SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Pediatria II
                             Alicia Alfonsina Choto
Doctorado en Medicina
Universidad de El Salvador    José Ernesto Chang
   Traduce la normalidad anatomofisiológica de los centros
    hematopoyéticos y el equilibrio entre la producción y
    destrucción de los elementos figurados de la sangre. Su
    alteración es la expresión de cambios fisiológicos o
    patológicos en el organismo.

   Es la lectura de un frotis de sangre; dando una
    apreciación:

    o   Semicualitativa (recuento) de los elementos            figurados
        (eritrocitos, leucocitos, plaquetas).
    o   Porcentual de leucocitos.
    o   Cualitativa (Morfología) de los elementos figurados.
   Edad cronológica
   Edad gestacional (en los primeros meses de vida)
   Método de extracción (especialmente en neonatos)
   Momento de la ligadura de cordón (en los primeros
    días de vida)
   Sexo (en mayores de 12 años)
   Embarazo
   Medio ambiente (altura sobre el nivel del mar)
Se puede realizar de dos         AUTOMATIZADAS
  formas:                         Impedancia Eléctrica ( por campos
                                   magneticos)
                                     VCM
MANUAL                               Conteo celular
                                  Dispersión óptica
   Cámara de Wintrobe
       Conteo de células            Diferencial de células
       Reticulocitos             Cálculo

Extendido de sangre periférica       HCM
                                     CHCM
   Diferencial de células
                                     Hematocrito
    (porcentaje)
                                  Espectrofotometría

                                     Hemoglobina
   Solo nos sirve para decir si existe o no; No nos dice el
    porque de esta.
   Se mide por espectrofotometría de absorbancia
   Cuando se encuentra disminuida en más de 2 DS
    respecto al promedio, según la edad, se habla de
    ANEMIA.
   Factores que alteran su lectura
     Hiperlipemia (por eso se pide ir en ayunas)
     Hemólisis
     Hiperleucocitosis
EDAD             HB G/DL      ANEMIA (> 2DE)
                     PROMEDIO ± 2      HB/DL
RN                       17 ± 2         < 15
2m–3m                   11 ± 15         < 9,5
Prematuro                9±2            < 7,0
5 m – 2 años           12,5 ± 1,5      < 11,0
Preescolar             12,5 ± 1,5      < 11,0
Escolar 5 - 9 años      13 ±1,5        < 11,5
Escolar 9 -12 años     13,5 ± 1,5      < 12,0
ó 12 - 14 años         14,0 ± 1,5      < 12,5
   Proporción de células rojas por unidad de volumen), es decir el
    porcentaje de sangre que esta compuesto por células.

HEMATOCRITO MANUAL
   Centrifugación columna de sangre
       Wintrobe
HEMATOCRITO CALCULADO por medios automatizados
   Ht = VCM x Conteo de Glóbulos rojos
El Ht manual es 3 % mayor que el calculado

Factores que afectan el Ht (atrapan plasma)
    Alteraciones de la forma: falciformes
    Alteraciones de la densidad : eritrocitos hipocromicos
    Rigidez eritrocitaria: Esferocitos
   Volumen promedio de la población de hematíes
   Valor normal: 80-100 fl.
   Este volumen clasifica las Anemias en:
     NORMOCITICA
     MACROCITICA: > 8 micras
     MICROCITICA: < de 7 micras.
Debe corroborarse por un medio visual, el Frotis de
 sangre periferica
CLASIFICA POR MORFOLOGIA.
 MACROCITICA

   MO Megaloblástica
   MO NO Megaloblástica
 MICROCITICA

   Deficiencia de Hierro
   Talasemias
   Intox. por Plomo
   A. Sideroblástica
   Volumen promedio de la población de hematíes
   Valor normal: 80-100 fl.
   Este volumen clasifica las Anemias en:
     NORMOCITICA
     MACROCITICA: > 8 micras
     MICROCITICA: < de 7 micras.
Debe corroborarse por un medio visual, el Frotis de
 sangre periferica, Ejemplo.: Microesferocitosis
   Indica cantidad de hemoglobina por GR, es el primer
    dato que nos indica fisiopatología de anemia.
   HCM = Hemoglobina / # de GR por litro
   Valor normal de 27-31 pcg
   Un valor bajo indica disminucion en la sintesis de
    hemoglobina.
   Útil para clasificar las anemias como hipocromicas o
    normocromicas (al igual que HCM), detección
    precoz de anemia por deficiencia de hierro.
   La disminución de estos índices traducen menor
    síntesis de hemoglobina
   CHCM = Hb (g/L) / Ht (%)
   Indican regeneración de médula ósea
     Hipo regenerativas: disminuidos
     Regenerativas: aumentados
   Siempre que haya un paciente anémico hay que
    corregir el valor de los reticulocitos.
   Valor normal: de 0.5 a 1.5%
INDICE DE RETICULOCITOS
IR = % reticulocitos X(Hto ó Hb real / Hto ó Hb ideal)/ Factor de
                                                      corrección
                                            Hto45 % =   1
 Factor de corrección
                                            Hto 35 % = 1.5
    Factor de corrección según Hto
                                            Hto25 % =   2
 Si es REGENERATIVA tiene un índice de     Hto 15 %=  2.5
correcion mayor de 3; es decir, HEMOLISIS O
HEMORRAGIA AGUDA
 Se considera ARREGENERATIVA si su índice de corrección es
  MENOR DE 3; es decir, FALLO EN PRODUCCION O
  DISERITROPOYESIS
   Son células sanguíneas encargadas de la defensa contra agresiones
    del medio externo.
   Produciendo anticuerpos = linfocitos
   Participando en la fagocitosis de microorganismos intracelulares o
    encapsulados = neutrófilos, eosinófilos, basófilos y monocitos
   Además los eosinófilos también participan en reacciones de
    hipersensibilidad
   Indica la proporción relativa de los distintos tipos
    celulares.
   Por ser porcentaje al aumentar un grupo disminuye
    otro.
   Pero el valor absoluto tiene mayor importancia
    clinica.
Parámetro     RN 1 semana    2 semanas      6 meses        12 Años >



              9,000-30,000   5,000-21,000   6,000-15,000   4,500-13,500
LEUCOCITOS


NEUTROFILOS   40% -80%           40%            45%             55%
(polimorfo
nucleares)


LINFOCITOS       31%             63%            48%            38%
(monocitos)


                 2%              3%             2%              2%
EOSINOFILOS
   Leucocitosis: es un aumento en el número de
    leucocitos circulantes > 11 000 mm³.
    Pueden ser fisiológicas como ocurre en el recién
    nacido .
   Secundarias a ejercicios, alteraciones emocionales
    como: miedo, agitación, ovulación .
   Secundarias a inflamación producida por
    enfermedades                            infecciosas
    inflamatorias, neoplásicas, estados de estrés
    metabólico: acidosis, anoxia, convulsiones.
    Sangrados        agudos        o     enfermedades
    hematológicas.
   Enfermedades oncológicas.
   CAUSAS:
       Aplasia medular.
       Enfermedades virales.
       Tuberculosis.
       Fiebre tifoidea.
       SIDA
       Hepatitis.
       Por drogas, como el fenilbutazona
        (antiinflamatorio).
   Corresponde a la presencia de hiperleucocitosis de más de
    50.000 mm³ y/o desviación izquierda extrema con aparición
    de bandas, mielocitos, promielocitos y muy raramente
    mieloblastos.
   No hay blastos leucémicos, ni neutropenia y en general
    tampoco anemia ni trombopenia.
   La causa más frecuente en el niño son las infecciones
    bacterianas (con mayor frecuencia pulmonares y urinarias).
   El diagnóstico diferencial es la leucemia mieloide crónica,
    rara en niños.
   La tinción histoquímica para fosfatasas alcalinas ayuda a
    diferenciarlas, esta es intensamente positiva en la reacción
    leucemoide y débil o negativa en la leucemia mieloide
    crónica.
   Neutropenias
   El hallazgo de menos de 1.500 polimorfonucleares
    mm³, corresponde a neutropenia.
   Estas pueden ser transitorias o prolongadas y en
    cuanto al riesgo de infección pueden dividirse en:
   a. Leves: de 1.000 – 1.500 (asintomáticas)
    b. Moderadas: de 500 – 1.000 (infecciones
                         cutáneas)
    c . Graves: menos de 500 (infecciones
    bucofaríngeas, neumonías y sepsis)
   En cuanto a su origen puede ser por menor producción,
    alteraciones en la maduración (centrales) o por mayor
    destrucción o secuestro (periféricas).

   Pueden ser secundarias a infecciones severas, drogas,
    esplenomegalia, desnutrición severa, enfermedades del
    colágeno, inmunes, aplasias o invasión por células
    neoplásicas.
   Un recuento absoluto de neutrófilos normal, excluye
    la neutropenia absoluta y adquirida.

    Cuando hay recuentos elevados entre la infecciones
    casi siempre se descartan deficiencias de adhesiones
    leucocitarias
   Corresponde al aumento de polimorfonucleares
    sobre 6.000 o 10.000 mm³.
   Se ve con mayor frecuencia en las infecciones
    bacteriana agudas y en forma pasajera al
    comienzo de las infecciones virales.
   Quemaduras.
   Drogas (prednisona 40 mg).
   Leucocitos con células jóvenes, mostrándose los neutrófilos con
    un núcleo en forma de bastón, es decir de cayados, así como un
    acrecentamiento     del    porcentaje   de    los    leucocitos
    polimorfonucleares.
   Este término es propio de cuadros por infecciones bacterianas
    agudas.


   Cuando el porcentaje de linfocitos y monocitos se haya
    acrecentado en relación a los polimorfonucleares, es
    decir, a con respecto a los neutrófilos, eosinófilos y
    basófilos.
   La desviación a la derecha se da normalmente en
    procesos de infecciones víricas.
   Hasta los 4 ó 5 años de edad los linfocitos predominan
    sobre los segmentados.
   La linfocitosis puede ser de dos tipos:
    Relativas :son aquellas en que hay más de 50% de
    linfocitos con cifras leucocitarias disminuidas o normales.
    En niños se presentan con mayor frecuencia frente a
    infecciones      virales   respiratorias,    digestivas  o
    exantemáticas (sarampión, rubéola, varicela)
   Con              menor              frecuencia          en
    tifoidea, brucelosis, tuberculosis.
   Síndromes mieloproloferativos.
   Corresponden a aquellas en que en el hemograma hay
    más de 10.000 linfocitos mm³, con cifras leucocitarias
    aumentadas que pueden llegar a ser > de 50.000 mm³.

   Se presentan en tosferina, adenovirus tipo 12,
    linfocitosis infecciosa, mononucleosis infecciosa.

   Este síndrome mononucleósico también se puede ver en
    toxoplamosis, enfermedad por citomegalovirus,
    hepatitis infecciosa, y medicamentos (fenitoina).
   Pueden ser congénitas (raras) o primarias.
   Adquiridas por infecciones virales, que pueden
    acompañarse de leucopenias y producir "anergia"
    importante (sarampión, rubéola, varicela.)
   El SIDA, que puede presentarse en hijos de madres
    infectadas o por transfusiones, también puede
    producir linfopenia.
   Otras causas de linfopenia son la desnutrición,
    enfermedad de Hodgkin,             inmunosupresores,
    corticoides, citostáticos y radioterapia.
   El recuento absoluto de linfocitos normal hace
    improbable que haya un defecto en los linfocitos T
    En el niño se ven aumentos moderados con mayor
    frecuencia en parásitos que tengan contacto con la
    sangre (ascaris, larva migrans de Toxocara canis o
    Catis, anquilostoma, sarcoptes scabiei).
   Son causa también de eosinofilia las enfermedades
    alérgicas como asma, urticarias y eczema.
   Drogas      como     penicilinas,   aminoglicósidos,
    cefalosporinas, hierro y otras.
   Enfermedades granulomatosas, cirrosis hepática,
    neoplasias tipo enfermedad de Hodgkin y post
    radioterapia.
Es la presencia de más de 1.000
monocitos mm³ en lactante hasta los 2 años y más de 800 monocitos
mm³ en preescolares y escolares
 Se presentan en general acompañadas de linfocitosis y
   eosinofilia    moderada        en    convalecencia  de
   enfermedades infecciosas: resolución de neumonías,
   infecciones crónicas granulomatosas (TBC, Hodgkin),
   infecciones virales y en infecciones por gérmenes
   intracelulares (Brucelosis, Listeria monocitógena).

 Sindromes mononuclesidos, Enf. Mieloproliferativa.
   Sindromes mielodisplasicos.

    La monocitosis es un signo de gravedad en infecciones
     severas, como la sepsis del lactante.
   Su principal función la realiza en la hemostasia
    primaria, ayudando en la formación del tapón
    plaquetario.
   La cifra normal oscila entre 150,000 – 450,000.
   Hay una gran variación en el rango normal del
    recuento de plaquetas.
   Las alteraciones en el número de plaquetas así como
    en su tamaño pueden ser claves en el diagnóstico.
   En la infancia raramente causa complicaciones.
   El recuento de plaquetas elevado es casi siempre
    reactivo.
    Las infecciones suelen ser la causa más frecuente
    (virales, bacterianas o mycoplasma).
   Existen muchas otras condiciones que se asocian a
    trombocitosis como son la anemia por déficit de hierro,
    enfermedad de Kawasaki (en segunda a tercera
    semana), síndrome nefrótico, traumas y algunos
    tumores.
   Debido a que no existen secuelas aparentes en estas
    trombocitosis reactivas, raramente se indica terapia
    antiplaquetarias, salvo en S. Kawasaki que constituye
    la excepción, porque se acompaña de vasculitis.
   Cuando existe trombocitopenia aislada, la causa
    más común es la PTI.
   Pero existen trombocitopenias asociadas a un gran
    número de otras condiciones como coagulación
    intravascular diseminada (C.I.V.D), anemia
    hemolítica
    microangiopática, hiperesplenismo, disminución
    de la producción en el caso de anemia
    aplástica, invasión de la médula por enfermedades
    malignas como leucemias, neuroblastoma, linfoma
    u otras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátricoInterpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátricoSusana Gurrola
 
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014Miriam Nova
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Ana Milena Osorio Patiño
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionSOVEIDA PICO
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaDanii Lopez
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico herlysrendiles
 
Pruebas de laboratorio en pediatria
Pruebas de laboratorio en pediatriaPruebas de laboratorio en pediatria
Pruebas de laboratorio en pediatriaMOSQUETERO36
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalLAB IDEA
 
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...Victoria H.M
 
Coagulograma
CoagulogramaCoagulograma
Coagulogramaelthymgr
 
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicasDiferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicasDante Díaz Agurto
 

La actualidad más candente (20)

Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
infeccion de vias urinarias
infeccion de vias urinariasinfeccion de vias urinarias
infeccion de vias urinarias
 
Interpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátricoInterpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátrico
 
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Diagnostico y tratamiento deshidratacion
Diagnostico y tratamiento deshidratacion Diagnostico y tratamiento deshidratacion
Diagnostico y tratamiento deshidratacion
 
Examen Físico Abdominal en Pediatría
Examen Físico Abdominal en PediatríaExamen Físico Abdominal en Pediatría
Examen Físico Abdominal en Pediatría
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacion
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Infección del tracto urinario y gestación
Infección del tracto urinario y gestaciónInfección del tracto urinario y gestación
Infección del tracto urinario y gestación
 
Pruebas de laboratorio en pediatria
Pruebas de laboratorio en pediatriaPruebas de laboratorio en pediatria
Pruebas de laboratorio en pediatria
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo final
 
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
 
Coagulograma
CoagulogramaCoagulograma
Coagulograma
 
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicasDiferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
 

Destacado

Valores normales de laboratorio del r.n
Valores normales de laboratorio del r.nValores normales de laboratorio del r.n
Valores normales de laboratorio del r.nBelia Damian
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAINSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAguest5715edd
 
Tecnicas procedimientos sifilis_2010
Tecnicas procedimientos sifilis_2010Tecnicas procedimientos sifilis_2010
Tecnicas procedimientos sifilis_2010MARLON ORDOÑEZ
 
Puericultura del recien nacido
Puericultura del recien nacidoPuericultura del recien nacido
Puericultura del recien nacidoANA Poveda
 
Valores normales en el laboratorio
Valores normales en el laboratorioValores normales en el laboratorio
Valores normales en el laboratoriogavoxxxx
 
Interpretacion clinica de las pruebas de laboratorio
Interpretacion clinica de las pruebas de laboratorioInterpretacion clinica de las pruebas de laboratorio
Interpretacion clinica de las pruebas de laboratorioLic. Medico Cirujano
 
Puericultura del neonato
Puericultura del neonatoPuericultura del neonato
Puericultura del neonatoHorace1027
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoDaniel Ochoa
 
Puericultura - Roteiro de Consulta
Puericultura - Roteiro de ConsultaPuericultura - Roteiro de Consulta
Puericultura - Roteiro de Consultablogped1
 
Puericultura- Roteiro Prático
Puericultura-  Roteiro PráticoPuericultura-  Roteiro Prático
Puericultura- Roteiro Práticoblogped1
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoWendy Cedillo Carpio
 
Tabla De Valores Normales
Tabla De Valores NormalesTabla De Valores Normales
Tabla De Valores Normalesgraff95
 
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)Patricia Cornejo
 
exámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínicoexámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínicoMerce De-Alba
 

Destacado (18)

Valores normales de laboratorio del r.n
Valores normales de laboratorio del r.nValores normales de laboratorio del r.n
Valores normales de laboratorio del r.n
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAINSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
 
Tecnicas procedimientos sifilis_2010
Tecnicas procedimientos sifilis_2010Tecnicas procedimientos sifilis_2010
Tecnicas procedimientos sifilis_2010
 
Puericultura del recien nacido
Puericultura del recien nacidoPuericultura del recien nacido
Puericultura del recien nacido
 
Valores normales en el laboratorio
Valores normales en el laboratorioValores normales en el laboratorio
Valores normales en el laboratorio
 
Interpretacion clinica de las pruebas de laboratorio
Interpretacion clinica de las pruebas de laboratorioInterpretacion clinica de las pruebas de laboratorio
Interpretacion clinica de las pruebas de laboratorio
 
Puericultura del neonato
Puericultura del neonatoPuericultura del neonato
Puericultura del neonato
 
Nomas de laboratorio clinico
Nomas de laboratorio clinicoNomas de laboratorio clinico
Nomas de laboratorio clinico
 
Manual practico de laboratorio clinico
Manual practico de laboratorio clinicoManual practico de laboratorio clinico
Manual practico de laboratorio clinico
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacido
 
Puericultura - Roteiro de Consulta
Puericultura - Roteiro de ConsultaPuericultura - Roteiro de Consulta
Puericultura - Roteiro de Consulta
 
Puericultura- Roteiro Prático
Puericultura-  Roteiro PráticoPuericultura-  Roteiro Prático
Puericultura- Roteiro Prático
 
Laboratorio clínico
Laboratorio clínicoLaboratorio clínico
Laboratorio clínico
 
Puericultura
PuericulturaPuericultura
Puericultura
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
 
Tabla De Valores Normales
Tabla De Valores NormalesTabla De Valores Normales
Tabla De Valores Normales
 
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
 
exámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínicoexámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínico
 

Similar a Hemograma pediatria

Similar a Hemograma pediatria (20)

Interpretacion del hemograma
Interpretacion del hemogramaInterpretacion del hemograma
Interpretacion del hemograma
 
lectura de hematologia completa actualizada
lectura de hematologia completa actualizadalectura de hematologia completa actualizada
lectura de hematologia completa actualizada
 
3 interpretación dx de hemograma
3 interpretación dx de hemograma3 interpretación dx de hemograma
3 interpretación dx de hemograma
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Interpretacion
InterpretacionInterpretacion
Interpretacion
 
Citometría hemática
Citometría hemáticaCitometría hemática
Citometría hemática
 
INTERPRETACIÓN DE LA CITOMETRÍA HEMÁTICA.pptx
INTERPRETACIÓN DE LA CITOMETRÍA HEMÁTICA.pptxINTERPRETACIÓN DE LA CITOMETRÍA HEMÁTICA.pptx
INTERPRETACIÓN DE LA CITOMETRÍA HEMÁTICA.pptx
 
INTERPRETACION HEMOGRAMA
INTERPRETACION HEMOGRAMAINTERPRETACION HEMOGRAMA
INTERPRETACION HEMOGRAMA
 
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdfUNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
 
Sindrome linfoproliferativo
Sindrome linfoproliferativoSindrome linfoproliferativo
Sindrome linfoproliferativo
 
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
El Hemograma - POWER POINT.pdf
El Hemograma - POWER POINT.pdfEl Hemograma - POWER POINT.pdf
El Hemograma - POWER POINT.pdf
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Interpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHCInterpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHC
 
Leucemias y linfomas
Leucemias y linfomasLeucemias y linfomas
Leucemias y linfomas
 
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II UaiLeucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
 
Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1
 
Sistema inmuno hematopoyético
Sistema inmuno hematopoyéticoSistema inmuno hematopoyético
Sistema inmuno hematopoyético
 

Hemograma pediatria

  • 1. Pediatria II Alicia Alfonsina Choto Doctorado en Medicina Universidad de El Salvador José Ernesto Chang
  • 2. Traduce la normalidad anatomofisiológica de los centros hematopoyéticos y el equilibrio entre la producción y destrucción de los elementos figurados de la sangre. Su alteración es la expresión de cambios fisiológicos o patológicos en el organismo.  Es la lectura de un frotis de sangre; dando una apreciación: o Semicualitativa (recuento) de los elementos figurados (eritrocitos, leucocitos, plaquetas). o Porcentual de leucocitos. o Cualitativa (Morfología) de los elementos figurados.
  • 3. Edad cronológica  Edad gestacional (en los primeros meses de vida)  Método de extracción (especialmente en neonatos)  Momento de la ligadura de cordón (en los primeros días de vida)  Sexo (en mayores de 12 años)  Embarazo  Medio ambiente (altura sobre el nivel del mar)
  • 4. Se puede realizar de dos AUTOMATIZADAS formas:  Impedancia Eléctrica ( por campos magneticos)  VCM MANUAL  Conteo celular  Dispersión óptica  Cámara de Wintrobe  Conteo de células  Diferencial de células  Reticulocitos  Cálculo Extendido de sangre periférica  HCM  CHCM  Diferencial de células  Hematocrito (porcentaje)  Espectrofotometría  Hemoglobina
  • 5.
  • 6. Solo nos sirve para decir si existe o no; No nos dice el porque de esta.  Se mide por espectrofotometría de absorbancia  Cuando se encuentra disminuida en más de 2 DS respecto al promedio, según la edad, se habla de ANEMIA.  Factores que alteran su lectura  Hiperlipemia (por eso se pide ir en ayunas)  Hemólisis  Hiperleucocitosis
  • 7. EDAD HB G/DL ANEMIA (> 2DE) PROMEDIO ± 2 HB/DL RN 17 ± 2 < 15 2m–3m 11 ± 15 < 9,5 Prematuro 9±2 < 7,0 5 m – 2 años 12,5 ± 1,5 < 11,0 Preescolar 12,5 ± 1,5 < 11,0 Escolar 5 - 9 años 13 ±1,5 < 11,5 Escolar 9 -12 años 13,5 ± 1,5 < 12,0 ó 12 - 14 años 14,0 ± 1,5 < 12,5
  • 8.
  • 9. Proporción de células rojas por unidad de volumen), es decir el porcentaje de sangre que esta compuesto por células. HEMATOCRITO MANUAL  Centrifugación columna de sangre  Wintrobe HEMATOCRITO CALCULADO por medios automatizados  Ht = VCM x Conteo de Glóbulos rojos El Ht manual es 3 % mayor que el calculado Factores que afectan el Ht (atrapan plasma)  Alteraciones de la forma: falciformes  Alteraciones de la densidad : eritrocitos hipocromicos  Rigidez eritrocitaria: Esferocitos
  • 10. Volumen promedio de la población de hematíes  Valor normal: 80-100 fl.  Este volumen clasifica las Anemias en:  NORMOCITICA  MACROCITICA: > 8 micras  MICROCITICA: < de 7 micras. Debe corroborarse por un medio visual, el Frotis de sangre periferica
  • 11. CLASIFICA POR MORFOLOGIA.  MACROCITICA  MO Megaloblástica  MO NO Megaloblástica  MICROCITICA  Deficiencia de Hierro  Talasemias  Intox. por Plomo  A. Sideroblástica
  • 12. Volumen promedio de la población de hematíes  Valor normal: 80-100 fl.  Este volumen clasifica las Anemias en:  NORMOCITICA  MACROCITICA: > 8 micras  MICROCITICA: < de 7 micras. Debe corroborarse por un medio visual, el Frotis de sangre periferica, Ejemplo.: Microesferocitosis
  • 13. Indica cantidad de hemoglobina por GR, es el primer dato que nos indica fisiopatología de anemia.  HCM = Hemoglobina / # de GR por litro  Valor normal de 27-31 pcg  Un valor bajo indica disminucion en la sintesis de hemoglobina.
  • 14. Útil para clasificar las anemias como hipocromicas o normocromicas (al igual que HCM), detección precoz de anemia por deficiencia de hierro.  La disminución de estos índices traducen menor síntesis de hemoglobina  CHCM = Hb (g/L) / Ht (%)
  • 15. Indican regeneración de médula ósea  Hipo regenerativas: disminuidos  Regenerativas: aumentados  Siempre que haya un paciente anémico hay que corregir el valor de los reticulocitos.  Valor normal: de 0.5 a 1.5%
  • 16. INDICE DE RETICULOCITOS IR = % reticulocitos X(Hto ó Hb real / Hto ó Hb ideal)/ Factor de corrección Hto45 % = 1  Factor de corrección Hto 35 % = 1.5  Factor de corrección según Hto Hto25 % = 2  Si es REGENERATIVA tiene un índice de Hto 15 %= 2.5 correcion mayor de 3; es decir, HEMOLISIS O HEMORRAGIA AGUDA  Se considera ARREGENERATIVA si su índice de corrección es MENOR DE 3; es decir, FALLO EN PRODUCCION O DISERITROPOYESIS
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Son células sanguíneas encargadas de la defensa contra agresiones del medio externo.  Produciendo anticuerpos = linfocitos  Participando en la fagocitosis de microorganismos intracelulares o encapsulados = neutrófilos, eosinófilos, basófilos y monocitos  Además los eosinófilos también participan en reacciones de hipersensibilidad
  • 22. Indica la proporción relativa de los distintos tipos celulares.  Por ser porcentaje al aumentar un grupo disminuye otro.  Pero el valor absoluto tiene mayor importancia clinica.
  • 23. Parámetro RN 1 semana 2 semanas 6 meses 12 Años > 9,000-30,000 5,000-21,000 6,000-15,000 4,500-13,500 LEUCOCITOS NEUTROFILOS 40% -80% 40% 45% 55% (polimorfo nucleares) LINFOCITOS 31% 63% 48% 38% (monocitos) 2% 3% 2% 2% EOSINOFILOS
  • 24. Leucocitosis: es un aumento en el número de leucocitos circulantes > 11 000 mm³.  Pueden ser fisiológicas como ocurre en el recién nacido .  Secundarias a ejercicios, alteraciones emocionales como: miedo, agitación, ovulación .  Secundarias a inflamación producida por enfermedades infecciosas inflamatorias, neoplásicas, estados de estrés metabólico: acidosis, anoxia, convulsiones. Sangrados agudos o enfermedades hematológicas.  Enfermedades oncológicas.
  • 25. CAUSAS:  Aplasia medular.  Enfermedades virales.  Tuberculosis.  Fiebre tifoidea.  SIDA  Hepatitis.  Por drogas, como el fenilbutazona (antiinflamatorio).
  • 26. Corresponde a la presencia de hiperleucocitosis de más de 50.000 mm³ y/o desviación izquierda extrema con aparición de bandas, mielocitos, promielocitos y muy raramente mieloblastos.  No hay blastos leucémicos, ni neutropenia y en general tampoco anemia ni trombopenia.  La causa más frecuente en el niño son las infecciones bacterianas (con mayor frecuencia pulmonares y urinarias).  El diagnóstico diferencial es la leucemia mieloide crónica, rara en niños.  La tinción histoquímica para fosfatasas alcalinas ayuda a diferenciarlas, esta es intensamente positiva en la reacción leucemoide y débil o negativa en la leucemia mieloide crónica.
  • 27. Neutropenias  El hallazgo de menos de 1.500 polimorfonucleares mm³, corresponde a neutropenia.  Estas pueden ser transitorias o prolongadas y en cuanto al riesgo de infección pueden dividirse en:  a. Leves: de 1.000 – 1.500 (asintomáticas) b. Moderadas: de 500 – 1.000 (infecciones cutáneas) c . Graves: menos de 500 (infecciones bucofaríngeas, neumonías y sepsis)
  • 28. En cuanto a su origen puede ser por menor producción, alteraciones en la maduración (centrales) o por mayor destrucción o secuestro (periféricas).  Pueden ser secundarias a infecciones severas, drogas, esplenomegalia, desnutrición severa, enfermedades del colágeno, inmunes, aplasias o invasión por células neoplásicas.  Un recuento absoluto de neutrófilos normal, excluye la neutropenia absoluta y adquirida.  Cuando hay recuentos elevados entre la infecciones casi siempre se descartan deficiencias de adhesiones leucocitarias
  • 29. Corresponde al aumento de polimorfonucleares sobre 6.000 o 10.000 mm³.  Se ve con mayor frecuencia en las infecciones bacteriana agudas y en forma pasajera al comienzo de las infecciones virales.  Quemaduras.  Drogas (prednisona 40 mg).
  • 30. Leucocitos con células jóvenes, mostrándose los neutrófilos con un núcleo en forma de bastón, es decir de cayados, así como un acrecentamiento del porcentaje de los leucocitos polimorfonucleares.  Este término es propio de cuadros por infecciones bacterianas agudas.  Cuando el porcentaje de linfocitos y monocitos se haya acrecentado en relación a los polimorfonucleares, es decir, a con respecto a los neutrófilos, eosinófilos y basófilos.  La desviación a la derecha se da normalmente en procesos de infecciones víricas.
  • 31. Hasta los 4 ó 5 años de edad los linfocitos predominan sobre los segmentados.  La linfocitosis puede ser de dos tipos:  Relativas :son aquellas en que hay más de 50% de linfocitos con cifras leucocitarias disminuidas o normales. En niños se presentan con mayor frecuencia frente a infecciones virales respiratorias, digestivas o exantemáticas (sarampión, rubéola, varicela)  Con menor frecuencia en tifoidea, brucelosis, tuberculosis.  Síndromes mieloproloferativos.
  • 32. Corresponden a aquellas en que en el hemograma hay más de 10.000 linfocitos mm³, con cifras leucocitarias aumentadas que pueden llegar a ser > de 50.000 mm³.  Se presentan en tosferina, adenovirus tipo 12, linfocitosis infecciosa, mononucleosis infecciosa.  Este síndrome mononucleósico también se puede ver en toxoplamosis, enfermedad por citomegalovirus, hepatitis infecciosa, y medicamentos (fenitoina).
  • 33. Pueden ser congénitas (raras) o primarias.  Adquiridas por infecciones virales, que pueden acompañarse de leucopenias y producir "anergia" importante (sarampión, rubéola, varicela.)  El SIDA, que puede presentarse en hijos de madres infectadas o por transfusiones, también puede producir linfopenia.  Otras causas de linfopenia son la desnutrición, enfermedad de Hodgkin, inmunosupresores, corticoides, citostáticos y radioterapia.  El recuento absoluto de linfocitos normal hace improbable que haya un defecto en los linfocitos T
  • 34. En el niño se ven aumentos moderados con mayor frecuencia en parásitos que tengan contacto con la sangre (ascaris, larva migrans de Toxocara canis o Catis, anquilostoma, sarcoptes scabiei).  Son causa también de eosinofilia las enfermedades alérgicas como asma, urticarias y eczema.  Drogas como penicilinas, aminoglicósidos, cefalosporinas, hierro y otras.  Enfermedades granulomatosas, cirrosis hepática, neoplasias tipo enfermedad de Hodgkin y post radioterapia.
  • 35. Es la presencia de más de 1.000 monocitos mm³ en lactante hasta los 2 años y más de 800 monocitos mm³ en preescolares y escolares Se presentan en general acompañadas de linfocitosis y eosinofilia moderada en convalecencia de enfermedades infecciosas: resolución de neumonías, infecciones crónicas granulomatosas (TBC, Hodgkin), infecciones virales y en infecciones por gérmenes intracelulares (Brucelosis, Listeria monocitógena). Sindromes mononuclesidos, Enf. Mieloproliferativa. Sindromes mielodisplasicos.  La monocitosis es un signo de gravedad en infecciones severas, como la sepsis del lactante.
  • 36. Su principal función la realiza en la hemostasia primaria, ayudando en la formación del tapón plaquetario.  La cifra normal oscila entre 150,000 – 450,000.  Hay una gran variación en el rango normal del recuento de plaquetas.  Las alteraciones en el número de plaquetas así como en su tamaño pueden ser claves en el diagnóstico.
  • 37. En la infancia raramente causa complicaciones.  El recuento de plaquetas elevado es casi siempre reactivo.  Las infecciones suelen ser la causa más frecuente (virales, bacterianas o mycoplasma).  Existen muchas otras condiciones que se asocian a trombocitosis como son la anemia por déficit de hierro, enfermedad de Kawasaki (en segunda a tercera semana), síndrome nefrótico, traumas y algunos tumores.  Debido a que no existen secuelas aparentes en estas trombocitosis reactivas, raramente se indica terapia antiplaquetarias, salvo en S. Kawasaki que constituye la excepción, porque se acompaña de vasculitis.
  • 38. Cuando existe trombocitopenia aislada, la causa más común es la PTI.  Pero existen trombocitopenias asociadas a un gran número de otras condiciones como coagulación intravascular diseminada (C.I.V.D), anemia hemolítica microangiopática, hiperesplenismo, disminución de la producción en el caso de anemia aplástica, invasión de la médula por enfermedades malignas como leucemias, neuroblastoma, linfoma u otras.