que esta responsabilidad
compartida sea cumplida efectivamente. Es importante que queden definidos
con mucha claridad los objetivos del área de comunicación, para aprovecharla
al máximo y no generar falsas expectativas.
La comunicación organizacional, como una función especifica realizada por
profesionales, debe, antes que nada, contribuir al logro de los objetivos de la
empresa, o de lo contrario correrá el riesgo de aislarse y volverse
prescindible( como de hecho ha sucedido con mas frecuencia de la deseable).
La manera de hacerlo tiene que ver con cuatro íes:
1. propiciando que todos los integrantes de la organización reciban la
información completa, confiable y oportuna sobre el entorno, sobre la empresa
y sobre el trabajo. Son muchas las cosas que las personas necesitan saber
para sentirse parte de la organización y para desempeñar efectivamente sus
actividades. El comunicador profesional tiene doble responsabilidad en este
sentido: por un lado, aprovechar los medios a su alcance para facilitar este
flujo informativo, haciendo “hablar” a la organización; por otro, fomentando que
la información que debe circular a través de los canales interpersonales
( orales, escritos y electrónicos ) lo haga con efectividad. En cualquier caso,
debe concebir el proceso comunicativo como multidireccional y circular, y no
lineal y unilateral. 2. propiciando la identificación de la gente con la
organización, y por tanto, el orgullo y el sentido de pertenencia. Esto se logra,
principalmente, difundiendo los elementos de la cultura corporativa (misión ,
visión, valores) que hacen que las personas encuentren sentido y dirección, y
una serie de principios con los que comulga y que sirven para orientar su
acción y decisión. Es muy importante que el comunicador verifique en forma
constante la congruencia entre los mensajes que envía y el ser y que hacer de
su organización, ya que de lo contrario el efecto será el inverso: la perdida de
credibilidad. 3. favoreciendo la integración de la organización con y entre sus
colabores. Esto implica mejorar la comunicación vertical y horizontal, fomentar
trabajo en equipo, propiciar el rompimiento de las barreras existentes entre las
áreas y niveles, y crear un clima de colaboración y apoyo para el cumplimiento
de los objetivos comunes. Una de las responsabilidades mas importantes del
comunicador en este sentido es la de contribuir a que la organización sea vista
no como una serie de entidades aisladas, sino como un conjunto de
interrelaciones e interdependencias para las que una buena comunicación
resulta fundamental. 4. facilitando la creación de una imagen favorable y
consistente de la organización entre su publico. Esto va mas allá de lo que en
la actualidad se maneja en algunos medios como “imagen”, en los que esta se
concibe como algo meramente externo y ligado a elementos que hacen
parecer lo que no se es. El comunicador profesional debe cuidar que la imagen
que se cree la gente de la organización este sustentada en realidades y no en
ficciones, en rasgos reales y no en apariencias o buenas intenciones.
Esta es la línea de lo que hemos denominado “ administración de recursos
simbólicos”, de la que hablaremos con detalle mas adelante, pero que en
esencia consiste precisamente en buscar la consistencia entre los mensajes
que se envían en la organización a través de una gran cantidad de medios
(desde los tradicionales hasta algunos que no se ven como tales, como las
instalaciones, los uniformes y, por supuesto, las conductas).
Muchas veces la función del comunicador organizacional no se entiende y, por
tanto, no se valora, porque el es el primero que no la tiene muy clara.
Frecuentemente los comunicadores se conciben a si mismos como “ hacedores
de medios”, y piensan que su principal papel es mantenerlos llenos de
información, sin importar si esta satisface necesidades reales tanto del publico
al que se dirige como de la propia organización.
Desde mi punto de vista, el papel que desempeña el profesional de la
comunicación en el ámbito organizacional es el siguiente:
a) debe contribuir al cumplimiento de los objetivos organizacionales .este
es, quizá, el punto mas débil de venta de la función y de quienes la
llevan a cabo. El no “amarrar” la estrategia comunicativa a la institución
hace que la primera se vea solo como un conjunto de acciones
desconectadas entre si y sin un valor contributorio a la organización. El
resultado es que la función se aísla y se vuelve prescindible.
b) debe basarse en la investigación .el comunicador no puede desarrollar su
función a partir de suposiciones y criterios subjetivos, sino de necesidades
reales detectadas a través de diferentes instrumentos. Debe conocer a
fondo tanto a la organización como a su publico. Ambos tienen
características y necesidades, intereses y objetivos distintos pero, las mas
de las veces, completamentarios. El no tomarlos en cuenta para el diseño
de la estrategia comunicativa hará que esta carezca de cimientos sólidos.
c)debe partir de una estrategia. Esto significa, por otro, que debe establecer
claramente los objetivos que persigue, la manera como los va a alcanzar y
la forma como los medirá. Es fundamental que no solo estén definidos el
que y el como, sino también el para que, pues constituye aquello que dará
sentido y dirección al esfuerzo que se realice.
d) debe facilitar, apoyar y promover una comunicación eficiente en la
organización, asumiendo sus propias responsabilidades y fomentar que
cada persona y área asuma las suyas. La comunicación es una
responsabilidad compartida, y para que sea óptima todos tienen que
participar. El comunicador cumple la importante función de ayudar a que
este esfuerzo lo realice bien quien tiene que hacerlo, pero en ningún
momento se convierte en la instancia encargada de la comunicación en la
organización.
e) debe asegurar la congruencia entre lo que se dice a través de los
distintos medios empleados, y entre los mensajes que se envían al exterior
y los que circulan internamente. Si lo que se dice en un lado contradice lo
que se dice en otros, existirá confusión y pérdida de credibilidad. No es
difícil encontrar organizaciones en las cuales las personas están
“vacunadas” a lo que se les diga porque con frecuencia han visto o vivido
esta falta de consistencia.
f) debe utilizar todos los medios existentes. Las organizaciones tienes un
enorme potencial comunicativo. Como comentábamos anteriormente, todo
comunica (las conductas, las instalaciones, las normas, los uniformes, la
manera como se trate a los demás) y no solo los medios “tradicionales”
como revistas, intranet, videos o tablero. El comunicador no debe limitarse a
estos últimos, sino a aprovechar muchos otros que se encuentran
desperdiciados en la organización o que incluso están mandando mensajes
contradictorios sin que nadie repare en ello (excepto los receptores que se
dan cuenta de estas contradicciones).
El comunicador profesional tiene en la actualidad una responsabilidad y un
campo de acción mucho mayores que los que se pensaba hasta hace poco.
Esto tiene implicaciones muy positivas si consideramos la contribución que
puede hacer a la organización a la que apoya con su trabajo, pero también
la representa un fuerte compromiso y la necesidad de actualizarse
constantemente para entender lo que pasa en el mundo, en su país, en su
empresa y en su profesión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicacion corporativa
Comunicacion corporativaComunicacion corporativa
Comunicacion corporativanubiamesa
 
Diferencias Comunicacion empresarial e institucional
Diferencias Comunicacion empresarial e institucionalDiferencias Comunicacion empresarial e institucional
Diferencias Comunicacion empresarial e institucional
Palolita
 
Comunicación corporativa
Comunicación corporativaComunicación corporativa
Comunicación corporativa
lenny mendoza
 
Componentes básicos de la Comunicación Corporativa
Componentes básicos de la Comunicación CorporativaComponentes básicos de la Comunicación Corporativa
Componentes básicos de la Comunicación Corporativa
Milagro Silva T.
 
Presentación comunicacion corporativa
Presentación comunicacion corporativaPresentación comunicacion corporativa
Presentación comunicacion corporativa
belianys milagro colmenarez salcedo
 
La comunicación organizacional
La comunicación organizacionalLa comunicación organizacional
La comunicación organizacional
sorbivi
 
Comunicacion institucional. herramientas internas y externas
Comunicacion institucional. herramientas internas y externasComunicacion institucional. herramientas internas y externas
Comunicacion institucional. herramientas internas y externaschaberios
 
Comunicacion organizacional Uniempresarial Contaduria IV
Comunicacion organizacional Uniempresarial Contaduria IVComunicacion organizacional Uniempresarial Contaduria IV
Comunicacion organizacional Uniempresarial Contaduria IV
Maricella Rojas
 
Componentes Básicos de la Comunicación Corporativa
Componentes Básicos de la Comunicación CorporativaComponentes Básicos de la Comunicación Corporativa
Componentes Básicos de la Comunicación Corporativa
Andreina Melendez
 
Principios de la Comunicación Organizacional
Principios de la Comunicación OrganizacionalPrincipios de la Comunicación Organizacional
Principios de la Comunicación OrganizacionalYanny Tamara
 
Ensayo "comunicación organizacional"
Ensayo "comunicación organizacional"Ensayo "comunicación organizacional"
Ensayo "comunicación organizacional"
alejandro López hernández
 
Ensayo Comunicaciones en las Organizaciones
Ensayo Comunicaciones en las OrganizacionesEnsayo Comunicaciones en las Organizaciones
Ensayo Comunicaciones en las Organizacionesjohny Fiestas Armas
 
Gestion de la comunicación corporativa
Gestion de la comunicación corporativaGestion de la comunicación corporativa
Gestion de la comunicación corporativa
Grupo DIRCOM
 
Aspectos basicos de la comunicacion corporativa
Aspectos basicos de la comunicacion corporativaAspectos basicos de la comunicacion corporativa
Aspectos basicos de la comunicacion corporativa
Carmen Nellybel
 
1 concentracion
1 concentracion1 concentracion
1 concentracion
Universidad Veracruzana
 
Ensayo de la comunicacion organizacional copia
Ensayo de la comunicacion organizacional   copiaEnsayo de la comunicacion organizacional   copia
Ensayo de la comunicacion organizacional copia
veronicacolmenarez
 
Diapositivas comunicación organizacional
Diapositivas comunicación organizacionalDiapositivas comunicación organizacional
Diapositivas comunicación organizacionallusgapm
 
La comunicación organizacional interna y externa
La comunicación organizacional interna y externaLa comunicación organizacional interna y externa
La comunicación organizacional interna y externasorbivi
 

La actualidad más candente (20)

Comunicacion corporativa
Comunicacion corporativaComunicacion corporativa
Comunicacion corporativa
 
Boletin 0908
Boletin 0908Boletin 0908
Boletin 0908
 
Diferencias Comunicacion empresarial e institucional
Diferencias Comunicacion empresarial e institucionalDiferencias Comunicacion empresarial e institucional
Diferencias Comunicacion empresarial e institucional
 
Comunicación corporativa
Comunicación corporativaComunicación corporativa
Comunicación corporativa
 
Componentes básicos de la Comunicación Corporativa
Componentes básicos de la Comunicación CorporativaComponentes básicos de la Comunicación Corporativa
Componentes básicos de la Comunicación Corporativa
 
Presentación comunicacion corporativa
Presentación comunicacion corporativaPresentación comunicacion corporativa
Presentación comunicacion corporativa
 
La comunicación organizacional
La comunicación organizacionalLa comunicación organizacional
La comunicación organizacional
 
Comunicacion institucional. herramientas internas y externas
Comunicacion institucional. herramientas internas y externasComunicacion institucional. herramientas internas y externas
Comunicacion institucional. herramientas internas y externas
 
Comunicacion organizacional Uniempresarial Contaduria IV
Comunicacion organizacional Uniempresarial Contaduria IVComunicacion organizacional Uniempresarial Contaduria IV
Comunicacion organizacional Uniempresarial Contaduria IV
 
Componentes Básicos de la Comunicación Corporativa
Componentes Básicos de la Comunicación CorporativaComponentes Básicos de la Comunicación Corporativa
Componentes Básicos de la Comunicación Corporativa
 
Principios de la Comunicación Organizacional
Principios de la Comunicación OrganizacionalPrincipios de la Comunicación Organizacional
Principios de la Comunicación Organizacional
 
Ensayo "comunicación organizacional"
Ensayo "comunicación organizacional"Ensayo "comunicación organizacional"
Ensayo "comunicación organizacional"
 
Ensayo Comunicaciones en las Organizaciones
Ensayo Comunicaciones en las OrganizacionesEnsayo Comunicaciones en las Organizaciones
Ensayo Comunicaciones en las Organizaciones
 
Gestion de la comunicación corporativa
Gestion de la comunicación corporativaGestion de la comunicación corporativa
Gestion de la comunicación corporativa
 
Aspectos basicos de la comunicacion corporativa
Aspectos basicos de la comunicacion corporativaAspectos basicos de la comunicacion corporativa
Aspectos basicos de la comunicacion corporativa
 
1 concentracion
1 concentracion1 concentracion
1 concentracion
 
Ensayo de la comunicacion organizacional copia
Ensayo de la comunicacion organizacional   copiaEnsayo de la comunicacion organizacional   copia
Ensayo de la comunicacion organizacional copia
 
Diapositivas comunicación organizacional
Diapositivas comunicación organizacionalDiapositivas comunicación organizacional
Diapositivas comunicación organizacional
 
1 concentracion
1 concentracion1 concentracion
1 concentracion
 
La comunicación organizacional interna y externa
La comunicación organizacional interna y externaLa comunicación organizacional interna y externa
La comunicación organizacional interna y externa
 

Similar a Lectura 4 la comunicación en las organizaciones

Teorías de la comunicación organizacional
Teorías de la comunicación organizacionalTeorías de la comunicación organizacional
Teorías de la comunicación organizacional
Sergei Ortiz Gestorcultural
 
Comunicación y motivación organizacional
Comunicación y motivación organizacionalComunicación y motivación organizacional
Comunicación y motivación organizacional
Cristhian Campos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDF
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDFComunicación y motivación en las organizaciones - PDF
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDF
Cristhian Campos
 
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDF
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDFComunicación y motivación en las organizaciones - PDF
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDF
Cristhian Campos
 
Examen C. Corporativa (Santiago GuzmáN)
Examen C. Corporativa (Santiago GuzmáN)Examen C. Corporativa (Santiago GuzmáN)
Examen C. Corporativa (Santiago GuzmáN)Carlos Santiago
 
Comunicacion organizacional y su efecto en la eficiencia de la empresa
Comunicacion organizacional y su efecto en la eficiencia de la empresaComunicacion organizacional y su efecto en la eficiencia de la empresa
Comunicacion organizacional y su efecto en la eficiencia de la empresa
JesusBermudezMerino
 
Comunicación dentro de las organizaciones y como parte del proceso administra...
Comunicación dentro de las organizaciones y como parte del proceso administra...Comunicación dentro de las organizaciones y como parte del proceso administra...
Comunicación dentro de las organizaciones y como parte del proceso administra...
lismaryjal
 
Act. 3.2_ A. A. O. Investigación bibliográfica y hemerográfica en Recursos Hu...
Act. 3.2_ A. A. O. Investigación bibliográfica y hemerográfica en Recursos Hu...Act. 3.2_ A. A. O. Investigación bibliográfica y hemerográfica en Recursos Hu...
Act. 3.2_ A. A. O. Investigación bibliográfica y hemerográfica en Recursos Hu...
AdrianaAlarcon30
 
Guia 1 gestion de la comunicación
Guia 1   gestion de la comunicaciónGuia 1   gestion de la comunicación
Guia 1 gestion de la comunicaciónmichi28
 
Ensayo julio cesar
Ensayo julio cesarEnsayo julio cesar
Ensayo julio cesar
julio cesar perez
 
Comunicación interna estrategias y mediciones v2
Comunicación interna estrategias y mediciones v2Comunicación interna estrategias y mediciones v2
Comunicación interna estrategias y mediciones v2
Raúl Herrera Echenique
 
Comunicacion laboral
Comunicacion laboralComunicacion laboral
Comunicacion laboral
Rober Vivas
 
Comunicacion: conceptos y dudas
Comunicacion: conceptos y dudasComunicacion: conceptos y dudas
Comunicacion: conceptos y dudas
Grupo DIRCOM
 
Lineas de accion en comunicación
Lineas de accion en comunicaciónLineas de accion en comunicación
Lineas de accion en comunicación
agudelos
 
Administracion ii
Administracion iiAdministracion ii
Administracion iiDani Sanchz
 
Administracion ii
Administracion iiAdministracion ii
Administracion ii
Dani Sanchz
 
Ensayo comunicación en una entidad organizacional
Ensayo comunicación en una entidad organizacionalEnsayo comunicación en una entidad organizacional
Ensayo comunicación en una entidad organizacionaljhonalexfumlan
 
Comunicación Organizacional
Comunicación OrganizacionalComunicación Organizacional
Comunicación Organizacional
Maite Reyes
 
Comunicación Organizacional
Comunicación OrganizacionalComunicación Organizacional
Comunicación Organizacional
Maite Reyes
 

Similar a Lectura 4 la comunicación en las organizaciones (20)

Teorías de la comunicación organizacional
Teorías de la comunicación organizacionalTeorías de la comunicación organizacional
Teorías de la comunicación organizacional
 
Comunicación y motivación organizacional
Comunicación y motivación organizacionalComunicación y motivación organizacional
Comunicación y motivación organizacional
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDF
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDFComunicación y motivación en las organizaciones - PDF
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDF
 
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDF
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDFComunicación y motivación en las organizaciones - PDF
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDF
 
Examen C. Corporativa (Santiago GuzmáN)
Examen C. Corporativa (Santiago GuzmáN)Examen C. Corporativa (Santiago GuzmáN)
Examen C. Corporativa (Santiago GuzmáN)
 
Comunicacion organizacional y su efecto en la eficiencia de la empresa
Comunicacion organizacional y su efecto en la eficiencia de la empresaComunicacion organizacional y su efecto en la eficiencia de la empresa
Comunicacion organizacional y su efecto en la eficiencia de la empresa
 
Comunicación dentro de las organizaciones y como parte del proceso administra...
Comunicación dentro de las organizaciones y como parte del proceso administra...Comunicación dentro de las organizaciones y como parte del proceso administra...
Comunicación dentro de las organizaciones y como parte del proceso administra...
 
Act. 3.2_ A. A. O. Investigación bibliográfica y hemerográfica en Recursos Hu...
Act. 3.2_ A. A. O. Investigación bibliográfica y hemerográfica en Recursos Hu...Act. 3.2_ A. A. O. Investigación bibliográfica y hemerográfica en Recursos Hu...
Act. 3.2_ A. A. O. Investigación bibliográfica y hemerográfica en Recursos Hu...
 
Guia 1 gestion de la comunicación
Guia 1   gestion de la comunicaciónGuia 1   gestion de la comunicación
Guia 1 gestion de la comunicación
 
Ensayo julio cesar
Ensayo julio cesarEnsayo julio cesar
Ensayo julio cesar
 
Comunicación interna estrategias y mediciones v2
Comunicación interna estrategias y mediciones v2Comunicación interna estrategias y mediciones v2
Comunicación interna estrategias y mediciones v2
 
Comunicacion laboral
Comunicacion laboralComunicacion laboral
Comunicacion laboral
 
Comunicacion: conceptos y dudas
Comunicacion: conceptos y dudasComunicacion: conceptos y dudas
Comunicacion: conceptos y dudas
 
Lineas de accion en comunicación
Lineas de accion en comunicaciónLineas de accion en comunicación
Lineas de accion en comunicación
 
Administracion ii
Administracion iiAdministracion ii
Administracion ii
 
Administracion ii
Administracion iiAdministracion ii
Administracion ii
 
Ensayo comunicación en una entidad organizacional
Ensayo comunicación en una entidad organizacionalEnsayo comunicación en una entidad organizacional
Ensayo comunicación en una entidad organizacional
 
Comunicación Organizacional
Comunicación OrganizacionalComunicación Organizacional
Comunicación Organizacional
 
Comunicación Organizacional
Comunicación OrganizacionalComunicación Organizacional
Comunicación Organizacional
 

Más de Hans Krakaur

Uso de las técnicas de programación para las máquinas de Turing
Uso de las técnicas de programación para las máquinas de TuringUso de las técnicas de programación para las máquinas de Turing
Uso de las técnicas de programación para las máquinas de Turing
Hans Krakaur
 
Lectura 3. martínez y nosnik.comunicación org. práctica. manual gerencial.
Lectura 3. martínez y nosnik.comunicación org. práctica. manual gerencial.Lectura 3. martínez y nosnik.comunicación org. práctica. manual gerencial.
Lectura 3. martínez y nosnik.comunicación org. práctica. manual gerencial.
Hans Krakaur
 
Lectura 1. rodrich, r.fundamentos de la comunicación institucional (dialnet)
Lectura 1. rodrich, r.fundamentos de la comunicación institucional  (dialnet)Lectura 1. rodrich, r.fundamentos de la comunicación institucional  (dialnet)
Lectura 1. rodrich, r.fundamentos de la comunicación institucional (dialnet)
Hans Krakaur
 
Lectura. circulo k. casos y ejemplos de comunicación organizacional
Lectura. circulo k. casos y ejemplos  de comunicación organizacionalLectura. circulo k. casos y ejemplos  de comunicación organizacional
Lectura. circulo k. casos y ejemplos de comunicación organizacional
Hans Krakaur
 
Lectura 20 comunicación institucional historia, conceptos, características y ...
Lectura 20 comunicación institucional historia, conceptos, características y ...Lectura 20 comunicación institucional historia, conceptos, características y ...
Lectura 20 comunicación institucional historia, conceptos, características y ...
Hans Krakaur
 
Prezi2
Prezi2Prezi2
Prezi2
Hans Krakaur
 

Más de Hans Krakaur (6)

Uso de las técnicas de programación para las máquinas de Turing
Uso de las técnicas de programación para las máquinas de TuringUso de las técnicas de programación para las máquinas de Turing
Uso de las técnicas de programación para las máquinas de Turing
 
Lectura 3. martínez y nosnik.comunicación org. práctica. manual gerencial.
Lectura 3. martínez y nosnik.comunicación org. práctica. manual gerencial.Lectura 3. martínez y nosnik.comunicación org. práctica. manual gerencial.
Lectura 3. martínez y nosnik.comunicación org. práctica. manual gerencial.
 
Lectura 1. rodrich, r.fundamentos de la comunicación institucional (dialnet)
Lectura 1. rodrich, r.fundamentos de la comunicación institucional  (dialnet)Lectura 1. rodrich, r.fundamentos de la comunicación institucional  (dialnet)
Lectura 1. rodrich, r.fundamentos de la comunicación institucional (dialnet)
 
Lectura. circulo k. casos y ejemplos de comunicación organizacional
Lectura. circulo k. casos y ejemplos  de comunicación organizacionalLectura. circulo k. casos y ejemplos  de comunicación organizacional
Lectura. circulo k. casos y ejemplos de comunicación organizacional
 
Lectura 20 comunicación institucional historia, conceptos, características y ...
Lectura 20 comunicación institucional historia, conceptos, características y ...Lectura 20 comunicación institucional historia, conceptos, características y ...
Lectura 20 comunicación institucional historia, conceptos, características y ...
 
Prezi2
Prezi2Prezi2
Prezi2
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Lectura 4 la comunicación en las organizaciones

  • 1. DEFINICION Y ALCANCE DE LA COMUN ICACION ORGANIZACIONAL Definiciones de la comunicación organizacional. Aunque pudiera parecer extraño, la definición de la comunicación organizacional sigue siendo un tema de controversia, pese a que este campo conceptual y practico, aunque es todavía joven, ya no es nuevo. La comunicación organizacional se entiende de tres maneras distintas. Vamos a revisarlas continuación: En primer lugar, la comunicación es un fenómeno que se da naturalmente en toda organización, cualquiera que sea su tipo o su tamaño. Esta verdad es bien sabia y tiene su fundamento en otra igualmente obvia: la comunicación es el proceso social mas importante. Sin ella, el hombre se encontraría aun en el primer escaño de su desarrollo y n o existirían sociedad ni cultura. Probablemente la mera sobrevivencia de la especie no hubiera sido posible sin la aparición del lenguaje (verbal y no verbal, hablado y escrito), para el filosofo Ernest Cassirer, lo que distingue al hombre de los otros animales no es tanto la razón, sino la capacidad de simbolizar, es decir de representar de diversas maneras sus ideas y emociones para que sus congéneres las conozcan y, a su vez, puedan expresar las suyas. Entonces, si la comunicación. No es posible imaginar una organización sin comunicación. Bajo esta perspectiva, la comunicación organizacional es el conjunto total de mensajes que se intercambian entre los integrantes de una organización. Y entre esta y los diferentes públicos que tiene en su entorno. Estos mensajes circulan en varios niveles y de diversas maneras. Pueden transmitirse, por ejemplo, a través de canales interpersonales o de medios de comunicación más o menos sofisticados; pueden ser verbales o no verbales, utilizar la estructura formal de la organización o las redes informales, viajar la horizontal o verticalmente en la pirámide jerárquica, darse dentro de la organización o rebasar sus fronteras. Todas estas variables forman un fenómeno rico y complejo, que en su conjunto se denomina comunicación organizacional. Una segunda acepción presenta a la comunicación organizacional como una disciplina cuyo objeto de estudio es, precisamente, la forma en que se da al fenómeno de la comunicación dentro de las organizaciones, y entre estas y su medio. En la segunda mitad de la década de los cuarenta, y específicamente en estados unidos de América de un numero creciente de investigadores. A partir de entonces se despertó un fuerte interés en el tema, lo que redundo en la aparición de una extensa bibliografía y en la proliferación de investigaciones
  • 2. de campo, cuyo objetivo es analizar el impacto que ejercen diversas variables organizacionales sobre la comunicación y viceversa. Por ultimo, la comunicación organizacional se entiende también como un conjunto de técnicas y actividades en caminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la organización, o entre la organización y su medio; o bien, a influir en las opiniones actitudes y conductas de los públicos internos y externos de la organización, todo ello con el fin de que esta ultima cumpla mejor y mas rápidamente sus objetivos. Estas técnicas y actividades deben partir idealmente de la investigación, ya que a través de ella se conocerán los problemas, necesidades y áreas de oportunidad en materia de comunicación. Así, el resultado provechoso de los programas que se implanten será más probable. Desde este tercer enfoque, la comunicación organizacional puede dividirse en comunicación interna y comunicación externa. - comunicación interna es el conjunto de actividades efectuadas por cualquier organización para la creación y mantenimiento de buenas relaciones con y entre sus miembros, a través del uso de diferentes medios de comunicación que los mantengan informados, integrados y motivados para contribuir con su trabajo al logro de los objetivos organizacionales. - comunicación externa es el conjunto de mensajes emitidos por cualquier organización hacia sus diferentes públicos externos( accionistas, proveedores, clientes, distribuidores, autoridades gubernamentales, medios de comunicación, etc.), encaminados a mantener o mejorar sus relaciones con ellos, a proyectar una imagen favorable o a promover sus productos o servicios. Las tres acepciones del concepto comunicación organizacional que hemos visto( como fenómeno, como disciplina y como conjunto de técnicas y actividades) son igualmente validas porque corresponden a diferentes aspectos de un mismo campo de interés y acción. A eso puede deberse la confusión que ha surgido en torno al tema. Ahora bien en los últimos años se ha visto una fuerte tendencia a llamar comunicación organizacional a la comunicación interna, y todo parece indicar que, con el tiempo, esta tendencia se acentuara. Es importante considerar que los programas y actividades de comunicación que se realizan en la organización- independientemente del publico al que se dirijan, de los objetivos que persigan o de los canales utilizados- deben responder a una estrategia común cuya ultima finalidad será ayudar a la organización a alcanzar sus metas. Por tanto, será necesario definir claramente la estrategia referida, a partir de la imagen que la organización desea evocar hacia dentro y hacia afuera, de acuerdo con su propia cultura. Concebir la comunicación interna y externa como actividades aisladas puede ser muy peligroso o, por lo menos, poco efectivo. Si bien cada una de ellas tiene sus propias funciones, existe un elemento integrador que las une y las hace ser interdependientes. Este elemento es la estrategia comunicativa global de la organización.
  • 3. POSTULADOS BASICOS para darnos una idea de la importancia y el alcance del proceso comunicativo en las organizaciones, presentare algunos postulados básicos. -La comunicación es integral; como ya se ha comentado, la comunicación organizacional abarca una gran variedad de modalidades interna y externa; vertical, horizontal y diagonal; interpersonal, intergrupal e institucional; directa ( cara a cara) y mediatizada ( a través de canales diversos, escritos, audiovisuales y electrónicos). Así como no se puede separar lo verbal de lo no verbal en la practica de la comunicación interpersonal porque constituyen parte del mismo “paquete”, tampoco podemos considerar todas estas modalidades de la comunicación organizacional como entes aislados. - la comunicación es un sistema; esto implica que el subsistema técnico y humano, es decir, los medios que se utilizan para enviar información y las personas que se comunican entre si directamente, están interrelacionados y son interdependientes. Son muchas las variables que influyen simultáneamente en el clima de comunicación de una organización. Lo técnico y lo interpersonal interactúa, de manera que el resultado final no se da en función de relaciones causa-efecto lineales y directas, sino de procesos complejos. -La comunicación y la cultura organizacional están íntimamente relacionadas. El concepto de cultura ha entrado con fuerza a la jerga de las organizaciones en los últimos años, y cada vez mas ligado al de comunicación. De hecho, una manera muy extendida de entender la cultura es como un conjunto de significados compartidos que proporcionan un marco común de referencia y, por tanto, patrones similares de comportamiento. En la organización, los medios de trasmisión y reforzamiento de la cultura son múltiples: símbolos, conductas, políticas, procedimientos y normas, instalaciones y tecnología, por nombrar solo algunos. - la comunicación es una responsabilidad compartida; como todos en la organización, hacerlo bien es una responsabilidad de todos, si bien algunos deben desempeñar un papel mas importante en este sentido por la posición que ocupan o por la información que manejan. Por tanto, el desarrollo de las habilidades de comunicación de las personas, en los distintos niveles y áreas, se ha vuelto una prioridad, sobre todo ahora que las organizaciones están viviendo cambios fundamentales. NECESIDADES DE COMUNICACIÓN EN LA ORGANIZACION Diversas investigaciones han comprobado una y otra vez que existe un amplio rango de asuntos que a los empleados les interesa conocer, los cuales básicamente pueden agruparse en tres categorías: información relacionada con la organización, información acerca del trabajo e información sobre asuntos que afectan a la vida personal y familiar. En el primer rubro se incluye todo lo relacionado con lo que la organización es y hace. Por increíble que parezca, hay empresas en las que la gente apenas conoce lo que tiene que ver con su ámbito concreto de trabajo, ignorando cosas tan importantes como los objetivos, estrategias y planes institucionales ( por no hablar de la misión, la visión y los valores), los resultados alcanzados, el tamaño y alcance de la operación, la dispersión geográfica, las políticas y procedimientos mas
  • 4. importantes o hasta los productos y servicios que ofrece. Tampoco se cuenta con información suficiente y oportuna acerca de las noticias que van generándose día a día en la organización, y que ayudan a la gente a estar enterada de lo que sucede, de lo que cambia, de lo que se mejora, de lo que se decide, de lo que tiene éxito y de lo que fracasa. Incluso se llegan a dar casos en los que los empleados de la empresa reciben noticias tan importantes como la salida de su director general… ¡por lo periódicos! La segunda categoría, relacionada con la información acerca del trabajo, es tan crítica como descuidad en muchas organizaciones. Comprende todo lo que las personas necesitan para saber lo que se espera de ellas, los parámetros bajo los cuales va a ser evaluado su desempeño y la forma en que se considera que han hecho las cosas. También incluye la información que requieren para llevar a cabo sus funciones y responsabilidades y para tomar buenas decisiones. Es muy frecuente encontrarse con empleados que trabajan “por instrumentos”, que es una expresión que suele usarse para designarse algo que esta entre la intuición y la improvisación, ante la falta de señales claras respecto a donde y como ir. Lo malo es esto es lo que ha dado origen a la única aportación mexicana al management, que es la “administración por subjetivos”. Finalmente, las personas quieren saber todo aquello que repercutirá, directa o indirectamente, en su bienestar personal y familiar: prestaciones, beneficios, oportunidades de capacitación y de promoción, disposiciones en materia de seguridad e higiene, políticas de administración de recursos humanos, actividades culturales, sociales y deportivas en las puede participar. Resulta evidente que la goma de necesidades de información en las organizaciones es muy amplia. El hecho de que no satisfagan puede deberse aun desconocimiento de lo que la gente requiere, o a la creencia de que mas vale mantener la confidencialidad ante el temor de que se haga un mal uso de la información. Lo paradójico es que mucha de esta información es publica y se puede encontrar fácilmente en medios externos? Por que no darle un voto de confianza a la gente y proporcionarle los elementos para que conozca a la empresa, se integre a ella y trabaje mejor ¿ las organizaciones que así lo han hecho han descubierto que hay que temerle mas a la falta de información misma. EL PAPEL DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Un numero creciente de organizaciones están creando áreas especializadas a cargo de comunicadores profesionales, cuya función básica es apoyarlas para facilitar los procesos comunicativos y hacer que esta responsabilidad compartida sea cumplida efectivamente. Es importante que queden definidos con mucha claridad los objetivos del área de comunicación, para aprovecharla al máximo y no generar falsas expectativas. La comunicación organizacional, como una función especifica realizada por profesionales, debe, antes que nada, contribuir al logro de los objetivos de la empresa, o de lo contrario correrá el riesgo de aislarse y volverse prescindible( como de hecho ha sucedido con mas frecuencia de la deseable). La manera de hacerlo tiene que ver con cuatro íes: 1. propiciando que todos los integrantes de la organización reciban la información completa, confiable y oportuna sobre el entorno, sobre la empresa y sobre el trabajo. Son muchas las cosas que las personas necesitan saber
  • 5. para sentirse parte de la organización y para desempeñar efectivamente sus actividades. El comunicador profesional tiene doble responsabilidad en este sentido: por un lado, aprovechar los medios a su alcance para facilitar este flujo informativo, haciendo “hablar” a la organización; por otro, fomentando que la información que debe circular a través de los canales interpersonales ( orales, escritos y electrónicos ) lo haga con efectividad. En cualquier caso, debe concebir el proceso comunicativo como multidireccional y circular, y no lineal y unilateral. 2. propiciando la identificación de la gente con la organización, y por tanto, el orgullo y el sentido de pertenencia. Esto se logra, principalmente, difundiendo los elementos de la cultura corporativa (misión , visión, valores) que hacen que las personas encuentren sentido y dirección, y una serie de principios con los que comulga y que sirven para orientar su acción y decisión. Es muy importante que el comunicador verifique en forma constante la congruencia entre los mensajes que envía y el ser y que hacer de su organización, ya que de lo contrario el efecto será el inverso: la perdida de credibilidad. 3. favoreciendo la integración de la organización con y entre sus colabores. Esto implica mejorar la comunicación vertical y horizontal, fomentar trabajo en equipo, propiciar el rompimiento de las barreras existentes entre las áreas y niveles, y crear un clima de colaboración y apoyo para el cumplimiento de los objetivos comunes. Una de las responsabilidades mas importantes del comunicador en este sentido es la de contribuir a que la organización sea vista no como una serie de entidades aisladas, sino como un conjunto de interrelaciones e interdependencias para las que una buena comunicación resulta fundamental. 4. facilitando la creación de una imagen favorable y consistente de la organización entre su publico. Esto va mas allá de lo que en la actualidad se maneja en algunos medios como “imagen”, en los que esta se concibe como algo meramente externo y ligado a elementos que hacen parecer lo que no se es. El comunicador profesional debe cuidar que la imagen que se cree la gente de la organización este sustentada en realidades y no en ficciones, en rasgos reales y no en apariencias o buenas intenciones. Esta es la línea de lo que hemos denominado “ administración de recursos simbólicos”, de la que hablaremos con detalle mas adelante, pero que en esencia consiste precisamente en buscar la consistencia entre los mensajes que se envían en la organización a través de una gran cantidad de medios (desde los tradicionales hasta algunos que no se ven como tales, como las instalaciones, los uniformes y, por supuesto, las conductas). Muchas veces la función del comunicador organizacional no se entiende y, por tanto, no se valora, porque el es el primero que no la tiene muy clara. Frecuentemente los comunicadores se conciben a si mismos como “ hacedores de medios”, y piensan que su principal papel es mantenerlos llenos de información, sin importar si esta satisface necesidades reales tanto del publico al que se dirige como de la propia organización. Desde mi punto de vista, el papel que desempeña el profesional de la comunicación en el ámbito organizacional es el siguiente: a) debe contribuir al cumplimiento de los objetivos organizacionales .este es, quizá, el punto mas débil de venta de la función y de quienes la llevan a cabo. El no “amarrar” la estrategia comunicativa a la institución hace que la primera se vea solo como un conjunto de acciones
  • 6. desconectadas entre si y sin un valor contributorio a la organización. El resultado es que la función se aísla y se vuelve prescindible. b) debe basarse en la investigación .el comunicador no puede desarrollar su función a partir de suposiciones y criterios subjetivos, sino de necesidades reales detectadas a través de diferentes instrumentos. Debe conocer a fondo tanto a la organización como a su publico. Ambos tienen características y necesidades, intereses y objetivos distintos pero, las mas de las veces, completamentarios. El no tomarlos en cuenta para el diseño de la estrategia comunicativa hará que esta carezca de cimientos sólidos. c)debe partir de una estrategia. Esto significa, por otro, que debe establecer claramente los objetivos que persigue, la manera como los va a alcanzar y la forma como los medirá. Es fundamental que no solo estén definidos el que y el como, sino también el para que, pues constituye aquello que dará sentido y dirección al esfuerzo que se realice. d) debe facilitar, apoyar y promover una comunicación eficiente en la organización, asumiendo sus propias responsabilidades y fomentar que cada persona y área asuma las suyas. La comunicación es una responsabilidad compartida, y para que sea óptima todos tienen que participar. El comunicador cumple la importante función de ayudar a que este esfuerzo lo realice bien quien tiene que hacerlo, pero en ningún momento se convierte en la instancia encargada de la comunicación en la organización. e) debe asegurar la congruencia entre lo que se dice a través de los distintos medios empleados, y entre los mensajes que se envían al exterior y los que circulan internamente. Si lo que se dice en un lado contradice lo que se dice en otros, existirá confusión y pérdida de credibilidad. No es difícil encontrar organizaciones en las cuales las personas están “vacunadas” a lo que se les diga porque con frecuencia han visto o vivido esta falta de consistencia. f) debe utilizar todos los medios existentes. Las organizaciones tienes un enorme potencial comunicativo. Como comentábamos anteriormente, todo comunica (las conductas, las instalaciones, las normas, los uniformes, la manera como se trate a los demás) y no solo los medios “tradicionales” como revistas, intranet, videos o tablero. El comunicador no debe limitarse a estos últimos, sino a aprovechar muchos otros que se encuentran desperdiciados en la organización o que incluso están mandando mensajes contradictorios sin que nadie repare en ello (excepto los receptores que se dan cuenta de estas contradicciones). El comunicador profesional tiene en la actualidad una responsabilidad y un campo de acción mucho mayores que los que se pensaba hasta hace poco. Esto tiene implicaciones muy positivas si consideramos la contribución que puede hacer a la organización a la que apoya con su trabajo, pero también la representa un fuerte compromiso y la necesidad de actualizarse constantemente para entender lo que pasa en el mundo, en su país, en su empresa y en su profesión.