SlideShare una empresa de Scribd logo
1° Básico
                Módulo 4




                          Cuaderno de Trabajo



LENGUAJE y COMUNICACIÓN
Cuaderno de Trabajo
                       Primer Año Básico
                       MÓDULO 4




Mi nombre es:

Mi curso es:

Mi escuela se llama:
Pequeños
     periodistas




LENGUAJE y COMUNICACIÓN
4
CLASE
                                   1


. Constelación de palabras

•   Lee el título de la unidad. Luego, completa esta Constelación de
    palabras.




                              Periodista




. Piensa y responde

•   ¿Por qué crees tú que esta unidad se llama “Pequeños Periodistas”?
•   ¿Quiénes aparecen en la portada de la unidad?
•   ¿Qué actividad están haciendo los personajes?
•   ¿Qué textos te gusta leer?
. ¡Una gran sorpresa! Crearemos una revista

Durante las próximas semanas crearán una revista del curso.

                                       ¿Para qué
                                     nos servirá esta
                                         revista?
       ¿Qué textos                                       ¿Quiénes
    te gustaría incluir                                   podrán
       en la revista?                                     leerla?




•   Conversen y propongan ideas sobre los textos que podría tener la
    revista.

4. Explorando revistas

•   Revisa las revistas entregadas a tu grupo.
•   Descubre semejanzas y diferencias entre ellas.
•   Anota tus observaciones en el siguiente organizador gráfico.
Revista                             Revista 

    Nombre de la revista                 Nombre de la revista


    ¿Tiene textos?                       ¿Tiene textos?

    ¿Tiene imágenes?                     ¿Tiene imágenes?

    ¿Tiene letra clara?                  ¿Tiene letra clara?


Piensa y responde

•    ¿En qué se parecen las revistas que observaste?
•    ¿En qué se diferencian?

. Preparemos la lectura

•    ¿Qué tipo de texto es este?
•    ¿Qué crees tú que significa la palabra “Peneca”?
•    ¿Qué textos crees tú que encontrarás en esta revista? ¿Cuentos?
     ¿Qué otros textos?
. ¡Vamos a leer!

•   Escucha la lectura de este texto; luego, intenta leerlo en silencio.


                                El Peneca
    Lili y Memo aprovechan que el abuelo está de visita para contarle
    que están haciendo una revista para su curso.

    - Abuelo, ¿tú leías revistas cuando chico? -pregunta Lili.

    - ¿Humm? ¡Sí! Recuerdo que leía una revista para niños muy
      entretenida, se llamaba “El Peneca”. Yo juntaba dinero ayudando a
      mis vecinas a llevar las bolsas en la feria, así compraba o cambiaba
      un nuevo ejemplar de mi revista favorita, que luego compartía
      con mis amigos.
    - ¿Qué es lo qué más te gustaba de “El Peneca”, abuelo?- pregunta
      Memo.
    - Bueno, lo que más me gustaba eran sus bellas portadas, las
      historietas cómicas, las seriales y cuentos que semana a semana
      entusiasmaban a grandes y chicos. Además, sus páginas fueron
      semillero de grandes escritores chilenos, pues allí escribió Gabriela
      Mistral y también ilustradores como Pepo, creador de Condorito
      o Themo Lobos, creador de Mampato. Escritores como el peruano
      Mario Vargas Llosa confiesan haber aprendido a leer en “El Peneca”.
    - Abuelo, ¡vamos al quiosco a comprar “El Peneca”!- gritan a coro
      los niños.
    - ¡No, no!, lamentablemente ya no existe en los quioscos. Se terminó
      cuando empezaron a llegar revistas de historietas de súper
      héroes.
                               Adaptación
                               www.dibam.cl/biblioteca_nacional/noticias.asp
                               www.letrasdechile.cl/modules.php
. Piensa y responde

•   ¿Tus predicciones fueron acertadas? ¿Por qué?

Observa este ejercicio: debes leer cada oración y pintar la respuesta
correcta.

•   El texto que leíste informa sobre:




     Un periódico               Un libro               Una revista



•   Según el texto, la revista El Peneca se escribía especialmente para:




        Mujeres              Niños y niñas             Profesores
•   La revista dejó de publicarse, porque:




     Su costo era              Los niños         Llegaron
      muy alto                se aburrían     otras revistas
                                             de súper héroes

•   El nombre de la revista es:




       El Peneca                  Mampato    Chicos y grandes




                                    0
. Comprendamos nuevas expresiones

•   ¿Qué crees tú que significa la expresión “semillero de grandes escritores”?
•   ¿Has escuchado antes la expresión semillero? ¿Dónde?
•   ¿Sabes lo que significa importación?
•   ¿Qué otras palabras son nuevas para ti?
    ¿Cómo puedes encontrar su significado?




. ¡Vamos a bautizar la revista! ¡Hagamos una lluvia de ideas!

•   Piensa y propón un nombre para tu revista.
Mi Bitácora de aprendizaje


 Lo que más me gustó de esta clase fue:



 Quiero aprender a:




  H      •   Pregunta a tus padres, abuelos u otros familiares si leían
 Tarea       revistas cuando eran niños.
         •   Anota en tu cuaderno el nombre de las revistas que ellos
             leían o conocían y lo que más les gustaba leer.
CLASE
                                      2


 . Recordemos la clase anterior

 Comparte tu tarea con tus compañeros y compañeras:

 •   ¿Qué revistas leían o conocían tus padres y abuelos?
 •   ¿Qué nombres de revistas recuerdas?

  . Lectura compartida

 El abuelo de Memo está de visita en Santiago; vino a conocer a su nuevo
 nieto.

         Cuando era
                                           Abuelo,
   pequeño me gustaba
                                     a mí me gusta imitar
mucho ir a la feria. Recuerdo
                                       los gritos de los
el grito de don Efraín para
                                         vendedores.               ¡A mí
       ofrecer su fruta.
    ¡Era muy divertido!                                     también me gusta
                                                               ir a la feria!




 •   ¿Te gusta ir a la feria? ¿Qué es lo qué más te gusta de la feria?
 •   ¿Conoces a alguien que trabaje en la feria?
     ¿A qué actividad se dedica?
 •   Imita el grito de un vendedor de la feria.
Preparemos la lectura:

•   Lee el título del texto.
•   Observa las imágenes que presenta el texto.
•   ¿De qué tratará este texto?

Lee junto a tu profesora y tu curso:


                         ¡A la rica fruta fresca!
    Don Efraín grita en la feria:

    ¡Caserita, casero!
    ¡Rica fruta tengo!
    ¡Frutillas, fresas y frambuesas!
    ¡Caserita, aquí llegó la fruta fresca!

    ¡Hay limones y naranjas jugosas!
    ¡Prepare ricos jugos
    con la fruta fresca!

    ¡Caserita, con yapa la fruta!
    ¡Ricas las frutillas!
    ¡Frescas las frambuesas!
    ¡Lleve la rica fruta!


Piensa y responde

•   ¿Lo que imaginaste del texto antes de leerlo era correcto? ¿Por qué
    sí? ¿Por qué no?
•   ¿Quién grita en la feria?
•   ¿Qué actividad realiza don Efraín?
•   Lee el texto con tu curso imitando el tono de vendedor de la feria.
•   Encierra en un círculo las palabras con fr que aparecen en el texto.



                                        4
. Palabra clave

•   Lee la palabra clave fruta junto a tu curso.
•   ¿Conoces otras palabras que comiencen con fr? ¿Cuáles?




                   FR	
                     	         	     														fr

4. Formemos sílabas

•




fr
    Rellena las letras fr con muchas frutas.
•   Une fr con las vocales y escribe las sílabas que se forman.



                                            a

                                            e

                                            i

                                            o

                                            u
. Escribamos con fr

•   Repasa estas letras:




•   Copia estas palabras:




•   Copia esta oración:




. Juguemos con palabras

•   Lee las palabras escritas en los caramelos que están en el frasco de la
    izquierda.
•   Ahora forma tu propio frasco de dulces
    escribiendo a la derecha solo los sabores
    que tienen fr.
Limón
     Frutilla
                      Frambuesa
        Menta

       Melón
                      Limón

    Chocolate         Fresa

            Fruta



. Busquemos palabras con fr en revistas

•   Revisa las revistas que te entregarán y
    recorta cuatro palabras que contengan fr.
•   Pega cada palabra en uno de los espacios.
•   Bajo cada palabra, escríbela en cursiva.
. Dibujemos la feria

•   Imagina que te han pedido que diseñes un quiosco para la feria,
    donde podrás vender lo que tú quieras: puede ser fruta, verduras,
    mascotas, ropa, juguetes, etc.

Dibuja aquí ese quiosco de tus sueños:




Mi Bitácora de aprendizaje


    Lo que más me gustó es:



    Esto me sirve para:
CLASE
                                        3

. Recordemos la clase anterior

•   ¿Qué nuevo sonido aprendimos la clase anterior?
•   ¿Qué palabras contienen este sonido?
•   Aprendamos y repitamos muy rápidamente este trabalenguas.

           Don Efraín ofrece fruta fresca frente a Francisca,
            frente a Francisca fruta fresca ofrece don Efraín.


. ¡A leer juntos!


                         ¡A la rica fruta fresca!
    Don Efraín grita en la feria:

    ¡Caserita, casero!
    ¡Rica fruta tengo!
    ¡Frutillas, fresas y frambuesas!
    ¡Caserita, aquí llegó la fruta fresca!

    ¡Hay limones y naranjas jugosas!
    ¡Prepare ricos jugos
    con la fruta fresca!

    ¡Caserita, con yapa la fruta!
    ¡Ricas las frutillas!
    ¡Frescas las frambuesas!
    ¡Lleve la rica fruta!
Piensa y responde:

•   ¿Qué vende don Efraín?
•   ¿Dónde vende su fruta?
•   ¿Cómo imaginas a don Efraín? Descríbelo.

Juego: La bolsa de la feria.

Juguemos a llenar la bolsa de la feria con palabras con fr.



                                        frazada



    ¡Muy bien!
     ¡Frazada!




. Hagamos un afiche para la revista

•   Lili, Pepa y Memo ya tienen un nombre para su revista: se llamará
    Los socios y están creando un afiche para promocionarla. ¿Hagamos
    un afiche para presentar nuestra revista?
•   Elabora junto a tu grupo un afiche para promover tu revista.




                                   0
•   Recuerden que el afiche lleva una ilustración motivadora de lo que
    tú quieres informar.
•   Incluyan una oración que invite a leer, compartir o comprar tu revista.
•   Usen colores llamativos, letras grandes y claras.
•   Preocúpense de escribir las palabras correctamente.

Por ejemplo:
4. Revisemos el afiche

•    Revisa tu afiche con la siguiente pauta:

                            Criterios                              Sí     No

    Tiene dibujos relacionados con el tema.

    Los nombres propios están con mayúscula inicial.

    Está escrito con letra clara.

    El afiche invita a leer, compartir o comprar la revista.



. Preparemos la lectura

Lili y Memo están muy entusiasmados haciendo la revista de su curso;
ahora están creando una sección de curiosidades.
                                                                   A mí
          A mí                                                 me gustan las
    me gusta leer sobre                                        noticias y los
     cosas curiosas y                                            cuentos.
          raras.




•    Observa las ilustraciones que aparecen en el texto. Lee el título.
•    ¿De qué se tratará este texto?
•    ¿Para qué crees tú que fue escrito este texto?
. ¡Vamos a leer!
Escucha la lectura de este texto que hará tu profesora. Luego, lee en
silencio.
¿Sabías qué?


                        Los pictogramas
 El ser humano, desde tiempos remotos, buscó una forma de registrar
 y comunicar a otros los hechos y datos importantes, para
 no depender solamente de su memoria.

 El ser humano prehistórico escribía realizando hermosos dibujos de
 personas, animales y objetos, que pintaba en los muros y techos de
 sus cavernas, con sangre de animales o barro de tierras de color. Esos
 signos se llaman pictogramas.




 Por ejemplo, esta pintura realizada en la roca de una caverna, dice
 que un jefe de la tribu salió de expedición con cinco canoas, durante
 tres días (los tres puntos negros son los soles).

 Las otras figuras son los espíritus de animales que protegían al jefe.

                                 En Enciclopedia Althea. Adaptación.
. Piensa y responde

Después de leer el texto:

•   ¿Tus predicciones fueron acertadas? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?
•   ¿Sabes lo que significa prehistoria? Si no lo sabes, pide a tus
    compañeros o a tu profesora que te explique.
•   ¿Qué elementos utilizaban los seres humanos de la prehistoria para
    hacer sus dibujos o pictogramas?
•   Según el texto, ¿dónde realizaban sus dibujos?
•   ¿Para qué realizaban los pictogramas?
•   ¿Para qué te ha servido aprender a escribir?
•   ¿Por qué crees tú que el ser humano prehistórico no quería guardar
    toda la información solamente en la memoria?


Mi Bitácora de aprendizaje


    ¿Qué aprendiste hoy?



    ¿Qué fue lo qué más te gustó?



    ¿Para qué te sirve lo que aprendiste hoy?




    H       Pide ayuda a un familiar para investigar sobre inventos que
    Tarea   han ayudado al ser humano a comunicarse. Esta información
            servirá para escribir un texto de la revista.



                                    4
CLASE
                                    4

. Recordemos lo que hemos aprendido

•   ¿Qué textos has leído y escrito durante esta semana?
•   ¿Qué nombre tiene tu revista?
•   ¿Cuáles son los inventos que permiten comunicarse con personas
    que están en otro lugar?
•   Dicten a la profesora o profesor lo que investigaron como tarea, para
    que lo escriba en la pizarra.

Por ejemplo: el teléfono.
. ¡Vamos a leer!


                         ¡A la rica fruta fresca!
    Don Efraín grita en la feria:

    ¡Caserita, casero!
    ¡Rica fruta tengo!
    ¡Frutillas, fresas y frambuesas!
    ¡Caserita, aquí llegó la fruta fresca!

    ¡Hay limones y naranjas jugosas!
    ¡Prepare ricos jugos
    con la fruta fresca!

    ¡Caserita, con yapa la fruta!
    ¡Ricas las frutillas!
    ¡Frescas las frambuesas!
    ¡Lleve la rica fruta!




Piensa y responde

•   ¿Cómo son las frutas que vende don Efraín?
•   Según el texto ¿qué se puede preparar con la fruta que él vende?
•   Si tú fueras don Efraín, ¿qué otra fruta venderías?, ¿por qué?
Busquemos palabras con fr:

•   Lee todas las palabras que están escritas dentro de la frutilla. Encierra
    en un círculo las palabras que contienen fr y escríbelas en las frutas
    que están más abajo.




                        África, bruja, abril,
                       frasco, brazo, fraile,
                    frazada, premio, abrazo,
                      preciosa, brillante, frágil,
                           flauta, frío, flecha,
                                  frente
. ¡A escribir!
La revista del curso contendrá textos con información interesante para
los lectores. Hoy escribiremos sobre los inventos que
ha hecho el ser humano para comunicarse mejor.
Para hacerlo, sigue estos pasos:

•   Reúnete con tu grupo.
•   Elijan uno de los inventos que trajeron de tarea.
•   Cuenten por escrito todo lo que saben sobre este invento. Por ejemplo,
    pueden escribir:


    Nombre del invento:

    Fue inventado hace

    Sirve para

    Es muy importante porque



•   Revisen su texto para mejorarlo. Pueden pedir ayuda a otros
    compañeros y a su profesora o profesor.
•   Reescriban aquí el texto con los aportes que recibieron:


    Nombre del invento:
•    Dibujen el invento.
•    Lean el texto al curso.

4. Evaluemos nuestro texto

•    Revisa tu texto de acuerdo a la pauta. Recuerda que este texto será
     leído por muchas personas.


                    Indicadores                      Sí         No

    Incluimos en el texto el nombre del invento y
    su importancia.

    Revisamos el texto para corregir errores.

    Reescribimos el texto con letra clara.

    Realizamos un dibujo del texto.

    Escribimos con mayúscula al inicio del texto
    y los nombres propios.




•    Guarden todos los textos del curso
     en la carpeta para la revista.
. ¡Juguemos a escribir pictogramas!

•   Junto a tu grupo, escriban un texto con signos inventados por ustedes,
    a la manera de un pictograma.

Por ejemplo, unos niños querían comunicar lo siguiente: Mi mamá me
despierta muy temprano para ir a la escuela. Y escribieron estos signos:




                       -
                       —
                               c         —
                                             b—


Mi Bitácora de aprendizaje


    ¿Qué fue lo qué más les gustó de la clase?



    ¿Para qué les sirve lo que aprendieron hoy?




    H       Escribe un pictograma con un mensaje secreto para un
    Tarea   compañero o compañera y lo traes a la escuela para que
            pueda descifrarlo.




                                    0
CLASE
                                     5

. Recordemos la clase anterior

Comparte tu tarea

•   Entrega el mensaje que escribiste en forma de pictograma a un
    compañero o compañera.
•   Pídele que trate de comprender tu mensaje.
•   Coloquen todos los pictogramas en un muro de la sala e intenten
    descifrarlos.

. Preparémonos para la lectura

Observa la ilustración y responde:

•   ¿De qué tratará este texto?
•   ¿Qué estarán leyendo los personajes? ¿Por qué crees eso?

. ¡Vamos a leer!

Lili cuenta a Memo que hoy leyeron una noticia muy interesante en la
escuela.
                                                           - ¡Sí!
       Memo,                                           ¡Buena idea!
¡escribamos noticias                                ¿Sobre qué tema
 en nuestra revista!                                 tratará nuestra
                                                         noticia?
Escucha la noticia que leyeron Lili y Memo:

  El zoo a la hora                                          año 1

  Noticias de la vida animal

  hermosa felina maúlla desconsolada después del gran susto
  que le dio su vecino Tobi
  Felina demanda a fiel can por quitarle
  una vida
  la gata Petunia sufrió el gran
  susto de su vida; comenta su
  amigo Watson.
  El copuchento
  La noche de ayer Petunia salió
  a dar un paseo por el barrio y no
  pudo resistir maullar a la luz de
  la luna llena que iluminaba el
  cielo.
  Caminaba de regreso a casa, feliz entre los cercos, cuando de
  pronto sintió un rugido feroz y luego unos ladridos. Tal fue su
  impresión al ver a Tobi que de un salto le agarraba la cola, que
  Petunia perdió el control y cayó.
  - Cuando desperté, me di cuenta que había perdido una de mis
  siete vidas, debido al susto que me dio ese perro que dice ser mi
  amigo…, señaló Petunia.
  Al cierre de esta nota Petunia realizaba las acciones legales en
  contra de Tobi.
  Por su parte, Tobi se negó a hacer declaraciones.
4. Piensa y responde

•   ¿El texto se trata de lo que dijiste?
•   ¿Por qué sí? ¿Por qué no?


Hoy realizaremos una forma distinta de responder preguntas: lo
haremos a través de marcar alternativas.

•   Lee atentamente las siguientes preguntas y marca con una X la
    alternativa correcta.


    I. La gata Petunia perdió una de sus vidas por:

    A. Un gran susto.
    B. Un ataque al corazón.
    C. Una caída.

    II. ¿Qué hacía Petunia el día del accidente?

    A. Jugaba con Tobi.
    B. Maullaba a la luz de la luna.
    C. Corría por los tejados.

    III. ¿Por qué crees tú que Tobi no quiso hacer declaraciones?
. Leamos avisos divertidos




   Tiene las piernas flacas?
     Verdulería don Efraín
                                              Se compra
       tiene la solución:
                                               linterna
  Coma zapallo detrás de la puerta
                                               para ver
   y verá cómo, al poco tiempo, su
                                             perros en la
        problema desaparece.
                                              oscuridad.
Compre zapallo donde don Efraín.
                                               Petunia




      ¿Está enamorado o enamorada?

      Deshoje un blanco manzanillón.
      Si le quiere mucho, poquito, nada,
      tranquilo queda su corazón

      Doctora Cupido
      Calle del corazón esquina Los besos.




                                 4
. ¡Manos a la obra! Escribamos avisos divertidos

Ahora escribiremos nuestros avisos divertidos para la revista.

Para escribir un aviso

•   Piensa en lo que quieres anunciar o avisar e imagina algo divertido.
•   Escribe el anuncio de manera muy breve.
•   Escribe un título que llame la atención.
•   Evita palabras innecesarias
•   Realiza un dibujo de lo que ofreces en tu aviso.




•   Revisa tu aviso, pide a un compañero o compañera que te ayude a
    mejorarlo. Puedes pedir ayuda a tu profesora o profesor cuando lo
    necesites.
•   Reescribe tu aviso con los aportes que recibiste.
•   Lee tu aviso y escucha los que escribieron tus compañeras y
    compañeros.



Mi Bitácora de aprendizaje


    ¿Qué aprendieron?



    ¿Qué fue lo qué más te gustó?



    ¿Para qué les sirve lo que aprendieron hoy?




    H       Busca en un diario o revista una noticia que te parezca
    Tarea   interesante o divertida. No importa si el diario es antiguo.
CLASE
                                                         6

. Recordemos la clase anterior

•    Comparte con un compañero o compañera la noticia que recortaste
     en tu casa. Cuéntale porqué elegiste esa noticia.
•    Lee nuevamente la noticia sobre el accidente de Petunia y completa
     la ficha:


    Nombre del diario:

    Título de la noticia:



    Nombre del autor de la noticia:


                            El zoo a la hora                                          año 1

                            Noticias de la vida animal

                            hermosa felina maúlla desconsolada después del gran susto
                            que le dio su vecino Tobi
                            Felina demanda a fiel can por quitarle
                            una vida
                            la gata Petunia sufrió el gran
                            susto de su vida; comenta su
                            amigo Watson.
                            El copuchento
                            La noche de ayer Petunia salió
                            a dar un paseo por el barrio y no
                            pudo resistir maullar a la luz de
                            la luna llena que iluminaba el
                            cielo.
                            Caminaba de regreso a casa, feliz entre los cercos, cuando de
                            pronto sintió un rugido feroz y luego unos ladridos. Tal fue su
                            impresión al ver a Tobi que de un salto le agarraba la cola, que
                            Petunia perdió el control y cayó.
                            - Cuando desperté, me di cuenta que había perdido una de mis
                            siete vidas, debido al susto que me dio ese perro que dice ser mi
                            amigo…, señaló Petunia.
                            Al cierre de esta nota Petunia realizaba las acciones legales en
                            contra de Tobi.
                            Por su parte, Tobi se negó a hacer declaraciones.
. ¡Vamos a leer!

Observa este texto y sus ilustraciones:

•   ¿De qué crees tú que puede tratar?
•   ¿Qué tipo de texto puede ser?
•   Ahora, lee el texto junto a tu profesora y compañeros:




          En Florencia
    En Florencia hay una plaza,
    en la plaza hay una flor,
    en la flor hay una casa,
    ¡UNA CASA EN UNA FLOR!

    La casa no está en la flor,
    la flor no está en la plaza,
    la plaza no está en Florencia.
    Entonces, ¿DÓNDE ESTÁ LA FLOR?

    (Préstamo literario)




Piensa y responde

•   ¿Dónde hay una plaza?
•   ¿Qué hay en la flor?
•   Inventa otro verso para este poema.
Una flor de palabras

•   Dicten a su profesora palabras que contengan las sílabas fla, fle, fli,
    flo o flu. Luego, las escribirá al interior de cada pétalo de la flor.




                                  fla
                            fle - fli - flo
                                  flu




•   Copia en cada pétalo las palabras escritas en la pizarra. Pinta los
    bordes de los pétalos con tus colores favoritos.
. Palabra clave

Lee junto a tu profesora o profesor la palabra clave flores. Propongan
otras palabras que podrían ser palabras clave.




                   FL		       	     														f l

4. Formemos sílabas

•   Rellena con puntitos de colores y repasa los bordes de las letras con




fl
    lápiz de color rojo.
•   Junta las letras con las vocales y forma las sílabas.



                                           a

                                           e

                                           i

                                           o

                                           u


                                   40
. Escritura

•   Escribe la palabra que corresponde a cada dibujo.




                                   4
. Copia la oración en la línea caligráfica




. Aprendamos a escribir una noticia

•   ¿Cuáles son los principales elementos que tiene una noticia?
•   ¿Qué se escribe al inicio?
•   ¿Qué otras características tiene?

Observa que las noticias siempre tienen un título. Además, su contenido
siempre responde a las siguientes preguntas:


                              ¿Qué ocurrió?
                            ¿Cuándo ocurrió?
                           ¿A quién le ocurrió?
                             ¿Dónde ocurrió?


•   Vuelve a leer la noticia sobre el accidente de la gata Petunia y observa
    si el texto responde a estas preguntas.




                                     4
¡A escribir tu noticia en pareja!

•   Junto a tu pareja, piensen en algo que haya ocurrido en la escuela o
    en el barrio y que les parezca interesante contarlo como una noticia.
•   Piensen en un título que despierte interés en los lectores de la revista,
    y redáctenlo.
•   Redacten brevemente la noticia pensando en las cuatro preguntas.
•   Soliciten ayuda a sus compañeros y a la profesora.




                                                    Tu dibujo




                                     4
. Evalúa tu noticia de acuerdo a la siguiente pauta:

                     Indicadores                       Sí          No
    Tiene título.
    Señala qué ocurrió.
    Señala cuándo ocurrió.
    Señala a quién le ocurrió.
    Señala dónde ocurrió.
    Reescribí el texto y corregí los errores.
    Escribí el texto con letra clara.
    Escribí con mayúscula el inicio del texto
    y los nombres propios.
    Realicé un dibujo de la noticia.

•    Comparte tus noticias con el curso.
•    Guarden todas las noticias en la carpeta con los textos para su
     revista.


Mi Bitácora de aprendizaje


    ¿Qué aprendí hoy?

    ¿Qué es lo qué más me gustó?

    ¿Para qué me sirve lo que aprendí hoy?




     H
    Tarea Recorta de diarios y revistas palabras con fl y tráelos mañana.


                                        44
CLASE
                                    7

. Recordemos lo aprendido

Sopa de letras:

•   Busca palabras con fl en la sopa de letras y escríbelas en los floreros.

    s   e   d    f   l   o     t    a        d   o   r   e   p   c
    a   r   i   n    f    l   a m a              r   o   s   a
    e   s   t    f   l    a   n    b         f   l   o   r   e   r   i   a
    b   r   u    j   a    f    l   o         r   i   d   a




                                        4
. ¡Vamos a leer!

•   Lee el poema junto a tu profesora y compañeros. Primero lean rápido
    y luego, lentamente.



          En Florencia
    En Florencia hay una plaza,
    en la plaza hay una flor,
    en la flor hay una casa,
    ¡UNA CASA EN UNA FLOR!

    La casa no está en la flor,
    la flor no está en la plaza,
    la plaza no está en Florencia.
    Entonces, ¿DÓNDE ESTÁ LA FLOR?

    (Préstamo literario)




Piensa y responde:

•   ¿Dónde hay una plaza?
•   ¿Qué hay en la flor?
•   Inventa otro verso para este poema.




                                  4
Juguemos a las cosas pequeñas:

•   Completa las oraciones transformando las palabras como si fueran
    pequeñitas. Mira el ejemplo:


•   La casa es una


•   La plaza es una



•   La flor es una



. Leamos un texto informativo
Observa la ilustración y lee el título:

•    ¿De qué tratará este texto?
•    ¿ Qué es un clavel?
•    ¿Por qué se llamará “clavel del aire”?

Lee este texto que nos habla de una planta muy especial.


                      El clavel del aire
    Existe una planta que no necesita de suelo ni agua
    para vivir: es el clavel del aire. Esta planta absorbe
    minerales y agua a través de las hojas.

    En la superficie de las hojas tiene unas estructuras
    que reemplazan a las raíces en la absorción de la
    humedad, por lo que no necesita de suelo o agua
    para vivir, sino de lo que el aire le proporciona.
    Adaptación: http://www.latercera.cl/icarito




                                             4
4. Piensa y responde

•   ¿El clavel del aire necesita de tierra para plantarse? ¿Por qué?
•   ¿Cómo absorbe el agua esta planta?
•   ¿Dónde crees tú que se colocan estas plantas?

. Juguemos a las rimas

•   Crea un poema reemplazando la ciudad de Florencia por el lugar
    donde vives; los versos deben rimar.

Por ejemplo, una niña que vive en Quillota escribió:

                               En Quillota
                         En Quillota hay un jardín
                             de mi tío Serafín,
                         el jardín tiene plantitas,
                          todas ellas son bonitas.




Si vives en La Pintana, en Talcahuano o en cualquier otro lugar, podrás
crear tu propio poema rimado.




                                     4
¡Manos a la obra! Luego lo publicarás en la revista del curso.
Escribe aquí tu poema:




•   Revisa tu poema con ayuda de tus compañeros y profesora.
•   Ahora reescríbelo aquí y dibuja lo que escribiste:




                                 4
. Imagino y dibujo

•   Imagina que instalas un puesto de flores y otro de frutas en la plaza.
    ¿Cómo serían? ¿Qué dirían los carteles que pondrías?
•   Dibuja aquí los dos puestos y escribe los carteles.




Mi Bitácora de aprendizaje


    ¿Qué aprendiste hoy?



    ¿Qué es lo qué más te gustó?




    H             Pregunta a tus familiares nombres de flores.
    Tarea


                                    0
CLASE
                                   8

. Recuerda lo que aprendiste

•   Comparte los nombres de flores que investigaron en su casa.
•   Escribe una lista de flores que también son nombres de personas;
    recuerda que la primera letra se escribe con mayúscula.

. Lectura compartida



          En Florencia
    En Florencia hay una plaza,
    en la plaza hay una flor,
    en la flor hay una casa,
    ¡UNA CASA EN UNA FLOR!

    La casa no está en la flor,
    la flor no está en la plaza,
    la plaza no está en Florencia.
    Entonces, ¿DÓNDE ESTÁ LA FLOR?

    (Préstamo literario)
. Completa este cuadro con palabras que contengan el grupo
   consonántico fr y fl


                        1
                        2

                        3

                        4

                        5


1.   Envase de vidrio para guardar la mermelada.
2.   En invierno nos hace abrigarnos.
3.   Aparecen en primavera y nos alegran con sus colores y aroma.
4.   Acción de soplar aire a un globo.
5.   Se utiliza para flotar.

4. Crea un acróstico

•    Escribe un acróstico con la palabra flor describiendo algunas de sus
     cualidades.
•    Recuerda que cada verso debe comenzar con la letra que inicia la
     línea.


                  f

                  l

                  o

                  r
. Responde Sí o No

. La noticia es un texto que:


A          Cuenta una historia fantástica.

B          Informa sobre un hecho.

C          Anuncia o da un consejo.


. El Peneca era:


A          Una revista infantil.

B          Un periódico.

C          Un libro que leía el abuelo de Memo.


. El clavel del aire se alimenta de:


A          Tierra y agua.

B          Solo agua.

C          Lo que el aire le entrega.


4. Los avisos nos sirven para:


                                                      Tien
A          Informar.                                    Verd
                                                             e las
                                                                    pier
                                                                          nas
                                                              uler            fla
                                                Com
                                                          tiene ía don E cas?
                                                                  la so      fr
                                                      a zap             lució aín
B          Saludar.                             y ve
                                                     rá c
                                                             allo
                                                           ómo
                                                                  detr
                                                              , al p
                                                                      á s de
                                                                             n:
                                                                               la pu
                                                     pro            o
                                                                 co t         rta   e
                                             Com       ble
                                                 pre za ma desa iempo, su
                                                       pallo      pare
C          Disfrutar.                                        dond
                                                                  e do
                                                                       ce.
                                                                       n Efr
                                                                            aín.
. Crea un aviso

•   Crea un aviso para tu revista.
•   Recuerda los pasos trabajados en la unidad.




                                   4
. Responde Sí o No

•   Escribe Sí o No de acuerdo a lo que aprendiste.

En esta unidad aprendí:

•A   comprender textos informativos.

• A responder de distintas formas las preguntas sobre la lectura.

•A    crear una revista.

• A conocer las distintas secciones de una revista.

• A saber   más sobre las frutas y flores.

• A escribir palabras con fr y fl.
• A escribir una noticia.

• A escribir   avisos.

• A reconocer características de las cosas, personas y animales.
. Completa el crucigrama




1.   Fruta pequeña y roja que comemos en verano.
2.   Envase de vidrio para guardar la mermelada.
3.   En invierno nos hace abrigarnos.
4.   Lo tienen los autos, micros y bicicletas para detenerse.
5.   Líquido que alivia la sed.

Escritura

•    Copia la siguiente oración en las líneas caligráficas:
¡Ha llegado
       carta!




LENGUAJE y COMUNICACIÓN
             57
58
CLASE
                                      1


1. Recuerda y completa




                  De	 la	 unidad	 Pequeños periodistas,	 yo	
                  recuerdo




•	   Observa	la	portada	de	esta	unidad	y	contesta	las	siguientes	preguntas:

     ¿De	qué	crees	que		tratará	la	unidad?
     ¿A	quiénes	ves	en	la	portada?
     ¿Te	gusta	escribir	cartas?	¿Por	qué?
     ¿Te	gusta	recibir	cartas?	¿Por	qué?


                                      59
2. Constelación de palabras

El	 texto	 que	 vamos	 a	 leer	 se	 llama	 La persona más inteligente del
pueblo.

•	   ¿De	qué	crees	que		tratará?	¿Por	qué	crees	eso?

Completa	 esta	 Constelación	 de	 palabras	 con	 tus	 compañeros	 y	
compañeras.	

•	   Responde:	 ¿Qué	 palabras	 vienen	 a	 tu	 mente	 cuando	 escuchas	 la	
     palabra	“inteligente”?




                               Inteligente




                                     60
3. ¡Vamos a leer!

•	   Escucha	atentamente	el	texto	que	te	leerán.



                   La persona más inteligente del pueblo
     	 																																																																		
                                                      Cuento	popular	

     Había	una	vez	un	cartero	que	trabajaba	en	un	pueblo	tan	pequeño,	
     que	casi	no	tenía	cartas	que	repartir.	Solo	alguna	para	el	alcalde,	
     otra	 para	 el	 médico	 o	 para	 algún	 vecino	 que	 tenía	 un	 hijo	 o	 hija	
     viviendo	en	otra	ciudad.

                                                   Un	día	llegó	al	correo	un	paquete	que	
                                                   el	cartero	debía	repartir.	Era	raro,	nunca	
                                                   llegaban	 paquetes,	 solamente	 cartas.	
                                                   El	 cartero	 lo	 miró	 por	 todos	 lados,	 lo	
                                                   tocó	y	lo	movió	sin	conseguir	adivinar	
                                                   lo	que	contenía.

                                                   ¿Qué creen ustedes que contenía
                                                   este paquete?

                                                   El	 cartero	 observó	 el	 lugar	 en	 que	 se	
                                                   escribe	 la	 dirección,	 pero	 en	 vez	 de	
                                                   eso	decía:

                      “Para	la	persona	más	inteligente	del	pueblo”

     El	cartero,	cada	vez	más	extrañado,	no	salía	de	su	asombro.	Nunca	
     había	visto	una	carta	tan	rara.

     ¿A	quién	debía	entregar	aquel	paquete?	¿Quién	era	lapersona	más	
     inteligente	del	pueblo?




                                                         61
Para	 solucionar	 este	 misterio	 se	 le	 ocurrió	 inventar	 un	 juego:	
     La	 persona	 que	 fuera	 capaz	 de	 subir	 al	 monte	 más	 alto	 de	 los	
     alrededores	sería	el	dueño	del	paquete	misterioso.	Por	supuesto,	él	
     también	debía	subir	al	monte,	ya	que	era	el	encargado	de	entregar	
     el	premio	a	la	persona	que	resultara	ganadora.

     Todos	los	habitantes	del	lugar	partieron	dispuestos	a	llegar	hasta	la	
     punta	del	monte	más	alto.

     El	 cartero	 esperó	 un	 tiempo,	
     tomó	 su	 bicicleta	 y	 comenzó	
     a	 subir.	 Cuando	 llegó	 a	 lo	 más	
     alto	del	monte	no	había	nadie.	
     Miró	hacia	todos	lados,	tomó	el	
     paquete	y	lo	abrió.	Dentro	había	
     un	 libro,	 pero	 no	 era	 un	 libro	
     común	y	corriente,	sino	un	libro	
     completamente	en	blanco.

     En	la	primera	página	decía:	“Como	soy	la	persona	más	inteligente	
     del	pueblo	puedo	escribir	en	este	libro	mis	ideas”.

     Y	el	cartero	lo	primero	que	escribió	fue:	“No	es	necesario	subir	al	
     monte	de	a	pie	cuando	se	puede	subir	en	bicicleta”.

     Y	se	fue	a	casa	pensando	que	más	tarde	escribiría	más	cosas.



4. Piensa y responde

•	 ¿Por	qué	el	texto	dice	que	el	cartero	casi	no	tenía	cartas	que	repartir?
•	 Según	 el	 texto,	 el	 paquete	 contenía	 un	 libro	 que	 no	 era	 común	 y	
   corriente,	¿por	qué?
•	 ¿Qué	juego	habrías	inventado	tú	para	encontrar	al	dueño	o	dueña	de	
   la	carta?


                                         62
5. Escritura
•	   Nuestros	 amigos	 Lili	 y	 Memo	 están	 pensando	 qué	 escribirían	 si	
     encontraran	el	cuaderno	en	blanco:

                                                        ¡A	ver!	
                          ¡Yo	también,	               ¿A	quién	le	
                        a	mí	me	encanta	             escribiría	yo?
      ¡Yo	escribiría	    escribir	cartas!	
         cartas!	




                                     63
•	   ¿Qué	 escribirías	 tú	 en	 un	 libro	 en	 blanco?	 ¿También	 escribirías	 cartas?	
     Piensa	y	luego	completa	este	cuadro:

             Yo escribiría...                                Para...




6. Revisemos Cartas al Director (a) en diarios y revistas	

•	   Revisa	con	tus	compañeros	los	diarios	y	revistas	que	trajo	tu	profesora	
     o	profesor,	y	observa	la	sección	de	cartas	al	Director	(a).	
•	   Comenten	el	tipo	de	mensaje	que	se	envía	a	través	de	estas	cartas.
•	   Comparen	 las	 cartas	 que	 le	 escriben	 a	 una	 amiga	 o	 amigo,	 con	 las	
     cartas	que	se	escriben	al	Director	(a)	de	una	revista.	
•	   Lee	y	comenta	el	siguiente	cuadro	comparativo:




                                                    Carta a un familiar,
 Carta al Director (a) de la revista
                                                      amiga o amigo
 •	 Contiene	reclamos,	pedidos,		              •	 Contiene	expresiones	de	cariño
 	 quejas,	opiniones	o	sugerencias		 	 y		relatos	de	hechos	cotidianos
 	 de	interés	colectivo.	            	 de	interés	personal.
 •	 Tiene	un	título.	                •	 No	tiene	título.	

                                          64
7. Juguemos a “Ha llegado carta...”

Juega	 con	 tus	 compañeros	 y	 compañeras	 a	 Ha llegado carta	 de	 la	
siguiente	manera:

Profesor(a):	                -	Ha	llegado	carta.
Alumnos en coro:							      -	¿Para	quién?
Profesor(a):	                -	Para...	(Nombre	de	un		niño	o	niña	del	curso)
Alumnos en coro:	            -	¿Qué	dice?
Profesor(a):	(alternativas)	 -	Que	avance	saltando	tres	veces	en	un	pie.
(se	reinicia	la	actividad	en	varias	oportunidades)
Profesor(a):	               -		Ha	llegado	carta
Alumnos en coro:	           -		¿Para	quién?
Profesor(a):	               -		Para...	(Nombre	de	dos	niños	y	dos	niñas	del		
	                           	 curso)
Alumnos en coro:	           -	¿Qué	dice?
Profesor(a):	               -		Que	permanezcan	en	su	lugar	y	salten	en		
	                           	 los	dos	pies	cuatro	veces.
(ídem)




                                    65
Mi Bitácora de aprendizaje



 ¿Qué	actividad	te	gustó	más?	



 ¿Por	qué?		




  H       •	 Pregunta	a	un	familiar	si	ha	escrito	alguna	carta	
 Tarea 	 últimamente.	Si	es	así,		a	quién	y	por	qué	motivo.
          •	 Invita	a	amistades	o	familiares	a	jugar	a	Ha llegado carta.




                                    66
CLASE
                                       2


1. Recordemos el cuento de la clase anterior

•	 Recordemos	al	personaje	del	cuento.
•	 Compartamos	la	tarea	de	la	casa.	¿Alguien	había	escrito	una	carta?	
   ¿Quién?		Comenta	con	tus	compañeros	y	compañeras.	
•	 ¿Qué	te	pareció	el	juego	Ha llegado carta?
                                   Si	tuvieras	
        Me	gustó	              que	escribirle	a	la	
        el	juego	            Directora	de	la	revista,		
       Ha llegado              ¿qué	le	contarías?            ¡Voy	a	pensar!
         carta.	




•	   Observa	 nuevamente	 este	 cuadro	 y	 lee	 junto	 a	 tus	 compañeros	 y	
     compañeras.

                                                 Carta a un familiar,
 Carta al Director (a) de la revista
                                                   amiga o amigo
 •	 Contiene	reclamos,	pedidos,		           •	 Contiene	expresiones	de	cariño
 	 quejas,	opiniones	o	sugerencias		 	 y		relatos	de	hechos	cotidianos
 	 de	interés	colectivo.	            	 de	interés	personal.
 •	 Tiene	un	título.	                •	 No	tiene	título.	

                                       67
2. Lectura compartida

•	¿Recuerdas	al	yacaré	de	la	unidad	11?
	 Bueno,	él	es	un	animal	muy	aventurero	y	hace	un	tiempo	le	envió	una	
  carta	al	Director	de	una	revista:

Recuerda	la	historia	del	yacaré.	¿Qué	crees	tú	que	el	yacaré	le	escribió	al	
Director	de	la	revista?


     Yo	creo	que	el	yacaré	escribió	sobre...




Ahora	escucha	atentamente	la	carta	que	te	leerán:

     Un yacaré frustrado

                                                            5 de noviembre de 2008
     Señor Director:

         Me dirijo a usted para contarle que el mes pasado viajé en un globo
     aerostático hasta el planeta donde vive “El Principito”. Fue un viaje muy
     emocionante. Desde el aire pude observar un glaciar y unos pequeños
     iglú. Pero tuve un gran problema: cuando quise descender no pude
     hacerlo. Mi pregunta es: ¿Dónde están las pistas de aterrizaje en ese
     planeta? ¿O habrá pistas misteriosas que no se ven desde el aire?
         Le pido que me conteste pronto, porque quiero viajar nuevamente
     en mi globo a ese planeta.
                                              Atentamente,
     																																																				       Un yacaré frustrado



                                                             68
Piensa y responde

•	   ¿A	quién	le	escribe	el	yacaré?	¿Para	qué?
•	   ¿Cuándo	viajó	el	yacaré	al	planeta	de	“El	Principito”?
•	   ¿Por	qué	el	yacaré	se	siente	frustrado?


Reconozcamos palabras con gl	

•	   Revisa	el	texto	y	busca	las	palabras	que	tienen	gl.	¿Cuáles	son?
•	   Escríbelas	en	el	globo.	
•	   Escribe	también	otras	palabras	con	gl	que	tú	conozcas.




          Lee	las	palabras	que																						escribiste	en	el	globo.



                                          69
3. Palabra clave

•	    Observa	y	lee	la	palabra	clave	que	aprenderemos	hoy:	




                      GL	         	     	     									gl
•	    Dibuja	la	combinación	gl	en	el	aire,	en	la	palma	de	una	mano,	en	el	
      pizarrón	o	en	una	hoja	de	cuaderno.		

4. Planifico mi Carta al Director (a) de la revista

•	    Piensa	en	lo	que	quieres	contarle	al	Director	(a)	de	la	revista	y	luego	
      escribe	tus	ideas	en	el	siguiente	cuadro:


     ¿Qué	quiero	contarle	al	Director	(a)	de	la	revista?	Aquí	escribo	algunas	

     ideas:	




•	    ¡Muy	bien!	Durante	la	próxima	clase	escribirás	tu	carta.


                                       70
5. Escritura

•	   Repasa	la	oración	con	tu	lápiz:




•	   Copia	la	oración:




6. Juguemos a las rimas
Jugaremos	 a	 formar	 rimas	 a	 partir	 del	 juego	 Ha llegado carta,	 pero	 de	
una	manera	diferente.	
Aquí	tienes	un	ejemplo	que	podrás	practicar	con	tu	profesora	y	tu	curso:
Profesora:	 -	“Ha	llegado	carta…”
Alumnos:	 -	¿Para	quién?	
Profesora:	 -	Para	               	(nombre	de	un	niño	o	niña	del	curso)
Alumnos:		 -	¿Qué	dice?
Profesora:	 Que	se	vista	como	un	gladiolo
Alumno	nombrado:		-	y	se	vaya	a	vivir	al	polo.
Profesora:	 -	“Ha	llegado	carta…”
Alumnos:		 -	¿Para	quién?
Profesora:		 -	Para	                	(nombre	de	un	niño	o	niña	del	curso)
Alumnos:		 -	¿Qué	dice?
Profesora:		 -	Que	construya	un	iglú
Alumno	nombrado:	-	en	las	cataratas	de	Iguazú.
Profesora:			-	“Ha	llegado	carta…”
Alumnos:		 -	¿Para	quién?	
Profesora:		 -	Para	               	(nombre	de	un	niño	o	niña	del	curso)
Alumnos:		 -	¿Qué	dice?
Profesora:	 -	Que	se	eleve	como	un	globo	
Alumno	nombrado:	-	y	asuste	a	los	lobos.
¡Sigue jugando a formar rimas con tu curso y profesora!


                                       71
7. Dibujemos

•	   Dibuja	aquí	un	hermoso	globo	aerostático	con	muchos	colores.		




Mi Bitácora de aprendizaje


     ¿Qué	aprendí	hoy?		



     ¿Para	qué	me	sirve	lo	que	aprendí?		




       H           •	 Inventa	más	rimas	y	anótalas.	
       Tarea


                                        72
CLASE
                                                               3

1. Conversemos sobre las rimas que inventamos

Comparte	 con	 tu	 curso	 las	 rimas	 que	 inventaste	 en	 casa.	 Escucha	 las	
rimas	que	ellos	prepararon.	Tu	profesora	escribirá	en	un	papelógrafo.

Por	ejemplo,	una	niña	talvez	dirá:

                                            Un yacaré muy glamoroso,
                                            se cayó dentro de un pozo.

2. Lectura compartida

•	   ¿Qué		significa	“un	yacaré	frustrado”?

•	Lee	junto	a	tu	profesora	o	profesor	
	 el	siguiente	texto:

     Un yacaré frustrado

                                                            5 de noviembre de 2008
     Señor Director:

         Me dirijo a usted para contarle que el mes pasado viajé en un globo
     aerostático hasta el planeta donde vive “El Principito”. Fue un viaje muy
     emocionante. Desde el aire pude observar un glaciar y unos pequeños
     iglú. Pero tuve un gran problema: cuando quise descender no pude
     hacerlo. Mi pregunta es: ¿Dónde están las pistas de aterrizaje en ese
     planeta? ¿O habrá pistas misteriosas que no se ven desde el aire?
         Le pido que me conteste pronto, porque quiero viajar nuevamente
     en mi globo a ese planeta.
                                              Atentamente,
     																																																				        Un yacaré frustrado




                                                               73
Piensa y responde:

•	   ¿Por	qué	el	yacaré	dice	que	fue	un	viaje	emocionante?
•	   ¿Cuál	fue	el	problema	del	yacaré?
•	   ¿Crees	tú	que	el	Director	del	diario	pudo	responder	al	yacaré?	¿Por	
     qué?

Deletreemos palabras

•	 Junto	a	tus	compañeros	deletreen	palabras	con	gl	que	han	aparecido	
   en	los	textos	escuchados	o	leídos:	globo, iglú, glaciar, gladiolo.
•	 Jueguen	a	descubrir	nombres		o	apellidos	de	personas	con	gl:	Gladys,
   Iglesias	y	deletrearlos.

3. Diagrama de comparación: dos tipos de globos

Seguramente,	 has	 visto	 en	 tu	 escuela	 un	 globo	 terráqueo;	 si	 no	 lo	
conoces,	pide	a	tu	profesora	que	lleve	uno	a	la	clase	y	que	lo	presente.	
Ahora	ya	conoces	los	globos	terráqueos.	




                                    74
Te	invitamos	a	comparar	ambos	globos,	con	la	ayuda	de	tu	profesora.	
Para	ello,	completarán	un	Diagrama	de	Comparación.

                      Diagrama de comparación

                 Globo terráqueo           Globo aerostático




Observa	 bien	 los	 dos	 globos	 dibujados	 y	 busca	 las	 diferencias	 y	 las	
semejanzas:

Al lado izquierdo:	 Escriban	 las	 características	 del	 globo	 terráqueo:	
                    ¿Qué	representa?	¿Para	qué	sirve?

Al lado derecho:	     Coloquen	las	características	del	globo	aerostático:	
                      ¿Qué	representa?	¿Para	qué	sirve?

Al centro:	           Coloquen	las	semejanzas	entre	los	dos	globos:	
	                     ¿Cuál	es	su	forma?




                                     75
4.	Escribo mi carta al director o directora
Hoy	vamos	a	escribir	la	Carta	al	Director	(a)	de	la	revista.	
Recuerda que para escribir una carta debes seguir ciertos pasos:


                                            •	   Planificar	
                                            •	   Escribir
                                            •	   Revisar
                                            •	   Reescribir	y	enviar

Aquí	tienes	el	esquema	de	una	carta,	y	te	servirá	para	escribir	la	tuya:


                                                                  (Fecha)
    	 																																																																				


   A	quién	le	escribo	(Destinatario):

   Qué	le	digo	(Cuerpo	de	la	carta):	Recuerda	que	en	este	caso	es	un	
   problema,	 una	 queja,	 una	 opinión	 o	 una	 sugerencia	 de	 interés	
   para	muchas	personas.




    		
   																																																																																																																														
   	                                                                            (Nombre	o	firma)




                                                               76
Ahora	escribe	tu	carta.	
Escribo mi carta:



   	 																																																																				




   	 																																																																																																																											




5. Reviso mi carta
Revisen	sus	cartas	en	pareja,	utilizando	la	siguiente	pauta:

 La carta                                                                                            Sí                  No

  Tiene	fecha.
  	                                                  	
  Tiene	el	nombre	de	la	persona	que	la	recibirá.
  	                                                  	
  El	mensaje	se	entiende.
  	                                                  	
  La	letra	es	clara.
  	                                                  	
  Tiene	firma.
	     	
Si	hay	algunas	cosas	que	debes	mejorar,	márcalas	en	tu	carta.


                                                               77
6. Escribamos mensajes creativos

Este	globo	aerostático	hará	un	viaje	por	todo	el	planeta	Tierra.	Puedes	
escribir	 un	 mensaje	 para	 que	 sea	 leído	 por	 todos	 sus	 habitantes.	
Escribe	algo	que	te	parezca	importante	comunicar;	también	puede	ser	
divertido.
Por	ejemplo,	una	niña	escribió	el	siguiente	mensaje:
     ¡Que los padres nunca olviden hacer un regalo a sus hijos
                       para su cumpleaños!




Mi Bitácora de aprendizaje


  ¿Qué	actividad	de	esta	clase	me	pareció	más	difícil?	¿Por	qué?	



  ¿Qué	aprendí	que	me	será	muy	útil?	¿Por	qué?			




  H       Con	la	ayuda	de	algún	familiar	elabora	un	avión	de	papel	y	
 Tarea    escribe	en	él		palabras	con	gl.	
          	

                                   78
CLASE
                                4

1. Compartamos las palabras que escribimos




Cuenta	a	tus	compañeros	y	compañeras	qué	palabras	escribiste	en	tu	
avión.

                ¿Qué palabras escribí en mi avión?




                                79
2. Lectura compartida

Lee	el	siguiente	texto	junto	a	tu	curso	y	profesora	
o	profesor:

     Un yacaré frustrado


                                                            5 de noviembre de 2008
     Señor Director:

         Me dirijo a usted para contarle que el mes pasado viajé en un globo
     aerostático hasta el planeta donde vive “El Principito”. Fue un viaje muy
     emocionante. Desde el aire pude observar un glaciar y unos pequeños
     iglú. Pero tuve un gran problema: cuando quise descender no pude
     hacerlo. Mi pregunta es: ¿Dónde están las pistas de aterrizaje en ese
     planeta? ¿O habrá pistas misteriosas que no se ven desde el aire?
         Le pido que me conteste pronto, porque quiero viajar nuevamente
     en mi globo a ese planeta.
                                              Atentamente,
     																																																				       Un yacaré frustrado




Piensa y responde

•	   ¿Cuándo	viajó	el	yacaré?
•	   ¿Por	qué	el	yacaré	necesita	una	pista	de	aterrizaje?	
•	   ¿Cómo	crees	tú	que	debe	ser	esa	pista?
•	   ¿Te	gustaría	viajar	en	un	globo	aerostático?	¿Por	qué?




                                                             80
Sopa de letras
En	 la	 siguiente	 sopa	 de	 letras	 pinta	 todas	 las	 palabras	 globo	 que	
encuentres:

	   l        o        g         l         o        b         o        d

    e        g         l        o         b        o         r        e

    a        s        o         l         e        n         d        o

    g        t        b         f         g        b         g        t

    l        j        o         c         l        c         l        e

    o        f        g          l        o        b         o        q

    b        g         l        o         b        o         b        m

    o        p        g          l        o        b         o        d




                                     81
3. Reescribo mi carta
Es	muy	importante	que	todos	puedan	leer	tu	carta.	Como	ya	la	revisaste,	
te	invito	a	reescribirla	con	letra	clara.




   	 																																																																				




   	 																																																																																																																											




                                                               82
4. Escribamos el sobre

Ahora	escribiremos	el	sobre	de	la	carta.

¿Qué se escribe en el sobre?




          Destinatario	¿A	quién	le	escribo?


          Dirección	¿A	qué	lugar?




                   Remitente	¿Quién	envía	la	carta?	
                             ¿Dónde	vive?




Lee	en	voz	alta	tu	carta	y	escucha	la	que	escribieron	tus	compañeros.	No	
olvides	que	estas	cartas	aparecerán	en	la	revista	que	estás	preparando	
con	tu	curso.



                                    83
5. Dibujemos
                                      ¡Esto	es	
El	viaje	en	globo	aerostático	      fantástico!	
es	emocionante,	porque	          ¡Veo	los	ríos	y	la	
se	ven	muchas	cosas	                   tierra!	
desde	la	altura.	
Dibuja lo que te gustaría ver                                  ¡Yo	veo	
desde lo alto si hicieras                                 edificios,	trenes	
un viaje en globo.                                        y	mucha	gente	
                                                            chiquitita!




Mi Bitácora de aprendizaje


  Me	gustó	esta	clase,	porque	                                          	




  H
               Inventa	otra	sopa	de	letras	con	palabras	con	gl.
 Tarea


                                   84
CLASE
                                     5

1. Constelación de palabras

•	   Completa	junto	a	tu	curso	esta	Constelación	de	palabras,	diciendo	lo	
     que	viene	a	tu	mente	cuando	escuchas	la	palabra	“entrevista”.
•	   Tu	profesora	o	profesor	escribirá	en	la	pizarra	lo	que	ustedes	digan.	
     Completa	tu	organizador	gráfico	copiando	las	palabras	de	la	pizarra.




                                Entrevista




•	   ¿Sabes	lo	que	es	una	entrevista?
•	   ¿A	quién	te	gustaría	entrevistar?




                                     85
2. ¡Vamos a leer una entrevista!

•	   ¿Cómo	crees	tú	que	es	una	hormiga	hippie?
•	   ¿De	qué	crees	tú	que	tratará	el	texto	que	vamos	a	leer?	
Escuchen	atentamente	el	siguiente	texto	que	les	leerán:


                    Entrevista a la hormiguita hippie

     Pregunta: 		Sabemos	que	a	usted	le	gusta	mucho	viajar	y	que	lo	hace	
     en	una	moto	gris.	¿Por	qué	ha	elegido	este	medio	de	transporte?
     Respuesta:	 Porque	 es	 pequeña	 y	 puedo	 estacionarla	 fácilmente.	
     También	porque	no	gasta	tanto	combustible	como	un	auto.	Además,		
     la	moto	contamina	menos	que	otros	vehículos.	Y	finalmente,	porque	
     ahora	trabajo	de	cartera	y	puedo	repartir	mis	cartas	en	forma	más	
     rápida	y	segura.	
     Pregunta:			¿Qué	cuidados	hay	que	tener	para	manejar	una	moto?
     Respuesta:	Muy	simple,	respetar	las	normas	del	tránsito,	usar	un	
     casco	grande	y	estar	muy	concentrada.
     Pregunta:	Perdone,	¿podría	contarnos	cómo	lo	hace	cuando	llueve,	
     hay	viento	fuerte	o	mucho	sol,	para	no	estropear	sus	cartas	y	que	
     lleguen	a	los	destinatarios	en	buena	forma?
     Respuesta:	Bueno,	en	esos	casos	protejo	mi	“preciosa	carga”	con					
     	              una	capa	gruesa.
                             Entrevistador:	 Muchas	 gracias	 por	 su	
                             gentileza	para	contestarnos	las	preguntas.




                                     86
Comentemos

•	 ¿Por	qué	la	Hormiguita	hippie	usa	una	moto	como	medio	de	transporte?
•	 ¿Por	qué	la	Hormiguita	hippie	dice	que	para	conducir	una	moto	hay	
   que	estar	muy	concentrada?
•	 ¿Qué	quiere	decir	la	Hormiguita	hippie	cuando	habla	de	su	“preciosa	
   carga”?

3. Lectura compartida

•	   Observa	las	ilustraciones	:	¿De	que	se	irá	a	tratar	este	texto?
•	   ¿Qué	tipo	de	texto	es?	¿Será	una	receta?	¿Una	entrevista?


                              Un viaje de sueño
                                 Sonia	Jorquera	C.

        Grillo	grillón
        recibió	una		invitación
        para	visitar	Groenlandia,
        de	las	islas,	la	mayor.
        Allí	verá	grandes	glaciares,
        y	mágicas	nubes	en	el	cielo.
        Estará	en	el	lugar	del	planeta
        que	vive	cubierto	de	hielo.
        También		podrá	entrevistar
        a	algún	personaje	especial.
        ¡Tendrá	que	hablar	en	danés!
        ¡Y	también	en	groenlandés!
        Pero	en	esa	tierra	de	vikingos
        lo	que	será	de	ensueño
        es	que	recorrerá	distancias	
        que	se	miden	en	sinik*	o	sueños.


*Sinik:	Las	distancias	en	Groenlandia	se	miden	en	sinik	o	sueños,	es	decir,	el	número	
de	noches	que	dura	un	viaje.	(En	www.wikipedia.org/wiki/Groenlandia)


                                         87
Piensa y responde

•	   ¿Quién	recibió	una	invitación	para	visitar	Groenlandia?
•	   ¿Cómo	crees	tú	que	el	invitado	se	comunicará	con	las	personas	que	
     viven	en	Groenlandia?

Identifica palabras con	gr

•	   Lee	el	poema	y	busca	palabras	con	gr.
•	   Subraya	las	palabras	que	encontraste.

4. Palabra clave

•	   Observa	el	siguiente	cuadro	y	lee.




                   GR	         	    	     									gr

¿Conoces	 otras	 palabras	 que	 comiencen	 con	 gr?	 Compártelas	 con	 tu	
curso.




                                    88
5. Preparo la entrevista

¿A	quién	quiero	entrevistar?	¿Por	qué?
	
•	 Piensa	en	una	persona	a	la	que	quieras	entrevistar,	puede	ser	amigo	o	
   amiga,		deportista,	artista,	familiar	o	un	personaje	que	te	haya	gustado	
   de	alguna	unidad.


Quiero entrevistar a	




Porque




Piensa en una pregunta que te gustaría hacerle a esa persona. Si
puedes, escríbela aquí.




                                    89
Mi Bitácora de aprendizaje




 ¿Qué	aprendí	hoy?		



 ¿Me	resultó	fácil?		                    			

 ¿Por	qué?		

 ¿Me	resultó	difícil?		                    			

 ¿Por	qué?		




  H
 Tarea         Dibuja	a	la	Hormiguita	hippie	repartiendo	sus	cartas.




                                    90
CLASE
                                  6

1. Preparo mi entrevista

•	 Comparte	con	tu	compañero	o	compañera	de	banco	el	nombre	de	
   la	persona	que	has	decidido	entrevistar.	Puede	ser	una	persona	que	
   trabaje	en	tu	escuela,	un	familiar,	etc.
•	 Escribe	el	nombre	de	la	persona	entrevistada	en	una	hoja	de	papel	y	
   colócalo	en	el	diario	mural,	junto	a	los	del	resto	del	curso.
	




                                  91
2. Lectura compartida


                           Un viaje de sueño
                              Sonia	Jorquera	C.

        Grillo	grillón
        recibió	una		invitación
        para	visitar	Groenlandia,
        de	las	islas,	la	mayor.
        Allí	verá	grandes	glaciares,
        y	mágicas	nubes	en	el	cielo.
        Estará	en	el	lugar	del	planeta
        que	vive	cubierto	de	hielo.
        También		podrá	entrevistar
        a	algún	personaje	especial.
        ¡Tendrá	que	hablar	en	danés!
        ¡Y	también	en	groenlandés!
        Pero	en	esa	tierra	de	vikingos
        lo	que	será	de	ensueño
        es	que	recorrerá	distancias	
        que	se	miden	en	sinik	o	sueños.



Piensa y responde	

•	   ¿Qué	significa	que	en	el	poema	diga	que	Groenlandia	es	la	isla	mayor?
•	   ¿Cómo	es	el	clima	de	Groenlandia?	¿Cómo	lo	sabes?
•	   ¿Te	gustaría	vivir	en	un	lugar	con	esas	temperaturas?	¿Por	qué?




                                    92
Escribe palabras que comienzan con	gr:
Junto	a	un	compañero	o	compañera,	escribe	palabras	que	comiencen	con:	
                                                                     	

       gra           gre              gri                gro                  gru




3. Leamos entrevistas
Escucha	la	siguiente	entrevista	realizada	por	Lili	al	Genio	de	la	botella.

 Entrevistado		            Preguntas

 Genio	de	la	botella		     •		 ¿Qué	actividades	puedes	
 	                         	 realizar	dentro	de	la	botella?
 	                         •		 ¿Por	qué	elegiste	vivir	allí?
 	                         •		 ¿Dices	algunas	palabras	especiales	para		
 	                         	 entrar	a	la	botella?	Si	es	así,	¿cuáles	son			
 	                         	 esas	palabras?

 Recuerda que para realizar una entrevista es importante:
 •	 Saber	preguntar.                                                    Bueno,	sí.	
 •	 Saber	escuchar.                                               Aunque	son	palabras	
                                                                   secretas,	te	las	diré:
 •	 Saber	registrar	las	respuestas	          Usted	que	
                                                               “Granuja,	granuja,	tan	flaco	
                                                                  y	pequeño	como	una	
 	 en	el	cuaderno	o	grabadora,	           es	un	genio	muy	               aguja”.
                                      ingenioso,	¿dice	algunas	
 	 si	es	posible.                       palabras	especiales	
                                           para	entrar	a	la	
  ¿Qué preguntas hacer?                       botella?

  •	Aquellas	que	al	contestarse	
  	 nos	entregan	información.




                                      93
4. Palabras mágicas

•	   Inventa	y	escribe	otras	palabras	mágicas	con	gr	para	imitar	al	Genio	
     de	la	botella.




•	   En	parejas,	inventan	otras	preguntas	para	el	Genio	de	la	botella.
•	   Escríbelas	aquí:




     H       Cuenta	a	algún	familiar	las	palabras	que	usa	el	Genio	de	la	
     Tarea   botella.	Pide	que	te	cuenten	otros	dichos	de	brujas	o	genios.	




                                      94
CLASE
                                   7

1. Compartamos las palabras mágicas
Comparte	 con	 tu	 curso	 las	 palabras	 mágicas	 que	 inventaron	 en	 sus	
casas.	
Por	ejemplo,	una	compañera	inventó:
                      Gritos y gritones,
                      tigres y tigresas,
                      ¡que aparezca una princesa!

2. Lectura compartida


                          Un viaje de sueño
                             Sonia	Jorquera	C.

      Grillo	grillón
      recibió	una		invitación
      para	visitar	Groenlandia,
      de	las	islas,	la	mayor.
      Allí	verá	grandes	glaciares,
      y	mágicas	nubes	en	el	cielo.
      Estará	en	el	lugar	del	planeta
      que	vive	cubierto	de	hielo.
      También		podrá	entrevistar
      a	algún	personaje	especial.
      ¡Tendrá	que	hablar	en	danés!
      ¡Y	también	en	groenlandés!
      Pero	en	esa	tierra	de	vikingos
      lo	que	será	de	ensueño
      es	que	recorrerá	distancias	
      que	se	miden	en	sinik	o	sueños.



                                    95
Piensa y responde:

•	   ¿Qué	verá	Grillo	grillón	en	Groenlandia?
•	   ¿Qué	otro	nombre	le	pondrías	a	este	poema?
•	   ¿Sabes	si	en	Chile	hay	glaciares?	¿Dónde?

Completa con palabras que contengan	gr

•	   Escribe	en	el	iglú	palabras	que	contengan	el	grupo	consonántico	gr.	

	 Observa	el	ejemplo:




3. Escritura
Copia	esta	oración:




                                    96
4. Escribo las preguntas de la entrevista
Completa	 el	 siguiente	 cuadro	 con	 el	 nombre	 de	 tu	 entrevistado	 o	
entrevistada	y	con	las	preguntas	que	le	harás:

     Nombre	de	mi	entrevistado		   Preguntas:
     o	entrevistada	

     	                             ¿		                               	

     	                             	                                 	?


     	                             ¿		                               	

     	                             	                                 	?


     	                             ¿		                               	

     	                             	                                 	?


     	                             ¿		                               	

     	                             	                                 	?




Reviso mi texto

•	 Relee	 las	 preguntas	 que	 escribiste	 y	 busca	 si	 hay	 algún	 error.	
   Corrígelo.
•	 Pide	a	un	compañero	o	compañera	que	lea	tus	preguntas	y	que	te	
   diga	si	hay	algo	que	debes	mejorar.
•	 Pregunta	a	tu	profesora	o	profesor	si	tienes	dudas	y	pide	ayuda.

                                       97
5. Imagino y escribo




                     En	este	
                  lugar	tan	frío,	                   ¡Tengo	
                 ¿a	quién	podría	               vértigo!	¡Quiero	
                   entrevistar?                   volver	a	mi	
                                                     casita!




                                   ¡Ya	sé!	
                              ¡A	un	esquimal!




¿Qué	 sabes	 sobre	 los	 esquimales?	 ¿Dónde	 viven?	 ¿Cómo	 es	 su	
vestimenta?	Pregunta	a	tu	profesora	sobre	sus	costumbres	o	investiga	
en	internet.




                                     98
•	   Imagina	 que	 Grillo	 grillón	 se	 encuentra	 en	 Groenlandia	 con	 un	
     esquimal.	¿Qué	crees	tú	que	le	preguntaría?	¿De	qué	conversarían?
•	   Inventa	los	diálogos	entre	Grillo	grillón	y	un	esquimal.




                                      99
6. Leamos los diálogos del cómic.

•	   Junto	a	tus	compañeras	y	compañeros	representa	los	diálogos	que	
     escribieron.



Mi Bitácora de aprendizaje


     La	actividad	que	más	me	gustó	fue	




     porque		                                                           	




     H          Recita	 a	 un	 familiar	 alguna	 estrofa	 del	 poema	
                                                                    	
     Tarea      Un viaje de sueño.




                                   100
CLASE
                                   8

1. Recordemos lo que leímos y escribimos
•	   ¿Qué	hemos	leído	en	esta		unidad?	
•	   ¿Qué	hemos	escrito?		
•	   Escríbelo	en	el	siguiente	cuadro



     Hemos	leído:

     •	                                    	

     •	                                    	

     •	                                    	


     Hemos	escrito:

     •	                                    	

     •	                                    	

     •	                                    	




                                  101
2. Lectura compartida


                           Un viaje de sueño
                              Sonia	Jorquera	C.

        Grillo	grillón
        recibió	una		invitación
        para	visitar	Groenlandia,
        de	las	islas,	la	mayor.
        Allí	verá	grandes	glaciares,
        y	mágicas	nubes	en	el	cielo.
        Estará	en	el	lugar	del	planeta
        que	vive	cubierto	de	hielo.
        También		podrá	entrevistar
        a	algún	personaje	especial.
        ¡Tendrá	que	hablar	en	danés!
        ¡Y	también	en	groenlandés!
        Pero	en	esa	tierra	de	vikingos
        lo	que	será	de	ensueño
        es	que	recorrerá	distancias	
        que	se	miden	en	sinik	o	sueños.



Piensa y responde

•	   ¿Qué	tipo	de	ropa	deberá	llevar	Grillo	grillón	a	Groenlandia?
•	   ¿Por	qué	Grillo	grillón	no	podrá	hablar	en	castellano	en	Groenlandia?
•	   ¿Qué	idioma	te	gustaría	aprender?	¿Por	qué?




                                    102
Más palabras con gr

•	   Agrega	otras	cualidades	al	Grillo	grillón	que	comiencen	con	gr.

     Grillo		

     Grillo		

     Grillo		

3. Reescribe tus preguntas

Hoy	reescribirás	las	preguntas	de	la	entrevista	que	harás	a	la	persona	que	
elegiste.	En	esta	oportunidad	incorporarás	los	aspectos	que	mejoraste	
al	revisar	las	preguntas.

•	 Recuerda	poner	los	signos	de	interrogación	al	inicio	y	al	final	de	cada	
   pregunta.
•	 Deja	 un	 espacio	 para	 que	 después	 escribas	 las	 respuestas	 de	 la	
   persona	entrevistada.

                               Entrevista
     Preguntas

     1.	

     	

     2.	

     	

     3.	

     	



Ahora	ya	puedes	ir	a	hacer	la	entrevista.	¡Buena suerte!


                                    103
4. ¡Es un poema! ¡Es una entrevista!	
Observa	este	texto,	sus	ilustraciones	y	lee	su	título:	

•	   ¿De	qué	crees	que	va	a	tratar?	
•	   ¿Qué	tipo	de	texto	es?

Lee	el	poema	y	después	transfórmalo	en	una	entrevista.



                                      El sapito glo - glo - glo
     	 																																																																																			
                                        	José	Sebastián	Tallón	(argentino)

       Nadie	sabe	dónde	vive,	
       nadie	en	la	casa	lo	vio,
       pero	todos	escuchamos	
       al	sapito:	glo…	glo…	glo.

       ¿Vivirá	en	la	chimenea?
       ¿Dónde	diablos	se	escondió?
       ¿Dónde	canta	cuando	llueve,	
       el	sapito	Glo	-	glo-	glo?

                                                                 ¿Vive	acaso	en	la	azotea?
                                                                 ¿Se	ha	metido	en	un	rincón?
                                                                 ¿Está	bajo	de	la	cama?
                                                                 ¿Vive	oculto	en	una	flor?

                                                                 Nadie	sabe	dónde	vive,	
                                                                 nadie	en	la	casa	lo	vio,	
                                                                 pero	todos	escuchamos
                                                                 cuando	llueve:	glo…	glo…	glo.




                                                            104
Ahora	transforma	el	poema	en	entrevista.	Observa	el	ejemplo.

  Entrevistado                     Preguntas:
  	
  	                                ¿Dónde	vives,	sapito?

  	                                ¿		                             	

  	                                	                               	?

  	                                ¿		                             	

  	                                	                               	?

  	                                ¿		                             	

  	                                	                               	?



5. Dibujemos
Dibujemos	al	sapito	Glo	-	glo	-	glo.
Dibuja	lo	que	más	te	haya	gustado	del	poema	del	sapito.	Píntalo.




                                   105
Mi Bitácora de aprendizaje




 En	esta	unidad	aprendí:		

 Eso	me	va	a	servir	para:		

 Lo	que	más	me	gustó	fue:	



 Lo	que	menos	me	gustó	fue		           	



 Lo	que	más	me	costó	aprender	fue		    	




                                 106
Cuentos,
     cuentitos y
       poemas




LENGUAJE y COMUNICACIÓN
            107
108
CLASE
                                     1


1. Observa las ilustraciones, el título de la unidad y responde:

•	 ¿De	qué	crees	tú	que	tratará	esta	unidad?
•	 ¿Por	qué	piensas	eso?
•	 ¿Cómo	se	llama	este	lugar?
•	 ¿Qué	crees	tú	que	están	haciendo	los	niños?
•	 ¿Has	ido	alguna	vez	a	una	biblioteca?	
•	 ¿Puedes	leer	el	título?
                                              Sí,	la	vi	en	
2. Pienso y comparto                      la	plaza	jugando	
                                          con	otros	gatitos.	

        ¿Has	visto	a	
     mi		gatita	Petunia	
      que	se	perdió?




             ¿Has	perdido	alguna	vez	algo	que	querías	mucho?

                                 ¿Qué	era?

                           ¿Lo	pudiste	encontrar?


•	   Comparte	con	tu	pareja	y	con	el	curso	las	respuestas	a	las	preguntas.


                                    109
3. Preparemos la lectura																																																																																													
	 														
•	 ¿De	qué	creen	que	trata	este	texto?	¿Por	qué?
•	 ¿Qué	relación	habrá	entre	las	ostras	y	las	perlas?
•	 ¿Qué	tipo	de	texto	crees	tú	que	es	este?
4. Vamos a leer

•	   Escucha	la	lectura	del	cuento.
     	 		
                              La ostra que perdió su perla
                                                  Anónimo
     	
                                                         Cierta	 vez,	 una	 ostra	 muy	 triste	
                                                         porque	 había	 perdido	 su	 perla,	
                                                         le	 contaba	 su	 pena	 al	 pulpo.	 El	
                                                         pulpo	se	lo	contó	a	una	sardina,	la	
                                                         sardina	se	lo	contó	a	un	cangrejo	y	
                                                         el	cangrejo	se	lo	contó	a	un	ratón	
                                                         que	 andaba	 	 merodeando	 por	 la	
                                                         playa.

     -		 Pobre	ostra	-dijo	el	ratón,	es	
     	 necesario	encontrar	algo	que	
     	 pueda	sustituir	a	la	perla	que	
     	 ha	perdido.

     El	cangrejo	agregó:
     -		 Tiene	que	ser	algo	blanco,	
     	 pequeño,	duro	y	brillante.

     Con	esas	indicaciones	el	ratón	
     comenzó	a	buscar,	pero	no	encontró	nada	que	sirviera.

     Encontró	 un	 botón	 que	 era	 blanco,	 brillante	 y	 pequeño,	 pero	 no	
     era	duro,	pues	lo	podía	roer	con	facilidad	con	sus	dientecillos.



                                                       110
Encontró	 una	 piedrecita	 blanca,	 pequeña	 y	 dura,	 pero	 no	 era	
brillante.

Encontró	una	moneda	de	plata	blanca,	dura	y	brillante,	pero	no	era	
pequeña.

De	 pronto	 el	 ratón	 se	 metió	 a	
una	 casa	 donde	 vivía	 un	 niño	
al	 que	 acababa	 de	 caérsele	 un	
diente	de	leche.	El	niño	lo	había	
dejado	 en	 el	 velador.	 El	 ratón	 lo	
vio	 y	 comprobó	 que	 era	 blanco,	
pequeño,	duro	y	brillante.

-		Esto	servirá	-	dijo	el	ratón.	Sacó	
   el	diente	del	niño	y	a	cambio	le	
   dejó	una	moneda	de	plata.

Muy	contento,	volvió	corriendo	a	la	playa,	le	dio	el	diente	al	cangrejo,	
el	cangrejo	se	lo	dio	a	la	sardina,	la	sardina	se	lo	dio	al	pulpo	y	el	
pulpo	se	lo	llevó	a	la	ostra.	Entonces	la	ostra	miró	el	diente	y...	

¿Qué	crees	que	pasó?

La	ostra	se	puso	muy	contenta,	pues	el	
diente	de	leche	era	igual	que	su	perla	perdida.

Por	eso,	desde	entonces,	cuando	a	un	niño	se	le	cae	un	diente	de	
leche,	lo	pone	debajo	de	la	almohada	y	por	la	noche,	un	ratón	al	
que	 le	 gusta	 hacer	 travesuras,	 se	 lo	 lleva	 y	 le	 deja	 en	 cambio	 un	
regalo,	aunque	no	siempre	es	una	moneda	de	plata.

Y	el	ratón	lleva	el	diente	a	la	playa,	se	lo	da	al	cangrejo	para	que	
se	lo	dé	a	una	sardina,	para	que	se	lo	dé	a	un	pulpo,	para	que	se	lo	
lleve	a	una	ostra	que	ha	perdido	su	perla.




                                     111
5. Escucha, piensa y responde las preguntas

•	   ¿Fueron	acertadas	tus	predicciones?	
•	   ¿Por	qué	sí?	¿Por	qué	no?

•	   ¿Por	qué	la	ostra	estaba	triste?




•	   ¿A	quién	le	cuenta	su	pena	la	ostra?




•	   ¿Por	qué	crees	tú	que	los	dientes	son	duros?




•	   ¿Por	 qué	 el	 ratón	 pensó	 que	 el	 botón	 no	 servía	 para	 reemplazar	 la	
     perla	que	perdió	la	ostra?




•	   ¿Qué	 habrá	 pensado	 el	 niño	 que	 dejó	 su	 diente	 en	 el	 velador	 y	
     encontró	una	moneda?




•	   ¿Se	te	ha	caído	alguna	vez	un	diente?	¿Qué	sentiste?




                                        112
6. Reconocimiento de diálogos

•	   Marca	con	color	los	guiones	que	acompañan	los	diálogos	del	cuento.
•	   Léelos	con	tu	compañera	o	compañero	de	banco.		

7. Comenta

•	   ¿Has	escuchado	la	expresión	“aburrirse	como	una	ostra”?
•	   ¿Puedes	proponer	un	ejemplo	para	utilizar	esa	expresión?




Mi Bitácora de aprendizaje


     ¿Qué	aprendí	en	esta	clase?	



     ¿Qué	fue	lo	que	más	me	gustó?		




                                    113
H
        Pide	a	tus	papás	u	otros	adultos	de	tu	casa	que	te	cuenten	y	
Tarea
        escriban	sobre	otros	dichos	populares	y	su	significado.	




                               114
CLASE
                                     2


1. Recordando el cuento

•	   ¿Recuerdas	el	comienzo	del	cuento?	Escríbelo	aquí.




•	   Luego	 pasaron	 muchas	 cosas.	 Completa	 este	 collar	 trabajando	 en	
     pareja.	Puedes	escribir	y	dibujar.




       Le contó a




                Le contó a


                                 Le contó a
                                                   Le contó a




•	   Finalmente,	la	historia	termina	en	que:




                                     115
2. Lectura compartida

	
                          El trencito de estrellas
                                     Anónimo

      En	un	trencito	de	estrellas,
      la	luna	llegó	hasta	el	mar
      y	encontró	a	una	ostra	triste,
      a	quien	no	pudo	alegrar.



      En	un	trencito	de	estrellas,
      la	luna	llegó	hasta	el	mar
      y	la	ostra	sin	su	perla,
      su	pena	le	fue	a	contar.



      En	un	trencito	de	estrellas,
      la	luna	llegó	hasta	el	mar
      y	vio	que	un	pulpo	amigo,
      a	la	ostra	quiso	escuchar.




Piensa y responde:

•	   ¿De	qué	habla	el	poema?
•	   ¿Este	poema	trataba	de	lo	que	dijeron?	¿Por	qué	sí?	¿Por	qué	no?
•	   ¿Quién	llegó	al	mar?


                                       116
3. Palabra clave




                     Tr	 	      	     														tr

4. Formemos sílabas

•	   Rellena	las	letras	tr	con	líneas	circulares	de	colores.




tr
•	   Junta	las	dos	consonantes	con	las	vocales	y	forma	sílabas.




                                             a		

                                             e		

                                             i		

                                             o		                            	
                                             	 																										
                                             u		




                                    117
5. ¡Qué desorden de palabras!
•	   Ordena,	lee	y	escribe	las	palabras	correctamente.
•	   Cuenta	las	sílabas	con	golpes	de	palmas.
•	   Dibuja	lo	que	dice	la	palabra.

      pe trom ta                      tra os               no     true




      ci   clo        tri           o ne       tri         po    trom




Mi Bitácora de aprendizaje

     Hoy	aprendí:		

     Lo	que	más	me	gustó	de	la	clase	fue:			



     H         Cuenta	a	tus	papás	o	a	otros	familiares,	el	cuento	La ostra
     Tarea     que perdió su perla.		
               Pregúntales	si	ellos	dejaban	sus	dientes	al	ratón.


                                        118
CLASE
                                      3

1. Ha llegado un tren cargado de…

•	Piensa	y	di	palabras	
	 que	empiecen	con	el	sonido	tr	
	 para	participar	en	este	juego.

2. Lectura compartida

	
     El trencito de estrellas
	    																Anónimo

     En	un	trencito	de	estrellas,
     la	luna	llegó	hasta	el	mar
     y	encontró	a	una	ostra	triste,
     a	quien	no	pudo	alegrar.


     En	un	trencito	de	estrellas,
     la	luna	llegó	hasta	el	mar
     y	la	ostra	sin	su	perla,
     su	pena	le	fue	a	contar.


     En	un	trencito	de	estrellas,
     la	luna	llegó	hasta	el	mar
     y	vio	que	un	pulpo	amigo,
     a	la	ostra	quiso	escuchar.




                                      119
Piensa y responde:

•	   ¿Por	qué	la	luna	no	pudo	alegrar	a	la	ostra?
•	   ¿Qué	podría	haber	hecho	la	luna	para	que	la	ostra	no	tuviera	pena?
•	   Busca	en	el	poema	palabras	con	tr,	márcalas	y	léelas.

3. Imagina y escribe

•	   Imagina	el	sonido	de	las	palabras	y	escribe	cada	palabra	dibujada.

	         Una palabra ruidosa                Una palabra bailarina




         Una palabra luminosa                Una palabra sabrosa




                                    120
4. Observa y responde

 •	   ¿Dónde	están	los	amigos	Memo,	Pepa,	Nano,	Lily?
 •	   ¿Qué	están	haciendo?
 •	   ¿Te	parece	que	están	contentos?	¿Por	qué?
 •	   ¿De	qué	crees	tú	que	tratará	este	texto?




 5. ¡Vamos a leer!
                                                     Profesora,	
                             ¿Qué	es	
                                                 ¿nosotros	podemos	
                                una	
                                                    escribir	una	
¿Qué	estás	                 historieta?	             historieta?		 ¡Por	supuesto!	
 leyendo?	          Una	                   Es	un	
                                                                 Lo	pasaremos	
              historieta	muy	           cuento	que	
                                                               muy	bien	inventando	
                 divertida.	          tiene	muchos	
                                                                  y	escribiendo	
                                          dibujos.	                historietas.	




                                           121
6. Mirando una historieta



          Historieta de la ostra que perdió su perla




                                       Había una vez una ostra
                                       muy apenada.

                                       - Estoy muy triste porque
                                         perdí mi perla- dijo la
                                         ostra al pulpo.

                                       - Se lo contaré a la
                                         sardina- respondió el
                                         pulpo.




 - ¿Sabías que la ostra perdió
   su perla?

 - ¡Ah! Por eso se ve tan
   apenada. Se lo contaré al
   cangrejo.




                                 122
- ¿Tienes algo blanco,
                                             pequeño, duro y brillante,
                                             para alegrar a la ostra?

                                           - Sí, tengo una buena idea.




     Finalmente, el ratón encontró
     una solución.

     - Este diente podrá
       reemplazar la perla de la
       ostra.




7. ¡A escribir una historieta!

•	 Conversa	con	tu	compañera	o	compañero	sobre	la	historia	que	van	a	
   contar.
•	 Escribe	en	cada	cuadro	lo	que	dicen	los	personajes	que	imaginaron.	
   Después	 de	 revisar	 la	 escritura,	 podrás	 dibujar	 cada	 escena	 de	 la	
   historia.



                                     123
124
125
8. Jugando con trabalenguas

•	   ¿Por	qué	los	trabalenguas	se	llaman	trabalenguas?


                    Trepa, trepa la peretrapa,
                    cuando la peretrapa trepa,
                    trepan los peretrepos.




Mi Bitácora de aprendizaje


     Comenta	con	tu	curso:

     Lo	que	más	me	gustó	de	la	clase	fue	



     Porque			




     H
     Tarea       Memoriza	el	trabalenguas	que	aprendiste	en	la	clase.




                                    126
CLASE
                                       4

1. Recordando el cuento

•	      Recuerda	el	cuento	de	la	clase	pasada.
•	      Escribe	y	dibuja	la	palabra	que	corresponde	en	cada	caso.




Personaje	del	cuento	
que	tenía	un	problema:




Personaje	del	cuento	
que	encontró	una	solución:




	 			


	 			
Objeto	que	sirvió	
para	solucionar	el	problema:




                                      127
2. Lectura compartida

	
      El trencito de estrellas
	     																Anónimo

      En	un	trencito	de	estrellas,
      la	luna	llegó	hasta	el	mar
      y	encontró	a	una	ostra	triste,
      a	quien	no	pudo	alegrar.


      En	un	trencito	de	estrellas,
      la	luna	llegó	hasta	el	mar
      y	la	ostra	sin	su	perla,
      su	pena	le	fue	a	contar.


      En	un	trencito	de	estrellas,
      la	luna	llegó	hasta	el	mar
      y	vio	que	un	pulpo	amigo,
      a	la	ostra	quiso	escuchar.




Piensa y responde:	

•	   ¿Qué	es	ser	amigo	o	amiga?
•	   ¿Qué	crees	tú	que	la	ostra	le	contó	al	pulpo?
•	   Transforma	 otras	 palabras	 que	 aparecen	 en	 el	 poema,	 haciéndolas	
     pequeñas	al	agregarle	ito	o	ita	al	final:



                                       128
3. Revisión y reescritura de la historieta

     Nota:	Para	la	reescritura,	al	final	del	Cuaderno	de	trabajo	hay	un	anexo	
     diseñado	para	transformarse	en	el	“librito”	que	cada	uno	escribirá.	Deben	
     desprender	esas	páginas	y	al	finalizar	la	producción	de	sus	textos	unir	las	
     hojas	con	una	cinta,	lana	o	corchete.

•	    Revisa	junto	a	tu	compañero	o	compañera	de	banco	lo	que	escribieron	
      en	cada	cuadro.	Si	descubren	algún	error,	lo	corrigen	con	ayuda	de	
      esta	pauta	de	evaluación.

     Indicadores                                           Sí            No

     Puse	mayúsculas.	      	

     Puse	puntos.	 	

     La	letra	es	clara.	    	

     Utilicé	un	guión	en	los	diálogos.		

     Escribí	correctamente	las	palabras	con	tr.	 	

     La	historia	tiene	principio,	desarrollo	y	fin.	 	



                                        129
•	 Pide	 a	 otro	 compañero	 o	 compañera	 que	 revise	 tu	 historieta,	 para	
   que	te	diga	si	hay	algo	que	corregir.
•	 Pregunta	 a	 tu	 profesora	 o	 profesor	 si	 tienes	 alguna	 duda	 sobre	 la	
   escritura	de	la	historieta	y	pídele	que	te	ayude.
•	 Reescribe	tu	historieta	en	tu	cuaderno.	Copia	cada	uno	de	los	diálogos	
   en	los	cuadros	que	aparecen	en	las	páginas	finales	de	este	cuaderno.
•	 Puedes	dibujar	cada	escena	con	lo	que	está	pasando	en	la	historieta.		
4. ¡Leamos las historietas creadas!

•	   Lee	tu	historieta	con	una	compañera	o	compañero.	




Mi Bitácora de aprendizaje


     Comenta	con	tu	curso	lo	que	aprendieron	hoy.

     ¿Cómo	hice	para	aprenderlo?	                                           	




     Esto	me	servirá	para				


     Lo	que	más	me	gustó	de	la	clase	fue:		                                 	




     H         Pregunta	a	tus	papás	o	a	otro	familiar,	qué	historietas	leían	
     Tarea     cuando	eran	pequeños.	Pídeles	que	te	cuenten	de	qué	se	
               trataban.		



                                      130
CLASE
                                       5

1. Constelación de palabras

•	 En	 conjunto,	 digan	 las	 palabras	 que	 vienen	 a	 sus	 mentes	 cuando	
   escuchan	la	palabra	“soñar”.	
•	 Tu	 profesora	 o	 profesor	 completará	 el	 cuadro	 en	 la	 pizarra	 con	 las	
   palabras	que	ustedes	digan.




                                    Soñar




•	   Lee	las	palabras	escritas	en	el	pizarrón.
•	   Escríbelas	en	tu	cuaderno.




                                      131
2. Lectura compartida


                            El mundo al revés
                               M.	Elena	Walsh

     Érase	una	vez
     un	lobito	bueno
     al	que	maltrataban
     todos	los	corderos.

     Había	también	
     un	príncipe	malo,
     una	bruja	hermosa
     y	un	pirata	honrado.

     Todas	estas	cosas
     había	una	vez
     cuando	yo	soñaba
     el	mundo	al	revés.	




Comentemos el poema:

•	   ¿De	qué	habla	el	poema?
•	   ¿Este	poema		trata	de	lo	que	dijeron?	¿Por	qué	sí?	¿Por	qué	no?
•	   ¿Por	qué	se	llama	El mundo al revés?




                                    132
3. Palabra clave

•	   Lee	esta	palabra	clave	junto	a	tu	profesora	o	profesor.




                    Br		        	     														br

4. Leamos palabras

•	   Lee	estas	palabras	y	dibuja.


                bruja                               hombro




                                     133
breva            brinco




brazo            brocha




        abrigo




         134
5. Comparemos con fantasía e imaginación

•	   Relee	el	poema	El mundo al revés.
•	   Junto	 a	 un	 compañero	 o	 compañera	 completen	 algunos	 versos	
     haciendo	comparaciones	poéticas.

Por	 ejemplo,	 pueden	 completar	 el	 verso	 sobre	 el	 lobito	 con	 una	
comparación	como	esta:

Érase una vez un lobito bueno… como                                     •


•	   Ahora	sigan	comparando:

Había	también	un	príncipe	malo…	como		




Una	bruja	hermosa…	como		




Un	pirata	honrado…	como		




6. Compartamos las creaciones

•	   Lee	tus	comparaciones	y	escucha	las	que	crearon	tus	compañeras	y	
     compañeros.




                                  135
Mi Bitácora de aprendizaje



 ¿Qué	aprendí	hoy?				




 ¿Qué	me	gustó	más	de	lo	que	hicimos?					




  H
 Tarea    Lee	y	comparte	con	tu	familia		tus	comparaciones	escritas.			 	




                                 136
CLASE
                                     6

1. Aprendamos un nuevo trabalenguas

•	   Repite	con	tu	profesora	o	profesor	este	trabalenguas.

                      La bruma abrumaba a Bruno,
                       tan abrumado estaba Bruno
                          que al desembrumarse
                         más bruma lo abrumaba.

2. Lectura compartida


                            El mundo al revés
                               M.	Elena	Walsh

     Érase	una	vez
     un	lobito	bueno
     al	que	maltrataban
     todos	los	corderos.

     Había	también	
     un	príncipe	malo,
     una	bruja	hermosa
     y	un	pirata	honrado.

     Todas	estas	cosas
     había	una	vez
     cuando	yo	soñaba
     el	mundo	al	revés.	




                                    137
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ACTIVIDADES DE RESTAS PRESTANDO KELLY DAYS.docx
ACTIVIDADES DE RESTAS PRESTANDO KELLY DAYS.docxACTIVIDADES DE RESTAS PRESTANDO KELLY DAYS.docx
ACTIVIDADES DE RESTAS PRESTANDO KELLY DAYS.docx
Wilson Ospino
 
Lenguaje 1º básico módulo 1 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 1 alumnoLenguaje 1º básico módulo 1 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 1 alumnoAndrea Leal
 
Fichas Dia internacional de la Mujer -1º y 2º ciclo
Fichas Dia internacional de la Mujer -1º y 2º cicloFichas Dia internacional de la Mujer -1º y 2º ciclo
Fichas Dia internacional de la Mujer -1º y 2º cicloorientacionsanmiguel
 
Actividades de la j la b
Actividades de la j  la bActividades de la j  la b
Actividades de la j la b
Constanza Andrea Palavecino Neira
 
Lenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del EstudianteLenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del Estudiante
Escuela John Kennedy de Corporación Municipal de Viña del Mar
 
Sustantivos propios y comunes 2°
Sustantivos propios y comunes 2°Sustantivos propios y comunes 2°
Sustantivos propios y comunes 2°Alexandra Molina
 
Exp apr leng_la_fabula
Exp apr leng_la_fabulaExp apr leng_la_fabula
Exp apr leng_la_fabula
cristina barraza zepeda
 
206_mpc_arg_complamentario_web.pdf
206_mpc_arg_complamentario_web.pdf206_mpc_arg_complamentario_web.pdf
206_mpc_arg_complamentario_web.pdf
MartaHeinze
 
Preparo segundo
Preparo segundoPreparo segundo
Preparo segundo
mayka18
 
Todos los días. leo y escribo 3
Todos los días. leo y escribo 3Todos los días. leo y escribo 3
Todos los días. leo y escribo 3
RossyPalmaM Palma M
 
50 dibujos para unir del 1 al 100
50 dibujos para unir del 1 al 10050 dibujos para unir del 1 al 100
50 dibujos para unir del 1 al 100
Nayeli Pasenz
 
Cuaderno Actividades Lenguaje 1º
Cuaderno Actividades Lenguaje 1ºCuaderno Actividades Lenguaje 1º
Cuaderno Actividades Lenguaje 1º
Geovanna Carvajal Cuevas
 
Paso a pasito Imprenta Mayúscula
Paso a pasito Imprenta MayúsculaPaso a pasito Imprenta Mayúscula
Paso a pasito Imprenta Mayúscula
Mery AAA
 
Libro magico para fotocopiar
Libro magico para fotocopiarLibro magico para fotocopiar
Libro magico para fotocopiar
Sonia Ivett Perez
 
Cuerpos geométricos identificar
Cuerpos geométricos identificar Cuerpos geométricos identificar
Cuerpos geométricos identificar idoialariz
 
3- Familia 1000.docx
3- Familia 1000.docx3- Familia 1000.docx
3- Familia 1000.docx
NadiaMartin18
 
Ejercicios de matematicas tareas
Ejercicios de matematicas tareasEjercicios de matematicas tareas
Ejercicios de matematicas tareas
Sandra Haydee Yapur Campillay
 
Cuaderno de actividades len5
Cuaderno de actividades len5Cuaderno de actividades len5
Cuaderno de actividades len5
Paula Lorena Jaque Luengo
 
Números a la carta 1
Números a la carta 1Números a la carta 1
Números a la carta 1
Nattyta Carrasco López
 
Para vos y para mi...cuentos de brujas y piratas nº2
Para vos y para mi...cuentos de brujas y piratas nº2Para vos y para mi...cuentos de brujas y piratas nº2
Para vos y para mi...cuentos de brujas y piratas nº2
Eliana Perez
 

La actualidad más candente (20)

ACTIVIDADES DE RESTAS PRESTANDO KELLY DAYS.docx
ACTIVIDADES DE RESTAS PRESTANDO KELLY DAYS.docxACTIVIDADES DE RESTAS PRESTANDO KELLY DAYS.docx
ACTIVIDADES DE RESTAS PRESTANDO KELLY DAYS.docx
 
Lenguaje 1º básico módulo 1 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 1 alumnoLenguaje 1º básico módulo 1 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 1 alumno
 
Fichas Dia internacional de la Mujer -1º y 2º ciclo
Fichas Dia internacional de la Mujer -1º y 2º cicloFichas Dia internacional de la Mujer -1º y 2º ciclo
Fichas Dia internacional de la Mujer -1º y 2º ciclo
 
Actividades de la j la b
Actividades de la j  la bActividades de la j  la b
Actividades de la j la b
 
Lenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del EstudianteLenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 4º Básico, Texto del Estudiante
 
Sustantivos propios y comunes 2°
Sustantivos propios y comunes 2°Sustantivos propios y comunes 2°
Sustantivos propios y comunes 2°
 
Exp apr leng_la_fabula
Exp apr leng_la_fabulaExp apr leng_la_fabula
Exp apr leng_la_fabula
 
206_mpc_arg_complamentario_web.pdf
206_mpc_arg_complamentario_web.pdf206_mpc_arg_complamentario_web.pdf
206_mpc_arg_complamentario_web.pdf
 
Preparo segundo
Preparo segundoPreparo segundo
Preparo segundo
 
Todos los días. leo y escribo 3
Todos los días. leo y escribo 3Todos los días. leo y escribo 3
Todos los días. leo y escribo 3
 
50 dibujos para unir del 1 al 100
50 dibujos para unir del 1 al 10050 dibujos para unir del 1 al 100
50 dibujos para unir del 1 al 100
 
Cuaderno Actividades Lenguaje 1º
Cuaderno Actividades Lenguaje 1ºCuaderno Actividades Lenguaje 1º
Cuaderno Actividades Lenguaje 1º
 
Paso a pasito Imprenta Mayúscula
Paso a pasito Imprenta MayúsculaPaso a pasito Imprenta Mayúscula
Paso a pasito Imprenta Mayúscula
 
Libro magico para fotocopiar
Libro magico para fotocopiarLibro magico para fotocopiar
Libro magico para fotocopiar
 
Cuerpos geométricos identificar
Cuerpos geométricos identificar Cuerpos geométricos identificar
Cuerpos geométricos identificar
 
3- Familia 1000.docx
3- Familia 1000.docx3- Familia 1000.docx
3- Familia 1000.docx
 
Ejercicios de matematicas tareas
Ejercicios de matematicas tareasEjercicios de matematicas tareas
Ejercicios de matematicas tareas
 
Cuaderno de actividades len5
Cuaderno de actividades len5Cuaderno de actividades len5
Cuaderno de actividades len5
 
Números a la carta 1
Números a la carta 1Números a la carta 1
Números a la carta 1
 
Para vos y para mi...cuentos de brujas y piratas nº2
Para vos y para mi...cuentos de brujas y piratas nº2Para vos y para mi...cuentos de brujas y piratas nº2
Para vos y para mi...cuentos de brujas y piratas nº2
 

Similar a Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno

Lenguaje1bsicomdulo4alumno 110601200228-phpapp02
Lenguaje1bsicomdulo4alumno 110601200228-phpapp02Lenguaje1bsicomdulo4alumno 110601200228-phpapp02
Lenguaje1bsicomdulo4alumno 110601200228-phpapp02Andres Romo
 
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumnoLenguaje 1º básico módulo 2 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumnoAndrea Leal
 
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumnoLenguaje 1º básico módulo 2 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumnoAndrea Leal
 
Leemos titulo de biblioteca.pdf
Leemos titulo de biblioteca.pdfLeemos titulo de biblioteca.pdf
Leemos titulo de biblioteca.pdf
ClismanAirtonPerezGu1
 
🦄💫2° Planeacion_Mayo_2022-2023 plan de trabaja de segundo año023.pdf
🦄💫2° Planeacion_Mayo_2022-2023 plan de trabaja de segundo año023.pdf🦄💫2° Planeacion_Mayo_2022-2023 plan de trabaja de segundo año023.pdf
🦄💫2° Planeacion_Mayo_2022-2023 plan de trabaja de segundo año023.pdf
angelesgregorio075
 
Retos para gigantes semana 18
Retos para gigantes semana 18Retos para gigantes semana 18
Retos para gigantes semana 18
Material Educativo
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
alvarez0728
 
S18 prim-1-guia-dia-3
S18 prim-1-guia-dia-3S18 prim-1-guia-dia-3
S18 prim-1-guia-dia-3
Kevin Joseph PM
 
Cuaderno trabajo 2-1
Cuaderno trabajo 2-1Cuaderno trabajo 2-1
Cuaderno trabajo 2-1
Solange Tapullima
 
1.reunión plan lector 2013
1.reunión plan lector 20131.reunión plan lector 2013
1.reunión plan lector 2013laricardoteca
 
0 byswir2i 8-5zm14wfzo-vjy2aee
0 byswir2i 8-5zm14wfzo-vjy2aee0 byswir2i 8-5zm14wfzo-vjy2aee
0 byswir2i 8-5zm14wfzo-vjy2aee
RossyPalmaM Palma M
 
24792103 cuadernillo-alumno-lenguaje-y-comunicacion-1°-basico
24792103 cuadernillo-alumno-lenguaje-y-comunicacion-1°-basico24792103 cuadernillo-alumno-lenguaje-y-comunicacion-1°-basico
24792103 cuadernillo-alumno-lenguaje-y-comunicacion-1°-basico
Yessica Soto Arriagada
 
S3 4-dia-1y2-comunicacion
S3 4-dia-1y2-comunicacionS3 4-dia-1y2-comunicacion
S3 4-dia-1y2-comunicacion
aulasdivertidas
 
La amistad
La amistadLa amistad
Texto tomo 1 leo primero 3° (1)
Texto tomo 1 leo primero 3° (1)Texto tomo 1 leo primero 3° (1)
Texto tomo 1 leo primero 3° (1)
Marcela Castillo
 

Similar a Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno (20)

Lenguaje1bsicomdulo4alumno 110601200228-phpapp02
Lenguaje1bsicomdulo4alumno 110601200228-phpapp02Lenguaje1bsicomdulo4alumno 110601200228-phpapp02
Lenguaje1bsicomdulo4alumno 110601200228-phpapp02
 
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumnoLenguaje 1º básico módulo 2 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumno
 
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumnoLenguaje 1º básico módulo 2 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumno
 
Leemos titulo de biblioteca.pdf
Leemos titulo de biblioteca.pdfLeemos titulo de biblioteca.pdf
Leemos titulo de biblioteca.pdf
 
🦄💫2° Planeacion_Mayo_2022-2023 plan de trabaja de segundo año023.pdf
🦄💫2° Planeacion_Mayo_2022-2023 plan de trabaja de segundo año023.pdf🦄💫2° Planeacion_Mayo_2022-2023 plan de trabaja de segundo año023.pdf
🦄💫2° Planeacion_Mayo_2022-2023 plan de trabaja de segundo año023.pdf
 
Estrategias lecturamarcela1
Estrategias lecturamarcela1Estrategias lecturamarcela1
Estrategias lecturamarcela1
 
Retos para gigantes semana 18
Retos para gigantes semana 18Retos para gigantes semana 18
Retos para gigantes semana 18
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
S18 prim-1-guia-dia-3
S18 prim-1-guia-dia-3S18 prim-1-guia-dia-3
S18 prim-1-guia-dia-3
 
Cuaderno trabajo 2-1
Cuaderno trabajo 2-1Cuaderno trabajo 2-1
Cuaderno trabajo 2-1
 
1.reunión plan lector 2013
1.reunión plan lector 20131.reunión plan lector 2013
1.reunión plan lector 2013
 
0 byswir2i 8-5zm14wfzo-vjy2aee
0 byswir2i 8-5zm14wfzo-vjy2aee0 byswir2i 8-5zm14wfzo-vjy2aee
0 byswir2i 8-5zm14wfzo-vjy2aee
 
24792103 cuadernillo-alumno-lenguaje-y-comunicacion-1°-basico
24792103 cuadernillo-alumno-lenguaje-y-comunicacion-1°-basico24792103 cuadernillo-alumno-lenguaje-y-comunicacion-1°-basico
24792103 cuadernillo-alumno-lenguaje-y-comunicacion-1°-basico
 
S3 4-dia-1y2-comunicacion
S3 4-dia-1y2-comunicacionS3 4-dia-1y2-comunicacion
S3 4-dia-1y2-comunicacion
 
La amistadx introduccion1
La amistadx introduccion1La amistadx introduccion1
La amistadx introduccion1
 
La amistadx introduccion1
La amistadx introduccion1La amistadx introduccion1
La amistadx introduccion1
 
AMISTAD
AMISTADAMISTAD
AMISTAD
 
La amistad
La amistadLa amistad
La amistad
 
La amistad
La amistadLa amistad
La amistad
 
Texto tomo 1 leo primero 3° (1)
Texto tomo 1 leo primero 3° (1)Texto tomo 1 leo primero 3° (1)
Texto tomo 1 leo primero 3° (1)
 

Más de Andrea Leal

Solucionario extendidolenguaje1
Solucionario extendidolenguaje1Solucionario extendidolenguaje1
Solucionario extendidolenguaje1
Andrea Leal
 
Revista pupi sept_2012
Revista pupi sept_2012Revista pupi sept_2012
Revista pupi sept_2012
Andrea Leal
 
Revista pupi mayo_2012
Revista pupi mayo_2012Revista pupi mayo_2012
Revista pupi mayo_2012
Andrea Leal
 
Revista pupi julio_2012
Revista pupi julio_2012Revista pupi julio_2012
Revista pupi julio_2012
Andrea Leal
 
Fichas atención
Fichas atenciónFichas atención
Fichas atención
Andrea Leal
 
Revista pupi dic_2012
Revista pupi dic_2012Revista pupi dic_2012
Revista pupi dic_2012
Andrea Leal
 
Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01
Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01
Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01Andrea Leal
 
sistema solar y sus componentes.
sistema solar y sus componentes.sistema solar y sus componentes.
sistema solar y sus componentes.Andrea Leal
 
Movimiento de-la-tierra
Movimiento de-la-tierraMovimiento de-la-tierra
Movimiento de-la-tierraAndrea Leal
 
Tableros de operaciones
Tableros de operacionesTableros de operaciones
Tableros de operacionesAndrea Leal
 
Formas de la tierra y el agua castellano
Formas de la tierra y el agua castellanoFormas de la tierra y el agua castellano
Formas de la tierra y el agua castellanoAndrea Leal
 
Animales terra natura por continentes
Animales terra natura por continentesAnimales terra natura por continentes
Animales terra natura por continentesAndrea Leal
 
Continentes grande creciendo conmontessori
Continentes grande   creciendo conmontessoriContinentes grande   creciendo conmontessori
Continentes grande creciendo conmontessoriAndrea Leal
 
Continentes creciendo conmontessori
Continentes   creciendo conmontessoriContinentes   creciendo conmontessori
Continentes creciendo conmontessoriAndrea Leal
 
Continentes creciendo conmontessori
Continentes   creciendo conmontessoriContinentes   creciendo conmontessori
Continentes creciendo conmontessoriAndrea Leal
 
Continentes creciendo conmontessori
Continentes   creciendo conmontessoriContinentes   creciendo conmontessori
Continentes creciendo conmontessoriAndrea Leal
 
Historia de-chile-en-cmics-1225070233427037-9
Historia de-chile-en-cmics-1225070233427037-9Historia de-chile-en-cmics-1225070233427037-9
Historia de-chile-en-cmics-1225070233427037-9Andrea Leal
 
Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02
Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02
Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02Andrea Leal
 

Más de Andrea Leal (20)

Solucionario extendidolenguaje1
Solucionario extendidolenguaje1Solucionario extendidolenguaje1
Solucionario extendidolenguaje1
 
Revista pupi sept_2012
Revista pupi sept_2012Revista pupi sept_2012
Revista pupi sept_2012
 
Revista pupi mayo_2012
Revista pupi mayo_2012Revista pupi mayo_2012
Revista pupi mayo_2012
 
Revista pupi julio_2012
Revista pupi julio_2012Revista pupi julio_2012
Revista pupi julio_2012
 
Fichas atención
Fichas atenciónFichas atención
Fichas atención
 
Revista pupi dic_2012
Revista pupi dic_2012Revista pupi dic_2012
Revista pupi dic_2012
 
Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01
Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01
Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01
 
sistema solar y sus componentes.
sistema solar y sus componentes.sistema solar y sus componentes.
sistema solar y sus componentes.
 
Movimiento de-la-tierra
Movimiento de-la-tierraMovimiento de-la-tierra
Movimiento de-la-tierra
 
3 bas cap1
3 bas cap13 bas cap1
3 bas cap1
 
3 bas cap2
3 bas cap23 bas cap2
3 bas cap2
 
Tableros de operaciones
Tableros de operacionesTableros de operaciones
Tableros de operaciones
 
Formas de la tierra y el agua castellano
Formas de la tierra y el agua castellanoFormas de la tierra y el agua castellano
Formas de la tierra y el agua castellano
 
Animales terra natura por continentes
Animales terra natura por continentesAnimales terra natura por continentes
Animales terra natura por continentes
 
Continentes grande creciendo conmontessori
Continentes grande   creciendo conmontessoriContinentes grande   creciendo conmontessori
Continentes grande creciendo conmontessori
 
Continentes creciendo conmontessori
Continentes   creciendo conmontessoriContinentes   creciendo conmontessori
Continentes creciendo conmontessori
 
Continentes creciendo conmontessori
Continentes   creciendo conmontessoriContinentes   creciendo conmontessori
Continentes creciendo conmontessori
 
Continentes creciendo conmontessori
Continentes   creciendo conmontessoriContinentes   creciendo conmontessori
Continentes creciendo conmontessori
 
Historia de-chile-en-cmics-1225070233427037-9
Historia de-chile-en-cmics-1225070233427037-9Historia de-chile-en-cmics-1225070233427037-9
Historia de-chile-en-cmics-1225070233427037-9
 
Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02
Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02
Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02
 

Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno

  • 1. 1° Básico Módulo 4 Cuaderno de Trabajo LENGUAJE y COMUNICACIÓN
  • 2. Cuaderno de Trabajo Primer Año Básico MÓDULO 4 Mi nombre es: Mi curso es: Mi escuela se llama:
  • 3. Pequeños periodistas LENGUAJE y COMUNICACIÓN
  • 4. 4
  • 5. CLASE 1 . Constelación de palabras • Lee el título de la unidad. Luego, completa esta Constelación de palabras. Periodista . Piensa y responde • ¿Por qué crees tú que esta unidad se llama “Pequeños Periodistas”? • ¿Quiénes aparecen en la portada de la unidad? • ¿Qué actividad están haciendo los personajes? • ¿Qué textos te gusta leer?
  • 6. . ¡Una gran sorpresa! Crearemos una revista Durante las próximas semanas crearán una revista del curso. ¿Para qué nos servirá esta revista? ¿Qué textos ¿Quiénes te gustaría incluir podrán en la revista? leerla? • Conversen y propongan ideas sobre los textos que podría tener la revista. 4. Explorando revistas • Revisa las revistas entregadas a tu grupo. • Descubre semejanzas y diferencias entre ellas. • Anota tus observaciones en el siguiente organizador gráfico.
  • 7. Revista Revista Nombre de la revista Nombre de la revista ¿Tiene textos? ¿Tiene textos? ¿Tiene imágenes? ¿Tiene imágenes? ¿Tiene letra clara? ¿Tiene letra clara? Piensa y responde • ¿En qué se parecen las revistas que observaste? • ¿En qué se diferencian? . Preparemos la lectura • ¿Qué tipo de texto es este? • ¿Qué crees tú que significa la palabra “Peneca”? • ¿Qué textos crees tú que encontrarás en esta revista? ¿Cuentos? ¿Qué otros textos?
  • 8. . ¡Vamos a leer! • Escucha la lectura de este texto; luego, intenta leerlo en silencio. El Peneca Lili y Memo aprovechan que el abuelo está de visita para contarle que están haciendo una revista para su curso. - Abuelo, ¿tú leías revistas cuando chico? -pregunta Lili. - ¿Humm? ¡Sí! Recuerdo que leía una revista para niños muy entretenida, se llamaba “El Peneca”. Yo juntaba dinero ayudando a mis vecinas a llevar las bolsas en la feria, así compraba o cambiaba un nuevo ejemplar de mi revista favorita, que luego compartía con mis amigos. - ¿Qué es lo qué más te gustaba de “El Peneca”, abuelo?- pregunta Memo. - Bueno, lo que más me gustaba eran sus bellas portadas, las historietas cómicas, las seriales y cuentos que semana a semana entusiasmaban a grandes y chicos. Además, sus páginas fueron semillero de grandes escritores chilenos, pues allí escribió Gabriela Mistral y también ilustradores como Pepo, creador de Condorito o Themo Lobos, creador de Mampato. Escritores como el peruano Mario Vargas Llosa confiesan haber aprendido a leer en “El Peneca”. - Abuelo, ¡vamos al quiosco a comprar “El Peneca”!- gritan a coro los niños. - ¡No, no!, lamentablemente ya no existe en los quioscos. Se terminó cuando empezaron a llegar revistas de historietas de súper héroes. Adaptación www.dibam.cl/biblioteca_nacional/noticias.asp www.letrasdechile.cl/modules.php
  • 9. . Piensa y responde • ¿Tus predicciones fueron acertadas? ¿Por qué? Observa este ejercicio: debes leer cada oración y pintar la respuesta correcta. • El texto que leíste informa sobre: Un periódico Un libro Una revista • Según el texto, la revista El Peneca se escribía especialmente para: Mujeres Niños y niñas Profesores
  • 10. La revista dejó de publicarse, porque: Su costo era Los niños Llegaron muy alto se aburrían otras revistas de súper héroes • El nombre de la revista es: El Peneca Mampato Chicos y grandes 0
  • 11. . Comprendamos nuevas expresiones • ¿Qué crees tú que significa la expresión “semillero de grandes escritores”? • ¿Has escuchado antes la expresión semillero? ¿Dónde? • ¿Sabes lo que significa importación? • ¿Qué otras palabras son nuevas para ti? ¿Cómo puedes encontrar su significado? . ¡Vamos a bautizar la revista! ¡Hagamos una lluvia de ideas! • Piensa y propón un nombre para tu revista.
  • 12. Mi Bitácora de aprendizaje Lo que más me gustó de esta clase fue: Quiero aprender a: H • Pregunta a tus padres, abuelos u otros familiares si leían Tarea revistas cuando eran niños. • Anota en tu cuaderno el nombre de las revistas que ellos leían o conocían y lo que más les gustaba leer.
  • 13. CLASE 2 . Recordemos la clase anterior Comparte tu tarea con tus compañeros y compañeras: • ¿Qué revistas leían o conocían tus padres y abuelos? • ¿Qué nombres de revistas recuerdas? . Lectura compartida El abuelo de Memo está de visita en Santiago; vino a conocer a su nuevo nieto. Cuando era Abuelo, pequeño me gustaba a mí me gusta imitar mucho ir a la feria. Recuerdo los gritos de los el grito de don Efraín para vendedores. ¡A mí ofrecer su fruta. ¡Era muy divertido! también me gusta ir a la feria! • ¿Te gusta ir a la feria? ¿Qué es lo qué más te gusta de la feria? • ¿Conoces a alguien que trabaje en la feria? ¿A qué actividad se dedica? • Imita el grito de un vendedor de la feria.
  • 14. Preparemos la lectura: • Lee el título del texto. • Observa las imágenes que presenta el texto. • ¿De qué tratará este texto? Lee junto a tu profesora y tu curso: ¡A la rica fruta fresca! Don Efraín grita en la feria: ¡Caserita, casero! ¡Rica fruta tengo! ¡Frutillas, fresas y frambuesas! ¡Caserita, aquí llegó la fruta fresca! ¡Hay limones y naranjas jugosas! ¡Prepare ricos jugos con la fruta fresca! ¡Caserita, con yapa la fruta! ¡Ricas las frutillas! ¡Frescas las frambuesas! ¡Lleve la rica fruta! Piensa y responde • ¿Lo que imaginaste del texto antes de leerlo era correcto? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? • ¿Quién grita en la feria? • ¿Qué actividad realiza don Efraín? • Lee el texto con tu curso imitando el tono de vendedor de la feria. • Encierra en un círculo las palabras con fr que aparecen en el texto. 4
  • 15. . Palabra clave • Lee la palabra clave fruta junto a tu curso. • ¿Conoces otras palabras que comiencen con fr? ¿Cuáles? FR fr 4. Formemos sílabas • fr Rellena las letras fr con muchas frutas. • Une fr con las vocales y escribe las sílabas que se forman. a e i o u
  • 16. . Escribamos con fr • Repasa estas letras: • Copia estas palabras: • Copia esta oración: . Juguemos con palabras • Lee las palabras escritas en los caramelos que están en el frasco de la izquierda. • Ahora forma tu propio frasco de dulces escribiendo a la derecha solo los sabores que tienen fr.
  • 17. Limón Frutilla Frambuesa Menta Melón Limón Chocolate Fresa Fruta . Busquemos palabras con fr en revistas • Revisa las revistas que te entregarán y recorta cuatro palabras que contengan fr. • Pega cada palabra en uno de los espacios. • Bajo cada palabra, escríbela en cursiva.
  • 18. . Dibujemos la feria • Imagina que te han pedido que diseñes un quiosco para la feria, donde podrás vender lo que tú quieras: puede ser fruta, verduras, mascotas, ropa, juguetes, etc. Dibuja aquí ese quiosco de tus sueños: Mi Bitácora de aprendizaje Lo que más me gustó es: Esto me sirve para:
  • 19. CLASE 3 . Recordemos la clase anterior • ¿Qué nuevo sonido aprendimos la clase anterior? • ¿Qué palabras contienen este sonido? • Aprendamos y repitamos muy rápidamente este trabalenguas. Don Efraín ofrece fruta fresca frente a Francisca, frente a Francisca fruta fresca ofrece don Efraín. . ¡A leer juntos! ¡A la rica fruta fresca! Don Efraín grita en la feria: ¡Caserita, casero! ¡Rica fruta tengo! ¡Frutillas, fresas y frambuesas! ¡Caserita, aquí llegó la fruta fresca! ¡Hay limones y naranjas jugosas! ¡Prepare ricos jugos con la fruta fresca! ¡Caserita, con yapa la fruta! ¡Ricas las frutillas! ¡Frescas las frambuesas! ¡Lleve la rica fruta!
  • 20. Piensa y responde: • ¿Qué vende don Efraín? • ¿Dónde vende su fruta? • ¿Cómo imaginas a don Efraín? Descríbelo. Juego: La bolsa de la feria. Juguemos a llenar la bolsa de la feria con palabras con fr. frazada ¡Muy bien! ¡Frazada! . Hagamos un afiche para la revista • Lili, Pepa y Memo ya tienen un nombre para su revista: se llamará Los socios y están creando un afiche para promocionarla. ¿Hagamos un afiche para presentar nuestra revista? • Elabora junto a tu grupo un afiche para promover tu revista. 0
  • 21. Recuerden que el afiche lleva una ilustración motivadora de lo que tú quieres informar. • Incluyan una oración que invite a leer, compartir o comprar tu revista. • Usen colores llamativos, letras grandes y claras. • Preocúpense de escribir las palabras correctamente. Por ejemplo:
  • 22. 4. Revisemos el afiche • Revisa tu afiche con la siguiente pauta: Criterios Sí No Tiene dibujos relacionados con el tema. Los nombres propios están con mayúscula inicial. Está escrito con letra clara. El afiche invita a leer, compartir o comprar la revista. . Preparemos la lectura Lili y Memo están muy entusiasmados haciendo la revista de su curso; ahora están creando una sección de curiosidades. A mí A mí me gustan las me gusta leer sobre noticias y los cosas curiosas y cuentos. raras. • Observa las ilustraciones que aparecen en el texto. Lee el título. • ¿De qué se tratará este texto? • ¿Para qué crees tú que fue escrito este texto?
  • 23. . ¡Vamos a leer! Escucha la lectura de este texto que hará tu profesora. Luego, lee en silencio. ¿Sabías qué? Los pictogramas El ser humano, desde tiempos remotos, buscó una forma de registrar y comunicar a otros los hechos y datos importantes, para no depender solamente de su memoria. El ser humano prehistórico escribía realizando hermosos dibujos de personas, animales y objetos, que pintaba en los muros y techos de sus cavernas, con sangre de animales o barro de tierras de color. Esos signos se llaman pictogramas. Por ejemplo, esta pintura realizada en la roca de una caverna, dice que un jefe de la tribu salió de expedición con cinco canoas, durante tres días (los tres puntos negros son los soles). Las otras figuras son los espíritus de animales que protegían al jefe. En Enciclopedia Althea. Adaptación.
  • 24. . Piensa y responde Después de leer el texto: • ¿Tus predicciones fueron acertadas? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? • ¿Sabes lo que significa prehistoria? Si no lo sabes, pide a tus compañeros o a tu profesora que te explique. • ¿Qué elementos utilizaban los seres humanos de la prehistoria para hacer sus dibujos o pictogramas? • Según el texto, ¿dónde realizaban sus dibujos? • ¿Para qué realizaban los pictogramas? • ¿Para qué te ha servido aprender a escribir? • ¿Por qué crees tú que el ser humano prehistórico no quería guardar toda la información solamente en la memoria? Mi Bitácora de aprendizaje ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué fue lo qué más te gustó? ¿Para qué te sirve lo que aprendiste hoy? H Pide ayuda a un familiar para investigar sobre inventos que Tarea han ayudado al ser humano a comunicarse. Esta información servirá para escribir un texto de la revista. 4
  • 25. CLASE 4 . Recordemos lo que hemos aprendido • ¿Qué textos has leído y escrito durante esta semana? • ¿Qué nombre tiene tu revista? • ¿Cuáles son los inventos que permiten comunicarse con personas que están en otro lugar? • Dicten a la profesora o profesor lo que investigaron como tarea, para que lo escriba en la pizarra. Por ejemplo: el teléfono.
  • 26. . ¡Vamos a leer! ¡A la rica fruta fresca! Don Efraín grita en la feria: ¡Caserita, casero! ¡Rica fruta tengo! ¡Frutillas, fresas y frambuesas! ¡Caserita, aquí llegó la fruta fresca! ¡Hay limones y naranjas jugosas! ¡Prepare ricos jugos con la fruta fresca! ¡Caserita, con yapa la fruta! ¡Ricas las frutillas! ¡Frescas las frambuesas! ¡Lleve la rica fruta! Piensa y responde • ¿Cómo son las frutas que vende don Efraín? • Según el texto ¿qué se puede preparar con la fruta que él vende? • Si tú fueras don Efraín, ¿qué otra fruta venderías?, ¿por qué?
  • 27. Busquemos palabras con fr: • Lee todas las palabras que están escritas dentro de la frutilla. Encierra en un círculo las palabras que contienen fr y escríbelas en las frutas que están más abajo. África, bruja, abril, frasco, brazo, fraile, frazada, premio, abrazo, preciosa, brillante, frágil, flauta, frío, flecha, frente
  • 28. . ¡A escribir! La revista del curso contendrá textos con información interesante para los lectores. Hoy escribiremos sobre los inventos que ha hecho el ser humano para comunicarse mejor. Para hacerlo, sigue estos pasos: • Reúnete con tu grupo. • Elijan uno de los inventos que trajeron de tarea. • Cuenten por escrito todo lo que saben sobre este invento. Por ejemplo, pueden escribir: Nombre del invento: Fue inventado hace Sirve para Es muy importante porque • Revisen su texto para mejorarlo. Pueden pedir ayuda a otros compañeros y a su profesora o profesor. • Reescriban aquí el texto con los aportes que recibieron: Nombre del invento:
  • 29. Dibujen el invento. • Lean el texto al curso. 4. Evaluemos nuestro texto • Revisa tu texto de acuerdo a la pauta. Recuerda que este texto será leído por muchas personas. Indicadores Sí No Incluimos en el texto el nombre del invento y su importancia. Revisamos el texto para corregir errores. Reescribimos el texto con letra clara. Realizamos un dibujo del texto. Escribimos con mayúscula al inicio del texto y los nombres propios. • Guarden todos los textos del curso en la carpeta para la revista.
  • 30. . ¡Juguemos a escribir pictogramas! • Junto a tu grupo, escriban un texto con signos inventados por ustedes, a la manera de un pictograma. Por ejemplo, unos niños querían comunicar lo siguiente: Mi mamá me despierta muy temprano para ir a la escuela. Y escribieron estos signos: - — c — b— Mi Bitácora de aprendizaje ¿Qué fue lo qué más les gustó de la clase? ¿Para qué les sirve lo que aprendieron hoy? H Escribe un pictograma con un mensaje secreto para un Tarea compañero o compañera y lo traes a la escuela para que pueda descifrarlo. 0
  • 31. CLASE 5 . Recordemos la clase anterior Comparte tu tarea • Entrega el mensaje que escribiste en forma de pictograma a un compañero o compañera. • Pídele que trate de comprender tu mensaje. • Coloquen todos los pictogramas en un muro de la sala e intenten descifrarlos. . Preparémonos para la lectura Observa la ilustración y responde: • ¿De qué tratará este texto? • ¿Qué estarán leyendo los personajes? ¿Por qué crees eso? . ¡Vamos a leer! Lili cuenta a Memo que hoy leyeron una noticia muy interesante en la escuela. - ¡Sí! Memo, ¡Buena idea! ¡escribamos noticias ¿Sobre qué tema en nuestra revista! tratará nuestra noticia?
  • 32. Escucha la noticia que leyeron Lili y Memo: El zoo a la hora año 1 Noticias de la vida animal hermosa felina maúlla desconsolada después del gran susto que le dio su vecino Tobi Felina demanda a fiel can por quitarle una vida la gata Petunia sufrió el gran susto de su vida; comenta su amigo Watson. El copuchento La noche de ayer Petunia salió a dar un paseo por el barrio y no pudo resistir maullar a la luz de la luna llena que iluminaba el cielo. Caminaba de regreso a casa, feliz entre los cercos, cuando de pronto sintió un rugido feroz y luego unos ladridos. Tal fue su impresión al ver a Tobi que de un salto le agarraba la cola, que Petunia perdió el control y cayó. - Cuando desperté, me di cuenta que había perdido una de mis siete vidas, debido al susto que me dio ese perro que dice ser mi amigo…, señaló Petunia. Al cierre de esta nota Petunia realizaba las acciones legales en contra de Tobi. Por su parte, Tobi se negó a hacer declaraciones.
  • 33. 4. Piensa y responde • ¿El texto se trata de lo que dijiste? • ¿Por qué sí? ¿Por qué no? Hoy realizaremos una forma distinta de responder preguntas: lo haremos a través de marcar alternativas. • Lee atentamente las siguientes preguntas y marca con una X la alternativa correcta. I. La gata Petunia perdió una de sus vidas por: A. Un gran susto. B. Un ataque al corazón. C. Una caída. II. ¿Qué hacía Petunia el día del accidente? A. Jugaba con Tobi. B. Maullaba a la luz de la luna. C. Corría por los tejados. III. ¿Por qué crees tú que Tobi no quiso hacer declaraciones?
  • 34. . Leamos avisos divertidos Tiene las piernas flacas? Verdulería don Efraín Se compra tiene la solución: linterna Coma zapallo detrás de la puerta para ver y verá cómo, al poco tiempo, su perros en la problema desaparece. oscuridad. Compre zapallo donde don Efraín. Petunia ¿Está enamorado o enamorada? Deshoje un blanco manzanillón. Si le quiere mucho, poquito, nada, tranquilo queda su corazón Doctora Cupido Calle del corazón esquina Los besos. 4
  • 35. . ¡Manos a la obra! Escribamos avisos divertidos Ahora escribiremos nuestros avisos divertidos para la revista. Para escribir un aviso • Piensa en lo que quieres anunciar o avisar e imagina algo divertido. • Escribe el anuncio de manera muy breve. • Escribe un título que llame la atención. • Evita palabras innecesarias • Realiza un dibujo de lo que ofreces en tu aviso. • Revisa tu aviso, pide a un compañero o compañera que te ayude a mejorarlo. Puedes pedir ayuda a tu profesora o profesor cuando lo necesites. • Reescribe tu aviso con los aportes que recibiste.
  • 36. Lee tu aviso y escucha los que escribieron tus compañeras y compañeros. Mi Bitácora de aprendizaje ¿Qué aprendieron? ¿Qué fue lo qué más te gustó? ¿Para qué les sirve lo que aprendieron hoy? H Busca en un diario o revista una noticia que te parezca Tarea interesante o divertida. No importa si el diario es antiguo.
  • 37. CLASE 6 . Recordemos la clase anterior • Comparte con un compañero o compañera la noticia que recortaste en tu casa. Cuéntale porqué elegiste esa noticia. • Lee nuevamente la noticia sobre el accidente de Petunia y completa la ficha: Nombre del diario: Título de la noticia: Nombre del autor de la noticia: El zoo a la hora año 1 Noticias de la vida animal hermosa felina maúlla desconsolada después del gran susto que le dio su vecino Tobi Felina demanda a fiel can por quitarle una vida la gata Petunia sufrió el gran susto de su vida; comenta su amigo Watson. El copuchento La noche de ayer Petunia salió a dar un paseo por el barrio y no pudo resistir maullar a la luz de la luna llena que iluminaba el cielo. Caminaba de regreso a casa, feliz entre los cercos, cuando de pronto sintió un rugido feroz y luego unos ladridos. Tal fue su impresión al ver a Tobi que de un salto le agarraba la cola, que Petunia perdió el control y cayó. - Cuando desperté, me di cuenta que había perdido una de mis siete vidas, debido al susto que me dio ese perro que dice ser mi amigo…, señaló Petunia. Al cierre de esta nota Petunia realizaba las acciones legales en contra de Tobi. Por su parte, Tobi se negó a hacer declaraciones.
  • 38. . ¡Vamos a leer! Observa este texto y sus ilustraciones: • ¿De qué crees tú que puede tratar? • ¿Qué tipo de texto puede ser? • Ahora, lee el texto junto a tu profesora y compañeros: En Florencia En Florencia hay una plaza, en la plaza hay una flor, en la flor hay una casa, ¡UNA CASA EN UNA FLOR! La casa no está en la flor, la flor no está en la plaza, la plaza no está en Florencia. Entonces, ¿DÓNDE ESTÁ LA FLOR? (Préstamo literario) Piensa y responde • ¿Dónde hay una plaza? • ¿Qué hay en la flor? • Inventa otro verso para este poema.
  • 39. Una flor de palabras • Dicten a su profesora palabras que contengan las sílabas fla, fle, fli, flo o flu. Luego, las escribirá al interior de cada pétalo de la flor. fla fle - fli - flo flu • Copia en cada pétalo las palabras escritas en la pizarra. Pinta los bordes de los pétalos con tus colores favoritos.
  • 40. . Palabra clave Lee junto a tu profesora o profesor la palabra clave flores. Propongan otras palabras que podrían ser palabras clave. FL f l 4. Formemos sílabas • Rellena con puntitos de colores y repasa los bordes de las letras con fl lápiz de color rojo. • Junta las letras con las vocales y forma las sílabas. a e i o u 40
  • 41. . Escritura • Escribe la palabra que corresponde a cada dibujo. 4
  • 42. . Copia la oración en la línea caligráfica . Aprendamos a escribir una noticia • ¿Cuáles son los principales elementos que tiene una noticia? • ¿Qué se escribe al inicio? • ¿Qué otras características tiene? Observa que las noticias siempre tienen un título. Además, su contenido siempre responde a las siguientes preguntas: ¿Qué ocurrió? ¿Cuándo ocurrió? ¿A quién le ocurrió? ¿Dónde ocurrió? • Vuelve a leer la noticia sobre el accidente de la gata Petunia y observa si el texto responde a estas preguntas. 4
  • 43. ¡A escribir tu noticia en pareja! • Junto a tu pareja, piensen en algo que haya ocurrido en la escuela o en el barrio y que les parezca interesante contarlo como una noticia. • Piensen en un título que despierte interés en los lectores de la revista, y redáctenlo. • Redacten brevemente la noticia pensando en las cuatro preguntas. • Soliciten ayuda a sus compañeros y a la profesora. Tu dibujo 4
  • 44. . Evalúa tu noticia de acuerdo a la siguiente pauta: Indicadores Sí No Tiene título. Señala qué ocurrió. Señala cuándo ocurrió. Señala a quién le ocurrió. Señala dónde ocurrió. Reescribí el texto y corregí los errores. Escribí el texto con letra clara. Escribí con mayúscula el inicio del texto y los nombres propios. Realicé un dibujo de la noticia. • Comparte tus noticias con el curso. • Guarden todas las noticias en la carpeta con los textos para su revista. Mi Bitácora de aprendizaje ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué es lo qué más me gustó? ¿Para qué me sirve lo que aprendí hoy? H Tarea Recorta de diarios y revistas palabras con fl y tráelos mañana. 44
  • 45. CLASE 7 . Recordemos lo aprendido Sopa de letras: • Busca palabras con fl en la sopa de letras y escríbelas en los floreros. s e d f l o t a d o r e p c a r i n f l a m a r o s a e s t f l a n b f l o r e r i a b r u j a f l o r i d a 4
  • 46. . ¡Vamos a leer! • Lee el poema junto a tu profesora y compañeros. Primero lean rápido y luego, lentamente. En Florencia En Florencia hay una plaza, en la plaza hay una flor, en la flor hay una casa, ¡UNA CASA EN UNA FLOR! La casa no está en la flor, la flor no está en la plaza, la plaza no está en Florencia. Entonces, ¿DÓNDE ESTÁ LA FLOR? (Préstamo literario) Piensa y responde: • ¿Dónde hay una plaza? • ¿Qué hay en la flor? • Inventa otro verso para este poema. 4
  • 47. Juguemos a las cosas pequeñas: • Completa las oraciones transformando las palabras como si fueran pequeñitas. Mira el ejemplo: • La casa es una • La plaza es una • La flor es una . Leamos un texto informativo Observa la ilustración y lee el título: • ¿De qué tratará este texto? • ¿ Qué es un clavel? • ¿Por qué se llamará “clavel del aire”? Lee este texto que nos habla de una planta muy especial. El clavel del aire Existe una planta que no necesita de suelo ni agua para vivir: es el clavel del aire. Esta planta absorbe minerales y agua a través de las hojas. En la superficie de las hojas tiene unas estructuras que reemplazan a las raíces en la absorción de la humedad, por lo que no necesita de suelo o agua para vivir, sino de lo que el aire le proporciona. Adaptación: http://www.latercera.cl/icarito 4
  • 48. 4. Piensa y responde • ¿El clavel del aire necesita de tierra para plantarse? ¿Por qué? • ¿Cómo absorbe el agua esta planta? • ¿Dónde crees tú que se colocan estas plantas? . Juguemos a las rimas • Crea un poema reemplazando la ciudad de Florencia por el lugar donde vives; los versos deben rimar. Por ejemplo, una niña que vive en Quillota escribió: En Quillota En Quillota hay un jardín de mi tío Serafín, el jardín tiene plantitas, todas ellas son bonitas. Si vives en La Pintana, en Talcahuano o en cualquier otro lugar, podrás crear tu propio poema rimado. 4
  • 49. ¡Manos a la obra! Luego lo publicarás en la revista del curso. Escribe aquí tu poema: • Revisa tu poema con ayuda de tus compañeros y profesora. • Ahora reescríbelo aquí y dibuja lo que escribiste: 4
  • 50. . Imagino y dibujo • Imagina que instalas un puesto de flores y otro de frutas en la plaza. ¿Cómo serían? ¿Qué dirían los carteles que pondrías? • Dibuja aquí los dos puestos y escribe los carteles. Mi Bitácora de aprendizaje ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué es lo qué más te gustó? H Pregunta a tus familiares nombres de flores. Tarea 0
  • 51. CLASE 8 . Recuerda lo que aprendiste • Comparte los nombres de flores que investigaron en su casa. • Escribe una lista de flores que también son nombres de personas; recuerda que la primera letra se escribe con mayúscula. . Lectura compartida En Florencia En Florencia hay una plaza, en la plaza hay una flor, en la flor hay una casa, ¡UNA CASA EN UNA FLOR! La casa no está en la flor, la flor no está en la plaza, la plaza no está en Florencia. Entonces, ¿DÓNDE ESTÁ LA FLOR? (Préstamo literario)
  • 52. . Completa este cuadro con palabras que contengan el grupo consonántico fr y fl 1 2 3 4 5 1. Envase de vidrio para guardar la mermelada. 2. En invierno nos hace abrigarnos. 3. Aparecen en primavera y nos alegran con sus colores y aroma. 4. Acción de soplar aire a un globo. 5. Se utiliza para flotar. 4. Crea un acróstico • Escribe un acróstico con la palabra flor describiendo algunas de sus cualidades. • Recuerda que cada verso debe comenzar con la letra que inicia la línea. f l o r
  • 53. . Responde Sí o No . La noticia es un texto que: A Cuenta una historia fantástica. B Informa sobre un hecho. C Anuncia o da un consejo. . El Peneca era: A Una revista infantil. B Un periódico. C Un libro que leía el abuelo de Memo. . El clavel del aire se alimenta de: A Tierra y agua. B Solo agua. C Lo que el aire le entrega. 4. Los avisos nos sirven para: Tien A Informar. Verd e las pier nas uler fla Com tiene ía don E cas? la so fr a zap lució aín B Saludar. y ve rá c allo ómo detr , al p á s de n: la pu pro o co t rta e Com ble pre za ma desa iempo, su pallo pare C Disfrutar. dond e do ce. n Efr aín.
  • 54. . Crea un aviso • Crea un aviso para tu revista. • Recuerda los pasos trabajados en la unidad. 4
  • 55. . Responde Sí o No • Escribe Sí o No de acuerdo a lo que aprendiste. En esta unidad aprendí: •A comprender textos informativos. • A responder de distintas formas las preguntas sobre la lectura. •A crear una revista. • A conocer las distintas secciones de una revista. • A saber más sobre las frutas y flores. • A escribir palabras con fr y fl. • A escribir una noticia. • A escribir avisos. • A reconocer características de las cosas, personas y animales.
  • 56. . Completa el crucigrama 1. Fruta pequeña y roja que comemos en verano. 2. Envase de vidrio para guardar la mermelada. 3. En invierno nos hace abrigarnos. 4. Lo tienen los autos, micros y bicicletas para detenerse. 5. Líquido que alivia la sed. Escritura • Copia la siguiente oración en las líneas caligráficas:
  • 57. ¡Ha llegado carta! LENGUAJE y COMUNICACIÓN 57
  • 58. 58
  • 59. CLASE 1 1. Recuerda y completa De la unidad Pequeños periodistas, yo recuerdo • Observa la portada de esta unidad y contesta las siguientes preguntas: ¿De qué crees que tratará la unidad? ¿A quiénes ves en la portada? ¿Te gusta escribir cartas? ¿Por qué? ¿Te gusta recibir cartas? ¿Por qué? 59
  • 60. 2. Constelación de palabras El texto que vamos a leer se llama La persona más inteligente del pueblo. • ¿De qué crees que tratará? ¿Por qué crees eso? Completa esta Constelación de palabras con tus compañeros y compañeras. • Responde: ¿Qué palabras vienen a tu mente cuando escuchas la palabra “inteligente”? Inteligente 60
  • 61. 3. ¡Vamos a leer! • Escucha atentamente el texto que te leerán. La persona más inteligente del pueblo Cuento popular Había una vez un cartero que trabajaba en un pueblo tan pequeño, que casi no tenía cartas que repartir. Solo alguna para el alcalde, otra para el médico o para algún vecino que tenía un hijo o hija viviendo en otra ciudad. Un día llegó al correo un paquete que el cartero debía repartir. Era raro, nunca llegaban paquetes, solamente cartas. El cartero lo miró por todos lados, lo tocó y lo movió sin conseguir adivinar lo que contenía. ¿Qué creen ustedes que contenía este paquete? El cartero observó el lugar en que se escribe la dirección, pero en vez de eso decía: “Para la persona más inteligente del pueblo” El cartero, cada vez más extrañado, no salía de su asombro. Nunca había visto una carta tan rara. ¿A quién debía entregar aquel paquete? ¿Quién era lapersona más inteligente del pueblo? 61
  • 62. Para solucionar este misterio se le ocurrió inventar un juego: La persona que fuera capaz de subir al monte más alto de los alrededores sería el dueño del paquete misterioso. Por supuesto, él también debía subir al monte, ya que era el encargado de entregar el premio a la persona que resultara ganadora. Todos los habitantes del lugar partieron dispuestos a llegar hasta la punta del monte más alto. El cartero esperó un tiempo, tomó su bicicleta y comenzó a subir. Cuando llegó a lo más alto del monte no había nadie. Miró hacia todos lados, tomó el paquete y lo abrió. Dentro había un libro, pero no era un libro común y corriente, sino un libro completamente en blanco. En la primera página decía: “Como soy la persona más inteligente del pueblo puedo escribir en este libro mis ideas”. Y el cartero lo primero que escribió fue: “No es necesario subir al monte de a pie cuando se puede subir en bicicleta”. Y se fue a casa pensando que más tarde escribiría más cosas. 4. Piensa y responde • ¿Por qué el texto dice que el cartero casi no tenía cartas que repartir? • Según el texto, el paquete contenía un libro que no era común y corriente, ¿por qué? • ¿Qué juego habrías inventado tú para encontrar al dueño o dueña de la carta? 62
  • 63. 5. Escritura • Nuestros amigos Lili y Memo están pensando qué escribirían si encontraran el cuaderno en blanco: ¡A ver! ¡Yo también, ¿A quién le a mí me encanta escribiría yo? ¡Yo escribiría escribir cartas! cartas! 63
  • 64. ¿Qué escribirías tú en un libro en blanco? ¿También escribirías cartas? Piensa y luego completa este cuadro: Yo escribiría... Para... 6. Revisemos Cartas al Director (a) en diarios y revistas • Revisa con tus compañeros los diarios y revistas que trajo tu profesora o profesor, y observa la sección de cartas al Director (a). • Comenten el tipo de mensaje que se envía a través de estas cartas. • Comparen las cartas que le escriben a una amiga o amigo, con las cartas que se escriben al Director (a) de una revista. • Lee y comenta el siguiente cuadro comparativo: Carta a un familiar, Carta al Director (a) de la revista amiga o amigo • Contiene reclamos, pedidos, • Contiene expresiones de cariño quejas, opiniones o sugerencias y relatos de hechos cotidianos de interés colectivo. de interés personal. • Tiene un título. • No tiene título. 64
  • 65. 7. Juguemos a “Ha llegado carta...” Juega con tus compañeros y compañeras a Ha llegado carta de la siguiente manera: Profesor(a): - Ha llegado carta. Alumnos en coro: - ¿Para quién? Profesor(a): - Para... (Nombre de un niño o niña del curso) Alumnos en coro: - ¿Qué dice? Profesor(a): (alternativas) - Que avance saltando tres veces en un pie. (se reinicia la actividad en varias oportunidades) Profesor(a): - Ha llegado carta Alumnos en coro: - ¿Para quién? Profesor(a): - Para... (Nombre de dos niños y dos niñas del curso) Alumnos en coro: - ¿Qué dice? Profesor(a): - Que permanezcan en su lugar y salten en los dos pies cuatro veces. (ídem) 65
  • 66. Mi Bitácora de aprendizaje ¿Qué actividad te gustó más? ¿Por qué? H • Pregunta a un familiar si ha escrito alguna carta Tarea últimamente. Si es así, a quién y por qué motivo. • Invita a amistades o familiares a jugar a Ha llegado carta. 66
  • 67. CLASE 2 1. Recordemos el cuento de la clase anterior • Recordemos al personaje del cuento. • Compartamos la tarea de la casa. ¿Alguien había escrito una carta? ¿Quién? Comenta con tus compañeros y compañeras. • ¿Qué te pareció el juego Ha llegado carta? Si tuvieras Me gustó que escribirle a la el juego Directora de la revista, Ha llegado ¿qué le contarías? ¡Voy a pensar! carta. • Observa nuevamente este cuadro y lee junto a tus compañeros y compañeras. Carta a un familiar, Carta al Director (a) de la revista amiga o amigo • Contiene reclamos, pedidos, • Contiene expresiones de cariño quejas, opiniones o sugerencias y relatos de hechos cotidianos de interés colectivo. de interés personal. • Tiene un título. • No tiene título. 67
  • 68. 2. Lectura compartida • ¿Recuerdas al yacaré de la unidad 11? Bueno, él es un animal muy aventurero y hace un tiempo le envió una carta al Director de una revista: Recuerda la historia del yacaré. ¿Qué crees tú que el yacaré le escribió al Director de la revista? Yo creo que el yacaré escribió sobre... Ahora escucha atentamente la carta que te leerán: Un yacaré frustrado 5 de noviembre de 2008 Señor Director: Me dirijo a usted para contarle que el mes pasado viajé en un globo aerostático hasta el planeta donde vive “El Principito”. Fue un viaje muy emocionante. Desde el aire pude observar un glaciar y unos pequeños iglú. Pero tuve un gran problema: cuando quise descender no pude hacerlo. Mi pregunta es: ¿Dónde están las pistas de aterrizaje en ese planeta? ¿O habrá pistas misteriosas que no se ven desde el aire? Le pido que me conteste pronto, porque quiero viajar nuevamente en mi globo a ese planeta. Atentamente, Un yacaré frustrado 68
  • 69. Piensa y responde • ¿A quién le escribe el yacaré? ¿Para qué? • ¿Cuándo viajó el yacaré al planeta de “El Principito”? • ¿Por qué el yacaré se siente frustrado? Reconozcamos palabras con gl • Revisa el texto y busca las palabras que tienen gl. ¿Cuáles son? • Escríbelas en el globo. • Escribe también otras palabras con gl que tú conozcas. Lee las palabras que escribiste en el globo. 69
  • 70. 3. Palabra clave • Observa y lee la palabra clave que aprenderemos hoy: GL gl • Dibuja la combinación gl en el aire, en la palma de una mano, en el pizarrón o en una hoja de cuaderno. 4. Planifico mi Carta al Director (a) de la revista • Piensa en lo que quieres contarle al Director (a) de la revista y luego escribe tus ideas en el siguiente cuadro: ¿Qué quiero contarle al Director (a) de la revista? Aquí escribo algunas ideas: • ¡Muy bien! Durante la próxima clase escribirás tu carta. 70
  • 71. 5. Escritura • Repasa la oración con tu lápiz: • Copia la oración: 6. Juguemos a las rimas Jugaremos a formar rimas a partir del juego Ha llegado carta, pero de una manera diferente. Aquí tienes un ejemplo que podrás practicar con tu profesora y tu curso: Profesora: - “Ha llegado carta…” Alumnos: - ¿Para quién? Profesora: - Para (nombre de un niño o niña del curso) Alumnos: - ¿Qué dice? Profesora: Que se vista como un gladiolo Alumno nombrado: - y se vaya a vivir al polo. Profesora: - “Ha llegado carta…” Alumnos: - ¿Para quién? Profesora: - Para (nombre de un niño o niña del curso) Alumnos: - ¿Qué dice? Profesora: - Que construya un iglú Alumno nombrado: - en las cataratas de Iguazú. Profesora: - “Ha llegado carta…” Alumnos: - ¿Para quién? Profesora: - Para (nombre de un niño o niña del curso) Alumnos: - ¿Qué dice? Profesora: - Que se eleve como un globo Alumno nombrado: - y asuste a los lobos. ¡Sigue jugando a formar rimas con tu curso y profesora! 71
  • 72. 7. Dibujemos • Dibuja aquí un hermoso globo aerostático con muchos colores. Mi Bitácora de aprendizaje ¿Qué aprendí hoy? ¿Para qué me sirve lo que aprendí? H • Inventa más rimas y anótalas. Tarea 72
  • 73. CLASE 3 1. Conversemos sobre las rimas que inventamos Comparte con tu curso las rimas que inventaste en casa. Escucha las rimas que ellos prepararon. Tu profesora escribirá en un papelógrafo. Por ejemplo, una niña talvez dirá: Un yacaré muy glamoroso, se cayó dentro de un pozo. 2. Lectura compartida • ¿Qué significa “un yacaré frustrado”? • Lee junto a tu profesora o profesor el siguiente texto: Un yacaré frustrado 5 de noviembre de 2008 Señor Director: Me dirijo a usted para contarle que el mes pasado viajé en un globo aerostático hasta el planeta donde vive “El Principito”. Fue un viaje muy emocionante. Desde el aire pude observar un glaciar y unos pequeños iglú. Pero tuve un gran problema: cuando quise descender no pude hacerlo. Mi pregunta es: ¿Dónde están las pistas de aterrizaje en ese planeta? ¿O habrá pistas misteriosas que no se ven desde el aire? Le pido que me conteste pronto, porque quiero viajar nuevamente en mi globo a ese planeta. Atentamente, Un yacaré frustrado 73
  • 74. Piensa y responde: • ¿Por qué el yacaré dice que fue un viaje emocionante? • ¿Cuál fue el problema del yacaré? • ¿Crees tú que el Director del diario pudo responder al yacaré? ¿Por qué? Deletreemos palabras • Junto a tus compañeros deletreen palabras con gl que han aparecido en los textos escuchados o leídos: globo, iglú, glaciar, gladiolo. • Jueguen a descubrir nombres o apellidos de personas con gl: Gladys, Iglesias y deletrearlos. 3. Diagrama de comparación: dos tipos de globos Seguramente, has visto en tu escuela un globo terráqueo; si no lo conoces, pide a tu profesora que lleve uno a la clase y que lo presente. Ahora ya conoces los globos terráqueos. 74
  • 75. Te invitamos a comparar ambos globos, con la ayuda de tu profesora. Para ello, completarán un Diagrama de Comparación. Diagrama de comparación Globo terráqueo Globo aerostático Observa bien los dos globos dibujados y busca las diferencias y las semejanzas: Al lado izquierdo: Escriban las características del globo terráqueo: ¿Qué representa? ¿Para qué sirve? Al lado derecho: Coloquen las características del globo aerostático: ¿Qué representa? ¿Para qué sirve? Al centro: Coloquen las semejanzas entre los dos globos: ¿Cuál es su forma? 75
  • 76. 4. Escribo mi carta al director o directora Hoy vamos a escribir la Carta al Director (a) de la revista. Recuerda que para escribir una carta debes seguir ciertos pasos: • Planificar • Escribir • Revisar • Reescribir y enviar Aquí tienes el esquema de una carta, y te servirá para escribir la tuya: (Fecha) A quién le escribo (Destinatario): Qué le digo (Cuerpo de la carta): Recuerda que en este caso es un problema, una queja, una opinión o una sugerencia de interés para muchas personas. (Nombre o firma) 76
  • 77. Ahora escribe tu carta. Escribo mi carta: 5. Reviso mi carta Revisen sus cartas en pareja, utilizando la siguiente pauta: La carta Sí No Tiene fecha. Tiene el nombre de la persona que la recibirá. El mensaje se entiende. La letra es clara. Tiene firma. Si hay algunas cosas que debes mejorar, márcalas en tu carta. 77
  • 78. 6. Escribamos mensajes creativos Este globo aerostático hará un viaje por todo el planeta Tierra. Puedes escribir un mensaje para que sea leído por todos sus habitantes. Escribe algo que te parezca importante comunicar; también puede ser divertido. Por ejemplo, una niña escribió el siguiente mensaje: ¡Que los padres nunca olviden hacer un regalo a sus hijos para su cumpleaños! Mi Bitácora de aprendizaje ¿Qué actividad de esta clase me pareció más difícil? ¿Por qué? ¿Qué aprendí que me será muy útil? ¿Por qué? H Con la ayuda de algún familiar elabora un avión de papel y Tarea escribe en él palabras con gl. 78
  • 79. CLASE 4 1. Compartamos las palabras que escribimos Cuenta a tus compañeros y compañeras qué palabras escribiste en tu avión. ¿Qué palabras escribí en mi avión? 79
  • 80. 2. Lectura compartida Lee el siguiente texto junto a tu curso y profesora o profesor: Un yacaré frustrado 5 de noviembre de 2008 Señor Director: Me dirijo a usted para contarle que el mes pasado viajé en un globo aerostático hasta el planeta donde vive “El Principito”. Fue un viaje muy emocionante. Desde el aire pude observar un glaciar y unos pequeños iglú. Pero tuve un gran problema: cuando quise descender no pude hacerlo. Mi pregunta es: ¿Dónde están las pistas de aterrizaje en ese planeta? ¿O habrá pistas misteriosas que no se ven desde el aire? Le pido que me conteste pronto, porque quiero viajar nuevamente en mi globo a ese planeta. Atentamente, Un yacaré frustrado Piensa y responde • ¿Cuándo viajó el yacaré? • ¿Por qué el yacaré necesita una pista de aterrizaje? • ¿Cómo crees tú que debe ser esa pista? • ¿Te gustaría viajar en un globo aerostático? ¿Por qué? 80
  • 81. Sopa de letras En la siguiente sopa de letras pinta todas las palabras globo que encuentres: l o g l o b o d e g l o b o r e a s o l e n d o g t b f g b g t l j o c l c l e o f g l o b o q b g l o b o b m o p g l o b o d 81
  • 82. 3. Reescribo mi carta Es muy importante que todos puedan leer tu carta. Como ya la revisaste, te invito a reescribirla con letra clara. 82
  • 83. 4. Escribamos el sobre Ahora escribiremos el sobre de la carta. ¿Qué se escribe en el sobre? Destinatario ¿A quién le escribo? Dirección ¿A qué lugar? Remitente ¿Quién envía la carta? ¿Dónde vive? Lee en voz alta tu carta y escucha la que escribieron tus compañeros. No olvides que estas cartas aparecerán en la revista que estás preparando con tu curso. 83
  • 84. 5. Dibujemos ¡Esto es El viaje en globo aerostático fantástico! es emocionante, porque ¡Veo los ríos y la se ven muchas cosas tierra! desde la altura. Dibuja lo que te gustaría ver ¡Yo veo desde lo alto si hicieras edificios, trenes un viaje en globo. y mucha gente chiquitita! Mi Bitácora de aprendizaje Me gustó esta clase, porque H Inventa otra sopa de letras con palabras con gl. Tarea 84
  • 85. CLASE 5 1. Constelación de palabras • Completa junto a tu curso esta Constelación de palabras, diciendo lo que viene a tu mente cuando escuchas la palabra “entrevista”. • Tu profesora o profesor escribirá en la pizarra lo que ustedes digan. Completa tu organizador gráfico copiando las palabras de la pizarra. Entrevista • ¿Sabes lo que es una entrevista? • ¿A quién te gustaría entrevistar? 85
  • 86. 2. ¡Vamos a leer una entrevista! • ¿Cómo crees tú que es una hormiga hippie? • ¿De qué crees tú que tratará el texto que vamos a leer? Escuchen atentamente el siguiente texto que les leerán: Entrevista a la hormiguita hippie Pregunta: Sabemos que a usted le gusta mucho viajar y que lo hace en una moto gris. ¿Por qué ha elegido este medio de transporte? Respuesta: Porque es pequeña y puedo estacionarla fácilmente. También porque no gasta tanto combustible como un auto. Además, la moto contamina menos que otros vehículos. Y finalmente, porque ahora trabajo de cartera y puedo repartir mis cartas en forma más rápida y segura. Pregunta: ¿Qué cuidados hay que tener para manejar una moto? Respuesta: Muy simple, respetar las normas del tránsito, usar un casco grande y estar muy concentrada. Pregunta: Perdone, ¿podría contarnos cómo lo hace cuando llueve, hay viento fuerte o mucho sol, para no estropear sus cartas y que lleguen a los destinatarios en buena forma? Respuesta: Bueno, en esos casos protejo mi “preciosa carga” con una capa gruesa. Entrevistador: Muchas gracias por su gentileza para contestarnos las preguntas. 86
  • 87. Comentemos • ¿Por qué la Hormiguita hippie usa una moto como medio de transporte? • ¿Por qué la Hormiguita hippie dice que para conducir una moto hay que estar muy concentrada? • ¿Qué quiere decir la Hormiguita hippie cuando habla de su “preciosa carga”? 3. Lectura compartida • Observa las ilustraciones : ¿De que se irá a tratar este texto? • ¿Qué tipo de texto es? ¿Será una receta? ¿Una entrevista? Un viaje de sueño Sonia Jorquera C. Grillo grillón recibió una invitación para visitar Groenlandia, de las islas, la mayor. Allí verá grandes glaciares, y mágicas nubes en el cielo. Estará en el lugar del planeta que vive cubierto de hielo. También podrá entrevistar a algún personaje especial. ¡Tendrá que hablar en danés! ¡Y también en groenlandés! Pero en esa tierra de vikingos lo que será de ensueño es que recorrerá distancias que se miden en sinik* o sueños. *Sinik: Las distancias en Groenlandia se miden en sinik o sueños, es decir, el número de noches que dura un viaje. (En www.wikipedia.org/wiki/Groenlandia) 87
  • 88. Piensa y responde • ¿Quién recibió una invitación para visitar Groenlandia? • ¿Cómo crees tú que el invitado se comunicará con las personas que viven en Groenlandia? Identifica palabras con gr • Lee el poema y busca palabras con gr. • Subraya las palabras que encontraste. 4. Palabra clave • Observa el siguiente cuadro y lee. GR gr ¿Conoces otras palabras que comiencen con gr? Compártelas con tu curso. 88
  • 89. 5. Preparo la entrevista ¿A quién quiero entrevistar? ¿Por qué? • Piensa en una persona a la que quieras entrevistar, puede ser amigo o amiga, deportista, artista, familiar o un personaje que te haya gustado de alguna unidad. Quiero entrevistar a Porque Piensa en una pregunta que te gustaría hacerle a esa persona. Si puedes, escríbela aquí. 89
  • 90. Mi Bitácora de aprendizaje ¿Qué aprendí hoy? ¿Me resultó fácil? ¿Por qué? ¿Me resultó difícil? ¿Por qué? H Tarea Dibuja a la Hormiguita hippie repartiendo sus cartas. 90
  • 91. CLASE 6 1. Preparo mi entrevista • Comparte con tu compañero o compañera de banco el nombre de la persona que has decidido entrevistar. Puede ser una persona que trabaje en tu escuela, un familiar, etc. • Escribe el nombre de la persona entrevistada en una hoja de papel y colócalo en el diario mural, junto a los del resto del curso. 91
  • 92. 2. Lectura compartida Un viaje de sueño Sonia Jorquera C. Grillo grillón recibió una invitación para visitar Groenlandia, de las islas, la mayor. Allí verá grandes glaciares, y mágicas nubes en el cielo. Estará en el lugar del planeta que vive cubierto de hielo. También podrá entrevistar a algún personaje especial. ¡Tendrá que hablar en danés! ¡Y también en groenlandés! Pero en esa tierra de vikingos lo que será de ensueño es que recorrerá distancias que se miden en sinik o sueños. Piensa y responde • ¿Qué significa que en el poema diga que Groenlandia es la isla mayor? • ¿Cómo es el clima de Groenlandia? ¿Cómo lo sabes? • ¿Te gustaría vivir en un lugar con esas temperaturas? ¿Por qué? 92
  • 93. Escribe palabras que comienzan con gr: Junto a un compañero o compañera, escribe palabras que comiencen con: gra gre gri gro gru 3. Leamos entrevistas Escucha la siguiente entrevista realizada por Lili al Genio de la botella. Entrevistado Preguntas Genio de la botella • ¿Qué actividades puedes realizar dentro de la botella? • ¿Por qué elegiste vivir allí? • ¿Dices algunas palabras especiales para entrar a la botella? Si es así, ¿cuáles son esas palabras? Recuerda que para realizar una entrevista es importante: • Saber preguntar. Bueno, sí. • Saber escuchar. Aunque son palabras secretas, te las diré: • Saber registrar las respuestas Usted que “Granuja, granuja, tan flaco y pequeño como una en el cuaderno o grabadora, es un genio muy aguja”. ingenioso, ¿dice algunas si es posible. palabras especiales para entrar a la ¿Qué preguntas hacer? botella? • Aquellas que al contestarse nos entregan información. 93
  • 94. 4. Palabras mágicas • Inventa y escribe otras palabras mágicas con gr para imitar al Genio de la botella. • En parejas, inventan otras preguntas para el Genio de la botella. • Escríbelas aquí: H Cuenta a algún familiar las palabras que usa el Genio de la Tarea botella. Pide que te cuenten otros dichos de brujas o genios. 94
  • 95. CLASE 7 1. Compartamos las palabras mágicas Comparte con tu curso las palabras mágicas que inventaron en sus casas. Por ejemplo, una compañera inventó: Gritos y gritones, tigres y tigresas, ¡que aparezca una princesa! 2. Lectura compartida Un viaje de sueño Sonia Jorquera C. Grillo grillón recibió una invitación para visitar Groenlandia, de las islas, la mayor. Allí verá grandes glaciares, y mágicas nubes en el cielo. Estará en el lugar del planeta que vive cubierto de hielo. También podrá entrevistar a algún personaje especial. ¡Tendrá que hablar en danés! ¡Y también en groenlandés! Pero en esa tierra de vikingos lo que será de ensueño es que recorrerá distancias que se miden en sinik o sueños. 95
  • 96. Piensa y responde: • ¿Qué verá Grillo grillón en Groenlandia? • ¿Qué otro nombre le pondrías a este poema? • ¿Sabes si en Chile hay glaciares? ¿Dónde? Completa con palabras que contengan gr • Escribe en el iglú palabras que contengan el grupo consonántico gr. Observa el ejemplo: 3. Escritura Copia esta oración: 96
  • 97. 4. Escribo las preguntas de la entrevista Completa el siguiente cuadro con el nombre de tu entrevistado o entrevistada y con las preguntas que le harás: Nombre de mi entrevistado Preguntas: o entrevistada ¿ ? ¿ ? ¿ ? ¿ ? Reviso mi texto • Relee las preguntas que escribiste y busca si hay algún error. Corrígelo. • Pide a un compañero o compañera que lea tus preguntas y que te diga si hay algo que debes mejorar. • Pregunta a tu profesora o profesor si tienes dudas y pide ayuda. 97
  • 98. 5. Imagino y escribo En este lugar tan frío, ¡Tengo ¿a quién podría vértigo! ¡Quiero entrevistar? volver a mi casita! ¡Ya sé! ¡A un esquimal! ¿Qué sabes sobre los esquimales? ¿Dónde viven? ¿Cómo es su vestimenta? Pregunta a tu profesora sobre sus costumbres o investiga en internet. 98
  • 99. Imagina que Grillo grillón se encuentra en Groenlandia con un esquimal. ¿Qué crees tú que le preguntaría? ¿De qué conversarían? • Inventa los diálogos entre Grillo grillón y un esquimal. 99
  • 100. 6. Leamos los diálogos del cómic. • Junto a tus compañeras y compañeros representa los diálogos que escribieron. Mi Bitácora de aprendizaje La actividad que más me gustó fue porque H Recita a un familiar alguna estrofa del poema Tarea Un viaje de sueño. 100
  • 101. CLASE 8 1. Recordemos lo que leímos y escribimos • ¿Qué hemos leído en esta unidad? • ¿Qué hemos escrito? • Escríbelo en el siguiente cuadro Hemos leído: • • • Hemos escrito: • • • 101
  • 102. 2. Lectura compartida Un viaje de sueño Sonia Jorquera C. Grillo grillón recibió una invitación para visitar Groenlandia, de las islas, la mayor. Allí verá grandes glaciares, y mágicas nubes en el cielo. Estará en el lugar del planeta que vive cubierto de hielo. También podrá entrevistar a algún personaje especial. ¡Tendrá que hablar en danés! ¡Y también en groenlandés! Pero en esa tierra de vikingos lo que será de ensueño es que recorrerá distancias que se miden en sinik o sueños. Piensa y responde • ¿Qué tipo de ropa deberá llevar Grillo grillón a Groenlandia? • ¿Por qué Grillo grillón no podrá hablar en castellano en Groenlandia? • ¿Qué idioma te gustaría aprender? ¿Por qué? 102
  • 103. Más palabras con gr • Agrega otras cualidades al Grillo grillón que comiencen con gr. Grillo Grillo Grillo 3. Reescribe tus preguntas Hoy reescribirás las preguntas de la entrevista que harás a la persona que elegiste. En esta oportunidad incorporarás los aspectos que mejoraste al revisar las preguntas. • Recuerda poner los signos de interrogación al inicio y al final de cada pregunta. • Deja un espacio para que después escribas las respuestas de la persona entrevistada. Entrevista Preguntas 1. 2. 3. Ahora ya puedes ir a hacer la entrevista. ¡Buena suerte! 103
  • 104. 4. ¡Es un poema! ¡Es una entrevista! Observa este texto, sus ilustraciones y lee su título: • ¿De qué crees que va a tratar? • ¿Qué tipo de texto es? Lee el poema y después transfórmalo en una entrevista. El sapito glo - glo - glo José Sebastián Tallón (argentino) Nadie sabe dónde vive, nadie en la casa lo vio, pero todos escuchamos al sapito: glo… glo… glo. ¿Vivirá en la chimenea? ¿Dónde diablos se escondió? ¿Dónde canta cuando llueve, el sapito Glo - glo- glo? ¿Vive acaso en la azotea? ¿Se ha metido en un rincón? ¿Está bajo de la cama? ¿Vive oculto en una flor? Nadie sabe dónde vive, nadie en la casa lo vio, pero todos escuchamos cuando llueve: glo… glo… glo. 104
  • 105. Ahora transforma el poema en entrevista. Observa el ejemplo. Entrevistado Preguntas: ¿Dónde vives, sapito? ¿ ? ¿ ? ¿ ? 5. Dibujemos Dibujemos al sapito Glo - glo - glo. Dibuja lo que más te haya gustado del poema del sapito. Píntalo. 105
  • 106. Mi Bitácora de aprendizaje En esta unidad aprendí: Eso me va a servir para: Lo que más me gustó fue: Lo que menos me gustó fue Lo que más me costó aprender fue 106
  • 107. Cuentos, cuentitos y poemas LENGUAJE y COMUNICACIÓN 107
  • 108. 108
  • 109. CLASE 1 1. Observa las ilustraciones, el título de la unidad y responde: • ¿De qué crees tú que tratará esta unidad? • ¿Por qué piensas eso? • ¿Cómo se llama este lugar? • ¿Qué crees tú que están haciendo los niños? • ¿Has ido alguna vez a una biblioteca? • ¿Puedes leer el título? Sí, la vi en 2. Pienso y comparto la plaza jugando con otros gatitos. ¿Has visto a mi gatita Petunia que se perdió? ¿Has perdido alguna vez algo que querías mucho? ¿Qué era? ¿Lo pudiste encontrar? • Comparte con tu pareja y con el curso las respuestas a las preguntas. 109
  • 110. 3. Preparemos la lectura • ¿De qué creen que trata este texto? ¿Por qué? • ¿Qué relación habrá entre las ostras y las perlas? • ¿Qué tipo de texto crees tú que es este? 4. Vamos a leer • Escucha la lectura del cuento. La ostra que perdió su perla Anónimo Cierta vez, una ostra muy triste porque había perdido su perla, le contaba su pena al pulpo. El pulpo se lo contó a una sardina, la sardina se lo contó a un cangrejo y el cangrejo se lo contó a un ratón que andaba merodeando por la playa. - Pobre ostra -dijo el ratón, es necesario encontrar algo que pueda sustituir a la perla que ha perdido. El cangrejo agregó: - Tiene que ser algo blanco, pequeño, duro y brillante. Con esas indicaciones el ratón comenzó a buscar, pero no encontró nada que sirviera. Encontró un botón que era blanco, brillante y pequeño, pero no era duro, pues lo podía roer con facilidad con sus dientecillos. 110
  • 111. Encontró una piedrecita blanca, pequeña y dura, pero no era brillante. Encontró una moneda de plata blanca, dura y brillante, pero no era pequeña. De pronto el ratón se metió a una casa donde vivía un niño al que acababa de caérsele un diente de leche. El niño lo había dejado en el velador. El ratón lo vio y comprobó que era blanco, pequeño, duro y brillante. - Esto servirá - dijo el ratón. Sacó el diente del niño y a cambio le dejó una moneda de plata. Muy contento, volvió corriendo a la playa, le dio el diente al cangrejo, el cangrejo se lo dio a la sardina, la sardina se lo dio al pulpo y el pulpo se lo llevó a la ostra. Entonces la ostra miró el diente y... ¿Qué crees que pasó? La ostra se puso muy contenta, pues el diente de leche era igual que su perla perdida. Por eso, desde entonces, cuando a un niño se le cae un diente de leche, lo pone debajo de la almohada y por la noche, un ratón al que le gusta hacer travesuras, se lo lleva y le deja en cambio un regalo, aunque no siempre es una moneda de plata. Y el ratón lleva el diente a la playa, se lo da al cangrejo para que se lo dé a una sardina, para que se lo dé a un pulpo, para que se lo lleve a una ostra que ha perdido su perla. 111
  • 112. 5. Escucha, piensa y responde las preguntas • ¿Fueron acertadas tus predicciones? • ¿Por qué sí? ¿Por qué no? • ¿Por qué la ostra estaba triste? • ¿A quién le cuenta su pena la ostra? • ¿Por qué crees tú que los dientes son duros? • ¿Por qué el ratón pensó que el botón no servía para reemplazar la perla que perdió la ostra? • ¿Qué habrá pensado el niño que dejó su diente en el velador y encontró una moneda? • ¿Se te ha caído alguna vez un diente? ¿Qué sentiste? 112
  • 113. 6. Reconocimiento de diálogos • Marca con color los guiones que acompañan los diálogos del cuento. • Léelos con tu compañera o compañero de banco. 7. Comenta • ¿Has escuchado la expresión “aburrirse como una ostra”? • ¿Puedes proponer un ejemplo para utilizar esa expresión? Mi Bitácora de aprendizaje ¿Qué aprendí en esta clase? ¿Qué fue lo que más me gustó? 113
  • 114. H Pide a tus papás u otros adultos de tu casa que te cuenten y Tarea escriban sobre otros dichos populares y su significado. 114
  • 115. CLASE 2 1. Recordando el cuento • ¿Recuerdas el comienzo del cuento? Escríbelo aquí. • Luego pasaron muchas cosas. Completa este collar trabajando en pareja. Puedes escribir y dibujar. Le contó a Le contó a Le contó a Le contó a • Finalmente, la historia termina en que: 115
  • 116. 2. Lectura compartida El trencito de estrellas Anónimo En un trencito de estrellas, la luna llegó hasta el mar y encontró a una ostra triste, a quien no pudo alegrar. En un trencito de estrellas, la luna llegó hasta el mar y la ostra sin su perla, su pena le fue a contar. En un trencito de estrellas, la luna llegó hasta el mar y vio que un pulpo amigo, a la ostra quiso escuchar. Piensa y responde: • ¿De qué habla el poema? • ¿Este poema trataba de lo que dijeron? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? • ¿Quién llegó al mar? 116
  • 117. 3. Palabra clave Tr tr 4. Formemos sílabas • Rellena las letras tr con líneas circulares de colores. tr • Junta las dos consonantes con las vocales y forma sílabas. a e i o u 117
  • 118. 5. ¡Qué desorden de palabras! • Ordena, lee y escribe las palabras correctamente. • Cuenta las sílabas con golpes de palmas. • Dibuja lo que dice la palabra. pe trom ta tra os no true ci clo tri o ne tri po trom Mi Bitácora de aprendizaje Hoy aprendí: Lo que más me gustó de la clase fue: H Cuenta a tus papás o a otros familiares, el cuento La ostra Tarea que perdió su perla. Pregúntales si ellos dejaban sus dientes al ratón. 118
  • 119. CLASE 3 1. Ha llegado un tren cargado de… • Piensa y di palabras que empiecen con el sonido tr para participar en este juego. 2. Lectura compartida El trencito de estrellas Anónimo En un trencito de estrellas, la luna llegó hasta el mar y encontró a una ostra triste, a quien no pudo alegrar. En un trencito de estrellas, la luna llegó hasta el mar y la ostra sin su perla, su pena le fue a contar. En un trencito de estrellas, la luna llegó hasta el mar y vio que un pulpo amigo, a la ostra quiso escuchar. 119
  • 120. Piensa y responde: • ¿Por qué la luna no pudo alegrar a la ostra? • ¿Qué podría haber hecho la luna para que la ostra no tuviera pena? • Busca en el poema palabras con tr, márcalas y léelas. 3. Imagina y escribe • Imagina el sonido de las palabras y escribe cada palabra dibujada. Una palabra ruidosa Una palabra bailarina Una palabra luminosa Una palabra sabrosa 120
  • 121. 4. Observa y responde • ¿Dónde están los amigos Memo, Pepa, Nano, Lily? • ¿Qué están haciendo? • ¿Te parece que están contentos? ¿Por qué? • ¿De qué crees tú que tratará este texto? 5. ¡Vamos a leer! Profesora, ¿Qué es ¿nosotros podemos una escribir una ¿Qué estás historieta? historieta? ¡Por supuesto! leyendo? Una Es un Lo pasaremos historieta muy cuento que muy bien inventando divertida. tiene muchos y escribiendo dibujos. historietas. 121
  • 122. 6. Mirando una historieta Historieta de la ostra que perdió su perla Había una vez una ostra muy apenada. - Estoy muy triste porque perdí mi perla- dijo la ostra al pulpo. - Se lo contaré a la sardina- respondió el pulpo. - ¿Sabías que la ostra perdió su perla? - ¡Ah! Por eso se ve tan apenada. Se lo contaré al cangrejo. 122
  • 123. - ¿Tienes algo blanco, pequeño, duro y brillante, para alegrar a la ostra? - Sí, tengo una buena idea. Finalmente, el ratón encontró una solución. - Este diente podrá reemplazar la perla de la ostra. 7. ¡A escribir una historieta! • Conversa con tu compañera o compañero sobre la historia que van a contar. • Escribe en cada cuadro lo que dicen los personajes que imaginaron. Después de revisar la escritura, podrás dibujar cada escena de la historia. 123
  • 124. 124
  • 125. 125
  • 126. 8. Jugando con trabalenguas • ¿Por qué los trabalenguas se llaman trabalenguas? Trepa, trepa la peretrapa, cuando la peretrapa trepa, trepan los peretrepos. Mi Bitácora de aprendizaje Comenta con tu curso: Lo que más me gustó de la clase fue Porque H Tarea Memoriza el trabalenguas que aprendiste en la clase. 126
  • 127. CLASE 4 1. Recordando el cuento • Recuerda el cuento de la clase pasada. • Escribe y dibuja la palabra que corresponde en cada caso. Personaje del cuento que tenía un problema: Personaje del cuento que encontró una solución: Objeto que sirvió para solucionar el problema: 127
  • 128. 2. Lectura compartida El trencito de estrellas Anónimo En un trencito de estrellas, la luna llegó hasta el mar y encontró a una ostra triste, a quien no pudo alegrar. En un trencito de estrellas, la luna llegó hasta el mar y la ostra sin su perla, su pena le fue a contar. En un trencito de estrellas, la luna llegó hasta el mar y vio que un pulpo amigo, a la ostra quiso escuchar. Piensa y responde: • ¿Qué es ser amigo o amiga? • ¿Qué crees tú que la ostra le contó al pulpo? • Transforma otras palabras que aparecen en el poema, haciéndolas pequeñas al agregarle ito o ita al final: 128
  • 129. 3. Revisión y reescritura de la historieta Nota: Para la reescritura, al final del Cuaderno de trabajo hay un anexo diseñado para transformarse en el “librito” que cada uno escribirá. Deben desprender esas páginas y al finalizar la producción de sus textos unir las hojas con una cinta, lana o corchete. • Revisa junto a tu compañero o compañera de banco lo que escribieron en cada cuadro. Si descubren algún error, lo corrigen con ayuda de esta pauta de evaluación. Indicadores Sí No Puse mayúsculas. Puse puntos. La letra es clara. Utilicé un guión en los diálogos. Escribí correctamente las palabras con tr. La historia tiene principio, desarrollo y fin. 129
  • 130. • Pide a otro compañero o compañera que revise tu historieta, para que te diga si hay algo que corregir. • Pregunta a tu profesora o profesor si tienes alguna duda sobre la escritura de la historieta y pídele que te ayude. • Reescribe tu historieta en tu cuaderno. Copia cada uno de los diálogos en los cuadros que aparecen en las páginas finales de este cuaderno. • Puedes dibujar cada escena con lo que está pasando en la historieta. 4. ¡Leamos las historietas creadas! • Lee tu historieta con una compañera o compañero. Mi Bitácora de aprendizaje Comenta con tu curso lo que aprendieron hoy. ¿Cómo hice para aprenderlo? Esto me servirá para Lo que más me gustó de la clase fue: H Pregunta a tus papás o a otro familiar, qué historietas leían Tarea cuando eran pequeños. Pídeles que te cuenten de qué se trataban. 130
  • 131. CLASE 5 1. Constelación de palabras • En conjunto, digan las palabras que vienen a sus mentes cuando escuchan la palabra “soñar”. • Tu profesora o profesor completará el cuadro en la pizarra con las palabras que ustedes digan. Soñar • Lee las palabras escritas en el pizarrón. • Escríbelas en tu cuaderno. 131
  • 132. 2. Lectura compartida El mundo al revés M. Elena Walsh Érase una vez un lobito bueno al que maltrataban todos los corderos. Había también un príncipe malo, una bruja hermosa y un pirata honrado. Todas estas cosas había una vez cuando yo soñaba el mundo al revés. Comentemos el poema: • ¿De qué habla el poema? • ¿Este poema trata de lo que dijeron? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? • ¿Por qué se llama El mundo al revés? 132
  • 133. 3. Palabra clave • Lee esta palabra clave junto a tu profesora o profesor. Br br 4. Leamos palabras • Lee estas palabras y dibuja. bruja hombro 133
  • 134. breva brinco brazo brocha abrigo 134
  • 135. 5. Comparemos con fantasía e imaginación • Relee el poema El mundo al revés. • Junto a un compañero o compañera completen algunos versos haciendo comparaciones poéticas. Por ejemplo, pueden completar el verso sobre el lobito con una comparación como esta: Érase una vez un lobito bueno… como • • Ahora sigan comparando: Había también un príncipe malo… como Una bruja hermosa… como Un pirata honrado… como 6. Compartamos las creaciones • Lee tus comparaciones y escucha las que crearon tus compañeras y compañeros. 135
  • 136. Mi Bitácora de aprendizaje ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustó más de lo que hicimos? H Tarea Lee y comparte con tu familia tus comparaciones escritas. 136
  • 137. CLASE 6 1. Aprendamos un nuevo trabalenguas • Repite con tu profesora o profesor este trabalenguas. La bruma abrumaba a Bruno, tan abrumado estaba Bruno que al desembrumarse más bruma lo abrumaba. 2. Lectura compartida El mundo al revés M. Elena Walsh Érase una vez un lobito bueno al que maltrataban todos los corderos. Había también un príncipe malo, una bruja hermosa y un pirata honrado. Todas estas cosas había una vez cuando yo soñaba el mundo al revés. 137