SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema : La importancia de la lectura y escritura.. 
La importancia de la comunicación oral. 
La comunicación oral es muy importante a través de este medio de comunicación oral se puede interactuados 
o mas personasen lugar o tiempo determinado, es espontanea, inmediata y momentáneo que solo dura el 
tiempo estimado de los mensajes enviado. 
Los mensajes emitidos en una comunicación oral se crean a partir del contexto y situación en que se desarrolla 
el acto comunicativo utilizándose en un lenguaje informal en la escritura no formal. 
Factores que intervienen en la comunicación: 
 Emisor: quien emite el mensaje. 
 Receptor: quien recibe el mensaje, puede ser (una persona, grupo de persona o animal) 
Mensaje de información o el conjunto de de información que se trasmite. 
Canal: vía por el cual circulan mensaje en caso de la comunicación oral, el canal es sonoro, lengua oral sonido 
música o ruido, Situación que contribuye esencialmente a comprender el mensaje. 
Ortografía: Es una de las enseñanzas más difíciles. Al adquirir la ortografía supone un adiestramiento especial 
y delicado de la mente en el que intervine: la memoria visual y motriz, la atención y inteligencia. El fin general 
en enseñar a escribir correctamente. 
La practica pedagógica que privilegia los procesos perspectivos visuales la trasmisión de reglas, las copias 
repetitivas, los ejercicios menos técnicos y las prácticas de correcciones definidas responden a la concepción 
fonográfica
La lectoescritura 
La lectoescritura es un proceso de enseñanza aprendizaje en el que se pone énfasis especialmente en el primer 
ciclo de la educación primaria. Los educadores ya preparan desde educación infantil a sus alumnos para las 
tareas lectoescrituras que pronto vendrán, a través de actividades que les llevan a desarrollar las capacidades 
necesarias para un desenvolvimiento adecuado posterior. 
En torno a la lectoescritura existen múltiples métodos y teorías que los fundamentan. Unos se centran en los 
aspectos más formales del aprendizaje y tratan el proceso desde las partes hacia el todo, es decir, partiendo de 
las letras, hacia las silabas, posteriormente las palabras y luego las frases. 
Otros métodos son constructivistas y atienden a teorías que insisten en que la percepción del niño comienza 
siendo sincrética, captando la totalidad y no adentrándose en los detalles, parten del todo y presentan al niño 
palabras completas con su correspondiente significado. Los educadores son conscientes de la necesidad de 
conocer los diferentes métodos y conocer sus alumnos para escoger las mejores estrategias de la enseñanza 
aprendizaje de la lectoescritura. 
De acuerdo a la investigadora educativa Quintana (2010) en su libro comprensión lectora indica que la lectura 
es un conjunto de habilidades que supone el conocimi ento de las palabras. (Pág. 1) es decir que la lectura es 
un proceso que involucra desarrollar el conocimiento para decodificar las grafías y asignarles significado. 
En cambio Anderson y Pearson (1984) aseguran que la comprensión tal, y como se concibe a ctualmente, es un 
proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto. La comprensión a la
que el lector llega durante la lectura se deriva de sus experiencias acumuladas, experiencias que entran en 
juego a medida que decodifica las palabras, frases, párrafos e 
También Gómez Palacio (2006, Pág. 19,29) plantea que: “la comprensión lectora implica la construcción activa 
por parte del lector de una representación mental del significado del texto, está determinado en gran medida 
por el conocimiento previo que el sujeto lector posee respecto al tema”. Lo que permite inferir que realizando 
ejercicio de la lectura se puede adquirir nuevos conocimientos que permiten a las personas expresar una idea 
acerca del tema leído como lo expresa 
Es por ello que navarro Martínez (2008) sostiene en los últimos años han cambiado los enfoques sobre lectura 
y competencia lectora de manera que la alfabetización ya no es considerada simplemente como la capacidad 
de leer y escribir constituye en realidad un conjunto de conocimiento y habil idades y estrategias en evolución 
durante toda la vida. Es decir que lo aprendido a través de la lectura acompañará a las personas a lo largo de 
toda su vida. 
La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relev antes del texto y 
relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin 
importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma. 
Proceso de la lectoescritura: De acuerdo a Cairney (1996) distintas teorías otorgan a la lectura diferentes 
grados de importancia según el contexto en que se desarrolle por ello en la práctica se puede explicar a partir 
de dos componentes: El acceso léxico, el proceso de reconocer una palabra como tal. 
Indica el autor que este proceso comienza con la percepción visual, una vez que se han percibido los rasgos 
gráficos (letras o palabras) puede ocurrir un acceso léxico directo, cuando nos encontramos con una palabra 
familiar que reconocemos de un solo golpe de vista; o bien un acceso léxico indirecto, cuando nos 
encontramos términos desconocidos o difíciles de leer, entonces hemos de acudir a nuestros conocimientos 
sobre segmentación de palabras, o atender a las condiciones contex tuales que hacen que el acceso léxico sea 
más rápido. 
El proceso de lectura: De acuerdo al plan curricular del nivel inicial (1999) la educación en los primeros años 
cumple funciones pedagógicas de carácter sociocultural, por ello los alumnos/as participan de las experiencias 
educativas a través de los procedimientos como la observación, la indagación, la experimentación, y el 
intercambio verbal tal y como ocurre en el proceso de lectura. Es decir que para que el estudiantado del nivel 
inicial pueda desarrollar competencias lectora necesita estar en contacto con los textos no importa la 
categorización de los mismos. 
El Diccionario de la Real Academia define: “la lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún 
tipo de información o ideas almacenados en un soporte y transmitidos mediante algún tipo de código, 
usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil”.
Como lo plantea el Diccionario de Educación la comprensión lectora de la actitud o postura que tome el 
maestro para despertar el placer de los alumnos por la lectura. Buscando formas adecuadas y simples para 
que los niños disfruten de la misma, dando sus opiniones y comentarios. 
En contraste con la anterior idea Soleé (1994) declara el proceso de la lectura debe asegurar que el lec tor 
comprende el texto y que puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello que le 
interesa. Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura individual, precisa, que le permita avanzar y 
retroceder, que le permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el conocimiento 
previo que posee. Además deberá tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante 
y qué es secundario .Es un proceso interno; que es imperioso enseñar. 
Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y después de 
la lectura. Existe un consenso entre todos los investigadores sobre las actividades que los lectores llevan a 
cabo en cada uno de ellos. Solé recomienda que cuando uno inicia una lectura se acostumbre a contestar las 
siguientes preguntas en cada uno de las etapas del proceso. 
Antes de la lectura: ¿Para qué voy a leer? determinar los objetivos de la lectura, es decir para aprender, para 
presentar un ponencia, para practicar la lectura en voz alta, para obtener información precisa, para seguir 
instrucciones, para revisar un escrito, por placer, para demostrar que se ha comprendido. ¿Qué sé de este 
texto? (Activar el conocimiento previo) ¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (Formular 
hipótesis y hacer predicciones sobre el texto) aunque cabe destacar que en el nivel inicial la maestra juega un 
papel fundamental ya que desempeña el rol de guiar este proceso. 
Durante la lectura: Es importante despertar la curiosidad por los sucesos leídos, permitir al alumnado formular 
hipótesis y hacer predicciones sobre el texto, permitirles formular preguntas sobre lo leído, también aclarar 
posibles dudas acerca del texto, pensar en voz alta para asegurar la comprensión Crear imágenes mentales 
para visualizar descripciones vaga. 
Después de la lectura: Durante este proceso en el nivel inicial se formulan preguntas orales, se elaboran 
representaciones graficas o dibujos de lo leído por tal razón se considera la lec tura como un proceso 
constructivo conlleva utilizar enfoques muy distintos a los que hemos venido utilizando para desarrollar la 
comprensión lectora. 
Implica que ya nos se enseñarán más técnicas aisladas de comprensión y que se dejará de comprobar la 
comprensión lectora, tal como se ha venido haciendo. A ese particular Pearson, Roehler, Dole y Duffy (1992) 
afirman que el concepto de comprensión basado en la teoría del esquema presentado ha sido la base de la 
mayor parte de su trabajo sobre el proceso de comprensión que utilizan los lectores competentes o expertos, 
los factores que separan los expertos de los principiantes y los métodos que utilizan los docentes para 
promover o mejorar la comprensión. Sus investigaciones han demostrado que los lectores competentes 
poseen unas características bien definidas y que agotan las diferentes etapas del proceso de lectura.
Lectura y escritura 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como influye la lectura en el aprendizaje de los niños en la primera infancia
Como influye la lectura en el aprendizaje de los niños en la primera infanciaComo influye la lectura en el aprendizaje de los niños en la primera infancia
Como influye la lectura en el aprendizaje de los niños en la primera infancia
JacquelineBeatrizAve2
 
Teoria de la comprension lectora vigozki
Teoria de  la comprension lectora vigozkiTeoria de  la comprension lectora vigozki
Teoria de la comprension lectora vigozki
Jadoreth Herij
 
Domino completo
Domino completoDomino completo
Domino completo
Melatocas
 
Estrategias de lectura sole reporte de lectura .
Estrategias de lectura sole reporte de lectura .Estrategias de lectura sole reporte de lectura .
Estrategias de lectura sole reporte de lectura .
mendozaperla
 
Comentarios de brunner
Comentarios de  brunnerComentarios de  brunner
Comentarios de brunner
Jadoreth Herij
 
Comprensión lectora y producción de textos
Comprensión lectora y producción de textosComprensión lectora y producción de textos
Comprensión lectora y producción de textos
Alberto Martin Chocano Saldiva
 
1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora
1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora
1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora
Carmen Rosa Medina Rosas
 
Estrategias inferenciales en la comprensión lectora
Estrategias inferenciales en la comprensión lectoraEstrategias inferenciales en la comprensión lectora
Estrategias inferenciales en la comprensión lectora
profernesto68
 
Desarrollo cognitivo de la comprension lectora
Desarrollo cognitivo de la comprension lectoraDesarrollo cognitivo de la comprension lectora
Desarrollo cognitivo de la comprension lectora
Carmen Rosa Medina Rosas
 
MÉTODOS LECTOESCRITURA
MÉTODOS LECTOESCRITURAMÉTODOS LECTOESCRITURA
MÉTODOS LECTOESCRITURA
Escuela
 
El placer de leer de Isabel Sole i Gallart
El placer de leer de  Isabel Sole i GallartEl placer de leer de  Isabel Sole i Gallart
El placer de leer de Isabel Sole i Gallart
ana carcamo
 
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS .
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS  . COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS  .
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS .
camiiliita
 
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
camiiliita
 
Teoría de la lectura
Teoría de la lecturaTeoría de la lectura
Teoría de la lectura
Videoconferencias UTPL
 
551 2226-1-pb
551 2226-1-pb551 2226-1-pb
551 2226-1-pb
Jose Garcia
 
Comprensión lectora, la enseñanza de la
Comprensión lectora, la enseñanza de laComprensión lectora, la enseñanza de la
Comprensión lectora, la enseñanza de la
Lilia Martínez Aguilera
 
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIACONTEXTO DE LA EXPERIENCIA
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA
macecama
 
De la importancia de la lectura. Isabel Solé
De la importancia de la lectura. Isabel SoléDe la importancia de la lectura. Isabel Solé
De la importancia de la lectura. Isabel Solé
Escuela Normal Superior de Bucaramanga
 

La actualidad más candente (18)

Como influye la lectura en el aprendizaje de los niños en la primera infancia
Como influye la lectura en el aprendizaje de los niños en la primera infanciaComo influye la lectura en el aprendizaje de los niños en la primera infancia
Como influye la lectura en el aprendizaje de los niños en la primera infancia
 
Teoria de la comprension lectora vigozki
Teoria de  la comprension lectora vigozkiTeoria de  la comprension lectora vigozki
Teoria de la comprension lectora vigozki
 
Domino completo
Domino completoDomino completo
Domino completo
 
Estrategias de lectura sole reporte de lectura .
Estrategias de lectura sole reporte de lectura .Estrategias de lectura sole reporte de lectura .
Estrategias de lectura sole reporte de lectura .
 
Comentarios de brunner
Comentarios de  brunnerComentarios de  brunner
Comentarios de brunner
 
Comprensión lectora y producción de textos
Comprensión lectora y producción de textosComprensión lectora y producción de textos
Comprensión lectora y producción de textos
 
1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora
1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora
1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora
 
Estrategias inferenciales en la comprensión lectora
Estrategias inferenciales en la comprensión lectoraEstrategias inferenciales en la comprensión lectora
Estrategias inferenciales en la comprensión lectora
 
Desarrollo cognitivo de la comprension lectora
Desarrollo cognitivo de la comprension lectoraDesarrollo cognitivo de la comprension lectora
Desarrollo cognitivo de la comprension lectora
 
MÉTODOS LECTOESCRITURA
MÉTODOS LECTOESCRITURAMÉTODOS LECTOESCRITURA
MÉTODOS LECTOESCRITURA
 
El placer de leer de Isabel Sole i Gallart
El placer de leer de  Isabel Sole i GallartEl placer de leer de  Isabel Sole i Gallart
El placer de leer de Isabel Sole i Gallart
 
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS .
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS  . COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS  .
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS .
 
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
 
Teoría de la lectura
Teoría de la lecturaTeoría de la lectura
Teoría de la lectura
 
551 2226-1-pb
551 2226-1-pb551 2226-1-pb
551 2226-1-pb
 
Comprensión lectora, la enseñanza de la
Comprensión lectora, la enseñanza de laComprensión lectora, la enseñanza de la
Comprensión lectora, la enseñanza de la
 
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIACONTEXTO DE LA EXPERIENCIA
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA
 
De la importancia de la lectura. Isabel Solé
De la importancia de la lectura. Isabel SoléDe la importancia de la lectura. Isabel Solé
De la importancia de la lectura. Isabel Solé
 

Destacado

La importancia de la lectura y la escritura
La importancia de la lectura y la escrituraLa importancia de la lectura y la escritura
La importancia de la lectura y la escritura
Belen
 
Lectura, Escritura Y Lengua Oral: relaciones
Lectura, Escritura Y Lengua Oral: relacionesLectura, Escritura Y Lengua Oral: relaciones
Lectura, Escritura Y Lengua Oral: relaciones
Miguel Calvillo Jurado
 
El arte de la guerra y su relacion con la administración
El arte de la guerra y su relacion con la administraciónEl arte de la guerra y su relacion con la administración
El arte de la guerra y su relacion con la administración
Genesis Cortes
 
What Is Cancer
What  Is CancerWhat  Is Cancer
What Is Cancer
Phil Mayor
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
SlideShare
 

Destacado (6)

La importancia de la lectura y la escritura
La importancia de la lectura y la escrituraLa importancia de la lectura y la escritura
La importancia de la lectura y la escritura
 
Lectura, Escritura Y Lengua Oral: relaciones
Lectura, Escritura Y Lengua Oral: relacionesLectura, Escritura Y Lengua Oral: relaciones
Lectura, Escritura Y Lengua Oral: relaciones
 
El arte de la guerra y su relacion con la administración
El arte de la guerra y su relacion con la administraciónEl arte de la guerra y su relacion con la administración
El arte de la guerra y su relacion con la administración
 
What Is Cancer
What  Is CancerWhat  Is Cancer
What Is Cancer
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
 

Similar a Lectura y escritura 1

Karincastro
KarincastroKarincastro
Karincastro
sakura2823
 
Didactica del español diana
Didactica del español dianaDidactica del español diana
Didactica del español diana
Diana Maria
 
Anahi rios salas
Anahi rios salasAnahi rios salas
Anahi rios salas
camiiliita
 
Reseñas
Reseñas Reseñas
Reseñas unidad II
Reseñas unidad IIReseñas unidad II
Reseñas unidad II
Andrea Gpe Flores Herrera
 
Anahi rios salas
Anahi rios salasAnahi rios salas
Anahi rios salas
camiiliita
 
Nueva tesis javier
Nueva tesis javierNueva tesis javier
Nueva tesis javier
jiminelson
 
Alberto guadalupe-garcia-garcia
Alberto guadalupe-garcia-garciaAlberto guadalupe-garcia-garcia
Alberto guadalupe-garcia-garcia
MAXIGRUNT7
 
Modulo 6 semana 4
Modulo 6 semana 4Modulo 6 semana 4
Modulo 6 semana 4
macecama
 
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA IICONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
macecama
 
Estrategia didactica metodologica
Estrategia  didactica  metodologicaEstrategia  didactica  metodologica
Estrategia didactica metodologica
esperanzacoqueta
 
Estrategias Psicolinguisticas de la Lectura
Estrategias Psicolinguisticas de la LecturaEstrategias Psicolinguisticas de la Lectura
Estrategias Psicolinguisticas de la Lectura
SistemadeEstudiosMed
 
Estrategias Psicolingueisticas de la Lectura
Estrategias Psicolingueisticas de la LecturaEstrategias Psicolingueisticas de la Lectura
Estrategias Psicolingueisticas de la Lectura
SistemadeEstudiosMed
 
Lenguaje doris
Lenguaje dorisLenguaje doris
Lenguaje doris
Doly Arroyo Vergara
 
Estaban lecturas
Estaban lecturasEstaban lecturas
Estaban lecturas
Petalo de Luna
 
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióN
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióNDesarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióN
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióN
yessica
 
metodologías de enseñanza lecto-escritora
metodologías de enseñanza lecto-escritorametodologías de enseñanza lecto-escritora
metodologías de enseñanza lecto-escritora
Elizabeth Ferrando
 
“Comprendo lo que leo”
“Comprendo lo que  leo”“Comprendo lo que  leo”
“Comprendo lo que leo”
Josue Jimenez Thorrens
 
Ensayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticasEnsayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticas
Oli Vázquez
 
LAS TIC Y LOS RECURSOS AUDIOVISUALES EN LA LECTO -ESCRITURA.pdf
LAS TIC Y LOS RECURSOS AUDIOVISUALES EN LA LECTO -ESCRITURA.pdfLAS TIC Y LOS RECURSOS AUDIOVISUALES EN LA LECTO -ESCRITURA.pdf
LAS TIC Y LOS RECURSOS AUDIOVISUALES EN LA LECTO -ESCRITURA.pdf
RITAIVETTEHERNANDEZR
 

Similar a Lectura y escritura 1 (20)

Karincastro
KarincastroKarincastro
Karincastro
 
Didactica del español diana
Didactica del español dianaDidactica del español diana
Didactica del español diana
 
Anahi rios salas
Anahi rios salasAnahi rios salas
Anahi rios salas
 
Reseñas
Reseñas Reseñas
Reseñas
 
Reseñas unidad II
Reseñas unidad IIReseñas unidad II
Reseñas unidad II
 
Anahi rios salas
Anahi rios salasAnahi rios salas
Anahi rios salas
 
Nueva tesis javier
Nueva tesis javierNueva tesis javier
Nueva tesis javier
 
Alberto guadalupe-garcia-garcia
Alberto guadalupe-garcia-garciaAlberto guadalupe-garcia-garcia
Alberto guadalupe-garcia-garcia
 
Modulo 6 semana 4
Modulo 6 semana 4Modulo 6 semana 4
Modulo 6 semana 4
 
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA IICONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
 
Estrategia didactica metodologica
Estrategia  didactica  metodologicaEstrategia  didactica  metodologica
Estrategia didactica metodologica
 
Estrategias Psicolinguisticas de la Lectura
Estrategias Psicolinguisticas de la LecturaEstrategias Psicolinguisticas de la Lectura
Estrategias Psicolinguisticas de la Lectura
 
Estrategias Psicolingueisticas de la Lectura
Estrategias Psicolingueisticas de la LecturaEstrategias Psicolingueisticas de la Lectura
Estrategias Psicolingueisticas de la Lectura
 
Lenguaje doris
Lenguaje dorisLenguaje doris
Lenguaje doris
 
Estaban lecturas
Estaban lecturasEstaban lecturas
Estaban lecturas
 
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióN
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióNDesarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióN
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióN
 
metodologías de enseñanza lecto-escritora
metodologías de enseñanza lecto-escritorametodologías de enseñanza lecto-escritora
metodologías de enseñanza lecto-escritora
 
“Comprendo lo que leo”
“Comprendo lo que  leo”“Comprendo lo que  leo”
“Comprendo lo que leo”
 
Ensayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticasEnsayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticas
 
LAS TIC Y LOS RECURSOS AUDIOVISUALES EN LA LECTO -ESCRITURA.pdf
LAS TIC Y LOS RECURSOS AUDIOVISUALES EN LA LECTO -ESCRITURA.pdfLAS TIC Y LOS RECURSOS AUDIOVISUALES EN LA LECTO -ESCRITURA.pdf
LAS TIC Y LOS RECURSOS AUDIOVISUALES EN LA LECTO -ESCRITURA.pdf
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Lectura y escritura 1

  • 1. Tema : La importancia de la lectura y escritura.. La importancia de la comunicación oral. La comunicación oral es muy importante a través de este medio de comunicación oral se puede interactuados o mas personasen lugar o tiempo determinado, es espontanea, inmediata y momentáneo que solo dura el tiempo estimado de los mensajes enviado. Los mensajes emitidos en una comunicación oral se crean a partir del contexto y situación en que se desarrolla el acto comunicativo utilizándose en un lenguaje informal en la escritura no formal. Factores que intervienen en la comunicación:  Emisor: quien emite el mensaje.  Receptor: quien recibe el mensaje, puede ser (una persona, grupo de persona o animal) Mensaje de información o el conjunto de de información que se trasmite. Canal: vía por el cual circulan mensaje en caso de la comunicación oral, el canal es sonoro, lengua oral sonido música o ruido, Situación que contribuye esencialmente a comprender el mensaje. Ortografía: Es una de las enseñanzas más difíciles. Al adquirir la ortografía supone un adiestramiento especial y delicado de la mente en el que intervine: la memoria visual y motriz, la atención y inteligencia. El fin general en enseñar a escribir correctamente. La practica pedagógica que privilegia los procesos perspectivos visuales la trasmisión de reglas, las copias repetitivas, los ejercicios menos técnicos y las prácticas de correcciones definidas responden a la concepción fonográfica
  • 2. La lectoescritura La lectoescritura es un proceso de enseñanza aprendizaje en el que se pone énfasis especialmente en el primer ciclo de la educación primaria. Los educadores ya preparan desde educación infantil a sus alumnos para las tareas lectoescrituras que pronto vendrán, a través de actividades que les llevan a desarrollar las capacidades necesarias para un desenvolvimiento adecuado posterior. En torno a la lectoescritura existen múltiples métodos y teorías que los fundamentan. Unos se centran en los aspectos más formales del aprendizaje y tratan el proceso desde las partes hacia el todo, es decir, partiendo de las letras, hacia las silabas, posteriormente las palabras y luego las frases. Otros métodos son constructivistas y atienden a teorías que insisten en que la percepción del niño comienza siendo sincrética, captando la totalidad y no adentrándose en los detalles, parten del todo y presentan al niño palabras completas con su correspondiente significado. Los educadores son conscientes de la necesidad de conocer los diferentes métodos y conocer sus alumnos para escoger las mejores estrategias de la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura. De acuerdo a la investigadora educativa Quintana (2010) en su libro comprensión lectora indica que la lectura es un conjunto de habilidades que supone el conocimi ento de las palabras. (Pág. 1) es decir que la lectura es un proceso que involucra desarrollar el conocimiento para decodificar las grafías y asignarles significado. En cambio Anderson y Pearson (1984) aseguran que la comprensión tal, y como se concibe a ctualmente, es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto. La comprensión a la
  • 3. que el lector llega durante la lectura se deriva de sus experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que decodifica las palabras, frases, párrafos e También Gómez Palacio (2006, Pág. 19,29) plantea que: “la comprensión lectora implica la construcción activa por parte del lector de una representación mental del significado del texto, está determinado en gran medida por el conocimiento previo que el sujeto lector posee respecto al tema”. Lo que permite inferir que realizando ejercicio de la lectura se puede adquirir nuevos conocimientos que permiten a las personas expresar una idea acerca del tema leído como lo expresa Es por ello que navarro Martínez (2008) sostiene en los últimos años han cambiado los enfoques sobre lectura y competencia lectora de manera que la alfabetización ya no es considerada simplemente como la capacidad de leer y escribir constituye en realidad un conjunto de conocimiento y habil idades y estrategias en evolución durante toda la vida. Es decir que lo aprendido a través de la lectura acompañará a las personas a lo largo de toda su vida. La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relev antes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma. Proceso de la lectoescritura: De acuerdo a Cairney (1996) distintas teorías otorgan a la lectura diferentes grados de importancia según el contexto en que se desarrolle por ello en la práctica se puede explicar a partir de dos componentes: El acceso léxico, el proceso de reconocer una palabra como tal. Indica el autor que este proceso comienza con la percepción visual, una vez que se han percibido los rasgos gráficos (letras o palabras) puede ocurrir un acceso léxico directo, cuando nos encontramos con una palabra familiar que reconocemos de un solo golpe de vista; o bien un acceso léxico indirecto, cuando nos encontramos términos desconocidos o difíciles de leer, entonces hemos de acudir a nuestros conocimientos sobre segmentación de palabras, o atender a las condiciones contex tuales que hacen que el acceso léxico sea más rápido. El proceso de lectura: De acuerdo al plan curricular del nivel inicial (1999) la educación en los primeros años cumple funciones pedagógicas de carácter sociocultural, por ello los alumnos/as participan de las experiencias educativas a través de los procedimientos como la observación, la indagación, la experimentación, y el intercambio verbal tal y como ocurre en el proceso de lectura. Es decir que para que el estudiantado del nivel inicial pueda desarrollar competencias lectora necesita estar en contacto con los textos no importa la categorización de los mismos. El Diccionario de la Real Academia define: “la lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de información o ideas almacenados en un soporte y transmitidos mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil”.
  • 4. Como lo plantea el Diccionario de Educación la comprensión lectora de la actitud o postura que tome el maestro para despertar el placer de los alumnos por la lectura. Buscando formas adecuadas y simples para que los niños disfruten de la misma, dando sus opiniones y comentarios. En contraste con la anterior idea Soleé (1994) declara el proceso de la lectura debe asegurar que el lec tor comprende el texto y que puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello que le interesa. Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, que le permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el conocimiento previo que posee. Además deberá tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario .Es un proceso interno; que es imperioso enseñar. Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. Existe un consenso entre todos los investigadores sobre las actividades que los lectores llevan a cabo en cada uno de ellos. Solé recomienda que cuando uno inicia una lectura se acostumbre a contestar las siguientes preguntas en cada uno de las etapas del proceso. Antes de la lectura: ¿Para qué voy a leer? determinar los objetivos de la lectura, es decir para aprender, para presentar un ponencia, para practicar la lectura en voz alta, para obtener información precisa, para seguir instrucciones, para revisar un escrito, por placer, para demostrar que se ha comprendido. ¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo) ¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto) aunque cabe destacar que en el nivel inicial la maestra juega un papel fundamental ya que desempeña el rol de guiar este proceso. Durante la lectura: Es importante despertar la curiosidad por los sucesos leídos, permitir al alumnado formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto, permitirles formular preguntas sobre lo leído, también aclarar posibles dudas acerca del texto, pensar en voz alta para asegurar la comprensión Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vaga. Después de la lectura: Durante este proceso en el nivel inicial se formulan preguntas orales, se elaboran representaciones graficas o dibujos de lo leído por tal razón se considera la lec tura como un proceso constructivo conlleva utilizar enfoques muy distintos a los que hemos venido utilizando para desarrollar la comprensión lectora. Implica que ya nos se enseñarán más técnicas aisladas de comprensión y que se dejará de comprobar la comprensión lectora, tal como se ha venido haciendo. A ese particular Pearson, Roehler, Dole y Duffy (1992) afirman que el concepto de comprensión basado en la teoría del esquema presentado ha sido la base de la mayor parte de su trabajo sobre el proceso de comprensión que utilizan los lectores competentes o expertos, los factores que separan los expertos de los principiantes y los métodos que utilizan los docentes para promover o mejorar la comprensión. Sus investigaciones han demostrado que los lectores competentes poseen unas características bien definidas y que agotan las diferentes etapas del proceso de lectura.