SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELOS Y MÉTODOS DE LA
LECTOESCRITURA
LECTOESCRITURA


Adquisición de la técnica de descifrado de una
palabra o texto, mediante la transcripción gráfica
del lenguaje oral, utilizando las habilidades
cognitivas, sensoriales y motoras que posibilitan
este acto.



Constituye uno de los objetivos de la instrucción
básica, siendo su aprendizaje condición de éxito
o de fracaso escolar.
MODELO


Los modelos de enseñanza de la
lectoescritura son aquellos esquemas
interpretativos que proporcionan
criterios y pautas de actuación para
guiar el proceso de aprendizaje.



Proporcionan referencias sobre cómo
enseñar a los niños a leer y escribir.



Mediador entre la teoría y la práctica.

LUIS MIGUEL MENDOZA PAVA
MÉTODO


Procedimiento, técnica o manera de
hacer algo, en especial si se hace
siguiendo un plan, de forma
sistemática, ordenada y lógica, que
permiten alcanzar un fin deseado.
TEXTO

Método
Alfabético

Enfoque
maduracionista

FONEMAGRAFEMA

Método
Fonético

Modelo de
procesamiento
ascendente

FONEMAGRAFEMA

TEXTO

Método
Silábico

Enfoque
Psicológicocognitivo

Método Palabas
generadoras

Modelos de
enseñanza y
aprendizaje de la
lectoescritura

Métodos
mixtos
Modelo
interactivo

Enfoques
interactivo
s

Modelo de
procesamiento
descendente
Método Natural
de Freinet
BIBLIOGRAFÍA

Método
Ideovisual
CONCLUSIÓN
MODELO DE
PROCESAMIENTO
ASCENDENTE
Conocido como “botton up”, representa la teoría
tradicional o teoría de la transferencia de la
información, que se ha basado en 3 supuestos:
a)

La lectura se entiende como un proceso
centrado en el texto

b)

Saber leer consiste en oralizar un texto escrito y

c)

El alumno es un agente pasivo.
M ÉTODO

ALFABÉTICO



Es el más antiguo (año 7 a.C.).



Se aprende primero a identificar, reconocer y
nombrar las letras vocales; luego, se hace lo
mismo con las consonantes.



Luego de aprender las letras seguidas y
salteadas, se combinan en sílabas abiertas,
cerradas y trabadas, hasta formar palabras,
frases y oraciones.
E JEMPLO
M ÉTODO FÓNICO O FONÉTICO



Tiene una larga tradición (desde S. XVI).



Primero se aprenden los sonidos de la
letras o fonemas (unidades mínimas de
pronunciación) y no su nombre, y luego
se va procediendo como en el método
alfabético.
E JEMPLO
M ÉTODO

SILÁBICO



Parte del estudio de la sílaba como unidad básica
de pronunciación, puesto que es contradictorio
nombrar las consonantes sin las vocales.



Primero se aprenden las vocales con ayuda de
ilustraciones y palabras. Luego las consonantes
formando sílabas abiertas /ma, me, mi, mo, mu/
luego, cerradas /am, em, im, om, um/. Y más
adelante sílabas trabadas /sal//sol/. Se combinan
y finalmente se lee silabeando: ca-mi-se-ta.
E JEMPLO
MODELO DE
PROCESAMIENTO
DESCENDENTE


Es inverso al modelo ascendente, parte de
unidades semánticamente significativas, como
son las palabras, las frases o un texto con sentido
completo (un cuento), y se estudian después sus
componentes (sílabas, fonemas, letras).



Es conocido como “top-down”(de arriba a abajo).
M ÉTODO DE PALABRAS
GENERADORAS


Se parte de una serie de palabras escogidas
(entre 20 y 100), que son las generadoras de
todo lo que se va a trabajar.



Estas palabras contienen todo el alfabeto y
deben estar relacionadas con el entorno afectivo
y experiencial del niño.



Casi siempre van con ilustración, son cortas y
fáciles del pronunciar.
E JEMPLO
M ÉTODO

IDEOVISUAL



Método global o analítico, se fundamenta en los
principios de globalización, interés, progresión de
lo simple a lo complejo y prioridad de la
percepción visual sobre la auditiva.



Adquisiciones globales con palabras vivenciadas,
reconocimiento global de frases, sustitución de
palabras en las frases, variaciones de género y
número, etc.
E JEMPLO
M ÉTODO NATURAL DE
F REINET


No trata la lectura directamente, sino mediante
la escritura (texto libre); ésta a su vez se va
desarrollando de manera experimental a partir
del dibujo.



Se establece un texto colectivo común basado en
las motivaciones y experiencias del niño. El texto
sirve de punto de partida para hacer ejercicios de
copia, reconocimiento de palabras, etc.
L AS

TÉC NIC A S D E

F REIN ET

C ONSTIT UY E N UN ABAN IC O D E AC TIV ID A D E S QUE

ESTIMU L A N EL TANT EO EXPE RI M E NTA L , LA LIBR E EXPRE S IÓ N INFANT I L , LA
C OOPERAC IÓ N Y LA INVES TI G A C IÓ N D EL ENTORNO .
SOBRE LA BASE FUNC ION A L D E LA

E STÁN PENSA D O S
C OMUNI C A C IÓN . D ESTAC A N :



El texto libre: es el texto realizado por el niño(a) a partir de sus
propias ideas, sin tema y sin tiempo prefijado. Se desarrolla
siguiendo las fases siguientes: la escritura del texto, que constituye
una actividad creativa e individual; la lectura ante todo el grupo, con
lo que se trabaja la entonación, la modulación de la voz; el
comentario de texto de forma colectiva; y otras técnicas como la
impresión y reproducción de los textos para la revista escolar y la
correspondencia. “No a los libros de textos”.



La revista escolar: la cual se origina con las producciones infantiles y
se realiza a partir de la propia organización del trabajo.



Los planes de trabajo: tienen sentido en una planificación colectiva
con el alumnado, planificación que viene determinada por unas
decisiones de grupo que, a su vez, están insertas en la planificación
general del curso.


Las conferencias: pretenden propiciar, en el marco del grupo–
clase, las críticas a la realidad por parte del alumnado y su
posterior estudio.



Biblioteca de trabajo: el material se clasifica de acuerdo con la
dinámica y las necesidades de consulta de los niños-niñas, que
acceden libremente a él, pero también se responsabilizan de
ordenarlo y controlarlo.



La asamblea de clase: es el espacio y tiempo destinados a plantear
problemas y buscar medios para su resolución, para planificar y
posibilitar la realización de proyectos. Educa la función de
planificación y de revisión del trabajo y de la vida del grupo–clase.



La correspondencia escolar.

Aplicar las técnicas de Freinet significa dar la palabra al alumno, partir
de él, de sus capacidades de comunicación y de cooperación.
MODELO INTERACTIVO
Los procesos ascendentes y descendentes se
complementan, dado que cuando una persona
lee, parte de la hipótesis de que un texto posee
un significado y ese significado se reconstruye a
partir del reconocimiento de unos signos y de la
activación de unos mecanismos mentales que
permiten entenderlo.
M ÉTODOS

MIXTOS



Proponen que el reconocimiento de palabras, la
comprensión y el descubrimiento de las
correspondencias grafema-fonema se producen
de forma combinada y se realimentan entre sí.



Se diferencias según su punto de partida:
Unidades amplias (palabras-oraciones-cuentos) o
unidades mínimas del lenguaje (fonemas).
E JEMPLO
Análisis:
1. Presentación de la palabra y
su representación gráfica.
2. Lectura de la misma.
3. Descomposición de la palabra
en sílabas y las sílabas en letras
o fonemas.

Síntesis:
1. Recomposición de la
palabra.
2. Combinación de sílabas
conocidas para formar
nuevas palabras.
3. Agrupación de palabras en
frases.

ENSALADA
EN-SA-LA-DA
E-N-S-A-L-A-D-A

E-N-S-A-L-A-D-A
EN-SA-LA-DA
ENSALADA
CONCEPTO

CONOCIMIENTO O HABILIDAD IMPLICADA

Manejo de textos impresos

Saber cómo se coge un libro, una revista.

Orientación de los libros

Saber cuál es la parte delantera de un libro.

Reglas direccionales

Saber que cuando se lee, se avanza de izquierda a
derecha y que al final de la línea se vuelve a la
izquierda de la línea siguiente.

Lo impreso lleva el mensaje

Saber que lo impreso y no el dibujo transmite el
mensaje.

Funciones del lenguaje
escrito

Saber algunas funciones del lenguaje escrito:
comunicarnos, leer cuentos, poesía, etc.

Correspondencia entre el
lenguaje oral y el escrito

Saber que el lenguaje escrito sustituye al lenguaje
oral en las comunicaciones impresas.

Conceptos de letra

Ser capaz de identificar una letra y distinguirla de los
números.

Conceptos de palabra

Ser capaz de señalar una palabra.
E NFOQUES

INTERACTIVOS



El lector es considerado como sujeto activo que
reconstruye el significado del texto. Lo que el
sujeto ve en el texto y lo que el texto aporta son
dos subprocesos simultáneos y en estrecha
interdependencia.



Se afirma que la comprensión del texto se
alcanza a partir de la interrelación entre lo que el
lector lee y lo que ya sabe sobre un tema.
ENFOQUE
MADURACIONISTA


Tiene su origen en Hinserlwood (1895), Decroly
(1927) y Orton (1928).



La lectura es un aprendizaje básicamente visual.



La tarea didáctica según este modelo consiste en
favorecer los factores del desarrollo madurativo
antes de iniciar a los niños de una manera formal
en el aprendizaje de la lectoescritura.
ENFOQUE
MADURACIONISTA
FACTORES MADURATIVOS


Percepción y discriminación visual



Organización espacio-temporal



Desarrollo del lenguaje
ENFOQUE PSICOLÓGICOCOGNITIVO


Los requisitos para la madurez lectora se diluyen
en el desarrollo general del individuo.



Se apoya en las teorías del aprendizaje
constructivista, superando el debate de los
métodos. Aquí el maestro dirige su atención a
entender cómo el niño aprende a utilizar en cada
caso los recursos que los distintos métodos le
aportan y da prioridad a la significación y
funcionalidad del texto.
C ONCLUSIÓN


Luego de mucho tiempo de estudio por parte de la
pedagogía, la psicología, la lingüística y la
neuropsicología, no hay duda de que el método más
adecuado es el que lleva al niño a la asociación entre
fonema y grafema, priorizando el canal oral donde se
identifica la unidad mínima del sonido del habla, esta
unidad mínima es el “fonema” (sonido).



La teoría constructivista aporta elementos
fundamentales para desarrollar tanto los elementos
madurativos como lingüísticos en el niño.
BIBLIOGRAFÍA


González, C. (2003). Enseñanza y aprendizaje de
la lengua en la escuela infantil. España: Grupo
Editorial Universitario.



Narvarte, M. (2008). Lectoescritura, aprendizaje
integral. Argentina: Landeira S.A.



http://www.mailxmail.com/curso-ensenanzalectoescritura

LUIS MIGUEL MENDOZA PAVA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodo global
Metodo global Metodo global
Método ideovisual
Método ideovisualMétodo ideovisual
Método ideovisual
Camila Pavez Sandoval
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
CEPTENERIFESUR
 
Didactica de la lecto escritura
Didactica de la lecto escrituraDidactica de la lecto escritura
Didactica de la lecto escritura
yenisrociopadilla
 
Alfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicialAlfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicialapesce
 
Procesos de lecto escritura en preescolar
Procesos de lecto escritura  en preescolarProcesos de lecto escritura  en preescolar
Procesos de lecto escritura en preescolar
ennovy81
 
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodosDiapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Geovana PaDe
 
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURADIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURAMariAle Duran
 
PROCESO DE DESARROLLO PARA LA PRE-ESCRITURA EN NIÑOS/AS DE PRIMERO DE BÁSICA
PROCESO DE DESARROLLO PARA LA PRE-ESCRITURA EN NIÑOS/AS DE PRIMERO DE BÁSICAPROCESO DE DESARROLLO PARA LA PRE-ESCRITURA EN NIÑOS/AS DE PRIMERO DE BÁSICA
PROCESO DE DESARROLLO PARA LA PRE-ESCRITURA EN NIÑOS/AS DE PRIMERO DE BÁSICA
fercha_0508
 
Desarrollo del nino y del adolescente Judith l. Meece
Desarrollo del nino y del adolescente   Judith l. MeeceDesarrollo del nino y del adolescente   Judith l. Meece
Desarrollo del nino y del adolescente Judith l. Meece
Guadalupe Medina
 
Preescritura 3-años.
Preescritura 3-años.Preescritura 3-años.
Preescritura 3-años.
Maria Yaneth Caballero Perez
 
Método fonético
Método fonéticoMétodo fonético
Método fonético
U.S.A.E.R # 27
 
Etapas en la adquisición de la escritura power point
Etapas en la adquisición de la escritura power pointEtapas en la adquisición de la escritura power point
Etapas en la adquisición de la escritura power pointkikoyluna
 
Cómo aprenden los niños Emilia Ferreiro
Cómo aprenden los niños Emilia FerreiroCómo aprenden los niños Emilia Ferreiro
Cómo aprenden los niños Emilia FerreiroAlisslov
 
La alfabetización inicial
La alfabetización inicialLa alfabetización inicial
La alfabetización inicial
Angus
 
7 niveles de lecto escritura
7 niveles de lecto escritura7 niveles de lecto escritura
7 niveles de lecto escrituraMariae Muñoz
 
Explique el proceso de conservación en el niño
Explique el proceso de conservación en el niñoExplique el proceso de conservación en el niño
Explique el proceso de conservación en el niñosharelis
 

La actualidad más candente (20)

Metodo global
Metodo global Metodo global
Metodo global
 
Método ideovisual
Método ideovisualMétodo ideovisual
Método ideovisual
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
 
Didactica de la lecto escritura
Didactica de la lecto escrituraDidactica de la lecto escritura
Didactica de la lecto escritura
 
CONCIENCIA LEXICA
CONCIENCIA LEXICACONCIENCIA LEXICA
CONCIENCIA LEXICA
 
Alfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicialAlfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicial
 
Procesos de lecto escritura en preescolar
Procesos de lecto escritura  en preescolarProcesos de lecto escritura  en preescolar
Procesos de lecto escritura en preescolar
 
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodosDiapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
 
Ambiente alfabetizador
Ambiente alfabetizadorAmbiente alfabetizador
Ambiente alfabetizador
 
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURADIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
 
PROCESO DE DESARROLLO PARA LA PRE-ESCRITURA EN NIÑOS/AS DE PRIMERO DE BÁSICA
PROCESO DE DESARROLLO PARA LA PRE-ESCRITURA EN NIÑOS/AS DE PRIMERO DE BÁSICAPROCESO DE DESARROLLO PARA LA PRE-ESCRITURA EN NIÑOS/AS DE PRIMERO DE BÁSICA
PROCESO DE DESARROLLO PARA LA PRE-ESCRITURA EN NIÑOS/AS DE PRIMERO DE BÁSICA
 
Desarrollo del nino y del adolescente Judith l. Meece
Desarrollo del nino y del adolescente   Judith l. MeeceDesarrollo del nino y del adolescente   Judith l. Meece
Desarrollo del nino y del adolescente Judith l. Meece
 
Preescritura 3-años.
Preescritura 3-años.Preescritura 3-años.
Preescritura 3-años.
 
Método fonético
Método fonéticoMétodo fonético
Método fonético
 
etapa Pre-silábica
etapa Pre-silábicaetapa Pre-silábica
etapa Pre-silábica
 
Etapas en la adquisición de la escritura power point
Etapas en la adquisición de la escritura power pointEtapas en la adquisición de la escritura power point
Etapas en la adquisición de la escritura power point
 
Cómo aprenden los niños Emilia Ferreiro
Cómo aprenden los niños Emilia FerreiroCómo aprenden los niños Emilia Ferreiro
Cómo aprenden los niños Emilia Ferreiro
 
La alfabetización inicial
La alfabetización inicialLa alfabetización inicial
La alfabetización inicial
 
7 niveles de lecto escritura
7 niveles de lecto escritura7 niveles de lecto escritura
7 niveles de lecto escritura
 
Explique el proceso de conservación en el niño
Explique el proceso de conservación en el niñoExplique el proceso de conservación en el niño
Explique el proceso de conservación en el niño
 

Destacado

Laadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimaria
LaadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimariaLaadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimaria
LaadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimariaVICTOR HERNANDEZ
 
Elementos básicos de las presentaciones
Elementos básicos de las presentacionesElementos básicos de las presentaciones
Elementos básicos de las presentacionesFany767
 
El nino-y-sus-primeros-anos-en-la-escuela-margarita-gomez-palacios
El nino-y-sus-primeros-anos-en-la-escuela-margarita-gomez-palaciosEl nino-y-sus-primeros-anos-en-la-escuela-margarita-gomez-palacios
El nino-y-sus-primeros-anos-en-la-escuela-margarita-gomez-palacios
dante sanchez
 
Metodo ecléctico ppt
Metodo ecléctico pptMetodo ecléctico ppt
Metodo ecléctico ppt
Nieves Tobaruela Mendoza
 
Procedimientos y requerimientos de comunicación para publicar en
Procedimientos y requerimientos de comunicación para publicar enProcedimientos y requerimientos de comunicación para publicar en
Procedimientos y requerimientos de comunicación para publicar enKarla Stephany Ubario Martínez
 
Lectura de familiarizacion
Lectura de  familiarizacionLectura de  familiarizacion
Lectura de familiarizacionDulce Franco
 
Lectura de pictos_r_inicial
Lectura de pictos_r_inicialLectura de pictos_r_inicial
Lectura de pictos_r_inicial
Monica Monroy
 
El proceso de adquisición del sistema de escritura - Margarita Gómez Palacio
El proceso de adquisición del sistema de escritura - Margarita Gómez PalacioEl proceso de adquisición del sistema de escritura - Margarita Gómez Palacio
El proceso de adquisición del sistema de escritura - Margarita Gómez Palacio
Cynthia Osuna Núñez
 
Modelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura ilModelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura illiteviviana
 
Programa de-lectoescritura-vocales-completo-orientacionandujar
Programa de-lectoescritura-vocales-completo-orientacionandujarPrograma de-lectoescritura-vocales-completo-orientacionandujar
Programa de-lectoescritura-vocales-completo-orientacionandujar
Geovely10
 
Estrategias didacticas con propositos comunicativos
Estrategias didacticas con propositos comunicativosEstrategias didacticas con propositos comunicativos
Estrategias didacticas con propositos comunicativos
Mari Ramirez
 
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios, María Beatriz ...
La lectura en la escuela primaria  (Margarita Gómez Palacios,  María Beatriz ...La lectura en la escuela primaria  (Margarita Gómez Palacios,  María Beatriz ...
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios, María Beatriz ...
Letyi995
 
Cuentos por telefono gianni rodari
Cuentos por telefono gianni rodariCuentos por telefono gianni rodari
Cuentos por telefono gianni rodari
fatima martinez mata
 
Fotos ríos 3
Fotos ríos 3Fotos ríos 3
Fotos ríos 3
Larragueta
 

Destacado (20)

Laadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimaria
LaadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimariaLaadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimaria
Laadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimaria
 
Elementos básicos de las presentaciones
Elementos básicos de las presentacionesElementos básicos de las presentaciones
Elementos básicos de las presentaciones
 
El nino-y-sus-primeros-anos-en-la-escuela-margarita-gomez-palacios
El nino-y-sus-primeros-anos-en-la-escuela-margarita-gomez-palaciosEl nino-y-sus-primeros-anos-en-la-escuela-margarita-gomez-palacios
El nino-y-sus-primeros-anos-en-la-escuela-margarita-gomez-palacios
 
Metodo ecléctico ppt
Metodo ecléctico pptMetodo ecléctico ppt
Metodo ecléctico ppt
 
Procedimientos y requerimientos de comunicación para publicar en
Procedimientos y requerimientos de comunicación para publicar enProcedimientos y requerimientos de comunicación para publicar en
Procedimientos y requerimientos de comunicación para publicar en
 
33 r3
33 r333 r3
33 r3
 
26 ll
26 ll26 ll
26 ll
 
16 gu
16 gu16 gu
16 gu
 
Lectura de familiarizacion
Lectura de  familiarizacionLectura de  familiarizacion
Lectura de familiarizacion
 
Metodos de lectoescritura
Metodos de lectoescrituraMetodos de lectoescritura
Metodos de lectoescritura
 
22 b
22 b22 b
22 b
 
Lectura de pictos_r_inicial
Lectura de pictos_r_inicialLectura de pictos_r_inicial
Lectura de pictos_r_inicial
 
El proceso de adquisición del sistema de escritura - Margarita Gómez Palacio
El proceso de adquisición del sistema de escritura - Margarita Gómez PalacioEl proceso de adquisición del sistema de escritura - Margarita Gómez Palacio
El proceso de adquisición del sistema de escritura - Margarita Gómez Palacio
 
Modelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura ilModelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura il
 
Programa de-lectoescritura-vocales-completo-orientacionandujar
Programa de-lectoescritura-vocales-completo-orientacionandujarPrograma de-lectoescritura-vocales-completo-orientacionandujar
Programa de-lectoescritura-vocales-completo-orientacionandujar
 
Estrategias didacticas con propositos comunicativos
Estrategias didacticas con propositos comunicativosEstrategias didacticas con propositos comunicativos
Estrategias didacticas con propositos comunicativos
 
Ficha171 vocales
Ficha171 vocalesFicha171 vocales
Ficha171 vocales
 
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios, María Beatriz ...
La lectura en la escuela primaria  (Margarita Gómez Palacios,  María Beatriz ...La lectura en la escuela primaria  (Margarita Gómez Palacios,  María Beatriz ...
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios, María Beatriz ...
 
Cuentos por telefono gianni rodari
Cuentos por telefono gianni rodariCuentos por telefono gianni rodari
Cuentos por telefono gianni rodari
 
Fotos ríos 3
Fotos ríos 3Fotos ríos 3
Fotos ríos 3
 

Similar a MÉTODOS LECTOESCRITURA

modelosymtodosdelalectoescritura-110920171949-phpapp01 (1).pptx
modelosymtodosdelalectoescritura-110920171949-phpapp01 (1).pptxmodelosymtodosdelalectoescritura-110920171949-phpapp01 (1).pptx
modelosymtodosdelalectoescritura-110920171949-phpapp01 (1).pptx
Maria Luisa Zavala
 
Modelos y métodos de la lectoescritura
Modelos y métodos de la lectoescrituraModelos y métodos de la lectoescritura
Modelos y métodos de la lectoescritura
Luis Mendoza
 
Enseñanza lengua. (1)
Enseñanza lengua. (1)Enseñanza lengua. (1)
Enseñanza lengua. (1)insdepay
 
Metodos de lectura
Metodos de lecturaMetodos de lectura
Metodos de lectura
Gonzales Zavaleta
 
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bienPlan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho biennarc14
 
PROCESO LECTO-ESCRITURA
PROCESO LECTO-ESCRITURAPROCESO LECTO-ESCRITURA
PROCESO LECTO-ESCRITURA
MilenaJaimes
 
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
FranciscoPrezVillabl
 
Los Nuevos Programas De EspañOl 2009
Los Nuevos Programas De EspañOl 2009Los Nuevos Programas De EspañOl 2009
Los Nuevos Programas De EspañOl 2009
Noel Jesús León Rodríguez
 
Análisis de textos 1
Análisis  de textos 1Análisis  de textos 1
Análisis de textos 1
León H. Valenzuela G
 
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - LectoescrituraCapacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
FranciscoPrezVillabl
 
realimentando-lecto-escritura en nivel educativo t
realimentando-lecto-escritura en nivel educativo trealimentando-lecto-escritura en nivel educativo t
realimentando-lecto-escritura en nivel educativo t
LMHazel
 
Trabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua españolaTrabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua española
Mayrobi Lahoz Lahoz
 
Como desarrollar habilidades para la produccion de textos
Como desarrollar habilidades para la produccion de textosComo desarrollar habilidades para la produccion de textos
Como desarrollar habilidades para la produccion de textos
Miryam Sanchez Moreno
 
lecto-escritura
lecto-escrituralecto-escritura
lecto-escritura
mariafernanda
 
Estrategias de Comprension Escrita
Estrategias de Comprension EscritaEstrategias de Comprension Escrita
Estrategias de Comprension Escrita
Odile Gonzalez-Nina
 
Disseño curricular lenguaje y comunicacion por NATALIA ELIZABTHE VEGA GUALOTO
Disseño curricular lenguaje y comunicacion por NATALIA ELIZABTHE VEGA GUALOTODisseño curricular lenguaje y comunicacion por NATALIA ELIZABTHE VEGA GUALOTO
Disseño curricular lenguaje y comunicacion por NATALIA ELIZABTHE VEGA GUALOTONatalia Vega
 
1 didáctica contextualizada de la comunicación
1 didáctica contextualizada de la comunicación1 didáctica contextualizada de la comunicación
1 didáctica contextualizada de la comunicación
Santos Valentín Valera Rodriguez
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
warriorprincess
 
Leng Y Liter Resumen
Leng Y Liter ResumenLeng Y Liter Resumen
Leng Y Liter Resumenguestede500
 

Similar a MÉTODOS LECTOESCRITURA (20)

modelosymtodosdelalectoescritura-110920171949-phpapp01 (1).pptx
modelosymtodosdelalectoescritura-110920171949-phpapp01 (1).pptxmodelosymtodosdelalectoescritura-110920171949-phpapp01 (1).pptx
modelosymtodosdelalectoescritura-110920171949-phpapp01 (1).pptx
 
Modelos y métodos de la lectoescritura
Modelos y métodos de la lectoescrituraModelos y métodos de la lectoescritura
Modelos y métodos de la lectoescritura
 
Enseñanza lengua. (1)
Enseñanza lengua. (1)Enseñanza lengua. (1)
Enseñanza lengua. (1)
 
Metodos de lectura
Metodos de lecturaMetodos de lectura
Metodos de lectura
 
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bienPlan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
 
PROCESO LECTO-ESCRITURA
PROCESO LECTO-ESCRITURAPROCESO LECTO-ESCRITURA
PROCESO LECTO-ESCRITURA
 
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
 
Los Nuevos Programas De EspañOl 2009
Los Nuevos Programas De EspañOl 2009Los Nuevos Programas De EspañOl 2009
Los Nuevos Programas De EspañOl 2009
 
Análisis de textos 1
Análisis  de textos 1Análisis  de textos 1
Análisis de textos 1
 
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - LectoescrituraCapacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
 
realimentando-lecto-escritura en nivel educativo t
realimentando-lecto-escritura en nivel educativo trealimentando-lecto-escritura en nivel educativo t
realimentando-lecto-escritura en nivel educativo t
 
Trabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua españolaTrabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua española
 
Como desarrollar habilidades para la produccion de textos
Como desarrollar habilidades para la produccion de textosComo desarrollar habilidades para la produccion de textos
Como desarrollar habilidades para la produccion de textos
 
lecto-escritura
lecto-escrituralecto-escritura
lecto-escritura
 
Estrategias de Comprension Escrita
Estrategias de Comprension EscritaEstrategias de Comprension Escrita
Estrategias de Comprension Escrita
 
Disseño curricular lenguaje y comunicacion por NATALIA ELIZABTHE VEGA GUALOTO
Disseño curricular lenguaje y comunicacion por NATALIA ELIZABTHE VEGA GUALOTODisseño curricular lenguaje y comunicacion por NATALIA ELIZABTHE VEGA GUALOTO
Disseño curricular lenguaje y comunicacion por NATALIA ELIZABTHE VEGA GUALOTO
 
6 trabajo de la asignatura
6 trabajo de la asignatura6 trabajo de la asignatura
6 trabajo de la asignatura
 
1 didáctica contextualizada de la comunicación
1 didáctica contextualizada de la comunicación1 didáctica contextualizada de la comunicación
1 didáctica contextualizada de la comunicación
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
 
Leng Y Liter Resumen
Leng Y Liter ResumenLeng Y Liter Resumen
Leng Y Liter Resumen
 

MÉTODOS LECTOESCRITURA

  • 1. MODELOS Y MÉTODOS DE LA LECTOESCRITURA
  • 2. LECTOESCRITURA  Adquisición de la técnica de descifrado de una palabra o texto, mediante la transcripción gráfica del lenguaje oral, utilizando las habilidades cognitivas, sensoriales y motoras que posibilitan este acto.  Constituye uno de los objetivos de la instrucción básica, siendo su aprendizaje condición de éxito o de fracaso escolar.
  • 3. MODELO  Los modelos de enseñanza de la lectoescritura son aquellos esquemas interpretativos que proporcionan criterios y pautas de actuación para guiar el proceso de aprendizaje.  Proporcionan referencias sobre cómo enseñar a los niños a leer y escribir.  Mediador entre la teoría y la práctica. LUIS MIGUEL MENDOZA PAVA
  • 4. MÉTODO  Procedimiento, técnica o manera de hacer algo, en especial si se hace siguiendo un plan, de forma sistemática, ordenada y lógica, que permiten alcanzar un fin deseado.
  • 5. TEXTO Método Alfabético Enfoque maduracionista FONEMAGRAFEMA Método Fonético Modelo de procesamiento ascendente FONEMAGRAFEMA TEXTO Método Silábico Enfoque Psicológicocognitivo Método Palabas generadoras Modelos de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura Métodos mixtos Modelo interactivo Enfoques interactivo s Modelo de procesamiento descendente Método Natural de Freinet BIBLIOGRAFÍA Método Ideovisual CONCLUSIÓN
  • 6. MODELO DE PROCESAMIENTO ASCENDENTE Conocido como “botton up”, representa la teoría tradicional o teoría de la transferencia de la información, que se ha basado en 3 supuestos: a) La lectura se entiende como un proceso centrado en el texto b) Saber leer consiste en oralizar un texto escrito y c) El alumno es un agente pasivo.
  • 7. M ÉTODO ALFABÉTICO  Es el más antiguo (año 7 a.C.).  Se aprende primero a identificar, reconocer y nombrar las letras vocales; luego, se hace lo mismo con las consonantes.  Luego de aprender las letras seguidas y salteadas, se combinan en sílabas abiertas, cerradas y trabadas, hasta formar palabras, frases y oraciones.
  • 9. M ÉTODO FÓNICO O FONÉTICO  Tiene una larga tradición (desde S. XVI).  Primero se aprenden los sonidos de la letras o fonemas (unidades mínimas de pronunciación) y no su nombre, y luego se va procediendo como en el método alfabético.
  • 11. M ÉTODO SILÁBICO  Parte del estudio de la sílaba como unidad básica de pronunciación, puesto que es contradictorio nombrar las consonantes sin las vocales.  Primero se aprenden las vocales con ayuda de ilustraciones y palabras. Luego las consonantes formando sílabas abiertas /ma, me, mi, mo, mu/ luego, cerradas /am, em, im, om, um/. Y más adelante sílabas trabadas /sal//sol/. Se combinan y finalmente se lee silabeando: ca-mi-se-ta.
  • 13. MODELO DE PROCESAMIENTO DESCENDENTE  Es inverso al modelo ascendente, parte de unidades semánticamente significativas, como son las palabras, las frases o un texto con sentido completo (un cuento), y se estudian después sus componentes (sílabas, fonemas, letras).  Es conocido como “top-down”(de arriba a abajo).
  • 14. M ÉTODO DE PALABRAS GENERADORAS  Se parte de una serie de palabras escogidas (entre 20 y 100), que son las generadoras de todo lo que se va a trabajar.  Estas palabras contienen todo el alfabeto y deben estar relacionadas con el entorno afectivo y experiencial del niño.  Casi siempre van con ilustración, son cortas y fáciles del pronunciar.
  • 16. M ÉTODO IDEOVISUAL  Método global o analítico, se fundamenta en los principios de globalización, interés, progresión de lo simple a lo complejo y prioridad de la percepción visual sobre la auditiva.  Adquisiciones globales con palabras vivenciadas, reconocimiento global de frases, sustitución de palabras en las frases, variaciones de género y número, etc.
  • 18. M ÉTODO NATURAL DE F REINET  No trata la lectura directamente, sino mediante la escritura (texto libre); ésta a su vez se va desarrollando de manera experimental a partir del dibujo.  Se establece un texto colectivo común basado en las motivaciones y experiencias del niño. El texto sirve de punto de partida para hacer ejercicios de copia, reconocimiento de palabras, etc.
  • 19. L AS TÉC NIC A S D E F REIN ET C ONSTIT UY E N UN ABAN IC O D E AC TIV ID A D E S QUE ESTIMU L A N EL TANT EO EXPE RI M E NTA L , LA LIBR E EXPRE S IÓ N INFANT I L , LA C OOPERAC IÓ N Y LA INVES TI G A C IÓ N D EL ENTORNO . SOBRE LA BASE FUNC ION A L D E LA E STÁN PENSA D O S C OMUNI C A C IÓN . D ESTAC A N :  El texto libre: es el texto realizado por el niño(a) a partir de sus propias ideas, sin tema y sin tiempo prefijado. Se desarrolla siguiendo las fases siguientes: la escritura del texto, que constituye una actividad creativa e individual; la lectura ante todo el grupo, con lo que se trabaja la entonación, la modulación de la voz; el comentario de texto de forma colectiva; y otras técnicas como la impresión y reproducción de los textos para la revista escolar y la correspondencia. “No a los libros de textos”.  La revista escolar: la cual se origina con las producciones infantiles y se realiza a partir de la propia organización del trabajo.  Los planes de trabajo: tienen sentido en una planificación colectiva con el alumnado, planificación que viene determinada por unas decisiones de grupo que, a su vez, están insertas en la planificación general del curso.
  • 20.  Las conferencias: pretenden propiciar, en el marco del grupo– clase, las críticas a la realidad por parte del alumnado y su posterior estudio.  Biblioteca de trabajo: el material se clasifica de acuerdo con la dinámica y las necesidades de consulta de los niños-niñas, que acceden libremente a él, pero también se responsabilizan de ordenarlo y controlarlo.  La asamblea de clase: es el espacio y tiempo destinados a plantear problemas y buscar medios para su resolución, para planificar y posibilitar la realización de proyectos. Educa la función de planificación y de revisión del trabajo y de la vida del grupo–clase.  La correspondencia escolar. Aplicar las técnicas de Freinet significa dar la palabra al alumno, partir de él, de sus capacidades de comunicación y de cooperación.
  • 21. MODELO INTERACTIVO Los procesos ascendentes y descendentes se complementan, dado que cuando una persona lee, parte de la hipótesis de que un texto posee un significado y ese significado se reconstruye a partir del reconocimiento de unos signos y de la activación de unos mecanismos mentales que permiten entenderlo.
  • 22. M ÉTODOS MIXTOS  Proponen que el reconocimiento de palabras, la comprensión y el descubrimiento de las correspondencias grafema-fonema se producen de forma combinada y se realimentan entre sí.  Se diferencias según su punto de partida: Unidades amplias (palabras-oraciones-cuentos) o unidades mínimas del lenguaje (fonemas).
  • 23. E JEMPLO Análisis: 1. Presentación de la palabra y su representación gráfica. 2. Lectura de la misma. 3. Descomposición de la palabra en sílabas y las sílabas en letras o fonemas. Síntesis: 1. Recomposición de la palabra. 2. Combinación de sílabas conocidas para formar nuevas palabras. 3. Agrupación de palabras en frases. ENSALADA EN-SA-LA-DA E-N-S-A-L-A-D-A E-N-S-A-L-A-D-A EN-SA-LA-DA ENSALADA
  • 24. CONCEPTO CONOCIMIENTO O HABILIDAD IMPLICADA Manejo de textos impresos Saber cómo se coge un libro, una revista. Orientación de los libros Saber cuál es la parte delantera de un libro. Reglas direccionales Saber que cuando se lee, se avanza de izquierda a derecha y que al final de la línea se vuelve a la izquierda de la línea siguiente. Lo impreso lleva el mensaje Saber que lo impreso y no el dibujo transmite el mensaje. Funciones del lenguaje escrito Saber algunas funciones del lenguaje escrito: comunicarnos, leer cuentos, poesía, etc. Correspondencia entre el lenguaje oral y el escrito Saber que el lenguaje escrito sustituye al lenguaje oral en las comunicaciones impresas. Conceptos de letra Ser capaz de identificar una letra y distinguirla de los números. Conceptos de palabra Ser capaz de señalar una palabra.
  • 25. E NFOQUES INTERACTIVOS  El lector es considerado como sujeto activo que reconstruye el significado del texto. Lo que el sujeto ve en el texto y lo que el texto aporta son dos subprocesos simultáneos y en estrecha interdependencia.  Se afirma que la comprensión del texto se alcanza a partir de la interrelación entre lo que el lector lee y lo que ya sabe sobre un tema.
  • 26. ENFOQUE MADURACIONISTA  Tiene su origen en Hinserlwood (1895), Decroly (1927) y Orton (1928).  La lectura es un aprendizaje básicamente visual.  La tarea didáctica según este modelo consiste en favorecer los factores del desarrollo madurativo antes de iniciar a los niños de una manera formal en el aprendizaje de la lectoescritura.
  • 27. ENFOQUE MADURACIONISTA FACTORES MADURATIVOS  Percepción y discriminación visual  Organización espacio-temporal  Desarrollo del lenguaje
  • 28. ENFOQUE PSICOLÓGICOCOGNITIVO  Los requisitos para la madurez lectora se diluyen en el desarrollo general del individuo.  Se apoya en las teorías del aprendizaje constructivista, superando el debate de los métodos. Aquí el maestro dirige su atención a entender cómo el niño aprende a utilizar en cada caso los recursos que los distintos métodos le aportan y da prioridad a la significación y funcionalidad del texto.
  • 29. C ONCLUSIÓN  Luego de mucho tiempo de estudio por parte de la pedagogía, la psicología, la lingüística y la neuropsicología, no hay duda de que el método más adecuado es el que lleva al niño a la asociación entre fonema y grafema, priorizando el canal oral donde se identifica la unidad mínima del sonido del habla, esta unidad mínima es el “fonema” (sonido).  La teoría constructivista aporta elementos fundamentales para desarrollar tanto los elementos madurativos como lingüísticos en el niño.
  • 30. BIBLIOGRAFÍA  González, C. (2003). Enseñanza y aprendizaje de la lengua en la escuela infantil. España: Grupo Editorial Universitario.  Narvarte, M. (2008). Lectoescritura, aprendizaje integral. Argentina: Landeira S.A.  http://www.mailxmail.com/curso-ensenanzalectoescritura LUIS MIGUEL MENDOZA PAVA