SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA<br />1.4. Los modelos instruccionales y la toma de decisiones en la planificación docente.<br />Como lo comentan las autoras; (Peña Katiuska, Pérez María, Rondón Elsiré)  en la lectura.  Cada modelo de instrucción está basado una teoría de aprendizaje, y ésta a su vez, se enfoca en determinadas formas de considerar al alumno y las implicaciones de la enseñanza. Así, el modelo instruccional se convierte en una herramienta para los docentes a la hora de diseñar y planificar más eficazmente el proceso didáctico, ya que su aplicación requiere de una especificidad de resultados esperados en el alumno y el sustento filosófico y operacional de una teoría del aprendizaje.<br />Desde esta perspectiva y de acuerdo a lo planteado por Joyce [6] un modelo instruccional, es una descripción de un ambiente de aprendizaje. Las descripciones tienen múltiples usos que van desde la planificación de currículos, cursos, unidades didácticas y lecciones hasta el diseño del material de enseñanza: libros, manuales entre otros.<br />Analizar cómo y cuándo utilizar un modelo o una combinación apropiada, y definir cuáles serán las estrategias de instrucción más adecuadas, implica un proceso complejo de toma decisiones que debe atender a las diferentes variables involucradas y que interactúan entre sí en el acto educativo. Aquí el docente tiene una tarea primordial, al intentar diseñar una propuesta didáctica que procure el logro de aprendizajes; y el enfoque basado en modelos reconoce, tal como lo señalan: Eggen y Kauchak [3] como factores que afectan dicho acto, a: el docente, los estudiantes y el contenido. Cada uno de estos factores tienen características particulares o variables que deben ser consideradas según los procedimientos y situaciones de aprendizaje específicos. (1)<br />Se estructuraron las reglas para la base del conocimiento que condicionan la obtención de la respuesta “meta” o el modelo de enseñanza sugerido por el sistema.<br />3. Enfoques actuales en la enseñanza de la lectura y escritura en el primer grado de educación primaria.<br />Tres  de los enfoques más conocidos y trabajados en este campo de la enseñanza de la lectura y escritura,   son  la enseñanza directa,  el lenguaje integral y el constructivismo, los cuales se describen a continuación: <br />El primero es el enfoque denominado enseñanza directa es tal vez el más difundido  mundialmente; se ha derivado de una serie de investigaciones que se agrupan bajo el nombre de quot;
conciencia fonológicoquot;
 Los defensores de esta postura parten de la suposición de que nuestro sistema alfabético de escritura es una  'transcripción de sonidos y, por tanto, consideran que lo más importante que un niño debe aprender es identificar esos sonidos y asociar cada uno con la letra correspondiente. Si bien hacen énfasis en que una destreza básica para poder leer es el reconocimiento de palabras, insisten en que, para que esta identificación sea eficaz, es necesario que el niño desarrolle tales habilidades. Los defensores de la enseñanza directa afirman que la adquisición de estas habilidades fonológicas que sirven de base para el aprendizaje de la lectura y de la escritura es totalmente antinatural, ya que la habilidad de segmentar el lenguaje en sonidos (fonemas) es lo esencial, y hacerlo no es parte de ninguna situación comunicativo real; entonces, es necesaria una enseñanza directa centrada en la correspondencia letra/grafía, El enfoque enfatiza que el uso del contexto (lingüístico, comunicativo) es poco importante en la lectura. En resumen, esta orientación parte de la idea de que el aprendizaje es jerárquico, que hay habilidades que funcionan como antecedente necesario para el desarrollo de otras habilidades (y, en este sentido, que hay cosas más fáciles y otras más difíciles de aprender) y que, por tanto, la enseñanza debe respetar cierta secuencia de     actividades ( Cfr. Defior, 1994).<br />El segundo es, el enfoque del lenguaje integral,  fue propuesto por autores como Kenneth y Yetta Goodman (1992), quienes afirman que el aprendizaje de la lengua escrita es un aprendizaje quot;
naturalquot;
 Cualquier niño aprende a hablar sin que se le enseñe explícitamente a hacerlo, porque está rodeado de personas que usan su lengua para comunicarse. Asimismo, el niño que vive en un medio social que usa la escritura como medio de comunicación aprenderá a leer y escribir porque quiere y necesita participar de las convencionalidades de su medio, porque necesita comunicarse. Esto implica que el infante debe estar inmerso en un medio en el cual la lengua escrita se use con propósitos reales. Los defensores del lenguaje integral hacen énfasis en lo siguiente: <br />1. Desde el inicio de su aprendizaje deben proporcionarse a los niños textos reales: cuentos, periódicos, propagandas, cartas, etc. 2. Debe evitarse la enseñanza directa de letras, sílabas, palabras y oraciones aisladas, ya que éstas se encuentran descontextualizadas y tienen poco sentido. Leer equivale a buscar significado, y éste se encuentra en los textos reales. Cualquier intento de simplificar el lenguaje y la estructura de un texto resultará en una violación que impedirá un aprendizaje real. 3. La comprensión de la lectura es una transacción entre el texto al el lector. 4. El planteamiento también afirma que los niños son dueños de su propio aprendizaje. El maestro es un guía, y debe compartir con sus alumnos la responsabilidad de proponer actividades, hacer correcciones, etc. 5. Un punto importante es la idea de cooperación, Es decir, los niños se ayudan unos a otros para apropiarse del conocimiento. El aprendizaje es visto como una actividad social.<br />El tercero es, el  enfoque constructivista, que a diferencia de los dos anteriores, propone que el mejor tipo de intervención es cuando el maestro propone situaciones de interés para los niños en las que hay un problema a resolver o que, al menos, representan un reto, e invita a los infantes a buscar formas de solventar dicho reto o problema. En este enfoque se trabaja siempre, desde el inicio de la alfabetización, con distintos tipos de unidades escritas: palabras, oraciones, textos completos.<br />Tiene dos objetivos ligados, aunque pueden diferenciarse: por un lado, se trata de que los niños adquieran el código alfabético. Es decir, que aprendan que, en nuestra lengua, casi siempre una letra representa un sonido. Los constructivistas reconocen que hay un proceso de aprendizaje que lleva a los niños a poder observar y entender la lengua escrita de maneras distintas en diferentes momentos de su desarrollo (ver, por ejemplo, los trabajos de Emilia Ferreiro, (1990); Ana Teberosky, (1992), y A.M. y Kaufman, (1988). Se trata de comenzar con lo que el niño sabe, para presentarle tareas y retos que lo lleven a construir el sistema de escritura alfabético. El otro objetivo es poder mostrar a los niños lo que es una cultura quot;
letradaquot;
.  Es decir, realizar actividades con diferentes tipos de textos para que los pequeños puedan descubrir las diferencias entre el lenguaje hablado y el escrito, puedan saber qué es lo que se escribe, qué tipo de estructura tienen distintos tipos de textos, qué tipo de disposición gráfica caracteriza a cada una y qué vocabulario específico usa. Ambos objetivos pueden complementarse en una sola sesión de clase. <br />Así mismo, parte de que entre saber y no saber hay muchos pasos intermedios. Este saber o no saber no está determinado por la información que ha dado el profesor. En cualquier salón de clases, habrá niños con niveles de conocimiento distintos. En vez de negar este hecho, es necesario aceptarlo y usarlo positivamente, uno de los factores que favorecen la construcción de conocimientos es el conflicto cognoscitivo. Es decir, los alumnos tratan de escribir o leer de ciertas maneras y entran en contradicción ya sea con otras ideas que ellos mismos tienen o con la información que el maestro u otros niños les dan. En tal sentido, este enfoque propone hacer un uso cotidiano de actividades en pequeños grupos (de dos o tres niños) que puedan compartir dudas e informaciones. Contrastar con otros la forma de escribir o leer algo, ver las diferencias y tratar de encontrar, en conjunto, una solución es probablemente la manera de avanzar lo mayor posible. El maestro juega un papel crucial: idear las actividades, dar información cuando ésta es necesaria para la resolución de la tarea, y hacer señalamientos y preguntas clave en el transcurso de la actividad,  los errores son una parte necesaria del proceso.<br />Es enfoque comparte algunos puntos con el lenguaje integral, en especial, la idea de que leer y escribir son actividades comunicativas, y que los niños deben entrar en contacto con diferentes tipos de textos desde un inicio. De la misma manera, ambos comparten la noción de que leer no es decodificar, sino buscar significado. (3)<br />En el siguiente enlace podrás ampliar más la información sobre el tema.<br />http://www.upn011.edu.mx/publicaciones/revistas/UPNenlinea/0007.html<br />Lo que se pretende es implementar un modelo que realmente sirva de herramienta para los docentes en la enseñanza de la lecto- escritura en alumnos del  ciclo I y que permita a los estudiantes un aprendizaje más claro y asertivo.<br />Es necesario tener en cuenta que  el objetivo y  el propósito sean claros para desarrollar el proyecto con una buena metodología acorde a la necesidad de los estudiantes, buscando estrategias, recursos y teniendo en cuenta la responsabilidad y eficiencia del docente al momento de llevar a la practica el modelo como tal.<br />En el momento de planificar se revisarán los contenidos de pre-escritura  que se desarrollaran paso a paso en el ciclo 1.<br />1.5 Los sistemas expertos en educación<br />Las autoras (Peña Katiuska, Pérez María, Rondón Elsiré) comentan que para diseñar y hacer operativo los SBC es necesario hacer uso de la Ingeniería del Conocimiento (IC) la cual se define como el conjunto de principios, métodos y herramientas que permiten aplicar el saber científico y de experiencia a la utilización de los conocimientos y de sus fuentes, mediante construcciones útiles para el hombre. <br />Tomando en cuenta que la Inteligencia Artificial (IA) se plantea como complemento a la informática tradicional, a nivel educativo se considera muy interesante el hecho de incorporarlas a procesos de enseñanza aprendizaje, ya que se define como una disciplina científica encargada de imitar a través de software y/o Hardware el raciocinio, toma de decisiones, capacidades y formas de representar el conocimiento y aprendizaje Humano. En éste sentido la IA busca modelos que permitan comprender cómo los seres humanos almacenan información y la utilizan para resolver problemas y tomar decisiones.(2)<br />Teniendo en cuenta el planteamiento que nos hace la lectura sobre la inteligencia artificial en donde se ofrece una serie de actividades que ayudan al aprendizaje, también debemos aprovechar que la generación de educandos cada día está más motivada con la tecnología se pretende por medio de ella estimular el aprendizaje de la lecto-escritura a través  de programas  o herramientas virtuales que le permitan adquirir un mayor conocimiento y aprendizaje.<br />2. Metodología<br />2.4. Fase Implementación: Diseño preliminar del sistema<br />El diseño que se presenta a continuación  permite ver paso a paso las diferentes actividades que se pueden trabajar para el desarrollo de un plan lecto-escritor y que realmente se facilita la implementación dentro ambientes de aprendizajes virtuales.<br />
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de investigación acción 2011 2012
Plan de  investigación acción 2011   2012Plan de  investigación acción 2011   2012
Plan de investigación acción 2011 2012
Damian Castro
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
caritolob
 
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
srlenin
 
Ensayo de comprension lectora
Ensayo de comprension lectoraEnsayo de comprension lectora
Ensayo de comprension lectora
lourdesgisela
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic   franciscaProyectos pedagógicos de aula con tic   francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic francisca
FRANCISCAHERNAR
 

La actualidad más candente (18)

Ensayo nancy
Ensayo  nancyEnsayo  nancy
Ensayo nancy
 
Plan de investigación acción 2011 2012
Plan de  investigación acción 2011   2012Plan de  investigación acción 2011   2012
Plan de investigación acción 2011 2012
 
Modulo 03 -unidad_3(1)
Modulo 03 -unidad_3(1)Modulo 03 -unidad_3(1)
Modulo 03 -unidad_3(1)
 
Procesos de aprendizaje de la lengua.
Procesos de aprendizaje de la lengua.Procesos de aprendizaje de la lengua.
Procesos de aprendizaje de la lengua.
 
Métodos, La Enseñanza de la Lectura y la Escritura. WILLIAM S. Gray.
Métodos, La Enseñanza de la Lectura y la Escritura. WILLIAM S. Gray.Métodos, La Enseñanza de la Lectura y la Escritura. WILLIAM S. Gray.
Métodos, La Enseñanza de la Lectura y la Escritura. WILLIAM S. Gray.
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
 
Didacticas del lenguaje
Didacticas del lenguajeDidacticas del lenguaje
Didacticas del lenguaje
 
Estrategia de interrogacion de textos
Estrategia de interrogacion de textosEstrategia de interrogacion de textos
Estrategia de interrogacion de textos
 
Reseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lenguaReseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lengua
 
Diseño de propuesta competencias comunicativas astrid urbina carrillo
Diseño de propuesta competencias comunicativas astrid urbina carrilloDiseño de propuesta competencias comunicativas astrid urbina carrillo
Diseño de propuesta competencias comunicativas astrid urbina carrillo
 
Los métodos de enseñanza de lenguas
Los métodos de enseñanza de lenguasLos métodos de enseñanza de lenguas
Los métodos de enseñanza de lenguas
 
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
 
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - LectoescrituraCapacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
 
Ensayo de comprension lectora
Ensayo de comprension lectoraEnsayo de comprension lectora
Ensayo de comprension lectora
 
Didactica de la lecto escritura
Didactica de la lecto escrituraDidactica de la lecto escritura
Didactica de la lecto escritura
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic   franciscaProyectos pedagógicos de aula con tic   francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic francisca
 
Ofelia contreras y miguel monroy
Ofelia contreras y miguel monroyOfelia contreras y miguel monroy
Ofelia contreras y miguel monroy
 
Bases ingles 2012
Bases ingles 2012Bases ingles 2012
Bases ingles 2012
 

Similar a CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II

Analisis documento-Johanna y Gina
Analisis documento-Johanna y GinaAnalisis documento-Johanna y Gina
Analisis documento-Johanna y Gina
IV semestre
 
Compendio de estrategias de apoyo de los niños
Compendio de estrategias de  apoyo de los niñosCompendio de estrategias de  apoyo de los niños
Compendio de estrategias de apoyo de los niños
Davinia Burgos Gamboa
 
Programa educativo anual listo
Programa  educativo anual listoPrograma  educativo anual listo
Programa educativo anual listo
Angelina Abarza
 
Licenciatura en educacion primaria para el medio indigena antonia francisco s...
Licenciatura en educacion primaria para el medio indigena antonia francisco s...Licenciatura en educacion primaria para el medio indigena antonia francisco s...
Licenciatura en educacion primaria para el medio indigena antonia francisco s...
djlopez mix
 
Analisis De Las Clases
Analisis De Las ClasesAnalisis De Las Clases
Analisis De Las Clases
IV semestre
 

Similar a CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II (20)

Analisis documento-Johanna y Gina
Analisis documento-Johanna y GinaAnalisis documento-Johanna y Gina
Analisis documento-Johanna y Gina
 
Resumen Modelos y Proyectos
Resumen Modelos y ProyectosResumen Modelos y Proyectos
Resumen Modelos y Proyectos
 
Enseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer gradoEnseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer grado
 
LAS TIC Y LOS RECURSOS AUDIOVISUALES EN LA LECTO -ESCRITURA.pdf
LAS TIC Y LOS RECURSOS AUDIOVISUALES EN LA LECTO -ESCRITURA.pdfLAS TIC Y LOS RECURSOS AUDIOVISUALES EN LA LECTO -ESCRITURA.pdf
LAS TIC Y LOS RECURSOS AUDIOVISUALES EN LA LECTO -ESCRITURA.pdf
 
Compendio de estrategias de apoyo de los niños
Compendio de estrategias de  apoyo de los niñosCompendio de estrategias de  apoyo de los niños
Compendio de estrategias de apoyo de los niños
 
Tpedif 48
Tpedif 48Tpedif 48
Tpedif 48
 
Programa educativo anual listo
Programa  educativo anual listoPrograma  educativo anual listo
Programa educativo anual listo
 
Estrategia didactica metodologica
Estrategia  didactica  metodologicaEstrategia  didactica  metodologica
Estrategia didactica metodologica
 
tres-distintos-enfoques-en-las-propuesta-de-alfabetizacion-inicial.pdf
tres-distintos-enfoques-en-las-propuesta-de-alfabetizacion-inicial.pdftres-distintos-enfoques-en-las-propuesta-de-alfabetizacion-inicial.pdf
tres-distintos-enfoques-en-las-propuesta-de-alfabetizacion-inicial.pdf
 
Programa educativo anual
Programa  educativo anualPrograma  educativo anual
Programa educativo anual
 
Programa educativo anual
Programa  educativo anualPrograma  educativo anual
Programa educativo anual
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Enfoque comunicativo y enseñanza por tareas Elebaires
Enfoque comunicativo y enseñanza por tareas ElebairesEnfoque comunicativo y enseñanza por tareas Elebaires
Enfoque comunicativo y enseñanza por tareas Elebaires
 
Licenciatura en educacion primaria para el medio indigena antonia francisco s...
Licenciatura en educacion primaria para el medio indigena antonia francisco s...Licenciatura en educacion primaria para el medio indigena antonia francisco s...
Licenciatura en educacion primaria para el medio indigena antonia francisco s...
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
 
Reseña de Daniel cassany
Reseña de Daniel cassanyReseña de Daniel cassany
Reseña de Daniel cassany
 
Reseña cassany capitulo 4
Reseña cassany capitulo 4Reseña cassany capitulo 4
Reseña cassany capitulo 4
 
Proyecto cómo mejorar la comprensión en el área de lengua
Proyecto   cómo mejorar la comprensión en el área de lenguaProyecto   cómo mejorar la comprensión en el área de lengua
Proyecto cómo mejorar la comprensión en el área de lengua
 
Analisis De Las Clases
Analisis De Las ClasesAnalisis De Las Clases
Analisis De Las Clases
 
Situación de aprendizaje. didáctica crítica CAPED
Situación de aprendizaje. didáctica crítica CAPEDSituación de aprendizaje. didáctica crítica CAPED
Situación de aprendizaje. didáctica crítica CAPED
 

Más de macecama

Modelo instruccional ava
Modelo instruccional avaModelo instruccional ava
Modelo instruccional ava
macecama
 
OnSemana 3 modulo 6
OnSemana 3 modulo 6OnSemana 3 modulo 6
OnSemana 3 modulo 6
macecama
 
evaluación grupo Derly Gomez Montealegre
evaluación grupo Derly Gomez Montealegreevaluación grupo Derly Gomez Montealegre
evaluación grupo Derly Gomez Montealegre
macecama
 
Modulo 6 semana 4
Modulo 6 semana 4Modulo 6 semana 4
Modulo 6 semana 4
macecama
 
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIACONTEXTO DE LA EXPERIENCIA
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA
macecama
 
Semana 3 modulo 6
Semana 3 modulo 6Semana 3 modulo 6
Semana 3 modulo 6
macecama
 
Semana 3 modulo 6
Semana 3 modulo 6Semana 3 modulo 6
Semana 3 modulo 6
macecama
 
Semana 3 modulo 6
Semana 3 modulo 6Semana 3 modulo 6
Semana 3 modulo 6
macecama
 
Semana 3 modulo 6
Semana 3 modulo 6Semana 3 modulo 6
Semana 3 modulo 6
macecama
 
Semana 3 modulo 6
Semana 3 modulo 6Semana 3 modulo 6
Semana 3 modulo 6
macecama
 
Actividad virtual 3 modelo (autoguardado)
Actividad virtual 3 modelo (autoguardado)Actividad virtual 3 modelo (autoguardado)
Actividad virtual 3 modelo (autoguardado)
macecama
 
Actividad virtual 3 modelo
Actividad virtual 3 modeloActividad virtual 3 modelo
Actividad virtual 3 modelo
macecama
 
Actividad virtual 3
Actividad virtual 3Actividad virtual 3
Actividad virtual 3
macecama
 
Actividad virtual 3
Actividad virtual 3Actividad virtual 3
Actividad virtual 3
macecama
 
Actividad virtual 3
Actividad virtual 3Actividad virtual 3
Actividad virtual 3
macecama
 
Actividad virtual 3
Actividad virtual 3Actividad virtual 3
Actividad virtual 3
macecama
 
ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO LOGICO
ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO LOGICOACTIVIDADES DE PENSAMIENTO LOGICO
ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO LOGICO
macecama
 
ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO LOGICO
ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO LOGICOACTIVIDADES DE PENSAMIENTO LOGICO
ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO LOGICO
macecama
 
actividades de pensamiento lógico
actividades de pensamiento lógicoactividades de pensamiento lógico
actividades de pensamiento lógico
macecama
 
Actividad m 3
Actividad m 3Actividad m 3
Actividad m 3
macecama
 

Más de macecama (20)

Modelo instruccional ava
Modelo instruccional avaModelo instruccional ava
Modelo instruccional ava
 
OnSemana 3 modulo 6
OnSemana 3 modulo 6OnSemana 3 modulo 6
OnSemana 3 modulo 6
 
evaluación grupo Derly Gomez Montealegre
evaluación grupo Derly Gomez Montealegreevaluación grupo Derly Gomez Montealegre
evaluación grupo Derly Gomez Montealegre
 
Modulo 6 semana 4
Modulo 6 semana 4Modulo 6 semana 4
Modulo 6 semana 4
 
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIACONTEXTO DE LA EXPERIENCIA
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA
 
Semana 3 modulo 6
Semana 3 modulo 6Semana 3 modulo 6
Semana 3 modulo 6
 
Semana 3 modulo 6
Semana 3 modulo 6Semana 3 modulo 6
Semana 3 modulo 6
 
Semana 3 modulo 6
Semana 3 modulo 6Semana 3 modulo 6
Semana 3 modulo 6
 
Semana 3 modulo 6
Semana 3 modulo 6Semana 3 modulo 6
Semana 3 modulo 6
 
Semana 3 modulo 6
Semana 3 modulo 6Semana 3 modulo 6
Semana 3 modulo 6
 
Actividad virtual 3 modelo (autoguardado)
Actividad virtual 3 modelo (autoguardado)Actividad virtual 3 modelo (autoguardado)
Actividad virtual 3 modelo (autoguardado)
 
Actividad virtual 3 modelo
Actividad virtual 3 modeloActividad virtual 3 modelo
Actividad virtual 3 modelo
 
Actividad virtual 3
Actividad virtual 3Actividad virtual 3
Actividad virtual 3
 
Actividad virtual 3
Actividad virtual 3Actividad virtual 3
Actividad virtual 3
 
Actividad virtual 3
Actividad virtual 3Actividad virtual 3
Actividad virtual 3
 
Actividad virtual 3
Actividad virtual 3Actividad virtual 3
Actividad virtual 3
 
ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO LOGICO
ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO LOGICOACTIVIDADES DE PENSAMIENTO LOGICO
ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO LOGICO
 
ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO LOGICO
ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO LOGICOACTIVIDADES DE PENSAMIENTO LOGICO
ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO LOGICO
 
actividades de pensamiento lógico
actividades de pensamiento lógicoactividades de pensamiento lógico
actividades de pensamiento lógico
 
Actividad m 3
Actividad m 3Actividad m 3
Actividad m 3
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II

  • 1. CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA<br />1.4. Los modelos instruccionales y la toma de decisiones en la planificación docente.<br />Como lo comentan las autoras; (Peña Katiuska, Pérez María, Rondón Elsiré) en la lectura. Cada modelo de instrucción está basado una teoría de aprendizaje, y ésta a su vez, se enfoca en determinadas formas de considerar al alumno y las implicaciones de la enseñanza. Así, el modelo instruccional se convierte en una herramienta para los docentes a la hora de diseñar y planificar más eficazmente el proceso didáctico, ya que su aplicación requiere de una especificidad de resultados esperados en el alumno y el sustento filosófico y operacional de una teoría del aprendizaje.<br />Desde esta perspectiva y de acuerdo a lo planteado por Joyce [6] un modelo instruccional, es una descripción de un ambiente de aprendizaje. Las descripciones tienen múltiples usos que van desde la planificación de currículos, cursos, unidades didácticas y lecciones hasta el diseño del material de enseñanza: libros, manuales entre otros.<br />Analizar cómo y cuándo utilizar un modelo o una combinación apropiada, y definir cuáles serán las estrategias de instrucción más adecuadas, implica un proceso complejo de toma decisiones que debe atender a las diferentes variables involucradas y que interactúan entre sí en el acto educativo. Aquí el docente tiene una tarea primordial, al intentar diseñar una propuesta didáctica que procure el logro de aprendizajes; y el enfoque basado en modelos reconoce, tal como lo señalan: Eggen y Kauchak [3] como factores que afectan dicho acto, a: el docente, los estudiantes y el contenido. Cada uno de estos factores tienen características particulares o variables que deben ser consideradas según los procedimientos y situaciones de aprendizaje específicos. (1)<br />Se estructuraron las reglas para la base del conocimiento que condicionan la obtención de la respuesta “meta” o el modelo de enseñanza sugerido por el sistema.<br />3. Enfoques actuales en la enseñanza de la lectura y escritura en el primer grado de educación primaria.<br />Tres  de los enfoques más conocidos y trabajados en este campo de la enseñanza de la lectura y escritura,   son  la enseñanza directa,  el lenguaje integral y el constructivismo, los cuales se describen a continuación: <br />El primero es el enfoque denominado enseñanza directa es tal vez el más difundido  mundialmente; se ha derivado de una serie de investigaciones que se agrupan bajo el nombre de quot; conciencia fonológicoquot; Los defensores de esta postura parten de la suposición de que nuestro sistema alfabético de escritura es una  'transcripción de sonidos y, por tanto, consideran que lo más importante que un niño debe aprender es identificar esos sonidos y asociar cada uno con la letra correspondiente. Si bien hacen énfasis en que una destreza básica para poder leer es el reconocimiento de palabras, insisten en que, para que esta identificación sea eficaz, es necesario que el niño desarrolle tales habilidades. Los defensores de la enseñanza directa afirman que la adquisición de estas habilidades fonológicas que sirven de base para el aprendizaje de la lectura y de la escritura es totalmente antinatural, ya que la habilidad de segmentar el lenguaje en sonidos (fonemas) es lo esencial, y hacerlo no es parte de ninguna situación comunicativo real; entonces, es necesaria una enseñanza directa centrada en la correspondencia letra/grafía, El enfoque enfatiza que el uso del contexto (lingüístico, comunicativo) es poco importante en la lectura. En resumen, esta orientación parte de la idea de que el aprendizaje es jerárquico, que hay habilidades que funcionan como antecedente necesario para el desarrollo de otras habilidades (y, en este sentido, que hay cosas más fáciles y otras más difíciles de aprender) y que, por tanto, la enseñanza debe respetar cierta secuencia de     actividades ( Cfr. Defior, 1994).<br />El segundo es, el enfoque del lenguaje integral,  fue propuesto por autores como Kenneth y Yetta Goodman (1992), quienes afirman que el aprendizaje de la lengua escrita es un aprendizaje quot; naturalquot; Cualquier niño aprende a hablar sin que se le enseñe explícitamente a hacerlo, porque está rodeado de personas que usan su lengua para comunicarse. Asimismo, el niño que vive en un medio social que usa la escritura como medio de comunicación aprenderá a leer y escribir porque quiere y necesita participar de las convencionalidades de su medio, porque necesita comunicarse. Esto implica que el infante debe estar inmerso en un medio en el cual la lengua escrita se use con propósitos reales. Los defensores del lenguaje integral hacen énfasis en lo siguiente: <br />1. Desde el inicio de su aprendizaje deben proporcionarse a los niños textos reales: cuentos, periódicos, propagandas, cartas, etc. 2. Debe evitarse la enseñanza directa de letras, sílabas, palabras y oraciones aisladas, ya que éstas se encuentran descontextualizadas y tienen poco sentido. Leer equivale a buscar significado, y éste se encuentra en los textos reales. Cualquier intento de simplificar el lenguaje y la estructura de un texto resultará en una violación que impedirá un aprendizaje real. 3. La comprensión de la lectura es una transacción entre el texto al el lector. 4. El planteamiento también afirma que los niños son dueños de su propio aprendizaje. El maestro es un guía, y debe compartir con sus alumnos la responsabilidad de proponer actividades, hacer correcciones, etc. 5. Un punto importante es la idea de cooperación, Es decir, los niños se ayudan unos a otros para apropiarse del conocimiento. El aprendizaje es visto como una actividad social.<br />El tercero es, el  enfoque constructivista, que a diferencia de los dos anteriores, propone que el mejor tipo de intervención es cuando el maestro propone situaciones de interés para los niños en las que hay un problema a resolver o que, al menos, representan un reto, e invita a los infantes a buscar formas de solventar dicho reto o problema. En este enfoque se trabaja siempre, desde el inicio de la alfabetización, con distintos tipos de unidades escritas: palabras, oraciones, textos completos.<br />Tiene dos objetivos ligados, aunque pueden diferenciarse: por un lado, se trata de que los niños adquieran el código alfabético. Es decir, que aprendan que, en nuestra lengua, casi siempre una letra representa un sonido. Los constructivistas reconocen que hay un proceso de aprendizaje que lleva a los niños a poder observar y entender la lengua escrita de maneras distintas en diferentes momentos de su desarrollo (ver, por ejemplo, los trabajos de Emilia Ferreiro, (1990); Ana Teberosky, (1992), y A.M. y Kaufman, (1988). Se trata de comenzar con lo que el niño sabe, para presentarle tareas y retos que lo lleven a construir el sistema de escritura alfabético. El otro objetivo es poder mostrar a los niños lo que es una cultura quot; letradaquot; .  Es decir, realizar actividades con diferentes tipos de textos para que los pequeños puedan descubrir las diferencias entre el lenguaje hablado y el escrito, puedan saber qué es lo que se escribe, qué tipo de estructura tienen distintos tipos de textos, qué tipo de disposición gráfica caracteriza a cada una y qué vocabulario específico usa. Ambos objetivos pueden complementarse en una sola sesión de clase. <br />Así mismo, parte de que entre saber y no saber hay muchos pasos intermedios. Este saber o no saber no está determinado por la información que ha dado el profesor. En cualquier salón de clases, habrá niños con niveles de conocimiento distintos. En vez de negar este hecho, es necesario aceptarlo y usarlo positivamente, uno de los factores que favorecen la construcción de conocimientos es el conflicto cognoscitivo. Es decir, los alumnos tratan de escribir o leer de ciertas maneras y entran en contradicción ya sea con otras ideas que ellos mismos tienen o con la información que el maestro u otros niños les dan. En tal sentido, este enfoque propone hacer un uso cotidiano de actividades en pequeños grupos (de dos o tres niños) que puedan compartir dudas e informaciones. Contrastar con otros la forma de escribir o leer algo, ver las diferencias y tratar de encontrar, en conjunto, una solución es probablemente la manera de avanzar lo mayor posible. El maestro juega un papel crucial: idear las actividades, dar información cuando ésta es necesaria para la resolución de la tarea, y hacer señalamientos y preguntas clave en el transcurso de la actividad,  los errores son una parte necesaria del proceso.<br />Es enfoque comparte algunos puntos con el lenguaje integral, en especial, la idea de que leer y escribir son actividades comunicativas, y que los niños deben entrar en contacto con diferentes tipos de textos desde un inicio. De la misma manera, ambos comparten la noción de que leer no es decodificar, sino buscar significado. (3)<br />En el siguiente enlace podrás ampliar más la información sobre el tema.<br />http://www.upn011.edu.mx/publicaciones/revistas/UPNenlinea/0007.html<br />Lo que se pretende es implementar un modelo que realmente sirva de herramienta para los docentes en la enseñanza de la lecto- escritura en alumnos del ciclo I y que permita a los estudiantes un aprendizaje más claro y asertivo.<br />Es necesario tener en cuenta que el objetivo y el propósito sean claros para desarrollar el proyecto con una buena metodología acorde a la necesidad de los estudiantes, buscando estrategias, recursos y teniendo en cuenta la responsabilidad y eficiencia del docente al momento de llevar a la practica el modelo como tal.<br />En el momento de planificar se revisarán los contenidos de pre-escritura que se desarrollaran paso a paso en el ciclo 1.<br />1.5 Los sistemas expertos en educación<br />Las autoras (Peña Katiuska, Pérez María, Rondón Elsiré) comentan que para diseñar y hacer operativo los SBC es necesario hacer uso de la Ingeniería del Conocimiento (IC) la cual se define como el conjunto de principios, métodos y herramientas que permiten aplicar el saber científico y de experiencia a la utilización de los conocimientos y de sus fuentes, mediante construcciones útiles para el hombre. <br />Tomando en cuenta que la Inteligencia Artificial (IA) se plantea como complemento a la informática tradicional, a nivel educativo se considera muy interesante el hecho de incorporarlas a procesos de enseñanza aprendizaje, ya que se define como una disciplina científica encargada de imitar a través de software y/o Hardware el raciocinio, toma de decisiones, capacidades y formas de representar el conocimiento y aprendizaje Humano. En éste sentido la IA busca modelos que permitan comprender cómo los seres humanos almacenan información y la utilizan para resolver problemas y tomar decisiones.(2)<br />Teniendo en cuenta el planteamiento que nos hace la lectura sobre la inteligencia artificial en donde se ofrece una serie de actividades que ayudan al aprendizaje, también debemos aprovechar que la generación de educandos cada día está más motivada con la tecnología se pretende por medio de ella estimular el aprendizaje de la lecto-escritura a través de programas o herramientas virtuales que le permitan adquirir un mayor conocimiento y aprendizaje.<br />2. Metodología<br />2.4. Fase Implementación: Diseño preliminar del sistema<br />El diseño que se presenta a continuación permite ver paso a paso las diferentes actividades que se pueden trabajar para el desarrollo de un plan lecto-escritor y que realmente se facilita la implementación dentro ambientes de aprendizajes virtuales.<br />