SlideShare una empresa de Scribd logo
• Curso : Extracción y Recolección de Muestras
Biológicas Humanas II
• Profesor: Josue Bravo Medina
• Aula : 2MLA51-08
• Integrantes
 Mejía Muñoz Rosaura
 Ravelo Simón Mirella
 Talaverano Ugarte Jennifer
 Ventura Mancilla Ashley
 Verdi Pulido Josué Fabricio
 Vega Vega Jesús
INTRODUCCIÓN
La leishmaniasis (o leishmaniosis) es causada por más de 20 especies del
género de parásitos protozoarios Leishmania. Se transmiten por la picadura de
flebótomos hembra infectados, que necesitan ingerir sangre para producir
huevos. Hay unas 70 especies animales, entre ellas el ser humano, que
pueden ser fuente de transmisión del parásito. Existen 3 tipos; Cutánea y
Mucosa son enfermedades infecciosas que afectan a la piel y las mucosas
causadas por protozoos del género Leishmania y transmitidas a los animales y
humanos por vectores de la familia Psychodidae y la leishmaniasis Visceral es
una enfermedad crónica, sistémica que afecta principalmente a niños menores
de cinco años; puede estar asociada a la desnutrición y a otras condiciones.
La leishmaniasis en el Perú es una enfermedad que afecta predominantemente
a población andina y selvática, la distribución de casos se extiende a 21
departamentos del Perú donde se encuentra presente el vector de la
enfermedad. En esta exposición desarrollaremos los siguientes puntos para
una buena toma de muestra y brindar un resultado confiable; indicaciones
preanaliticas, materiales y la conservación y transporte de la muestra.
INDICACIONES PRE-ANALÍTICAS DE LA LEISHMANIOSIS:
 La ficha Epidemiológica debe estar debidamente llenada
 Corroborar la identificación del paciente, es decir, los nombres y apellidos
completos, fecha de nacimiento, DNI, edad, localidad, entre otros.
 La muestra será marcada con un código creado con los datos del
paciente.
 Adjuntar la orden del médico tratante para realizar la toma indicada.
 Solicite al paciente que le muestre la lesión.
 Explique el procedimiento al paciente.
 Observar la o las lesiones presentes en el cuerpo del paciente.
 Escoger la lesión que tenga menor tiempo de evolución o en caso de
existir infección secundaria obtener la muestra de la menos infectada.
Leishmaniosis Cutánea
 Frotis (raspado) del borde interno de la úlcera
• Materiales:
1. Guantes de cirugía
2. Alcohol 70°
3. Algodón
4. Solución salina
5. Jabón quirúrgico
6. Gasa estéril
7. Láminas porta-objetos
8. Lancetas u hojas de bisturí
9. Colorante de giemsa o wright
10.Microscopio óptico
11.Aceite de inmersión.
MATERIALES:
Leishmaniasis Mucosa:
 Biopsia de piel
• Materiales:
1. Guantes de cirugía
2. Agua destilada o solución salina fisiológica estéril
3. Jabón quirúrgico
4. Alcohol
5. Agujas estériles
6. Gasas estériles
7. Jeringas de 1c.C.
8. Xilocaína al 2% sin epinefrina
9. Mango y hojas de bisturí nos. 11 y 15
10.Frasco con formol tamponado al 10 %.
11.Si se dispone de sacabocados de 4mm se puede
tomar la biopsia con él.
MATERIALES:
Leishmaniasis Visceral:
 Examen parasitológico directo de médula ósea:
• Materiales:
1. Xilocaína simple al 2%
2. Jeringa heparinizada
3. Aguja de grueso calibre o trocar
4. Láminas porta-objeto
5. Colorante giemsa o Wright
6. Microscopio
MATERIALES:
TOMA DE MUESTRA PARA EL DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO DE
LEISHMANIASIS, ZONAS ENDÉMICAS:
Frotis Directo
1. Registrar datos del paciente.
2. Realizar limpieza del área de trabajo (OH 70%)
3. Disponer material necesario.
4. Lavarse las manos y colocarse los guantes.
5. Explicar procedimiento.
6. Rotular las láminas en uno de sus extremos.
7. Seleccionar la lesión con menor tiempo de evolución y
buscar los bordes más indurados que indiquen que la
lesión está activa.
8. Limpiar la lesión con desinfectante con movimientos
circulares del centro hacia la periferia de la lesión.
9. Si la lesión presenta costra, humedecerla y retirarla. Luego
limpiar nuevamente la lesión.
Frotis Directo
10. Seleccionar el área para la incisión alrededor del borde más
activo con los dedos índice y pulgar. Hacer presión durante 20
seg. Para lograr una buena hemostasia. Sin dejar de hacer
presión, realizar con el bisturí una incisión superficial paralela al
borde de la lesión de 5 mm de longitud por 3 mm de
profundidad.
11. Realizar un total de 3 láminas por paciente con 3 impresiones
por lámina portaobjetos y cada impresión de 8 a 10 mm de
diámetro aprox.
12. Descartar la hoja de bisturí.
13. Aplicar crema antibiótica en la lesión con un bajalenguas y
cubrirla con gasa estéril y esparadrapo.
14. Dejar secar las láminas horizontalmente sobre la mesa de
trabajo a T° ambiente durante 15 minutos.
15. Fijar las láminas cubriéndolas en su totalidad con metanol
absoluto. Dejarlas en posición vertical para escurrir el exceso
de metanol y dejar secar entre 15 y 20 minutos.
16. En el envío debe realizarse en porta láminas o envueltas en
papel absorbente.
TOMA DE MUESTRA PARA EL DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO DE
LEISHMANIASIS, ZONAS ENDÉMICAS:
Aspirado de lesión
1. Registrar datos del paciente
2. Limpiar zona de trabajo (OH 70%)
3. Disponer material necesario
4. Lavado de manos y colocación de guantes
5. Explicar procedimiento al paciente
6. Seleccionar la lesión con menor tiempo de evolución y buscar los bordes más indurados
que indiquen que la lesión está activa
7. Limpiar la zona de lesión del centro hacia la periferia
8. Si hay lesiones costrosas humedecerlas y retirarlas. Luego hacer nuevamente la
limpieza de la lesión
9. Tener preparada una solución de PBS con antibiótico
10. Preparar 3 ó 4 jeringas de insulina y envasar 0.1 de la mezcla anterior en cada una de
ellas
11. Introducir la aguja de 3 a 4 mm en el borde exterior de la lesión de manera que se forme
un ángulo de 45°. Luego aspirar para obtener líquido tisular (evitar aspirar sangre)
12. Repetir el procedimiento con las jeringas restantes en distintos sitios del borde de la
lesión
13. Al terminar la toma de muestra hacer presión sobre la lesión con gasa estéril hasta que
se controle el sangrado. Luego cubrir con crema antibiótica y gasa estéril.
CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS
Raspado
• Refrigeración (4°C - 8°C) hasta 48 horas.
• A largo plazo se conserva en Buffer de lisis (-20°C a -80°C)
• Evitar la congelación y descongelación
Aspirado
• Refrigeración (4°C a 8°C) hasta 48 horas a largo plazo se conserva en
buffer de lisis a (-20°C a -80°C)
• Evitar la congelación y descongelación.
CASO CLÍNICO
Paciente de sexo masculino de 33 años Consultó por úlcera de
cinco centímetros, localizada en cara interna de maléolo
izquierdo, poco profunda, de bordes netos, sobreelevados he
indurados, de fondo seroso, dolorosa, de más de seis meses de
evolución con el antecedente de haber viajado a zona tropical de
Bolivia previo a la aparición de dicha lesión. Con la confirmación
histológica de leishmaniasis cutánea, había sido tratado en otro
centro de salud con anfotericina B liposomal en dosis y tiempos
correctos sin respuesta, y posteriormente con imipenem, sin
ninguna mejoría. Un nuevo estudio histopatológico (Figura 2)
efectuado en nuestro nosocomio arrojó el mismo diagnóstico y
ante la falta de disponibilidad de antimoniales en nuestro medio
se inició tratamiento con itraconazol (400 mg/día) vía oral, por 30
días y luego 200 mg/día vía oral durante tres meses más, con
curación completa de la lesión. El paciente ha sido controlado
durante seis meses luego de finalizado el tratamiento y se
mantiene en remisión completa.
Muchas gracias

Más contenido relacionado

Similar a Leishmaniasis Expocision curso Extraccion y Recoleccion de Muestras Biologicas Humanas II.pptx

Expo Micro.pptx
Expo Micro.pptxExpo Micro.pptx
Expo Micro.pptx
Cynthia Holt
 
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
CENTRO DE SALUD CARLOS SHOWING FERRARI
 
Preparacion pre quirurguca del px
Preparacion pre quirurguca del pxPreparacion pre quirurguca del px
Preparacion pre quirurguca del pxFavi Rodmor
 
instalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso centralinstalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso central
jessica utrilla pinacho
 
Acogida junio
Acogida junioAcogida junio
Acogida junio
Monica Lopez Ventoso
 
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
Yolanda Siguas
 
Medidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estuady
 
CURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDASCURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDAS
rixillo
 
Examen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasExamen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasTatiana Hernández
 
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptxPRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
SandraBermudezTang
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
mraquin
 
Protocolo en el manejo de heridas
Protocolo en el manejo de heridasProtocolo en el manejo de heridas
Protocolo en el manejo de heridas
georgina lozano
 
bioseguridad normas de diferentes areas
bioseguridad normas de diferentes areasbioseguridad normas de diferentes areas
bioseguridad normas de diferentes areas
Julita García
 
Staphylococcus Aureus - Microbiología y Parasitología
Staphylococcus Aureus - Microbiología y ParasitologíaStaphylococcus Aureus - Microbiología y Parasitología
Staphylococcus Aureus - Microbiología y Parasitología
Majo472137
 
ASEPSIA Y ANTISEPSIA pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA pptxASEPSIA Y ANTISEPSIA pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA pptx
Elisa Reales
 
Slidechare
SlidechareSlidechare
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..pptProcedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
YolandaOlivas
 

Similar a Leishmaniasis Expocision curso Extraccion y Recoleccion de Muestras Biologicas Humanas II.pptx (20)

Expo Micro.pptx
Expo Micro.pptxExpo Micro.pptx
Expo Micro.pptx
 
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
 
Preparacion pre quirurguca del px
Preparacion pre quirurguca del pxPreparacion pre quirurguca del px
Preparacion pre quirurguca del px
 
instalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso centralinstalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso central
 
Acogida junio
Acogida junioAcogida junio
Acogida junio
 
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
 
Medidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo est
 
CURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDASCURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDAS
 
Examen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasExamen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestras
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptxPRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
 
Protocolo en el manejo de heridas
Protocolo en el manejo de heridasProtocolo en el manejo de heridas
Protocolo en el manejo de heridas
 
bioseguridad normas de diferentes areas
bioseguridad normas de diferentes areasbioseguridad normas de diferentes areas
bioseguridad normas de diferentes areas
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Staphylococcus Aureus - Microbiología y Parasitología
Staphylococcus Aureus - Microbiología y ParasitologíaStaphylococcus Aureus - Microbiología y Parasitología
Staphylococcus Aureus - Microbiología y Parasitología
 
ASEPSIA Y ANTISEPSIA pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA pptxASEPSIA Y ANTISEPSIA pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA pptx
 
Slidechare
SlidechareSlidechare
Slidechare
 
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..pptProcedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Leishmaniasis Expocision curso Extraccion y Recoleccion de Muestras Biologicas Humanas II.pptx

  • 1. • Curso : Extracción y Recolección de Muestras Biológicas Humanas II • Profesor: Josue Bravo Medina • Aula : 2MLA51-08 • Integrantes  Mejía Muñoz Rosaura  Ravelo Simón Mirella  Talaverano Ugarte Jennifer  Ventura Mancilla Ashley  Verdi Pulido Josué Fabricio  Vega Vega Jesús
  • 2. INTRODUCCIÓN La leishmaniasis (o leishmaniosis) es causada por más de 20 especies del género de parásitos protozoarios Leishmania. Se transmiten por la picadura de flebótomos hembra infectados, que necesitan ingerir sangre para producir huevos. Hay unas 70 especies animales, entre ellas el ser humano, que pueden ser fuente de transmisión del parásito. Existen 3 tipos; Cutánea y Mucosa son enfermedades infecciosas que afectan a la piel y las mucosas causadas por protozoos del género Leishmania y transmitidas a los animales y humanos por vectores de la familia Psychodidae y la leishmaniasis Visceral es una enfermedad crónica, sistémica que afecta principalmente a niños menores de cinco años; puede estar asociada a la desnutrición y a otras condiciones. La leishmaniasis en el Perú es una enfermedad que afecta predominantemente a población andina y selvática, la distribución de casos se extiende a 21 departamentos del Perú donde se encuentra presente el vector de la enfermedad. En esta exposición desarrollaremos los siguientes puntos para una buena toma de muestra y brindar un resultado confiable; indicaciones preanaliticas, materiales y la conservación y transporte de la muestra.
  • 3. INDICACIONES PRE-ANALÍTICAS DE LA LEISHMANIOSIS:  La ficha Epidemiológica debe estar debidamente llenada  Corroborar la identificación del paciente, es decir, los nombres y apellidos completos, fecha de nacimiento, DNI, edad, localidad, entre otros.  La muestra será marcada con un código creado con los datos del paciente.  Adjuntar la orden del médico tratante para realizar la toma indicada.  Solicite al paciente que le muestre la lesión.  Explique el procedimiento al paciente.  Observar la o las lesiones presentes en el cuerpo del paciente.  Escoger la lesión que tenga menor tiempo de evolución o en caso de existir infección secundaria obtener la muestra de la menos infectada.
  • 4. Leishmaniosis Cutánea  Frotis (raspado) del borde interno de la úlcera • Materiales: 1. Guantes de cirugía 2. Alcohol 70° 3. Algodón 4. Solución salina 5. Jabón quirúrgico 6. Gasa estéril 7. Láminas porta-objetos 8. Lancetas u hojas de bisturí 9. Colorante de giemsa o wright 10.Microscopio óptico 11.Aceite de inmersión. MATERIALES:
  • 5. Leishmaniasis Mucosa:  Biopsia de piel • Materiales: 1. Guantes de cirugía 2. Agua destilada o solución salina fisiológica estéril 3. Jabón quirúrgico 4. Alcohol 5. Agujas estériles 6. Gasas estériles 7. Jeringas de 1c.C. 8. Xilocaína al 2% sin epinefrina 9. Mango y hojas de bisturí nos. 11 y 15 10.Frasco con formol tamponado al 10 %. 11.Si se dispone de sacabocados de 4mm se puede tomar la biopsia con él. MATERIALES:
  • 6. Leishmaniasis Visceral:  Examen parasitológico directo de médula ósea: • Materiales: 1. Xilocaína simple al 2% 2. Jeringa heparinizada 3. Aguja de grueso calibre o trocar 4. Láminas porta-objeto 5. Colorante giemsa o Wright 6. Microscopio MATERIALES:
  • 7. TOMA DE MUESTRA PARA EL DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO DE LEISHMANIASIS, ZONAS ENDÉMICAS: Frotis Directo 1. Registrar datos del paciente. 2. Realizar limpieza del área de trabajo (OH 70%) 3. Disponer material necesario. 4. Lavarse las manos y colocarse los guantes. 5. Explicar procedimiento. 6. Rotular las láminas en uno de sus extremos. 7. Seleccionar la lesión con menor tiempo de evolución y buscar los bordes más indurados que indiquen que la lesión está activa. 8. Limpiar la lesión con desinfectante con movimientos circulares del centro hacia la periferia de la lesión. 9. Si la lesión presenta costra, humedecerla y retirarla. Luego limpiar nuevamente la lesión.
  • 8. Frotis Directo 10. Seleccionar el área para la incisión alrededor del borde más activo con los dedos índice y pulgar. Hacer presión durante 20 seg. Para lograr una buena hemostasia. Sin dejar de hacer presión, realizar con el bisturí una incisión superficial paralela al borde de la lesión de 5 mm de longitud por 3 mm de profundidad. 11. Realizar un total de 3 láminas por paciente con 3 impresiones por lámina portaobjetos y cada impresión de 8 a 10 mm de diámetro aprox. 12. Descartar la hoja de bisturí. 13. Aplicar crema antibiótica en la lesión con un bajalenguas y cubrirla con gasa estéril y esparadrapo. 14. Dejar secar las láminas horizontalmente sobre la mesa de trabajo a T° ambiente durante 15 minutos. 15. Fijar las láminas cubriéndolas en su totalidad con metanol absoluto. Dejarlas en posición vertical para escurrir el exceso de metanol y dejar secar entre 15 y 20 minutos. 16. En el envío debe realizarse en porta láminas o envueltas en papel absorbente.
  • 9. TOMA DE MUESTRA PARA EL DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO DE LEISHMANIASIS, ZONAS ENDÉMICAS: Aspirado de lesión 1. Registrar datos del paciente 2. Limpiar zona de trabajo (OH 70%) 3. Disponer material necesario 4. Lavado de manos y colocación de guantes 5. Explicar procedimiento al paciente 6. Seleccionar la lesión con menor tiempo de evolución y buscar los bordes más indurados que indiquen que la lesión está activa 7. Limpiar la zona de lesión del centro hacia la periferia 8. Si hay lesiones costrosas humedecerlas y retirarlas. Luego hacer nuevamente la limpieza de la lesión 9. Tener preparada una solución de PBS con antibiótico 10. Preparar 3 ó 4 jeringas de insulina y envasar 0.1 de la mezcla anterior en cada una de ellas 11. Introducir la aguja de 3 a 4 mm en el borde exterior de la lesión de manera que se forme un ángulo de 45°. Luego aspirar para obtener líquido tisular (evitar aspirar sangre) 12. Repetir el procedimiento con las jeringas restantes en distintos sitios del borde de la lesión 13. Al terminar la toma de muestra hacer presión sobre la lesión con gasa estéril hasta que se controle el sangrado. Luego cubrir con crema antibiótica y gasa estéril.
  • 10. CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS Raspado • Refrigeración (4°C - 8°C) hasta 48 horas. • A largo plazo se conserva en Buffer de lisis (-20°C a -80°C) • Evitar la congelación y descongelación Aspirado • Refrigeración (4°C a 8°C) hasta 48 horas a largo plazo se conserva en buffer de lisis a (-20°C a -80°C) • Evitar la congelación y descongelación.
  • 11. CASO CLÍNICO Paciente de sexo masculino de 33 años Consultó por úlcera de cinco centímetros, localizada en cara interna de maléolo izquierdo, poco profunda, de bordes netos, sobreelevados he indurados, de fondo seroso, dolorosa, de más de seis meses de evolución con el antecedente de haber viajado a zona tropical de Bolivia previo a la aparición de dicha lesión. Con la confirmación histológica de leishmaniasis cutánea, había sido tratado en otro centro de salud con anfotericina B liposomal en dosis y tiempos correctos sin respuesta, y posteriormente con imipenem, sin ninguna mejoría. Un nuevo estudio histopatológico (Figura 2) efectuado en nuestro nosocomio arrojó el mismo diagnóstico y ante la falta de disponibilidad de antimoniales en nuestro medio se inició tratamiento con itraconazol (400 mg/día) vía oral, por 30 días y luego 200 mg/día vía oral durante tres meses más, con curación completa de la lesión. El paciente ha sido controlado durante seis meses luego de finalizado el tratamiento y se mantiene en remisión completa.