SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
La interpretación de pruebas de laboratorio se basa en comparar los
valores obtenidos a través de una muestra de tejido (biopsia), fluidos
corporales (sangre arterial o venosa, orina), etc.
El hemograma es uno de los exámenes solicitado al laboratorio con
mayor frecuencia. Interpretado adecuadamente puede orientar la
solicitud de exámenes complementarios agilizando el diagnóstico de
diversas patologías.
A pesar de lo importante que es la información que estos exámenes
aportan para hacerse una idea de la condición del paciente, no se debe
sobrevalorar su utilidad puesto que son un complemento de otras
técnicas como son la anamnesis, la semiología, las radiografías, el TAC,
el ECG, el EEG, ecografía y la avanzada resonancia nuclear magnética
entre otros.
Para finalizar es conveniente acotar que siempre que se obtenga un
resultado anormal o raro, se deben considerar todas las causas posibles
de error antes de responder con tratamiento basado en el reporte de
laboratorio.
HEMOGRAMA
Es la lectura de un frotis de sangre: resume una apreciación
semi cuantitativa de elementos figurados (eritrocitos,
leucocitos y plaquetas), porcentual de los leucocitos (fórmula
leucocitoria) y cualitativa (morfología de ellos.)El hemograma
normal traduce la normalidad anatomofisiológica de los
centros hematopoyéticos y el equilibrio entre la producción y
destrucción de los elementos figurados de la sangre.
Las células sanguíneas producidas en la médula ósea pasan
a la circulación periférica para cumplir su función.
La sangre periférica constituye el objeto del hemograma,
análisis que reúne las mediciones, en valores absolutos y
porcentuales y agrega el aspecto morfológico de las tres
poblaciones celulares, leucocitos, eritrocitos y plaquetas.
HEMOGLOBINA
DEFINICIÓN:
La hemoglobina es el componente principal del eritrocito.
Es una proteína que transporta O2 y CO2.La molécula de
hemoglobina (dos pares de cadenas polipeptídicas) y 4
grupos Hem, que contienen cada uno un átomo de hierro
ferroso los cuales puede unirse a una molécula de
O2formando la oxihemoglobina la cuál será liberada y
transportada a los diferentes tejidos de nuestro
organismo.
MUESTRA: Suero o Plasma
VALOR DE REFERENCIA:
Hombres: 13-17 gr% 12-14 gr/ valor general
Mujeres: 12-15 gr%
SIGNIFICADO CLÍNICO:
La hemoglobina en sangre es una mezcla de
hemoglobina, oxihemoglobina, carboxihemoglobina
y cantidades menores de otras formas de estos
pigmentos. En condiciones normales existen tres
formas moleculares de Hb, HbA, HbA2, HbF; sus
valores de referencia en adultos son: 96%, 3-3.5%,
y 1% respectivamente. La HbF es normal en la
etapa de desarrollo fetal, en un 98%. La alteración
de estos valores de referencia puede dar lugar a
una hemoglobinopatía. Existen también
hemoglobinopatías congénitas, por aparición de
hemoglobinas anormales (defectos en las cadenas
de globina)
UTILIDAD CLÍNICA:
Junto con otros parámetros hematológicos, la
determinación de Hb se utiliza para evaluar
estados anémicos, pérdidas sanguíneas,
hemólisis, policitemia.
VARIABLES:
Aumentada: Superproducción de glóbulos rojos.
Este trastorno puede ser primario, como es el
caso de la Policitemia Vera, o secundaria a
ciertos tumores renales u ováricos: Cólera
mononucleosis infecciosa, hiperfunción cortico
adrenal, deshidratación, anemia por déficit de
vitamina B6, Sinusitis crónica, Enfisema
pulmonar, Asma, diarrea, Peritonitis, Pancreatitis
aguda, etc.
Disminuida: Anemia; Fiebre tifoidea; Amebiasis:
TBC pulmonar, Septicemia; Hepatitis viral;
mononucleosis infecciosa; Sífilis; Neoplasia
maligna de esófago, estómago, hígado:
Mielomamúltiple; Leucemia; déficit de vitamina C,
Tiamina; Hemofilia etc.
ÍNDICES ERITROCITARIOS:
Los índices eritrocitarios establecidos por Wintrobe en los
años 30 indican con precisión cuánto mide un eritrocito
promedio, en volumen, peso y concentración de
hemoglobina
VCM (Volumen Corpuscular Medio) Hematocrito
x10/Recuento eritrocitos, se expresa en
femtolitros(10-15 Fl) y corresponde al promedio del
volumen de cada eritrocito. Permite identificar
macrocitosis, microcitosis o normocitosis en la
muestra.
HCM (Hemoglobina Corpuscular Media) Hemoglobina
x10/ Recuento eritrocitos, se expresa en picogramos (10-12
g), representa la carga media de hemoglobina de cada
eritrocito. Permite identificar normo e hipocromía.
CHCM (Concentración de Hemoglobina Corpuscular
Media) Hemoglobina x100/Hematocrito, se expresa en
porcentaje, representa la concentración media de
hemoglobina de cada eritrocito.
La alteración más frecuente que se encuentra al interpretar un
hemograma es la anemia. El uso de los índices eritrocitarios VCM
(tamaño) y CHCM (cromía), combinado con el recuento
reticulocitario, permite orientar la búsqueda etiológica, clasificando la
anemia como: normocítica-normocrómica, microcítica–hipocrómica,
macrocítica, regenerativa o arregenerativa.
RECUENTO LEUCOCITARIO DEFINICIÓN:
Corresponde al número total de leucocitos por mm3 de
sangre. Para esto la muestra de sangre es diluida con un
reactivo que es capaz de lisar los eritrocitos, pero no los
leucocitos o eritrocitos nucleados.
MUESTRA: Sangre
VALOR DE REFERENCIA: 4.000-10.000 X mm3
5.000-10.000 X MM3
SIGNIFICADO CLÍNICO:
Las variaciones cuantitativas de los leucocitos se
producen por mecanismos centrales y periféricos
asociados como: Aumento de la producción o
maduración acelerada, disminución o inhibición de
ella sin o con hiperplasia de los elementos
progenitores. Hemoconcentración y hemodilución.
Vaciamiento de la reserva medular y de
marginación de los neutrófilos vasculares, aumento
de la destrucción y/o eliminación. Los leucocitos
participan en la defensa del organismo contra
microorganismos foráneos agresores o agentes
nocivos: bacterias, virus, hongos y protozoos. Los
monocitos son macrófagos, fagocitan y destruyen
células normales alteradas, patológicas o
envejecidas, protozoos y hongos: además,
elaboran los antígenos que los linfocitos utilizan
para fabricar los anticuerpos; los neutrófilos son
bactericidas. Los linfocitos T están encargados de
la inmunidad celular mediante linfokinas y de lo
humoral los B, por intermedio de anticuerpos.
UTILIDAD CLÍNICA: Evaluación de infecciones agudas
localizadas: flegmones, abscesos, amigdalitis, erisipelas,
neumonías, peritonitis; y sistémicas.
VARIABLES:
Aumentados: Generalmente es debido a un
aumento de los neutrófilos. Hay mayor tendencia
a aparecer leucocitosis en las infecciones por
coccus, sobre todo por gérmenes de supuración
(estrepto y estafilococo): así como también
meningococo, neumococo, etc.
Disminuidos: Generalmente se debe a una
disminución de la serie granulocítica. En las
infecciones por bacilos de Eberth, bacilos Coli, hay
tendencia a la leucopenia, pero no es regla; en la
TBC, Fiebre Tifoidea, después de una leucocitosis
inicial discreta: la mayoría de las drogas son
potencialmente depresores de la granulopoyesis
neutrófica, pudiendo algunas de ellas llegar aún a
determinar agranulocitosis por Ej.: mayoría de
antibióticos, sulfas, anticonvulsionantes,
antimicóticos, etc.
RECUENTO DE PLAQUETAS
DEFINICIÓN:
Es el número de plaquetas que se encuentra en un
milímetro cúbico de sangre. Las plaquetas o trombocitos
son fragmentos celulares anucleados y granulares en
forma de disco. Una tercera parte está ubicada en el bazo
y el resto en la circulación sanguínea. Tienen una función
muy importante en el mecanismo de la coagulación y
hemostasia, que resulta de la capacidad de adhesión y
agregación de las plaquetas para taponar pequeñas
rupturas de los vasos sanguíneos. Por lo anterior, el
aumento o disminución en su recuento, es esencial en la
determinación de un trastorno de la coagulación.
MUESTRA: Sangre
VALOR DE REFERENCIA: 150-400.000*mm3
VARIABLES: AUMENTADO:
Hemorragias; anemia hemolítica; anemia ferropénica;
tuberculosis; trastornosmieloproliferativos.
DISMINUIDO:
Púrpura trobocitopénica; leucemia aguda; anemia
megaloblástica; aspirinaindometacina
VHS O SEDIMENTACIÓN GLOBULAR
DEFINICIÓN:
Los eritrocitos circulan en los vasos arrastrados por la
corriente sanguínea en suspensión estable,
rechazándose al parecer, por sus cargas eléctricas
negativas en equilibrio casi perfecto con las proteínas
macromoleculares del plasma (globulinas, fibrinógeno
principalmente.) Si se mantiene in Vitro la sangre
incoagulable, los eritrocitos se atraen agregándose en
pilas de monedas (pseudo aglutinación) y descienden por
su propio peso con una rapidez variable; es la velocidad
horaria de sedimentación (VHS,) que se mide en uno o
dos horas.
MUESTRA: Sangre
VALOR DE REFERENCIA: Hasta 10 mm/hora
UTILIDAD CLÍNICA:
Diagnóstico diferencial en caso dudoso entre las crisis de angor y el infarto de micocardio. En éste la
sedimentación aumenta rápidamente hasta 20-40ml, en una hora y aún más si se produce compromiso
pericárdico. En la tuberculosis también es un buen índice de la progresión o regresión de la enfermedad
espontánea o terapéutica, pero además es útil para determinar el tipo clínico de ella. El cáncer localizado es
compatible con una sedimentación normal (aumenta con una extensión de vecindad o a distancia (metástasis),
necrosis, ulceración, sangramiento o infecciones concomitantes.
VARIABLES:
Aumentado: En el embarazo aumenta a partir del tercer mes, pudiendo llegar a 40-50mm por aumento de
globulina alfa2 y del fibrinógeno, y aún más durante el Puerperio sin infección demostrable ni sangramiento
anormal; en alcalosis; en disminución del fibrinógeno y colesterol y el aumento de las globulinas ej: Hepatitis
virales, cirrosis alcohólica no complicada, en afecciones del parénquima hepático microbianas o parasitarias y
vías biliares.
Disminuido: Policitemias: con un hematocrito superior a 50% la sedimentación sobrepasa 1 o2mm en una hora
y aún a menudo en las 24 horas; acidosis; la disminución del fibrinógeno y aumento de los eritrocitos como
compensación de la anoxia como por ej.: Neumotórax, caquexia y la TBC con su localización pulmonar y
hepática.
TIEMPO DE PROTOMBINA
DEFINICIÓN:
Es una prueba global para evaluar la coagulación
extrínseca, que mide la velocidad de conversión de
protombina en trombina en presencia de tromboplastina y
calcio, Se usa para determinar la tendencia de la sangre
en coagularse ante la presencia de posibles trastornos
de la coagulación como la insuficiania hepática etc. y que
requiere la integridad de la mayoría de los factores de
coagulación dependiente de la vitamina K, el factor VIII es
el factor limitante en la velocidad de este proceso y, por
tanto tiene la máxima influencia sobre los niveles de
protombina.
MUESTRA: Sangre nitratada.
VALOR DE REFERENCIA: Hombre y mujer. 11-15
segundos y 70-100%
SIGNIFICADO CLÍNICO
El fenómeno de la coagulación puede desencadenarse
por una vía extrínseca (por lesión tisular) o por una vía
intrínseca (por contacto de la sangre con epitelios
distintos del epitelio vascular normal e intacto, o con
superficies extrañas) El TP depende de la síntesis
hepática normal de factores de coagulación y de una
captación intestinal suficiente de vitamina K. Las
alteraciones parenquimatosas hepáticas graves, pueden
provocar un alargamiento del tiempo de protombina
debido a una síntesis deficiente de las proteínas de la
coagulación.
UTILIDAD CLÍNICA
Estudios de problemas hemorrágicos, como los realizados de rutina en los análisis prequirúrgicos. Detección de
alteraciones en los niveles de uno o más factores involucrados en la vía extrínseca originadas por:
enfermedades hereditarias, enfermedad hemolítica del recién nacido, patologías hepáticas, ictericia obstructiva,
administración de fármacos, control de la terapéutica con anticoagulantes orales.
VARIABLES:
Aumentado: Por defecto prolongado del factor 1, 2, 5,
7,10, escasa absorción digestiva, Hepatopatías graves,
coagulación intravascular diseminada, fibrinogeno-lisis,
hipervitaminosis A, cáncer de cabeza de páncreas,
síndrome de Reye, Septicemia, eclampsia, lupus
eritematoso sistémico, enfermedad celiaca. Drogas:
Agentes anestésicos, eritromicina, dextrano, glucagón,
clortetraciclina.
Disminuido: Hiperfunción ovárica, enteritis regional,
Drogas: anticonceptivos orales, ácido ascórbico, cafeína,
carbamacepina, digitalicos, fenobarbital, reserpina,
espironolactona, tetraciclina, vitamina K, xantina, nicotina.
TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL (TTPA)
DEFINICIÓN:
Indica el tiempo de recalcificación del plasma sin plaquetas, al que
se le agrega un sustituto plaquetario (tromboblastina parcial o
Cefalina) y un activador de la fase de contacto.
MUESTRA: Sangre citratisada.
VALOR DE REFERENCIA: Hombre y mujer: 24-32 segundos.
UTILIDAD CLÍNICA: Misma que tiempo de protrombina.
Prueba de una muestra de sangre que se realiza para medir la cantidad de ciertas sustancias en el cuerpo.
Estas sustancias incluyen electrolitos (como sodio, potasio y cloruro), grasas, proteínas, glucosa (azúcar) y
enzimas…Y Para la toma de los exámenes bioquímicos en sangre la heparina sódica al 10% diluida es el
anticoagulante de elección.
BIOQUIMICA SANGUINEA
¿Qué enfermedades se pueden detectar con una quimica
sanguinea?
Algunas enfermedades que se pueden detectar con
la química de 35 elementos son: Anemia, artritis reumatoide,
cáncer metastásico, cirrosis, deshidratación severa,
desnutrición severa, diabetes, dislipidemias,
eclampsia, enfermedades hepáticas, enfermedades muscular
es, enfermedades renales, gota, hemorragia ETC.
¿Que se ve en la quimica sanguinea?
Es un estudio en el que se analizan diversos elementos en el
suero sanguíneo. El examen básico es de 6 elementos:
glucosa, urea, creatinina, ácido úrico, colesterol y triglicéridos
Química sanguínea de seis Elementos Incluye seis estudios en uno, es decir, con una sola muestra de
sangre, usted recibe seis estudios diferentes: (1) glucosa, (2) urea, (3) ácido úrico, (4) creatinina, (5) colesterol
y (6) triglicéridos. ENTRE OTROS MAS ESPECIFICOS ….
· Transaminasa pirúvica
· Gamma glutamil transpeptidasa
· Fosfatasa alcalina
· Deshidrogenasa láctica
· Amilasa
· Lipasa
· Hierro
· Calcio
· Calcio corregido
· Fósforo
· Magnesio
· Sodio
· Potasio
· Cloruro
• Glucosa
· Urea
· Nitrógeno ureico
· Creatinina
· Relación BUN/creatinina
· Ácido úrico
· Colesterol
· Triglicéridos
· Colesterol de alta densidad
· Colesterol de baja densidad
· Colesterol de muy baja densidad
· Índice aterogénico
· Albúmina
· Proteínas totales
· Globulinas
· Relación albúmina/globulina
· Bilirrubina total
· Bilirrubina directa
· Bilirrubina indirecta
· Transaminasa oxalacética
BILIRRUBINA
DEFINICIÓN:
La bilirrubina es un compuesto pigmentado, subproducto de fracción hemo de los
glóbulos rojos de la sangre, que se libera cuando éstos se destruyen.
MUESTRA: Suero
VALOR DE REFERENCIA:
Bilirrubina total. 0.01-1.20 mg/dl
Bilirrubina conjugada: 0.01-0.30 mg/dl
Bilirrubina libre: 0.01-0.94 mg/dl
SIGNIFICADO CLÍNICO:
Es un producto de desecho e insoluble. La mayor parte de la bilirrubina en el
organismo se forma en los tejidos por degradación de hemoglobina. La bilirrubina
en este punto no es soluble en agua (no conjugada, indirecta o libre) y está unida a
la albúmina en la circulación.
El hígado es responsable de recoger esta bilirrubina no conjugada para convertirla
en una forma soluble en agua (conjugada o directa) y secretarla a la bilis. La
bilirrubina en la bilis se vacía en el duodeno, donde las bacterias la degradan para
formar urobilinógeno. Parte de ésta se excreta por las heces, lo que les da su color
marrón; parte se elimina por la orina; y la mayoría regresa al hígado donde se
recicla (circulación entero hepática).
La bilirrubina no conjugada, indirecta o libre, estando íntimamente ligada a la
albúmina, no es filtrada por los glomérulos renales.
La bilirrubina conjugada o directa se filtra a través de los glomérulos, entonces
aparece en la orina una parte de la bilirrubina conjugada.
Se ve aumentada cuando existe daño hepatocelular, obstrucción del árbol biliar
intrahepático y extrahepático, enfermedad hemolítica, ictericia neonatal fisiológica,
intolerancia a la fructosa, en insuficiencias hepáticas (hepatitis, cirrosis, necrosis,
tumores, abscesos, etc.)
UTILIDAD CLÍNICA: Evaluación de ictericias.
VARIABLES:
AUMENTO: Hepatopatías, ictericia obstructiva, anemia
hemolítica, infarto pulmonar, enfermedad de Gilbert,
Síndrome de Dubin-Johnson, ictericia del recién nacido,
neoplasma maligno de hígado páncreas, congestión
hepática y cuadros de sepsis.
DISMINUCIÓN: anemia ferropénica o aplásica
CREATININA SÉRICA
DEFINICIÓN:
Es una sustancia proveniente del metabolismo de las proteínas.
Pertenece a los compuestos de Guanidina que son los siguientes
productos nitrogenados finales del metabolismo de las proteínas más
abundantes después de la urea. Ha sido considerada como una
sustancia no tóxica, sin embargo puede producir efectos adversos si se
convierte en metabolitos más tóxicos.
MUESTRA: Suero o Plasma
VALOR REFERENCIAL: 0.5-1.1 mg/dl
SIGNIFICADO CLÍNICO:
La creatinina es un compuesto cuya eliminación se
efectúa a través del riñón, y casi exclusivamente por
filtración glomerular. La determinación de la cretina sérica
es un índice del funcionamiento renal.
UTILIDAD CLÍNICA
Importante tanto en el diagnóstico como en el pronóstico de nefropatías,
obstrucciones urinarias (por afección de próstata, vejiga, uréter) y
anurias secundarias a cálculos uretrales, por ej.) que pueden producir
elevaciones de creatinina reversibles luego de reparada la afección.
Indicador junto con otros parámetros de la insuficiencia renal aguda o
crónica.
VARIABLES:
AUMENTADO: Por insuficiencia renal aguda, insuficiencia renal crónica,
acromegalia y gigantismo activo, hipertiroidismo; por ácido ascórbico,
metildopa, levadopa y fructosa que originan interferencia química por
drogas que originan nefrotoxicidad; por hemólisis.
DISMINUIDO: Por embarazo, caquexia por reducción de la masa
muscular.
UREA O NITROGENO UREICO EN SANGRE
Nitrógeno ureico en sangre. El nitrógeno ureico en
la sangre (BUN) (Blood urea nitrogen, por sus siglas en
inglés) es la cantidad de nitrógeno circulando en forma
de urea en el torrente sanguíneo. ... Los valores de
nitrógeno ureico en sangre pueden ser indicativos de la
función renal.
•Tu hígado produce amoníaco (que contiene nitrógeno) después de desintegrar las proteínas usadas por
las células de tu cuerpo.
•El nitrógeno se combina con otros elementos, tales como el carbono, el hidrógeno y el oxígeno, para
formar la urea, la cual es un producto químico de desecho.
•La urea se desplaza desde el hígado a los riñones a través del torrente sanguíneo.
•Los riñones saludables filtran la urea y eliminan otros productos de desecho de tu sangre.
•Los productos de desecho filtrados salen del cuerpo a través de la orina.
FISIOLOGIA DE LA UREA
MUESTRA: Suero o Plasma
VALOR DE REFERENCIA: 10 – 50 mg%
SIGNIFICADO CLÍNICO:
Constituye la fracción de nitrógeno no productivo más importante en
la mayoría de los líquidos biológicos. Representa el 85% del
nitrógeno urinario por lo que riñón juega un papel fundamental en la
regulación sistémica de los niveles de urea. Un aumento de la
concentración sérica de urea se interpreta como una posible
disfunción renal. La reabsorción renal de urea es mayor cuando el
flujo es lento y menor cuando aumenta la diuresis. Los niveles
séricos de urea están relacionados con la dieta y el metabolismo
proteico.
UTILIDAD CLÍNICA
Evaluación de la función renal.
VARIABLES:
AUMENTADO: En la insuficiencia renal cuando el valor del filtrado glomerular se ha
reducido 1/5de lo normal; por destrucción del parénquima renal; tuberculosis renal;
necrosis cortical; gota crónica; hiperparatiroidismo; síndrome de Reye, Alopurinol;
aminoácidos; Captopril; Aspirina;Cisplatino; Gentamicina; Neomicina;
Hidroclorotiazida; Carbamazepina; entre otros; aumenta con la edad; alcalosis;
hemólisis.
DISMINUIDO: Prednisona; ácido ascórbico; Heparina; Amikacina; Fenotiazinas;
Embarazo, ingesta inadecuada de proteínas; ingesta de agua; fumadores; cirrosis
hepática; falla hepática;hepatitis tóxica; preeclampsia; eclampsia; síndrome nefrótico;
enfermedad celíaca.
TRANSAMINASAS O AMINOTRANSFERASAS (GOT Y GPT)
DEFINICIÓN:
Enzimas que catalizan la conversión de un aminoácido en el
correspondiente cetoácido con la conversión simultánea de otro
cetoácido en un aminoácido, proceso denominado
“transaminación”.
VALOR DE REFERENCIA: Hombre hasta 40 u/l - Mujer hasta
31 U/L
SIGNIFICADO CLÍNICO: El hígado suministra los aminoácidos
necesarios a través del proceso de transaminación. Los niveles
más altos en ambas enzimas se detectan en procesos que
originan necrosis hepática extensa, como la hepatitis viral grave,
las hepatopatías tóxicas o el colapso circulatorio prolongado.
Cuando ocurre daño a muchas células activas como resultado de
un proceso patológico, se elevan las concentraciones.
GOT o AST
Se encuentra en corazón, músculo esquelético,
cerebro y riñón, además del hígado.
VARIABLES:
AUMENTADO: Alteraciones cardiacas ( I.A.M.
IC. Miocarditis, etc.), lesiones musculares
(miositis, traumatismos, etc.), hepatopatías,
pancreatitis, infarto renal, neoplasias, lesiones
cerebrales, hemolisis, etanol, enfermedades del
sistema nervioso central (convulsiones)
obstrucciones del colédoco por cálculos.
DISMINUCIÓN: Déficit de piridoxina (Vit. B6),
estadios terminales de hepatopatías
UTILIDAD CLÍNICA: Diagnóstico y evaluación
de hepatopatías principalmente
GPT o ALT
Se localiza básicamente en las células hepáticas, por
lo que su especificidad para detectar hepatopatias es
mucho mayor. La GOT aumenta en menor medida
que la GPT en la mayoría delas hepatopatias, salvo
en las de etiología alcohólica.
VARIABLES:
AUMENTO: ictericia obstructiva, mononucleosis
infecciosa, pancreatitis, nefropatia, ingesta de alcohol,
y en todas las hepatopatias.
DISMINUCIÓN: Déficit de piridoxina (vit B6)
UTILIDAD CLINICA: Diagnostico y evaluación de
hepatopatias principalmente.
GLUCOSA
DEFINICIÓN:
Producto principal de la digestión de los carbohidratos,
que constituye la principal fuente de energía del
organismo.
VALOR DE REFERENCIA: 60-110mg/dl
SIGNIFICADO CLÍNICO:
Su concentración sanguínea se mantiene dentro de unos
estrechos márgenes a lo largo del día, a pesar de los
cambios que se producen tras la alimentación y los
episodios de ayuno. Ello se debe al efecto combinado de
la insulina, glucagón, cortisol, epinefrina y Hormona del
crecimiento. La patología más común relacionada con el
metabolismo de los hidratos de carbono es la DM,
Síndrome caracterizado por una secreción anormal de
insulina. La glicemia se ve afectada principalmente en las
patologías del páncreas.
UTILIDAD CLÍNICA:
Diagnóstico y seguimiento de las anormalidades en el metabolismo de
los hidratos de carbono. Principalmente es la señal bioquímica del
individuo con DM.
VARIABLES:
AUMENTO: DM, glucosa ev, feocromocitoma, hipertiroidismo,
síndrome de Cushing, acromegalia, lesión cerebral, hepatopatía,
síndrome nefrótico, estrés, pancreatitis aguda o crónica, déficit de Vit.
B1, adrenalina, estrógenos, corticoides, tiazidas, fenitoína, propanolol,
hipervitaminosis A, disminución de la tolerancia a los hidratos de
carbono, tumores productores de glucagón, hemorragia
subaracnoidea.
DISMINUCIÓN: Exceso de insulina, insulinoma, enfermedad de
Addison, mixedema, insuficienciahepática, mala absorción,
pancreatitis, déficit de glucagón, tumores extrahepáticos, DM precoz,
gastrectomía, alteración del sistema nervioso autónomo, sensibilidad
idiopática a la leucina, enzimopatías, hipoglicemiantes orales,
malnutrición, alcoholismo, enfermedad hepática grave,
endocrinopatías (insuficiencia hipofisiaria o suprarrenal), enfermedad
hepática grave, sepsis severas, intolerancia a la fructosa.
HEMOGLOBIAN GLICOSILADA
LA HbA1c es util para el dx. de diabetes mellitus II.
Su valores son los siguientes:
HbA1c mayor a 6,5 % pro primera vez. Es indicativo
de DM II.
HbA1c entre 5,7 y 6,4 %. Es indicativo de
prediabetes o tiene mayor riesgo de desarrollar DM.
Un nivel de glucosa en sangre en ayunas de entre 100 y
125 mg/dl (5,6 a 7,0 mmol/l) se considera prediabetes.
Este resultado a veces se denomina glucemia en ayunas
alterada. Un nivel de glucosa en sangre en ayunas de 126
mg/dl (7,0 mmol/l) o mayor indica diabetes tipo 2
Lo recomendable es que la glucemia se mida al
levantarse por la mañana y antes del desayuno y se
considera normal si los niveles de glucosa que se
sitúan entre los 70 y 100 mg/dl en ayunas y en menos a
140 mg/dl dos horas después de cada comida.
La prueba de A1C (hemoglogina glucosilada)
refleja su promedio de glucosa en la sangre
(azúcar en la sangre) como resultado de su control
en los últimos dos o tres meses.
•Glucemia en ayunas. Se diagnostica diabetes si el nivel
de glucosa en ayunas es de 126 mg/dl (7.0 mmol/L) o
superior en dos exámenes diferentes. Los niveles entre
100 y 125 mg/dl (5.5 y 7.0 mmol/L) se denominan
alteración de la glucosa en ayunas o prediabetes. Dichos
niveles son factores de riesgo para la diabetes tipo 2.
•Examen de hemoglobina A1c (A1C). Lo normal es
menos de 5.7%; prediabetes es entre 5.7% y 6.4%; y
diabetes es 6.5% o más alto.
•Prueba de tolerancia a la glucosa oral. Se diagnostica
diabetes si el nivel de glucosa es de 200 mg/dl (11.1
mmol/L) lo superior luego de 2 horas de tomar una bebida
azucarada (esta prueba se usa con mayor frecuencia
para la diabetes tipo 2).
Prueba de glucemia
capilar
(a cualquier hora)
menor de 200 mg/dl Normal
mayor de 200 mg/dl Diabetes
PROTEÍNAS TOTALES
DEFINICIÓN:
Las proteínas son orgánicos macromoleculares, ampliamente
distribuidos en el organismo. Actúan como elementos
estructurales y de transporte: aparecen bajo la forma de
enzimas, hormonas, anticuerpos, factores de coagulación,
etc. Por todo esto, las proteínas son esenciales para la vida.
MUESTRA: Suero
VALOR DE REFERENCIA: 66 – 87 gr/lt
SIGNIFICADO CLÍNICO:
En el plasma, las proteínas contribuyen a mantener el
volumen del fluido circulante, transportan sustancias
relativamente insolubles y actúan en la activación de
compuestos tóxicos y en la defensa contra agentes invasores.
Normalmente, la proteína más abundante en plasma es la
albúmina. Tanto hipo como hiperproteinemias se ven
acompañadas por hipoalbuminemias.
UTILIDAD CLÍNICA:
Se utiliza para evaluar el estado nutricional y en el estudio del edema.
VARIABLES:
AUMENTO: Enfermedad hepática crónica (hepatitis crónica activa y
cirrosis), neoplasmas(mieloma), enfermedades tropicales (lepra),
enfermedades granulomatosas (sarcoidosis, por ej.:cólera, leishmaniasis,
feocromocitoma, acidosis diabética, fiebre reumática, síndrome de distress
respiratorio, deshidratación, hipotermia, stress psicológico, postura erecta,
torniquete, hemólisis, estasis venoso prolongado.
DISMINUCIÓN: Gastroenteropatías, quemaduras, síndrome nefrótico,
deficiencia proteica severa, enfermedad hepática crónica, síndrome de
mala absorción, malnutrición, alcoholismo, insuficiencia cardiaca,
enfermedad de Cröhn o colitis ulcerosa, hipertiroidismo, TBC, malaria,
triquinosis, neoplasma maligno de estómago, intestino delgado, intestino
grueso, recto; enfermedad de Hodgkin, DM, amiloidosis, enfermedad
celíaca, glomerulonefritis post-estreptocócica, pénfigo, mayores de 60
años, inmovilización prolongada.
PROTEÍNA C REACTIVA
DEFINICIÓN:
La PCR es una proteína beta globulina termolábil con un
alto contenido de hidratos de carbono que no atraviesa la
barrera placentaria; es un reactante de fase aguda que
aumenta rápida, pero no específicamente, en respuesta a
la inflamación y a la agresión de los tejidos. Tanto las
inflamaciones infecciosas como no infecciosas provocan
la formación de esta proteína en el plasma.
MUESTRA: Suero
VALOR DE REFERENCIA:
Hombre: 0 –1 mgr/dl
Mujer: 0 - 1 mgr/dl
SIGNIFICADO CLÍNICO:
Aumenta notablemente cuando existe necrosis hística. Su
determinación es importante debido a que aumenta
rápido al comienzo de la enfermedad, 14 - 26 horas luego
de la inflamación o injuria tisular y desaparece en la etapa
de recuperación, apareciendo sólo durante la fase activa
del proceso inflamatorio. Es útil en detección de
infecciones ocultas, particularmente, en leucemias y
pacientes post operados. Es útil en el diagnóstico y
manejo de enfermedades difíciles de diferenciar que
tienen un aspecto inflamatorio oculto, como la
endocarditis bacteriana, los abscesos, la fiebre reumática.
UTILIDAD CLÍNICA:
Se usa como prueba rápida ante la presunción de infección
bacteriana (PCR alta) contra infección vírica (PCR baja).Es
usada por los reumatólogos para evaluar la progresión o
remisión de una enfermedad autoinmune. En el seguimiento
del tratamiento con agentes anti inflamatorios (luego del
tratamiento, la PCR se normaliza antes que la eritro
sedimentación).
VARIABLES:
AUMENTADO: Enfermedad de Cröhn, artritis reumatoídea, tuberculosis
pulmonar, septicemia, neoplasma benigno del tejido cardiovascular,
enfermedad de Hodking, meningitis bacteriana, infarto agudo de miocardio,
pielonefritis aguda, infarto renal, lupus eritematosos sistémico, fiebre
reumática, osteomielitis, gangrena, drogas (estrógenos, anticonceptivos
orles).
DISMINUIDO: colitis ulcerosa, formas no complicadas de lupus.
MUESTRA DE ORINA
Los resultados de las pruebas de laboratorio
son proporcionales a la calidad de la
muestra:
solo es posible tener resultados confiables
de muestras adecuadas y la orina es
la prueba que con mayor frecuencia se ve
influenciada
por esta circunstancia. Para tener
una muestra de orina adecuada para el estudio
es indispensable que el médico y el paciente
conozcan las circunstancias que pueden
afectarla y que el laboratorio clínico la
maneje, procese e informe adecuadamente.
La muestra requerida para este examen
idealmente debe ser fresca, ácida y
concentrada, lo que se consigue
solicitando una muestra de la primera
orina de la mañana, después de una
restricción de líquidos (ingesta) nocturna.
Se debe recoger en un frasco limpio el
segundo chorro miccional, previo aseo
genital, con lo que se evita la
contaminación especialmente en la mujer.
La muestra debe ser examinada en el
menor plazo posible para evitar cambios
en el ph, que puede determinar la
destrucción de los elementos a observar,
especialmente los cilindros, además de
favorecer la multiplicación bacteriana.
PREPARACION DEL PACIENTE
Una vez el médico le ha solicitado la prueba
el laboratorio clínico, el paciente debe conseguir
en la farmacia o reclamar en el laboratorio
clínico un recipiente adecuado para tomar
la muestra. El médico debe dar las primeras
instrucciones, sobretodo en lo que tiene
que ver con la suspensión de algunos medicamentos
o el aplazamiento de la iniciación
de antibióticos u otros medicamentos que
puedan interferir con la prueba. Si es el laboratorio
clínico quien suministra el recipiente
debe ampliar la explicación de cómo tomar
la mejor muestra de orina e idealmente entregar
instrucciones escritas para que el paciente
siga al momento de tomarla.
De acuerdo con la “Guía Europea para el
Uroanálisis”, de las diferentes muestras de orina,
la que mejores resultados arroja en el uroanálisis
es la primera orina de la mañana.
Idealmente, la muestra la debe tomar el paciente
en la casa. Las muestras espontáneas
tomadas en los laboratorios clínicos con frecuencia,
especialmente en mujeres, resultan
“contaminadas” y, más que de utilidad clínica,
son fuente de problemas administrativos
de los laboratorios, además de posibles interferencias
analíticas, que llevan a informar
hallazgos que no corresponden a la realidad
y en más de una ocasión generan estudios
complementarios e innecesarios.
La muestra ideal para el uroanálisis es la
primera de la mañana, la que toma el paciente
después de una noche de cama, inmediatamente
al momento de levantarse, siguiendo
las instrucciones, antes de desayunar o desarrollar
cualquier actividad. La orina debe
permanecer al menos 4 horas en la vejiga, de tal manera
que las reacciones que puedan
detectarse en el estudio se lleven a cabo en
este tiempo.
CONSERVACION DE LA MUESTRA
El laboratorio clínico debe asegurarse que
el estudio se realice dentro de las dos primeras
horas después de haberse tomado la muestra,
situación que en el medio, por múltiples
circunstancias que no son objeto de este módulo,
se incumple con relativa frecuencia,
sobre todo en los laboratorios clínicos con
grandes volúmenes de muestras. Estas últimas
se procesan fuera del tiempo requerido,
cuando puede haberse presentado destrucción
de leucocitos y eritrocitos, proliferación
de bacterias, degradación bacteriana de la
glucosa, aumento del pH por formación de
amoníaco como resultado de la degradación
bacteriana de la urea, y oxidación de la bilirrubina
y del urobilinógeno, entre otras8, situaciones
que dan resultados falsos positivos
y falsos negativos, como oportunamente será
analizado y frecuentemente inducen a estudios
complementarios innecesarios.
Cuando no es posible hacer el estudio dentro
de las dos primeras horas, las muestras
pueden ser conservadas en un recipiente bien
cerrado en la nevera a 4°C.
Desde el punto de vista práctico, el uroanálisis
está constituido por dos grandes grupos de
estudios: los relacionados con los aspectos fisicoquímicos
de la orina y sus elementos.
ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE LA ORINA
Aspectos físicos
Dentro de los diferentes aspectos físicos
de la orina, el laboratorio clínico debe evaluar
el volumen (cuando se analiza orina de
24 horas), el aspecto, el color y el olor (antiguamente
se evaluaba también el sabor probando
la orina).
Volumen
El volumen de la orina no hace parte del
estudio rutinario, pero es indispensable en
los estudios de orina de 12 y 24 horas (orina
minutada). Normalmente en el adulto oscila
entre 700 y 2.000 mL/día. Cuando el volumen
urinario es superior a 2.500 mL/día se
habla de poliuria, cuando es inferior a 500
mL/día de oliguria y cuando es inferior a 100
mL/día de anuria.
Aspecto
El aspecto normal de la orina es transparente
o límpido y cualquier variación a este
criterio debe ser analizado y comprobado por
estudios complementarios, incluso en el microscopio.
Muchas causas pueden ser responsables
de orinas turbias, ante este hallazgo
debe investigarse la posibilidad de que esté
causado por el uso de medios de contraste
utilizados en radiología, de lociones, de talcos y de
cremas o estar en presencia de células
epiteliales, moco, espermatozoides, líquido
prostático, materia fecal o menstruación.
También se puede tornar turbia cuando la
orina se guarda bajo refrigeración, por precipitación
de uratos amorfos, con una precipitación
rosada o con una turbidez blanquecina
por fosfatos6. La formación de una pequeña
cantidad de espuma, al emitir la orina o
sacudir la muestra en un recipiente, es normal,
pero cuando ésta es abundante y persistente
se debe sospechar una proteinuria o la…
…existencia de sales biliares que modifican la
tensión superficial. Si en la muestra existe
bilirrubina, la espuma será amarillo verdosa
o parda, en tanto que en su ausencia será ligeramente
amarilla. El aspecto turbio (turbidez
de la orina) también puede estar relacionado
con piuria, en infecciones masivas
bacterianas o por hongos (recuento microbiano
>107/mL), o con lipiduria (lípidos en la
orina) en presencia de síndrome nefrótico o
en caso de proteinuria masiva6. La neumaturia,
presencia de finas burbujas de gas, clínicamente
es un síntoma poco frecuente que
indica la presencia de una fístula entre el tracto
urinario y el intestino, usualmente con fecaluria
(materia fecal en la orina). En la
tabla 1 se relacionan los principales cambios
del aspecto y el color de la orina.
Color
La orina normal tiene un color ámbar
(amarillo claro) característico. El color de la
orina depende de los urocromos, que normalmente
se encuentran allí presentes, como
porfirinas, bilirrubina y uroeritrina. Es importante
aclarar que un color diferente al normal
no necesariamente indica enfermedad pues esta situación
puede presentarse por
algunas drogas o alimentos.
Olor
El olor normal de la orina es «sui generis»,
se describe como urinoide, este olor puede ser
más fuerte en muestras concentradas sin que
esto implique infección.
CLEARENCE DE CREATININA
DEFINICIÓN: Igual a la creatinina sérica.
MUESTRA: Orina de 24 horas.
VALOR DE REFERENCIA: 80-120 ml/nm.
SIGNIFICADO CLÍNICO: Puesto que la creatinina es un compuesto cuya eliminación se efectúa a través
del riñón, el clearence de creatinina endógena es uno de los métodos más utilizados como medida de
filtración glomerular.
UTILIDAD CLÍNICA: Igual a la creatinina. Es la prueba más importante para determinar la función renal.
VARIABLES:
AUMENTADO: Por Diabetes mellitus, infecciones; gigantismo; ejercicio; por ácido ascórbico; metildopa;
levadopa y fructosa que originan interferencia química; por corticoesteroides.
DISMINUIDO: Por insuficiencia renal; miopatías; leucemias; anemia; andrógenos y esteroides
anabolizantes.
OBTENCION DE MUESTRA OBTENCIÓN POR PUNCIÖN VENOSA:
Una vez extraída la sangre, se vacía desde la jeringa a un envase limpio y seco sacando
previamente la aguja, para evitar hemólisis.
Los envases pueden o no tener anticoagulante, dependiendo del examen solicitado, luego se deben
tapar y enviar al laboratorio lo más pronto posible (dentro de 45 minutos como máximo).
TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS:
Los tubos se deben ubicar en posición vertical y tapados.
Evitar agitación violenta para prevenir hemólisis.
Hacer llegar las muestras al laboratorio dentro de los 45 minutos de obtenida o antes sila
temperatura es mayor de 25º/30º (especial cuidado con la fosfatasa ácida).
 Para gases arteriales, ácido láctico y amonio, las muestras deben transportarse en hielo con
agua, idealmente.
Se deben identificar las muestras infecciosas (VIH (+), hepatitis (+).
Las muestras de amonio se deben tomar sin ligar el brazo.
Para las determinaciones de colesterol, triglicéridos, HDL, LDL, se debe tener un ayuno estricto de
12 horas.
Para determinación de lactato se debe retirar un tubo especialmente preparado en el laboratorio.
Para la determinación de gases se extrae sangre por punción de la arteria radial preferentemente o
de la arteria humeral o femoral.
Para a extracción de sangre arterial se utilizan jeringas de ajuste perfecto, previamente
heparinizadas.
Para las pruebas tíficas, ASO, marcadores y VDRL, debe tomarse sangre sin anticoagulante (tubo
rojo).
CAUSAS DE ERROR EN LA EXTRACCIÓN SANGUÍNEA
Empleo de tubos o jeringas no limpias o húmedas.
Empleo de anticoagulantes inadecuados o en proporción errónea.
Colocación de ligadura durante un tiempo excesivamente largo antes de la punción.
Perforación de la vena por la parte profunda, con la formación de un hematoma y la subsiguiente lesión de
tejidos, que al producir la entrada de factores histicos en la sangre puede diluir la muestra y también acelerar
el proceso de la coagulación sanguínea.
Extracción sanguínea excesivamente lenta con coagulación parcial de la sangre en la jeringa o en el tubo
de recogida.
Introducción de la sangre en el tubo de recogida por vaciamiento de la jeringa bajo presión y con la aguja
puesta, lo que facilita la formación de espuma y la aparición de hemólisis.
Agitación excesiva de la mezcla sangre-anticoagulante con formación de espuma (hemólisis) o agitación
insuficiente con aparición de microcoágulos.
Errores de identificación del paciente al realizar la toma de muestra.
Llenado insuficiente de los tubos que contienen una proporción determinada de anticoagulante.
NO ES NECESARIO INDICAR UN COMPENDIO DE PARACLINICOS
PARA SABER DE QUE PADECE UN PACIENTE,
CON SOLO ESCUCHAR Y VER, LOGRAREMOS UNA MEJOR
INVESTIGACION E INDICAREMOS UN BUEN TRATAMIENTO…
DR. JACKSON FLORES 2020
lectura de hematologia completa actualizada

Más contenido relacionado

Similar a lectura de hematologia completa actualizada

Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios Jyugo Hetalia
 
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...CICAT SALUD
 
clase 08.pdf
clase 08.pdfclase 08.pdf
clase 08.pdfAlexMarn5
 
citometría hemática o Bh
citometría hemática o Bh citometría hemática o Bh
citometría hemática o Bh Lili Badillo San
 
Importacia del extendido en la srie blanca
Importacia del extendido en la srie blancaImportacia del extendido en la srie blanca
Importacia del extendido en la srie blancacarlosCOZCANO2
 
Normal 100622173453-phpapp01
Normal 100622173453-phpapp01Normal 100622173453-phpapp01
Normal 100622173453-phpapp01anmwey
 
116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf
116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf
116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdfAngieCarolinaMorales4
 
Interpretacion CHC.pptx
Interpretacion CHC.pptxInterpretacion CHC.pptx
Interpretacion CHC.pptxGerardo Lerma
 
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologiasemana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologiaWILSONARTURORAMOSOLA
 
319.taller_de_hematologia_practica_aepap_2020_definitivo.pdf
319.taller_de_hematologia_practica_aepap_2020_definitivo.pdf319.taller_de_hematologia_practica_aepap_2020_definitivo.pdf
319.taller_de_hematologia_practica_aepap_2020_definitivo.pdfGonzaloMedina45
 
Interpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHCInterpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHCAlberto Piña
 

Similar a lectura de hematologia completa actualizada (20)

Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
 
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
 
clase 08.pdf
clase 08.pdfclase 08.pdf
clase 08.pdf
 
citometría hemática o Bh
citometría hemática o Bh citometría hemática o Bh
citometría hemática o Bh
 
Proyecto de fisiopato
Proyecto de fisiopatoProyecto de fisiopato
Proyecto de fisiopato
 
Descripción del hemograma
Descripción del hemogramaDescripción del hemograma
Descripción del hemograma
 
patologia clinica: hematología
patologia clinica: hematologíapatologia clinica: hematología
patologia clinica: hematología
 
Importacia del extendido en la srie blanca
Importacia del extendido en la srie blancaImportacia del extendido en la srie blanca
Importacia del extendido en la srie blanca
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Proyecto de fisiopato
Proyecto de fisiopatoProyecto de fisiopato
Proyecto de fisiopato
 
Normal 100622173453-phpapp01
Normal 100622173453-phpapp01Normal 100622173453-phpapp01
Normal 100622173453-phpapp01
 
116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf
116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf
116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf
 
Interpretacion CHC.pptx
Interpretacion CHC.pptxInterpretacion CHC.pptx
Interpretacion CHC.pptx
 
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologiasemana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
 
Hemograma completo
Hemograma completoHemograma completo
Hemograma completo
 
anemia edson.pptx
anemia edson.pptxanemia edson.pptx
anemia edson.pptx
 
anemia 1.pptx
anemia 1.pptxanemia 1.pptx
anemia 1.pptx
 
319.taller_de_hematologia_practica_aepap_2020_definitivo.pdf
319.taller_de_hematologia_practica_aepap_2020_definitivo.pdf319.taller_de_hematologia_practica_aepap_2020_definitivo.pdf
319.taller_de_hematologia_practica_aepap_2020_definitivo.pdf
 
Taller hemato.pdf
Taller hemato.pdfTaller hemato.pdf
Taller hemato.pdf
 
Interpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHCInterpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHC
 

Último

Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 

Último (20)

Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 

lectura de hematologia completa actualizada

  • 1.
  • 2. La interpretación de pruebas de laboratorio se basa en comparar los valores obtenidos a través de una muestra de tejido (biopsia), fluidos corporales (sangre arterial o venosa, orina), etc. El hemograma es uno de los exámenes solicitado al laboratorio con mayor frecuencia. Interpretado adecuadamente puede orientar la solicitud de exámenes complementarios agilizando el diagnóstico de diversas patologías. A pesar de lo importante que es la información que estos exámenes aportan para hacerse una idea de la condición del paciente, no se debe sobrevalorar su utilidad puesto que son un complemento de otras técnicas como son la anamnesis, la semiología, las radiografías, el TAC, el ECG, el EEG, ecografía y la avanzada resonancia nuclear magnética entre otros. Para finalizar es conveniente acotar que siempre que se obtenga un resultado anormal o raro, se deben considerar todas las causas posibles de error antes de responder con tratamiento basado en el reporte de laboratorio.
  • 3. HEMOGRAMA Es la lectura de un frotis de sangre: resume una apreciación semi cuantitativa de elementos figurados (eritrocitos, leucocitos y plaquetas), porcentual de los leucocitos (fórmula leucocitoria) y cualitativa (morfología de ellos.)El hemograma normal traduce la normalidad anatomofisiológica de los centros hematopoyéticos y el equilibrio entre la producción y destrucción de los elementos figurados de la sangre. Las células sanguíneas producidas en la médula ósea pasan a la circulación periférica para cumplir su función. La sangre periférica constituye el objeto del hemograma, análisis que reúne las mediciones, en valores absolutos y porcentuales y agrega el aspecto morfológico de las tres poblaciones celulares, leucocitos, eritrocitos y plaquetas.
  • 4.
  • 5. HEMOGLOBINA DEFINICIÓN: La hemoglobina es el componente principal del eritrocito. Es una proteína que transporta O2 y CO2.La molécula de hemoglobina (dos pares de cadenas polipeptídicas) y 4 grupos Hem, que contienen cada uno un átomo de hierro ferroso los cuales puede unirse a una molécula de O2formando la oxihemoglobina la cuál será liberada y transportada a los diferentes tejidos de nuestro organismo. MUESTRA: Suero o Plasma VALOR DE REFERENCIA: Hombres: 13-17 gr% 12-14 gr/ valor general Mujeres: 12-15 gr%
  • 6. SIGNIFICADO CLÍNICO: La hemoglobina en sangre es una mezcla de hemoglobina, oxihemoglobina, carboxihemoglobina y cantidades menores de otras formas de estos pigmentos. En condiciones normales existen tres formas moleculares de Hb, HbA, HbA2, HbF; sus valores de referencia en adultos son: 96%, 3-3.5%, y 1% respectivamente. La HbF es normal en la etapa de desarrollo fetal, en un 98%. La alteración de estos valores de referencia puede dar lugar a una hemoglobinopatía. Existen también hemoglobinopatías congénitas, por aparición de hemoglobinas anormales (defectos en las cadenas de globina) UTILIDAD CLÍNICA: Junto con otros parámetros hematológicos, la determinación de Hb se utiliza para evaluar estados anémicos, pérdidas sanguíneas, hemólisis, policitemia. VARIABLES: Aumentada: Superproducción de glóbulos rojos. Este trastorno puede ser primario, como es el caso de la Policitemia Vera, o secundaria a ciertos tumores renales u ováricos: Cólera mononucleosis infecciosa, hiperfunción cortico adrenal, deshidratación, anemia por déficit de vitamina B6, Sinusitis crónica, Enfisema pulmonar, Asma, diarrea, Peritonitis, Pancreatitis aguda, etc. Disminuida: Anemia; Fiebre tifoidea; Amebiasis: TBC pulmonar, Septicemia; Hepatitis viral; mononucleosis infecciosa; Sífilis; Neoplasia maligna de esófago, estómago, hígado: Mielomamúltiple; Leucemia; déficit de vitamina C, Tiamina; Hemofilia etc.
  • 7. ÍNDICES ERITROCITARIOS: Los índices eritrocitarios establecidos por Wintrobe en los años 30 indican con precisión cuánto mide un eritrocito promedio, en volumen, peso y concentración de hemoglobina VCM (Volumen Corpuscular Medio) Hematocrito x10/Recuento eritrocitos, se expresa en femtolitros(10-15 Fl) y corresponde al promedio del volumen de cada eritrocito. Permite identificar macrocitosis, microcitosis o normocitosis en la muestra. HCM (Hemoglobina Corpuscular Media) Hemoglobina x10/ Recuento eritrocitos, se expresa en picogramos (10-12 g), representa la carga media de hemoglobina de cada eritrocito. Permite identificar normo e hipocromía. CHCM (Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media) Hemoglobina x100/Hematocrito, se expresa en porcentaje, representa la concentración media de hemoglobina de cada eritrocito. La alteración más frecuente que se encuentra al interpretar un hemograma es la anemia. El uso de los índices eritrocitarios VCM (tamaño) y CHCM (cromía), combinado con el recuento reticulocitario, permite orientar la búsqueda etiológica, clasificando la anemia como: normocítica-normocrómica, microcítica–hipocrómica, macrocítica, regenerativa o arregenerativa.
  • 8. RECUENTO LEUCOCITARIO DEFINICIÓN: Corresponde al número total de leucocitos por mm3 de sangre. Para esto la muestra de sangre es diluida con un reactivo que es capaz de lisar los eritrocitos, pero no los leucocitos o eritrocitos nucleados. MUESTRA: Sangre VALOR DE REFERENCIA: 4.000-10.000 X mm3 5.000-10.000 X MM3
  • 9. SIGNIFICADO CLÍNICO: Las variaciones cuantitativas de los leucocitos se producen por mecanismos centrales y periféricos asociados como: Aumento de la producción o maduración acelerada, disminución o inhibición de ella sin o con hiperplasia de los elementos progenitores. Hemoconcentración y hemodilución. Vaciamiento de la reserva medular y de marginación de los neutrófilos vasculares, aumento de la destrucción y/o eliminación. Los leucocitos participan en la defensa del organismo contra microorganismos foráneos agresores o agentes nocivos: bacterias, virus, hongos y protozoos. Los monocitos son macrófagos, fagocitan y destruyen células normales alteradas, patológicas o envejecidas, protozoos y hongos: además, elaboran los antígenos que los linfocitos utilizan para fabricar los anticuerpos; los neutrófilos son bactericidas. Los linfocitos T están encargados de la inmunidad celular mediante linfokinas y de lo humoral los B, por intermedio de anticuerpos. UTILIDAD CLÍNICA: Evaluación de infecciones agudas localizadas: flegmones, abscesos, amigdalitis, erisipelas, neumonías, peritonitis; y sistémicas. VARIABLES: Aumentados: Generalmente es debido a un aumento de los neutrófilos. Hay mayor tendencia a aparecer leucocitosis en las infecciones por coccus, sobre todo por gérmenes de supuración (estrepto y estafilococo): así como también meningococo, neumococo, etc. Disminuidos: Generalmente se debe a una disminución de la serie granulocítica. En las infecciones por bacilos de Eberth, bacilos Coli, hay tendencia a la leucopenia, pero no es regla; en la TBC, Fiebre Tifoidea, después de una leucocitosis inicial discreta: la mayoría de las drogas son potencialmente depresores de la granulopoyesis neutrófica, pudiendo algunas de ellas llegar aún a determinar agranulocitosis por Ej.: mayoría de antibióticos, sulfas, anticonvulsionantes, antimicóticos, etc.
  • 10. RECUENTO DE PLAQUETAS DEFINICIÓN: Es el número de plaquetas que se encuentra en un milímetro cúbico de sangre. Las plaquetas o trombocitos son fragmentos celulares anucleados y granulares en forma de disco. Una tercera parte está ubicada en el bazo y el resto en la circulación sanguínea. Tienen una función muy importante en el mecanismo de la coagulación y hemostasia, que resulta de la capacidad de adhesión y agregación de las plaquetas para taponar pequeñas rupturas de los vasos sanguíneos. Por lo anterior, el aumento o disminución en su recuento, es esencial en la determinación de un trastorno de la coagulación. MUESTRA: Sangre VALOR DE REFERENCIA: 150-400.000*mm3 VARIABLES: AUMENTADO: Hemorragias; anemia hemolítica; anemia ferropénica; tuberculosis; trastornosmieloproliferativos. DISMINUIDO: Púrpura trobocitopénica; leucemia aguda; anemia megaloblástica; aspirinaindometacina
  • 11. VHS O SEDIMENTACIÓN GLOBULAR DEFINICIÓN: Los eritrocitos circulan en los vasos arrastrados por la corriente sanguínea en suspensión estable, rechazándose al parecer, por sus cargas eléctricas negativas en equilibrio casi perfecto con las proteínas macromoleculares del plasma (globulinas, fibrinógeno principalmente.) Si se mantiene in Vitro la sangre incoagulable, los eritrocitos se atraen agregándose en pilas de monedas (pseudo aglutinación) y descienden por su propio peso con una rapidez variable; es la velocidad horaria de sedimentación (VHS,) que se mide en uno o dos horas. MUESTRA: Sangre VALOR DE REFERENCIA: Hasta 10 mm/hora
  • 12. UTILIDAD CLÍNICA: Diagnóstico diferencial en caso dudoso entre las crisis de angor y el infarto de micocardio. En éste la sedimentación aumenta rápidamente hasta 20-40ml, en una hora y aún más si se produce compromiso pericárdico. En la tuberculosis también es un buen índice de la progresión o regresión de la enfermedad espontánea o terapéutica, pero además es útil para determinar el tipo clínico de ella. El cáncer localizado es compatible con una sedimentación normal (aumenta con una extensión de vecindad o a distancia (metástasis), necrosis, ulceración, sangramiento o infecciones concomitantes. VARIABLES: Aumentado: En el embarazo aumenta a partir del tercer mes, pudiendo llegar a 40-50mm por aumento de globulina alfa2 y del fibrinógeno, y aún más durante el Puerperio sin infección demostrable ni sangramiento anormal; en alcalosis; en disminución del fibrinógeno y colesterol y el aumento de las globulinas ej: Hepatitis virales, cirrosis alcohólica no complicada, en afecciones del parénquima hepático microbianas o parasitarias y vías biliares. Disminuido: Policitemias: con un hematocrito superior a 50% la sedimentación sobrepasa 1 o2mm en una hora y aún a menudo en las 24 horas; acidosis; la disminución del fibrinógeno y aumento de los eritrocitos como compensación de la anoxia como por ej.: Neumotórax, caquexia y la TBC con su localización pulmonar y hepática.
  • 13. TIEMPO DE PROTOMBINA DEFINICIÓN: Es una prueba global para evaluar la coagulación extrínseca, que mide la velocidad de conversión de protombina en trombina en presencia de tromboplastina y calcio, Se usa para determinar la tendencia de la sangre en coagularse ante la presencia de posibles trastornos de la coagulación como la insuficiania hepática etc. y que requiere la integridad de la mayoría de los factores de coagulación dependiente de la vitamina K, el factor VIII es el factor limitante en la velocidad de este proceso y, por tanto tiene la máxima influencia sobre los niveles de protombina. MUESTRA: Sangre nitratada. VALOR DE REFERENCIA: Hombre y mujer. 11-15 segundos y 70-100%
  • 14. SIGNIFICADO CLÍNICO El fenómeno de la coagulación puede desencadenarse por una vía extrínseca (por lesión tisular) o por una vía intrínseca (por contacto de la sangre con epitelios distintos del epitelio vascular normal e intacto, o con superficies extrañas) El TP depende de la síntesis hepática normal de factores de coagulación y de una captación intestinal suficiente de vitamina K. Las alteraciones parenquimatosas hepáticas graves, pueden provocar un alargamiento del tiempo de protombina debido a una síntesis deficiente de las proteínas de la coagulación. UTILIDAD CLÍNICA Estudios de problemas hemorrágicos, como los realizados de rutina en los análisis prequirúrgicos. Detección de alteraciones en los niveles de uno o más factores involucrados en la vía extrínseca originadas por: enfermedades hereditarias, enfermedad hemolítica del recién nacido, patologías hepáticas, ictericia obstructiva, administración de fármacos, control de la terapéutica con anticoagulantes orales.
  • 15. VARIABLES: Aumentado: Por defecto prolongado del factor 1, 2, 5, 7,10, escasa absorción digestiva, Hepatopatías graves, coagulación intravascular diseminada, fibrinogeno-lisis, hipervitaminosis A, cáncer de cabeza de páncreas, síndrome de Reye, Septicemia, eclampsia, lupus eritematoso sistémico, enfermedad celiaca. Drogas: Agentes anestésicos, eritromicina, dextrano, glucagón, clortetraciclina. Disminuido: Hiperfunción ovárica, enteritis regional, Drogas: anticonceptivos orales, ácido ascórbico, cafeína, carbamacepina, digitalicos, fenobarbital, reserpina, espironolactona, tetraciclina, vitamina K, xantina, nicotina.
  • 16. TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL (TTPA) DEFINICIÓN: Indica el tiempo de recalcificación del plasma sin plaquetas, al que se le agrega un sustituto plaquetario (tromboblastina parcial o Cefalina) y un activador de la fase de contacto. MUESTRA: Sangre citratisada. VALOR DE REFERENCIA: Hombre y mujer: 24-32 segundos. UTILIDAD CLÍNICA: Misma que tiempo de protrombina.
  • 17.
  • 18. Prueba de una muestra de sangre que se realiza para medir la cantidad de ciertas sustancias en el cuerpo. Estas sustancias incluyen electrolitos (como sodio, potasio y cloruro), grasas, proteínas, glucosa (azúcar) y enzimas…Y Para la toma de los exámenes bioquímicos en sangre la heparina sódica al 10% diluida es el anticoagulante de elección. BIOQUIMICA SANGUINEA ¿Qué enfermedades se pueden detectar con una quimica sanguinea? Algunas enfermedades que se pueden detectar con la química de 35 elementos son: Anemia, artritis reumatoide, cáncer metastásico, cirrosis, deshidratación severa, desnutrición severa, diabetes, dislipidemias, eclampsia, enfermedades hepáticas, enfermedades muscular es, enfermedades renales, gota, hemorragia ETC. ¿Que se ve en la quimica sanguinea? Es un estudio en el que se analizan diversos elementos en el suero sanguíneo. El examen básico es de 6 elementos: glucosa, urea, creatinina, ácido úrico, colesterol y triglicéridos
  • 19. Química sanguínea de seis Elementos Incluye seis estudios en uno, es decir, con una sola muestra de sangre, usted recibe seis estudios diferentes: (1) glucosa, (2) urea, (3) ácido úrico, (4) creatinina, (5) colesterol y (6) triglicéridos. ENTRE OTROS MAS ESPECIFICOS …. · Transaminasa pirúvica · Gamma glutamil transpeptidasa · Fosfatasa alcalina · Deshidrogenasa láctica · Amilasa · Lipasa · Hierro · Calcio · Calcio corregido · Fósforo · Magnesio · Sodio · Potasio · Cloruro • Glucosa · Urea · Nitrógeno ureico · Creatinina · Relación BUN/creatinina · Ácido úrico · Colesterol · Triglicéridos · Colesterol de alta densidad · Colesterol de baja densidad · Colesterol de muy baja densidad · Índice aterogénico · Albúmina · Proteínas totales · Globulinas · Relación albúmina/globulina · Bilirrubina total · Bilirrubina directa · Bilirrubina indirecta · Transaminasa oxalacética
  • 20. BILIRRUBINA DEFINICIÓN: La bilirrubina es un compuesto pigmentado, subproducto de fracción hemo de los glóbulos rojos de la sangre, que se libera cuando éstos se destruyen. MUESTRA: Suero VALOR DE REFERENCIA: Bilirrubina total. 0.01-1.20 mg/dl Bilirrubina conjugada: 0.01-0.30 mg/dl Bilirrubina libre: 0.01-0.94 mg/dl
  • 21. SIGNIFICADO CLÍNICO: Es un producto de desecho e insoluble. La mayor parte de la bilirrubina en el organismo se forma en los tejidos por degradación de hemoglobina. La bilirrubina en este punto no es soluble en agua (no conjugada, indirecta o libre) y está unida a la albúmina en la circulación. El hígado es responsable de recoger esta bilirrubina no conjugada para convertirla en una forma soluble en agua (conjugada o directa) y secretarla a la bilis. La bilirrubina en la bilis se vacía en el duodeno, donde las bacterias la degradan para formar urobilinógeno. Parte de ésta se excreta por las heces, lo que les da su color marrón; parte se elimina por la orina; y la mayoría regresa al hígado donde se recicla (circulación entero hepática). La bilirrubina no conjugada, indirecta o libre, estando íntimamente ligada a la albúmina, no es filtrada por los glomérulos renales. La bilirrubina conjugada o directa se filtra a través de los glomérulos, entonces aparece en la orina una parte de la bilirrubina conjugada. Se ve aumentada cuando existe daño hepatocelular, obstrucción del árbol biliar intrahepático y extrahepático, enfermedad hemolítica, ictericia neonatal fisiológica, intolerancia a la fructosa, en insuficiencias hepáticas (hepatitis, cirrosis, necrosis, tumores, abscesos, etc.)
  • 22. UTILIDAD CLÍNICA: Evaluación de ictericias. VARIABLES: AUMENTO: Hepatopatías, ictericia obstructiva, anemia hemolítica, infarto pulmonar, enfermedad de Gilbert, Síndrome de Dubin-Johnson, ictericia del recién nacido, neoplasma maligno de hígado páncreas, congestión hepática y cuadros de sepsis. DISMINUCIÓN: anemia ferropénica o aplásica
  • 23. CREATININA SÉRICA DEFINICIÓN: Es una sustancia proveniente del metabolismo de las proteínas. Pertenece a los compuestos de Guanidina que son los siguientes productos nitrogenados finales del metabolismo de las proteínas más abundantes después de la urea. Ha sido considerada como una sustancia no tóxica, sin embargo puede producir efectos adversos si se convierte en metabolitos más tóxicos. MUESTRA: Suero o Plasma VALOR REFERENCIAL: 0.5-1.1 mg/dl SIGNIFICADO CLÍNICO: La creatinina es un compuesto cuya eliminación se efectúa a través del riñón, y casi exclusivamente por filtración glomerular. La determinación de la cretina sérica es un índice del funcionamiento renal.
  • 24. UTILIDAD CLÍNICA Importante tanto en el diagnóstico como en el pronóstico de nefropatías, obstrucciones urinarias (por afección de próstata, vejiga, uréter) y anurias secundarias a cálculos uretrales, por ej.) que pueden producir elevaciones de creatinina reversibles luego de reparada la afección. Indicador junto con otros parámetros de la insuficiencia renal aguda o crónica. VARIABLES: AUMENTADO: Por insuficiencia renal aguda, insuficiencia renal crónica, acromegalia y gigantismo activo, hipertiroidismo; por ácido ascórbico, metildopa, levadopa y fructosa que originan interferencia química por drogas que originan nefrotoxicidad; por hemólisis. DISMINUIDO: Por embarazo, caquexia por reducción de la masa muscular.
  • 25. UREA O NITROGENO UREICO EN SANGRE Nitrógeno ureico en sangre. El nitrógeno ureico en la sangre (BUN) (Blood urea nitrogen, por sus siglas en inglés) es la cantidad de nitrógeno circulando en forma de urea en el torrente sanguíneo. ... Los valores de nitrógeno ureico en sangre pueden ser indicativos de la función renal. •Tu hígado produce amoníaco (que contiene nitrógeno) después de desintegrar las proteínas usadas por las células de tu cuerpo. •El nitrógeno se combina con otros elementos, tales como el carbono, el hidrógeno y el oxígeno, para formar la urea, la cual es un producto químico de desecho. •La urea se desplaza desde el hígado a los riñones a través del torrente sanguíneo. •Los riñones saludables filtran la urea y eliminan otros productos de desecho de tu sangre. •Los productos de desecho filtrados salen del cuerpo a través de la orina. FISIOLOGIA DE LA UREA
  • 26. MUESTRA: Suero o Plasma VALOR DE REFERENCIA: 10 – 50 mg% SIGNIFICADO CLÍNICO: Constituye la fracción de nitrógeno no productivo más importante en la mayoría de los líquidos biológicos. Representa el 85% del nitrógeno urinario por lo que riñón juega un papel fundamental en la regulación sistémica de los niveles de urea. Un aumento de la concentración sérica de urea se interpreta como una posible disfunción renal. La reabsorción renal de urea es mayor cuando el flujo es lento y menor cuando aumenta la diuresis. Los niveles séricos de urea están relacionados con la dieta y el metabolismo proteico.
  • 27. UTILIDAD CLÍNICA Evaluación de la función renal. VARIABLES: AUMENTADO: En la insuficiencia renal cuando el valor del filtrado glomerular se ha reducido 1/5de lo normal; por destrucción del parénquima renal; tuberculosis renal; necrosis cortical; gota crónica; hiperparatiroidismo; síndrome de Reye, Alopurinol; aminoácidos; Captopril; Aspirina;Cisplatino; Gentamicina; Neomicina; Hidroclorotiazida; Carbamazepina; entre otros; aumenta con la edad; alcalosis; hemólisis. DISMINUIDO: Prednisona; ácido ascórbico; Heparina; Amikacina; Fenotiazinas; Embarazo, ingesta inadecuada de proteínas; ingesta de agua; fumadores; cirrosis hepática; falla hepática;hepatitis tóxica; preeclampsia; eclampsia; síndrome nefrótico; enfermedad celíaca.
  • 28. TRANSAMINASAS O AMINOTRANSFERASAS (GOT Y GPT) DEFINICIÓN: Enzimas que catalizan la conversión de un aminoácido en el correspondiente cetoácido con la conversión simultánea de otro cetoácido en un aminoácido, proceso denominado “transaminación”. VALOR DE REFERENCIA: Hombre hasta 40 u/l - Mujer hasta 31 U/L SIGNIFICADO CLÍNICO: El hígado suministra los aminoácidos necesarios a través del proceso de transaminación. Los niveles más altos en ambas enzimas se detectan en procesos que originan necrosis hepática extensa, como la hepatitis viral grave, las hepatopatías tóxicas o el colapso circulatorio prolongado. Cuando ocurre daño a muchas células activas como resultado de un proceso patológico, se elevan las concentraciones.
  • 29. GOT o AST Se encuentra en corazón, músculo esquelético, cerebro y riñón, además del hígado. VARIABLES: AUMENTADO: Alteraciones cardiacas ( I.A.M. IC. Miocarditis, etc.), lesiones musculares (miositis, traumatismos, etc.), hepatopatías, pancreatitis, infarto renal, neoplasias, lesiones cerebrales, hemolisis, etanol, enfermedades del sistema nervioso central (convulsiones) obstrucciones del colédoco por cálculos. DISMINUCIÓN: Déficit de piridoxina (Vit. B6), estadios terminales de hepatopatías UTILIDAD CLÍNICA: Diagnóstico y evaluación de hepatopatías principalmente GPT o ALT Se localiza básicamente en las células hepáticas, por lo que su especificidad para detectar hepatopatias es mucho mayor. La GOT aumenta en menor medida que la GPT en la mayoría delas hepatopatias, salvo en las de etiología alcohólica. VARIABLES: AUMENTO: ictericia obstructiva, mononucleosis infecciosa, pancreatitis, nefropatia, ingesta de alcohol, y en todas las hepatopatias. DISMINUCIÓN: Déficit de piridoxina (vit B6) UTILIDAD CLINICA: Diagnostico y evaluación de hepatopatias principalmente.
  • 30. GLUCOSA DEFINICIÓN: Producto principal de la digestión de los carbohidratos, que constituye la principal fuente de energía del organismo. VALOR DE REFERENCIA: 60-110mg/dl SIGNIFICADO CLÍNICO: Su concentración sanguínea se mantiene dentro de unos estrechos márgenes a lo largo del día, a pesar de los cambios que se producen tras la alimentación y los episodios de ayuno. Ello se debe al efecto combinado de la insulina, glucagón, cortisol, epinefrina y Hormona del crecimiento. La patología más común relacionada con el metabolismo de los hidratos de carbono es la DM, Síndrome caracterizado por una secreción anormal de insulina. La glicemia se ve afectada principalmente en las patologías del páncreas.
  • 31. UTILIDAD CLÍNICA: Diagnóstico y seguimiento de las anormalidades en el metabolismo de los hidratos de carbono. Principalmente es la señal bioquímica del individuo con DM. VARIABLES: AUMENTO: DM, glucosa ev, feocromocitoma, hipertiroidismo, síndrome de Cushing, acromegalia, lesión cerebral, hepatopatía, síndrome nefrótico, estrés, pancreatitis aguda o crónica, déficit de Vit. B1, adrenalina, estrógenos, corticoides, tiazidas, fenitoína, propanolol, hipervitaminosis A, disminución de la tolerancia a los hidratos de carbono, tumores productores de glucagón, hemorragia subaracnoidea. DISMINUCIÓN: Exceso de insulina, insulinoma, enfermedad de Addison, mixedema, insuficienciahepática, mala absorción, pancreatitis, déficit de glucagón, tumores extrahepáticos, DM precoz, gastrectomía, alteración del sistema nervioso autónomo, sensibilidad idiopática a la leucina, enzimopatías, hipoglicemiantes orales, malnutrición, alcoholismo, enfermedad hepática grave, endocrinopatías (insuficiencia hipofisiaria o suprarrenal), enfermedad hepática grave, sepsis severas, intolerancia a la fructosa.
  • 32.
  • 33. HEMOGLOBIAN GLICOSILADA LA HbA1c es util para el dx. de diabetes mellitus II. Su valores son los siguientes: HbA1c mayor a 6,5 % pro primera vez. Es indicativo de DM II. HbA1c entre 5,7 y 6,4 %. Es indicativo de prediabetes o tiene mayor riesgo de desarrollar DM. Un nivel de glucosa en sangre en ayunas de entre 100 y 125 mg/dl (5,6 a 7,0 mmol/l) se considera prediabetes. Este resultado a veces se denomina glucemia en ayunas alterada. Un nivel de glucosa en sangre en ayunas de 126 mg/dl (7,0 mmol/l) o mayor indica diabetes tipo 2 Lo recomendable es que la glucemia se mida al levantarse por la mañana y antes del desayuno y se considera normal si los niveles de glucosa que se sitúan entre los 70 y 100 mg/dl en ayunas y en menos a 140 mg/dl dos horas después de cada comida. La prueba de A1C (hemoglogina glucosilada) refleja su promedio de glucosa en la sangre (azúcar en la sangre) como resultado de su control en los últimos dos o tres meses.
  • 34. •Glucemia en ayunas. Se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa en ayunas es de 126 mg/dl (7.0 mmol/L) o superior en dos exámenes diferentes. Los niveles entre 100 y 125 mg/dl (5.5 y 7.0 mmol/L) se denominan alteración de la glucosa en ayunas o prediabetes. Dichos niveles son factores de riesgo para la diabetes tipo 2. •Examen de hemoglobina A1c (A1C). Lo normal es menos de 5.7%; prediabetes es entre 5.7% y 6.4%; y diabetes es 6.5% o más alto. •Prueba de tolerancia a la glucosa oral. Se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa es de 200 mg/dl (11.1 mmol/L) lo superior luego de 2 horas de tomar una bebida azucarada (esta prueba se usa con mayor frecuencia para la diabetes tipo 2). Prueba de glucemia capilar (a cualquier hora) menor de 200 mg/dl Normal mayor de 200 mg/dl Diabetes
  • 35. PROTEÍNAS TOTALES DEFINICIÓN: Las proteínas son orgánicos macromoleculares, ampliamente distribuidos en el organismo. Actúan como elementos estructurales y de transporte: aparecen bajo la forma de enzimas, hormonas, anticuerpos, factores de coagulación, etc. Por todo esto, las proteínas son esenciales para la vida. MUESTRA: Suero VALOR DE REFERENCIA: 66 – 87 gr/lt SIGNIFICADO CLÍNICO: En el plasma, las proteínas contribuyen a mantener el volumen del fluido circulante, transportan sustancias relativamente insolubles y actúan en la activación de compuestos tóxicos y en la defensa contra agentes invasores. Normalmente, la proteína más abundante en plasma es la albúmina. Tanto hipo como hiperproteinemias se ven acompañadas por hipoalbuminemias.
  • 36. UTILIDAD CLÍNICA: Se utiliza para evaluar el estado nutricional y en el estudio del edema. VARIABLES: AUMENTO: Enfermedad hepática crónica (hepatitis crónica activa y cirrosis), neoplasmas(mieloma), enfermedades tropicales (lepra), enfermedades granulomatosas (sarcoidosis, por ej.:cólera, leishmaniasis, feocromocitoma, acidosis diabética, fiebre reumática, síndrome de distress respiratorio, deshidratación, hipotermia, stress psicológico, postura erecta, torniquete, hemólisis, estasis venoso prolongado. DISMINUCIÓN: Gastroenteropatías, quemaduras, síndrome nefrótico, deficiencia proteica severa, enfermedad hepática crónica, síndrome de mala absorción, malnutrición, alcoholismo, insuficiencia cardiaca, enfermedad de Cröhn o colitis ulcerosa, hipertiroidismo, TBC, malaria, triquinosis, neoplasma maligno de estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto; enfermedad de Hodgkin, DM, amiloidosis, enfermedad celíaca, glomerulonefritis post-estreptocócica, pénfigo, mayores de 60 años, inmovilización prolongada.
  • 37. PROTEÍNA C REACTIVA DEFINICIÓN: La PCR es una proteína beta globulina termolábil con un alto contenido de hidratos de carbono que no atraviesa la barrera placentaria; es un reactante de fase aguda que aumenta rápida, pero no específicamente, en respuesta a la inflamación y a la agresión de los tejidos. Tanto las inflamaciones infecciosas como no infecciosas provocan la formación de esta proteína en el plasma. MUESTRA: Suero VALOR DE REFERENCIA: Hombre: 0 –1 mgr/dl Mujer: 0 - 1 mgr/dl
  • 38. SIGNIFICADO CLÍNICO: Aumenta notablemente cuando existe necrosis hística. Su determinación es importante debido a que aumenta rápido al comienzo de la enfermedad, 14 - 26 horas luego de la inflamación o injuria tisular y desaparece en la etapa de recuperación, apareciendo sólo durante la fase activa del proceso inflamatorio. Es útil en detección de infecciones ocultas, particularmente, en leucemias y pacientes post operados. Es útil en el diagnóstico y manejo de enfermedades difíciles de diferenciar que tienen un aspecto inflamatorio oculto, como la endocarditis bacteriana, los abscesos, la fiebre reumática. UTILIDAD CLÍNICA: Se usa como prueba rápida ante la presunción de infección bacteriana (PCR alta) contra infección vírica (PCR baja).Es usada por los reumatólogos para evaluar la progresión o remisión de una enfermedad autoinmune. En el seguimiento del tratamiento con agentes anti inflamatorios (luego del tratamiento, la PCR se normaliza antes que la eritro sedimentación).
  • 39. VARIABLES: AUMENTADO: Enfermedad de Cröhn, artritis reumatoídea, tuberculosis pulmonar, septicemia, neoplasma benigno del tejido cardiovascular, enfermedad de Hodking, meningitis bacteriana, infarto agudo de miocardio, pielonefritis aguda, infarto renal, lupus eritematosos sistémico, fiebre reumática, osteomielitis, gangrena, drogas (estrógenos, anticonceptivos orles). DISMINUIDO: colitis ulcerosa, formas no complicadas de lupus.
  • 40. MUESTRA DE ORINA Los resultados de las pruebas de laboratorio son proporcionales a la calidad de la muestra: solo es posible tener resultados confiables de muestras adecuadas y la orina es la prueba que con mayor frecuencia se ve influenciada por esta circunstancia. Para tener una muestra de orina adecuada para el estudio es indispensable que el médico y el paciente conozcan las circunstancias que pueden afectarla y que el laboratorio clínico la maneje, procese e informe adecuadamente. La muestra requerida para este examen idealmente debe ser fresca, ácida y concentrada, lo que se consigue solicitando una muestra de la primera orina de la mañana, después de una restricción de líquidos (ingesta) nocturna. Se debe recoger en un frasco limpio el segundo chorro miccional, previo aseo genital, con lo que se evita la contaminación especialmente en la mujer. La muestra debe ser examinada en el menor plazo posible para evitar cambios en el ph, que puede determinar la destrucción de los elementos a observar, especialmente los cilindros, además de favorecer la multiplicación bacteriana.
  • 41. PREPARACION DEL PACIENTE Una vez el médico le ha solicitado la prueba el laboratorio clínico, el paciente debe conseguir en la farmacia o reclamar en el laboratorio clínico un recipiente adecuado para tomar la muestra. El médico debe dar las primeras instrucciones, sobretodo en lo que tiene que ver con la suspensión de algunos medicamentos o el aplazamiento de la iniciación de antibióticos u otros medicamentos que puedan interferir con la prueba. Si es el laboratorio clínico quien suministra el recipiente debe ampliar la explicación de cómo tomar la mejor muestra de orina e idealmente entregar instrucciones escritas para que el paciente siga al momento de tomarla.
  • 42. De acuerdo con la “Guía Europea para el Uroanálisis”, de las diferentes muestras de orina, la que mejores resultados arroja en el uroanálisis es la primera orina de la mañana. Idealmente, la muestra la debe tomar el paciente en la casa. Las muestras espontáneas tomadas en los laboratorios clínicos con frecuencia, especialmente en mujeres, resultan “contaminadas” y, más que de utilidad clínica, son fuente de problemas administrativos de los laboratorios, además de posibles interferencias analíticas, que llevan a informar hallazgos que no corresponden a la realidad y en más de una ocasión generan estudios complementarios e innecesarios.
  • 43. La muestra ideal para el uroanálisis es la primera de la mañana, la que toma el paciente después de una noche de cama, inmediatamente al momento de levantarse, siguiendo las instrucciones, antes de desayunar o desarrollar cualquier actividad. La orina debe permanecer al menos 4 horas en la vejiga, de tal manera que las reacciones que puedan detectarse en el estudio se lleven a cabo en este tiempo.
  • 44. CONSERVACION DE LA MUESTRA El laboratorio clínico debe asegurarse que el estudio se realice dentro de las dos primeras horas después de haberse tomado la muestra, situación que en el medio, por múltiples circunstancias que no son objeto de este módulo, se incumple con relativa frecuencia, sobre todo en los laboratorios clínicos con grandes volúmenes de muestras. Estas últimas se procesan fuera del tiempo requerido, cuando puede haberse presentado destrucción de leucocitos y eritrocitos, proliferación de bacterias, degradación bacteriana de la glucosa, aumento del pH por formación de amoníaco como resultado de la degradación bacteriana de la urea, y oxidación de la bilirrubina y del urobilinógeno, entre otras8, situaciones que dan resultados falsos positivos y falsos negativos, como oportunamente será analizado y frecuentemente inducen a estudios complementarios innecesarios.
  • 45. Cuando no es posible hacer el estudio dentro de las dos primeras horas, las muestras pueden ser conservadas en un recipiente bien cerrado en la nevera a 4°C. Desde el punto de vista práctico, el uroanálisis está constituido por dos grandes grupos de estudios: los relacionados con los aspectos fisicoquímicos de la orina y sus elementos.
  • 46. ASPECTOS FISICOQUIMICOS DE LA ORINA Aspectos físicos Dentro de los diferentes aspectos físicos de la orina, el laboratorio clínico debe evaluar el volumen (cuando se analiza orina de 24 horas), el aspecto, el color y el olor (antiguamente se evaluaba también el sabor probando la orina). Volumen El volumen de la orina no hace parte del estudio rutinario, pero es indispensable en los estudios de orina de 12 y 24 horas (orina minutada). Normalmente en el adulto oscila entre 700 y 2.000 mL/día. Cuando el volumen urinario es superior a 2.500 mL/día se habla de poliuria, cuando es inferior a 500 mL/día de oliguria y cuando es inferior a 100 mL/día de anuria. Aspecto El aspecto normal de la orina es transparente o límpido y cualquier variación a este criterio debe ser analizado y comprobado por estudios complementarios, incluso en el microscopio. Muchas causas pueden ser responsables de orinas turbias, ante este hallazgo debe investigarse la posibilidad de que esté causado por el uso de medios de contraste utilizados en radiología, de lociones, de talcos y de cremas o estar en presencia de células epiteliales, moco, espermatozoides, líquido prostático, materia fecal o menstruación. También se puede tornar turbia cuando la orina se guarda bajo refrigeración, por precipitación de uratos amorfos, con una precipitación rosada o con una turbidez blanquecina por fosfatos6. La formación de una pequeña cantidad de espuma, al emitir la orina o sacudir la muestra en un recipiente, es normal, pero cuando ésta es abundante y persistente se debe sospechar una proteinuria o la…
  • 47. …existencia de sales biliares que modifican la tensión superficial. Si en la muestra existe bilirrubina, la espuma será amarillo verdosa o parda, en tanto que en su ausencia será ligeramente amarilla. El aspecto turbio (turbidez de la orina) también puede estar relacionado con piuria, en infecciones masivas bacterianas o por hongos (recuento microbiano >107/mL), o con lipiduria (lípidos en la orina) en presencia de síndrome nefrótico o en caso de proteinuria masiva6. La neumaturia, presencia de finas burbujas de gas, clínicamente es un síntoma poco frecuente que indica la presencia de una fístula entre el tracto urinario y el intestino, usualmente con fecaluria (materia fecal en la orina). En la tabla 1 se relacionan los principales cambios del aspecto y el color de la orina.
  • 48. Color La orina normal tiene un color ámbar (amarillo claro) característico. El color de la orina depende de los urocromos, que normalmente se encuentran allí presentes, como porfirinas, bilirrubina y uroeritrina. Es importante aclarar que un color diferente al normal no necesariamente indica enfermedad pues esta situación puede presentarse por algunas drogas o alimentos. Olor El olor normal de la orina es «sui generis», se describe como urinoide, este olor puede ser más fuerte en muestras concentradas sin que esto implique infección.
  • 49. CLEARENCE DE CREATININA DEFINICIÓN: Igual a la creatinina sérica. MUESTRA: Orina de 24 horas. VALOR DE REFERENCIA: 80-120 ml/nm. SIGNIFICADO CLÍNICO: Puesto que la creatinina es un compuesto cuya eliminación se efectúa a través del riñón, el clearence de creatinina endógena es uno de los métodos más utilizados como medida de filtración glomerular. UTILIDAD CLÍNICA: Igual a la creatinina. Es la prueba más importante para determinar la función renal. VARIABLES: AUMENTADO: Por Diabetes mellitus, infecciones; gigantismo; ejercicio; por ácido ascórbico; metildopa; levadopa y fructosa que originan interferencia química; por corticoesteroides. DISMINUIDO: Por insuficiencia renal; miopatías; leucemias; anemia; andrógenos y esteroides anabolizantes.
  • 50. OBTENCION DE MUESTRA OBTENCIÓN POR PUNCIÖN VENOSA: Una vez extraída la sangre, se vacía desde la jeringa a un envase limpio y seco sacando previamente la aguja, para evitar hemólisis. Los envases pueden o no tener anticoagulante, dependiendo del examen solicitado, luego se deben tapar y enviar al laboratorio lo más pronto posible (dentro de 45 minutos como máximo).
  • 51. TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS: Los tubos se deben ubicar en posición vertical y tapados. Evitar agitación violenta para prevenir hemólisis. Hacer llegar las muestras al laboratorio dentro de los 45 minutos de obtenida o antes sila temperatura es mayor de 25º/30º (especial cuidado con la fosfatasa ácida).  Para gases arteriales, ácido láctico y amonio, las muestras deben transportarse en hielo con agua, idealmente. Se deben identificar las muestras infecciosas (VIH (+), hepatitis (+).
  • 52. Las muestras de amonio se deben tomar sin ligar el brazo. Para las determinaciones de colesterol, triglicéridos, HDL, LDL, se debe tener un ayuno estricto de 12 horas. Para determinación de lactato se debe retirar un tubo especialmente preparado en el laboratorio. Para la determinación de gases se extrae sangre por punción de la arteria radial preferentemente o de la arteria humeral o femoral. Para a extracción de sangre arterial se utilizan jeringas de ajuste perfecto, previamente heparinizadas. Para las pruebas tíficas, ASO, marcadores y VDRL, debe tomarse sangre sin anticoagulante (tubo rojo).
  • 53. CAUSAS DE ERROR EN LA EXTRACCIÓN SANGUÍNEA Empleo de tubos o jeringas no limpias o húmedas. Empleo de anticoagulantes inadecuados o en proporción errónea. Colocación de ligadura durante un tiempo excesivamente largo antes de la punción. Perforación de la vena por la parte profunda, con la formación de un hematoma y la subsiguiente lesión de tejidos, que al producir la entrada de factores histicos en la sangre puede diluir la muestra y también acelerar el proceso de la coagulación sanguínea. Extracción sanguínea excesivamente lenta con coagulación parcial de la sangre en la jeringa o en el tubo de recogida. Introducción de la sangre en el tubo de recogida por vaciamiento de la jeringa bajo presión y con la aguja puesta, lo que facilita la formación de espuma y la aparición de hemólisis. Agitación excesiva de la mezcla sangre-anticoagulante con formación de espuma (hemólisis) o agitación insuficiente con aparición de microcoágulos. Errores de identificación del paciente al realizar la toma de muestra. Llenado insuficiente de los tubos que contienen una proporción determinada de anticoagulante.
  • 54.
  • 55. NO ES NECESARIO INDICAR UN COMPENDIO DE PARACLINICOS PARA SABER DE QUE PADECE UN PACIENTE, CON SOLO ESCUCHAR Y VER, LOGRAREMOS UNA MEJOR INVESTIGACION E INDICAREMOS UN BUEN TRATAMIENTO… DR. JACKSON FLORES 2020