SlideShare una empresa de Scribd logo
Objetivos del aprendizaje
- Conocer el concepto de infecciones de transmisión percutánea (PER)
- Reconocer los microorganismos asociados a infecciones de transmisión
percutánea
- Conocer los métodos de diagnóstico microbiológico de las infecciones
percutáneas - Identificar las normas de bioseguridad asociadas a los accidentes
ocupacionales - Describir los métodos de profilaxis para el control de infecciones
percutáneas.
CASO CLÍNICO:
Luego de realizar una extracción de hemocultivo en un paciente internado, el enfermero
del turno mañana se da cuenta que no trajo el descartador y apoya la aguja usada sobre
la cama del paciente mientras carga la sangre en los frascos. En el apuro para atender
a otro paciente, se olvida de la aguja y se retira de la habitación. El enfermero del turno
tarde entra en la habitación y observa la aguja sobre la cama, trata de reencapucharla,
pero se pincha el pulgar con dicho elemento. El enfermero no estaba usando guantes,
pero rápidamente luego del pinchazo, se aprieta el dedo para hace fluir la sangre y se
enjuaga la herida con lavandina diluida.
En base a los estudiado responda:
1. ¿Qué medidas de bioseguridad o precauciones estándar no se tomaron?
Las medidas de bioseguridad o precaucione que no se tomaron fue:
-Prevención de lesión punzo cortantes.
No encapuchar, quitar, doblar, romper, o manipular agujas de jeringas.
El uso de descartadores plásticos, desechar agujas y elementos punzo cortantes.
Solo completar hasta 80% de su capacidad y sellados.
-seguridad del paciente y del personal de salud:
Preparar todos los elementos antes de comenzar a trabajar.
En caso de olvidar algo:
Llamar a otro enfermero para que le trajera un descartador en este caso.
Los agentes TRANSMISION PERCUTANEA en este caso puede ser: HIV-HBV-HCV
Exposición ocupacional (EO): Situación que se produce cuando un trabajador, en su
ocupación laboral, se expone al contacto con fluidos potencialmente infecciosos a través
de una lesión percutánea (pinchazo o corte), o de mucosas o piel (intacta o no):
-sangra.
semen-secreción vaginal.
-leche materna.
-líquido cefalorraquídeo-pleural-peritoneal-pericárdico-amniótico y sinovial.
-Tejidos- órganos- cultivos celulares y los concentrados de virus de laboratorio.
La exposición no ocupacional(ENO): es el contacto con sangre o fluidos potencialmente
infecciosos fuera del ámbito laboral, como por ejemplo la exposición sexual sin
protección o con fallo de la misma, la exposición parenteral en usuarios de drogas
intravenosas con material contaminado, la exposición mucosa, pinchazos accidentales
o mordeduras.
No considerados infecciosos: (A MENOS QUE TENGA SANGRE VISIBLE)
-Sudor.
-Esputo.
-Orina.
-Heces.
-Vomito.
-Secreciones nasales.
-Saliva.
-Lagrima.
2. ¿Es correcto lo que hace el enfermero luego del accidente? ¿Qué le sugeriría
hacer?
No es correcto el procedimiento que realizo el enfermero en el momento del
pinchazo en vez de lavar la herida y de echarse un antiséptico, vendar la zona y
avisar al jefe de guardia para identificar la fuente.
Se aprieta el dedo para hacer fluir la sangre y se enjuaga la herida con un
hipoclorito de sodio (lavandina diluida) que encontró para desinfectar.
Conducta a seguir en caso de una exposición ocupacional (EO):
Proveer de cuidados inmediatos al sitio de exposición.
En heridas cutáneas (punciones, cortes) se recomienda:
Lavado con agua y jabón.
Dejar fluir la sangre.
Desinfectar la herida con un antiséptico (povidona yodada, gluconato de
clomexidina.
Cubrir con un apósito impermeable.
Comunicar de forma inmediata al jefe de guardia o a la persona encargada de los
casos profilaxis post-exposición (PPE) en el servicio acudir a consulta con
profesional de acuerdo a las normativas establecidas.
En casos de salpicaduras a mucosas (conjuntiva, oral) se recomienda lavado con
agua abundante o suero fisiológico.
En ningún caso se aplicaran agentes cáusticos.
No exprimir la zona afectada (induce hiperemia, que puede aumentar el riesgo de
adquirir la infección).
3. ¿Cuáles son los factores de riesgo más importantes para la transmisión de
microorganismos por vía percutánea?
Factor de riesgo:
Apuro-enojo-distracción-fatiga del trabajador sanitario.
Múltiples intentos por completar un procedimiento.
Escasez de personal de salud o insumo.
Falta de tiempo- ritmo de trabajo elevado.
Realizar la maniobra con posturas incomodas.
La falta de cooperación del paciente.
Paciente intranquilo o reacciones inesperadas.
Falta de EPP, dispositivos de seguridad y de envases para eliminación de corto
pulsantes (eliminación demorada o paso de mano en mano).
Re- encapuchado de las agujas usadas.
Descartadores (acceso restringidos no utilización de descartadores, mal uso, elemento
incorrecto).
Los agentes TRANSMISION PERCUTANEA en este caso puede ser: HIV-HBV-HCV
4. La supervisora del turno le pide que colabore con el caso y se ocupe de revisar
el carnet de vacunación. Que vacunas debe verificar?
5. ¿Durante cuánto tiempo corresponde hacer el seguimiento del accidente?
Explique y relacione la determinación de los distintos análisis de sangre con el período
ventana para cada una de las pruebas a realizar.
6 SEMANAS—O--- 3 MESES—O—6 MESES— APROXIMADAMENTE
SEGUIMIENTO.SEROLOGIA SE REPITE AL MES. 3 MESE Y A LOS 6 MESES Y EN
ALGUNOS CASOS HASTA EL AÑO..
SEROLOGIA VIH: BASA, SINTOMAS SEGUIMIENTO- SEMANA 4-6 O 12 HASTA 24.
ANALITICA GENERAL: BASAL-S.S.- SEMANA 2 A 4-6.
CVP DEL VIH: SEGUIMIENTOS DE SINTOMAS.
SEROLOGIA VHB: BASAL- SEMANA 4-6, 12 A 24.
SEROLOGIA VHC: BASAL, SEMANA 4-6,12,24.
VHC RNA: SEGUIMIENTOS DE SINTOMAS-
DESPISTAJE ITS: BASAL- SEMANA 12(SINFISIS).
EMBARAZO: BASAL, SEMANA 4,6.
SE UTILIZA LA PRUEBA COMBINADA DE ANTIGENOS/ANTICUERPOS PARA VIH
DE CUARTA GENERACION, EL SEGUIMIENTO PODRIA REDUCIRSE A LA
DETERMINACION BASAL, ALA SEMANA 4-6 Y LA SEMANA 16 POST-EXPOSICION.
PERIODO DE VENTANA: ES EL INTERVALO ENTRE LA INFECCION Y LA
APARICION DE LOS PRIMEROS ANTICUERPOS DETECTABLES (CONTRA
PROYEINAS ESTRUCTURALES) SE CARACTERIZA POR UNA ACTIVA
REPLICACION VIRAL.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
gepaixao
 
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en saludEstrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
gepaixao
 
Infeccion intra
Infeccion intraInfeccion intra
Infeccion intra
Isabel Rojas
 
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Birzanny Villarroel Salazar
 
Infecciones nosocomiales 2012
Infecciones nosocomiales 2012Infecciones nosocomiales 2012
Iaas moct
Iaas moctIaas moct
Iaas moct
araceliplata
 
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentesInfecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
Yuri Jurado
 
Infeccion intrahospitalaria
Infeccion intrahospitalariaInfeccion intrahospitalaria
Infeccion intrahospitalaria
melissalazaro1
 
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IVTema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
Maricela Ratti
 
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptxPrevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
HarrisonSandovalCast
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
Dante Huaman Campos
 
Medidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo est
uady
 
Infecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalariasInfecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalarias
Alienware
 
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
UGC Farmacia Granada
 
Infeccion nosocomial yandro leal
Infeccion nosocomial yandro lealInfeccion nosocomial yandro leal
Infeccion nosocomial yandro leal
yandrize
 
Prevención de infecciones nosocomiales un reto para la
Prevención de infecciones nosocomiales un reto para laPrevención de infecciones nosocomiales un reto para la
Prevención de infecciones nosocomiales un reto para la
apem
 

La actualidad más candente (16)

Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
 
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en saludEstrategias para la prevención de la infección  asociada a la atencion en salud
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud
 
Infeccion intra
Infeccion intraInfeccion intra
Infeccion intra
 
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
 
Infecciones nosocomiales 2012
Infecciones nosocomiales 2012Infecciones nosocomiales 2012
Infecciones nosocomiales 2012
 
Iaas moct
Iaas moctIaas moct
Iaas moct
 
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentesInfecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
 
Infeccion intrahospitalaria
Infeccion intrahospitalariaInfeccion intrahospitalaria
Infeccion intrahospitalaria
 
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IVTema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
 
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptxPrevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS.pptx
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
 
Medidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo est
 
Infecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalariasInfecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalarias
 
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
 
Infeccion nosocomial yandro leal
Infeccion nosocomial yandro lealInfeccion nosocomial yandro leal
Infeccion nosocomial yandro leal
 
Prevención de infecciones nosocomiales un reto para la
Prevención de infecciones nosocomiales un reto para laPrevención de infecciones nosocomiales un reto para la
Prevención de infecciones nosocomiales un reto para la
 

Similar a Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser

Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Clase ppe ocupacional
Clase ppe ocupacionalClase ppe ocupacional
Clase ppe ocupacional
MINSA
 
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ETAccidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Cecilia B. Stanziani
 
(2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (do...
(2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (do...(2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (do...
(2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (do...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (do...
(2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (do...(2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (do...
(2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (do...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Precauciones Universales Parto
Precauciones Universales PartoPrecauciones Universales Parto
Precauciones Universales Parto
Paola Pinto
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
Furia Argentina
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
pedro cedeño
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
Byron Larios A
 
Prevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMUPrevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMU
Yanina Perez
 
ebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptxebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptx
Josue Hernandez Alamillo
 
Bioseguridad medica
Bioseguridad medicaBioseguridad medica
Bioseguridad medica
Lotty Piñero Garrett
 
Rpbi amein 2010
Rpbi amein 2010Rpbi amein 2010
Rpbi amein 2010
pattylmoran
 
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de EnfermeríaModulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
raphot
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
dianafaican
 
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
NachyRezabala
 
Accidente biológico en urgencias
Accidente biológico en urgenciasAccidente biológico en urgencias
Accidente biológico en urgencias
MedicalPracticeGroup
 
Todo sobre el ébola.
Todo sobre el ébola.Todo sobre el ébola.
Todo sobre el ébola.
raquelyalba
 
Precauciones estándar
Precauciones estándarPrecauciones estándar
Precauciones estándar
Cintya Leiva
 

Similar a Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser (20)

Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
 
Clase ppe ocupacional
Clase ppe ocupacionalClase ppe ocupacional
Clase ppe ocupacional
 
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ETAccidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
 
(2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (do...
(2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (do...(2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (do...
(2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (do...
 
(2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (do...
(2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (do...(2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (do...
(2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (do...
 
Precauciones Universales Parto
Precauciones Universales PartoPrecauciones Universales Parto
Precauciones Universales Parto
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Prevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMUPrevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMU
 
ebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptxebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptx
 
Bioseguridad medica
Bioseguridad medicaBioseguridad medica
Bioseguridad medica
 
Rpbi amein 2010
Rpbi amein 2010Rpbi amein 2010
Rpbi amein 2010
 
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
 
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de EnfermeríaModulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
 
Accidente biológico en urgencias
Accidente biológico en urgenciasAccidente biológico en urgencias
Accidente biológico en urgencias
 
Todo sobre el ébola.
Todo sobre el ébola.Todo sobre el ébola.
Todo sobre el ébola.
 
Precauciones estándar
Precauciones estándarPrecauciones estándar
Precauciones estándar
 

Más de DEBORAFUNES2

Ute 3 taller hongos resuelto
Ute 3 taller hongos resueltoUte 3 taller hongos resuelto
Ute 3 taller hongos resuelto
DEBORAFUNES2
 
Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Ute 12 taller snc (resuelto)
Ute 12 taller snc (resuelto)Ute 12 taller snc (resuelto)
Ute 12 taller snc (resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Bloque 3 micro
Bloque 3 microBloque 3 micro
Bloque 3 micro
DEBORAFUNES2
 
Salud materna
Salud materna Salud materna
Salud materna
DEBORAFUNES2
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
DEBORAFUNES2
 
induccion del parto
induccion del partoinduccion del parto
induccion del parto
DEBORAFUNES2
 
inmunoglobulinas
inmunoglobulinasinmunoglobulinas
inmunoglobulinas
DEBORAFUNES2
 
hormonas PARTE 1
hormonas PARTE 1hormonas PARTE 1
hormonas PARTE 1
DEBORAFUNES2
 
sistema hormonal femeneino
sistema hormonal femeneinosistema hormonal femeneino
sistema hormonal femeneino
DEBORAFUNES2
 
canal de parto
canal de partocanal de parto
canal de parto
DEBORAFUNES2
 
Prevencion y manejo de la infeccion puerperal
Prevencion y manejo de la infeccion puerperalPrevencion y manejo de la infeccion puerperal
Prevencion y manejo de la infeccion puerperal
DEBORAFUNES2
 
puerperio patologico
 puerperio patologico puerperio patologico
puerperio patologico
DEBORAFUNES2
 
puerperio normal
puerperio normalpuerperio normal
puerperio normal
DEBORAFUNES2
 
articulo salud sexual revista definitivo
articulo salud sexual revista  definitivoarticulo salud sexual revista  definitivo
articulo salud sexual revista definitivo
DEBORAFUNES2
 
Los determinantes de la salud
Los determinantes de la saludLos determinantes de la salud
Los determinantes de la salud
DEBORAFUNES2
 

Más de DEBORAFUNES2 (19)

Ute 3 taller hongos resuelto
Ute 3 taller hongos resueltoUte 3 taller hongos resuelto
Ute 3 taller hongos resuelto
 
Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)
 
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
 
Ute 12 taller snc (resuelto)
Ute 12 taller snc (resuelto)Ute 12 taller snc (resuelto)
Ute 12 taller snc (resuelto)
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
 
Bloque 3 micro
Bloque 3 microBloque 3 micro
Bloque 3 micro
 
Salud materna
Salud materna Salud materna
Salud materna
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
 
induccion del parto
induccion del partoinduccion del parto
induccion del parto
 
inmunoglobulinas
inmunoglobulinasinmunoglobulinas
inmunoglobulinas
 
hormonas 2
hormonas 2hormonas 2
hormonas 2
 
hormonas PARTE 1
hormonas PARTE 1hormonas PARTE 1
hormonas PARTE 1
 
sistema hormonal femeneino
sistema hormonal femeneinosistema hormonal femeneino
sistema hormonal femeneino
 
canal de parto
canal de partocanal de parto
canal de parto
 
Prevencion y manejo de la infeccion puerperal
Prevencion y manejo de la infeccion puerperalPrevencion y manejo de la infeccion puerperal
Prevencion y manejo de la infeccion puerperal
 
puerperio patologico
 puerperio patologico puerperio patologico
puerperio patologico
 
puerperio normal
puerperio normalpuerperio normal
puerperio normal
 
articulo salud sexual revista definitivo
articulo salud sexual revista  definitivoarticulo salud sexual revista  definitivo
articulo salud sexual revista definitivo
 
Los determinantes de la salud
Los determinantes de la saludLos determinantes de la salud
Los determinantes de la salud
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser

  • 1. Objetivos del aprendizaje - Conocer el concepto de infecciones de transmisión percutánea (PER) - Reconocer los microorganismos asociados a infecciones de transmisión percutánea - Conocer los métodos de diagnóstico microbiológico de las infecciones percutáneas - Identificar las normas de bioseguridad asociadas a los accidentes ocupacionales - Describir los métodos de profilaxis para el control de infecciones percutáneas. CASO CLÍNICO: Luego de realizar una extracción de hemocultivo en un paciente internado, el enfermero del turno mañana se da cuenta que no trajo el descartador y apoya la aguja usada sobre la cama del paciente mientras carga la sangre en los frascos. En el apuro para atender a otro paciente, se olvida de la aguja y se retira de la habitación. El enfermero del turno tarde entra en la habitación y observa la aguja sobre la cama, trata de reencapucharla, pero se pincha el pulgar con dicho elemento. El enfermero no estaba usando guantes, pero rápidamente luego del pinchazo, se aprieta el dedo para hace fluir la sangre y se enjuaga la herida con lavandina diluida. En base a los estudiado responda: 1. ¿Qué medidas de bioseguridad o precauciones estándar no se tomaron? Las medidas de bioseguridad o precaucione que no se tomaron fue: -Prevención de lesión punzo cortantes. No encapuchar, quitar, doblar, romper, o manipular agujas de jeringas. El uso de descartadores plásticos, desechar agujas y elementos punzo cortantes. Solo completar hasta 80% de su capacidad y sellados. -seguridad del paciente y del personal de salud: Preparar todos los elementos antes de comenzar a trabajar. En caso de olvidar algo: Llamar a otro enfermero para que le trajera un descartador en este caso. Los agentes TRANSMISION PERCUTANEA en este caso puede ser: HIV-HBV-HCV Exposición ocupacional (EO): Situación que se produce cuando un trabajador, en su ocupación laboral, se expone al contacto con fluidos potencialmente infecciosos a través de una lesión percutánea (pinchazo o corte), o de mucosas o piel (intacta o no): -sangra. semen-secreción vaginal. -leche materna. -líquido cefalorraquídeo-pleural-peritoneal-pericárdico-amniótico y sinovial. -Tejidos- órganos- cultivos celulares y los concentrados de virus de laboratorio. La exposición no ocupacional(ENO): es el contacto con sangre o fluidos potencialmente infecciosos fuera del ámbito laboral, como por ejemplo la exposición sexual sin protección o con fallo de la misma, la exposición parenteral en usuarios de drogas intravenosas con material contaminado, la exposición mucosa, pinchazos accidentales o mordeduras. No considerados infecciosos: (A MENOS QUE TENGA SANGRE VISIBLE) -Sudor. -Esputo. -Orina.
  • 2. -Heces. -Vomito. -Secreciones nasales. -Saliva. -Lagrima. 2. ¿Es correcto lo que hace el enfermero luego del accidente? ¿Qué le sugeriría hacer? No es correcto el procedimiento que realizo el enfermero en el momento del pinchazo en vez de lavar la herida y de echarse un antiséptico, vendar la zona y avisar al jefe de guardia para identificar la fuente. Se aprieta el dedo para hacer fluir la sangre y se enjuaga la herida con un hipoclorito de sodio (lavandina diluida) que encontró para desinfectar. Conducta a seguir en caso de una exposición ocupacional (EO): Proveer de cuidados inmediatos al sitio de exposición. En heridas cutáneas (punciones, cortes) se recomienda: Lavado con agua y jabón. Dejar fluir la sangre. Desinfectar la herida con un antiséptico (povidona yodada, gluconato de clomexidina. Cubrir con un apósito impermeable. Comunicar de forma inmediata al jefe de guardia o a la persona encargada de los casos profilaxis post-exposición (PPE) en el servicio acudir a consulta con profesional de acuerdo a las normativas establecidas. En casos de salpicaduras a mucosas (conjuntiva, oral) se recomienda lavado con agua abundante o suero fisiológico. En ningún caso se aplicaran agentes cáusticos. No exprimir la zona afectada (induce hiperemia, que puede aumentar el riesgo de adquirir la infección). 3. ¿Cuáles son los factores de riesgo más importantes para la transmisión de microorganismos por vía percutánea? Factor de riesgo: Apuro-enojo-distracción-fatiga del trabajador sanitario. Múltiples intentos por completar un procedimiento. Escasez de personal de salud o insumo. Falta de tiempo- ritmo de trabajo elevado. Realizar la maniobra con posturas incomodas. La falta de cooperación del paciente. Paciente intranquilo o reacciones inesperadas. Falta de EPP, dispositivos de seguridad y de envases para eliminación de corto pulsantes (eliminación demorada o paso de mano en mano). Re- encapuchado de las agujas usadas. Descartadores (acceso restringidos no utilización de descartadores, mal uso, elemento incorrecto).
  • 3. Los agentes TRANSMISION PERCUTANEA en este caso puede ser: HIV-HBV-HCV 4. La supervisora del turno le pide que colabore con el caso y se ocupe de revisar el carnet de vacunación. Que vacunas debe verificar? 5. ¿Durante cuánto tiempo corresponde hacer el seguimiento del accidente? Explique y relacione la determinación de los distintos análisis de sangre con el período ventana para cada una de las pruebas a realizar. 6 SEMANAS—O--- 3 MESES—O—6 MESES— APROXIMADAMENTE SEGUIMIENTO.SEROLOGIA SE REPITE AL MES. 3 MESE Y A LOS 6 MESES Y EN ALGUNOS CASOS HASTA EL AÑO.. SEROLOGIA VIH: BASA, SINTOMAS SEGUIMIENTO- SEMANA 4-6 O 12 HASTA 24. ANALITICA GENERAL: BASAL-S.S.- SEMANA 2 A 4-6. CVP DEL VIH: SEGUIMIENTOS DE SINTOMAS. SEROLOGIA VHB: BASAL- SEMANA 4-6, 12 A 24. SEROLOGIA VHC: BASAL, SEMANA 4-6,12,24. VHC RNA: SEGUIMIENTOS DE SINTOMAS- DESPISTAJE ITS: BASAL- SEMANA 12(SINFISIS). EMBARAZO: BASAL, SEMANA 4,6. SE UTILIZA LA PRUEBA COMBINADA DE ANTIGENOS/ANTICUERPOS PARA VIH DE CUARTA GENERACION, EL SEGUIMIENTO PODRIA REDUCIRSE A LA DETERMINACION BASAL, ALA SEMANA 4-6 Y LA SEMANA 16 POST-EXPOSICION. PERIODO DE VENTANA: ES EL INTERVALO ENTRE LA INFECCION Y LA APARICION DE LOS PRIMEROS ANTICUERPOS DETECTABLES (CONTRA PROYEINAS ESTRUCTURALES) SE CARACTERIZA POR UNA ACTIVA REPLICACION VIRAL.