SlideShare una empresa de Scribd logo
Grado 4
Cuadernillos Semanales
Semana 18
Transitando por el saber
Libro 4 Semana 18.indd 1 2/04/14 20:33
6
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
P ntou
e
pa
a
r
i
d
t d
Recuerda
LENGUAJE
Cómo dar consejos, ordenar, o hacer
ruegos y peticiones
Erika leía los mensajes que dejaron escritos dos de sus amigos
cuando la visitaron en la clínica, pues ella estaba en una terapia y
no pudo recibirlos. Uno de los mensajes decía: “Por favor, mejórate
pronto para irnos a jugar”. El otro decía: “¡Ánimo amiga!, te traje
un cuento”. ¿Cuál crees que era la intención de sus amigos?
Recuerda las ocasiones en que has pedido un favor a otra persona,
¿de qué manera te expresas? Y si te tocará decir lo mismo como si
fuera una orden, ¿qué cambiaría?
1. Lee y escribe cuál es la intención de cada oración:
a. ¡No quiero lavar los platos! c. Javier, dame ese libro.
b. Por favor, levántate. d. Escucha esta noticia tan interesante.
2. Lee con atención el texto.
Caperucita Roja
-Érase una vez una niña que se llamaba Caperucita Amarilla.
-¡No Roja!
-¡AH!, sí, Caperucita Roja. Su mamá la llamó y le dijo:
"Escucha Caperucita Verde..."
-¡Que no, Roja!
-¡AH!, sí, Roja. "Ve a casa de tía Diomira a llevarle esta
piel de patata".
-No: "Ve a casa de la abuelita a llevarle este pastel".
-Bien. La niña se fue al bosque y se encontró a una jirafa.
-¡Qué lío! Se encontró al lobo, no a una jirafa.
-Y el lobo le preguntó: "Cuántas son seis por ocho?"
-¡Qué va! El lobo le preguntó: "¿Adónde vas?".
-Tienes razón. Y Caperucita Negra respondió...
-¡Era Caperucita Roja, Roja, Roja!
-Sí y respondió: "Voy al mercado a comprar salsa de tomate".
✦ Afirmar
✦ Negar
✦ Ordenar
✦ Invitar
✦ Rogar
✦ Pedir
✦ Aconsejar
✦ Prohibir
✦ Preguntar.
Libro 4 Semana 18.indd 6 2/04/14 20:33
7
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
Mi compromiso
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
Aplica y resuelve
Producción textual
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Descubro la intención de diferentes oraciones
y las clasifico.
Reconozco cuando la intención de una
oración es ordenar, aconsejar, rogar…
Al escribir tendré en
cuenta qué clase de oraciones
construyo para hacerme
entender claramente.
✦ De acuerdo con el cuento que leíste, escribe cinco oraciones
exhortativas que encuentres en el texto e indica su función.
-¡Qué va!: "Voy a casa de la abuelita, que está enferma,
pero no recuerdo el camino".
-Exacto. Y el caballo dijo...
-¿Qué caballo? Era un lobo.
-Seguro. Y dijo: "Toma el tranvía número setenta y cinco,
baja en la plaza de la Catedral, tuerce a la derecha, y
encontrarás tres peldaños y una moneda en el suelo; deja
los tres peldaños, recoge la moneda y cómprate un chicle".
-Tú no sabes explicar cuentos en absoluto, abuelo. Los
enredas todos. Pero no importa, ¿me compras un chicle?
-Bueno: toma la moneda.
Y el abuelo siguió leyendo el periódico.
Gianni Rodari: Cuentos por teléfono.
Las oraciones exhortativas o imperativas
No todas las oraciones tienen la misma fuerza ni la misma intención
y esto permite que las clasifiquemos de acuerdo con la intención del
hablante. Las oraciones que expresan una orden, un consejo o una
prohibición se conocen como exhortativas o imperativas.
Por ejemplo: ve a casa de la abuelita a llevarle este pastel.
Libro 4 Semana 18.indd 7 2/04/14 20:33
8
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
P ntou
e
pa
a
r
i
d
t d
Recuerda
Aplica y resuelve
LENGUAJE
Cómo expresar mis deseos
Después de que Erika leyó los mensajes de sus amigos se sintió más
animada y decidió agradecerles, así que les escribió el siguiente
mensaje: “Deseo lo mejor para ustedes mis amigos. Gracias, ojalá
estén muy bien, espero volver a casa y jugar con ustedes pronto”.
¿Cuál crees que es la intención de este mensaje?
1. Observa la imagen y lee el diálogo:
¡Ojalá, porque si
no, no llegaremos
a la clase de
danzas!
2. Responde, las oraciones del diálogo tienen como propósito:
a. Dar una orden. b. Expresar deseos. c. Rogar o solicitar.
Como te das cuenta existen también oraciones que nos sirven para
expresar nuestros deseos. Por ejemplo: ¡Deseo irme a casa!, ¡Ojalá
llueva esta tarde!, ¡Ojalá estuviera aquí mi hermana! Estas oraciones
reciben el nombre de oraciones desiderativas y normalmente van
acompañadas de los signos de exclamación.
1. Lee el texto.
Con la escoba
Estaban encendiéndose las luces de la calle cuando el
aprendiz, con su escoba al hombro, salió por las calles del
pueblo. Iba silbando cuando se abrió una ventana sobre su
cabeza. Era la casa del señor José y un niño preguntó:
-¿Quién eres tú?
Quizá lleguemos
a tiempo para
coger el bus.
Libro 4 Semana 18.indd 8 2/04/14 20:33
9
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
Mi compromiso
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
Producción textual
-Soy el aprendiz del tendero Ezequiel. Dile a tu padre
que barreré su tienda para cumplir mi deseo.
-¿Cuál es tu deseo? -Solamente comer un trocito de carne.
El niño entró y volvió a salir, muy alegre.
-Pasa -dijo-. Mi padre está conforme. El aprendiz entró
en la tienda oscura y fría, y empezó a barrer.
-Llama a tu padre y dile que he encontrado algo -dijo el
aprendiz.
-¿Qué diablos quieres? -gritó el señor José al entrar por
la puerta.
-Oh, señor, no se enfade conmigo. Solo quería avisarle de
que he encontrado esto en su tienda.
El señor José se agachó a mirarlo, y empezó a dar gritos
de alegría:
-¡Oro, oro! MI DESEO ES CUMPLIDO ¡Vengan todos, hemos
encontrado oro!
-Toma tú la mitad. Por haberlo encontrado -dijo el señor José.
-No -respondió el aprendiz-. Mi deseo es solo un trocito
de carne.
Ana María Matute: El aprendiz.
2. Escribe oraciones desiderativas que expresen, según tu imaginación,
los anhelos o deseos del tendero. Por ejemplo: Con esta cantidad
de oro:
✦ Me gustaría
✦ Deseo que
✦ Ojalá pueda
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Identifico oraciones desiderativas en un
texto y reconozco su intención.
Utilizo oraciones desiderativas en mis
escritos.
Expresar mis deseos
a través de oraciones.
Libro 4 Semana 18.indd 9 2/04/14 20:33
10
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
P ntou
e
pa
a
r
i
d
t d
Recuerda
Fundación La Fuente, LOM ediciones y la embajada Real de Dinamarca
tiene el agrado de invitarle a la mesa redonda:
Mesa redonda
Lugar: Aula máxima, Gimnasio Los Cerros
Día: martes 15 de abril
Entrada libre
Expositores:  Dra. Martha Dueñas, experta en selvas tropicales
 Dr. Carlos Urrego, experto en preservación de fuentes de agua.
 Dra. María Fernanda Álvarez, experta en impactos ambientales.
NUESTRAS
SELVAS Y RÍOS
F U N D A C I Ó N M U N D O V E R D E
LENGUAJE
La mesa redonda
A Clarita le gusta mucho escuchar conferencias sobre el medio am-
biente y la salud. Hoy está muy entusiasmada porque va a asistir
a una mesa redonda y podrá escuchar a varios expertos, entre
médicos, ambientalistas y científicos.
1. ¿Sabes cómo se desarrolla una mesa redonda? ¿Alguna vez has
asistido a una? ¿Has visto en televisión alguna mesa redonda
sobre un tema interesante?
2. Observa el afiche y léelo detenidamente.
3. Lee y completa el texto en tu cuaderno con base en la información
del afiche.
El evento al que se invita tiene como tema
El tema se desarrollará a través de
y estará integrada por
Libro 4 Semana 18.indd 10 2/04/14 20:33
11
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
Mi compromiso
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
Aplica y resuelve
Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
Como te puedes dar cuenta, la mesa redonda es una dinámica que
se efectúa cuando se desean conocer diversos puntos de vista, sobre
un tema determinado. Los integrantes de la mesa redonda son los
expositores o expertos que hablan sobre el tema, un moderador
encargado de dirigir la discusión; este, a su vez, designa un relator,
cuyo oficio es resumir lo que cada expositor plantea. Entre todos fijan
el tiempo que debe emplearse en la discusión.
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Comprendo los elementos de la mesa
redonda.
Valoro la importancia de la mesa redonda
como medio para escuchar y aprender.
Escuchar atentamente
los puntos de vista de las
demás personas y compartir
los míos.
1. Observa las siguientes intervenciones en una mesa redonda que
contó con educadores, investigadores y profesionales.
-Claudia: Si analizamos la televisión, el país, hay muy pocos
programas dirigidos a los niños. Y si partimos de cifras, los
niños tienen en promedio más de tres horas frente a la tele-
visión. Es una responsabilidad de todos.
-Jorge: Yo no estoy de acuerdo con eso de "la respon-
sabilidad es de todos". Todos tienen una porción de res-
ponsabilidad, pero el que produce la televisión tiene
una responsabilidad mayor. Hemos planteado el tema
no tanto como lo que debe hacerse, sino más bien qué
función cumple la televisión, porque, nos guste o no, la
televisión forma o educa o deforma y maleduca.
2. Responde: ¿qué opinas de este tema tratado en una mesa redon-
da? ¿Crees que es importante el tema? ¿Por qué? Con cuál de
estas intervenciones estás más de acuerdo y por qué?
El tema
básico fueron
los contenidos
a los que
están
expuestos los
niños frente
a la televisión
y el horario de
protección al
menor que
rigen esos
contenidos
entre las seis
y las diez de
la noche.
Libro 4 Semana 18.indd 11 2/04/14 20:33
12
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
P ntou
e
pa
a
r
i
d
t d
Recuerda
Líneas rectas
Líneas curvas
MATEMÁTICAS
¿Cómo son las líneas?
Al observar la imagen, ¿podrías determinar cuántas líneas rectas y
líneas curvas hay?
✦ Las líneas son sucesiones de puntos.
Las líneas rectas y las líneas curvas
La línea recta es la sucesión de puntos que se encuentra alineada
en una misma dirección. Por su parte, la línea curva es la sucesión
de puntos que no se encuentran alineados en la misma dirección.
Observa:
Libro 4 Semana 18.indd 12 2/04/14 20:33
13
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
Mi compromiso
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
Aplica y resuelve
B
M W
BMW
BMW
Pensamiento espacial
1. Realiza en tu cuaderno un dibujo que tenga líneas rectas y líneas
curvas.
2. Dibuja la imagen en tu cuaderno. Luego, retiñe con color azul las
líneas rectas, y con color rojo, las líneas curvas.
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Identifico las líneas rectas y las líneas curvas.
Construyo imágenes que tengan líneas
rectas y líneas curvas.
Realizar dibujos
que tengan líneas rectas
y líneas curvas.
3. Retoma la imagen del punto de partida y determina cuántas
líneas rectas y líneas curvas hay.
Libro 4 Semana 18.indd 13 2/04/14 20:33
14
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
P ntou
e
pa
a
r
i
d
t d
Recuerda
MATEMÁTICAS
¿Cuánto mide?
Camila mide 145 centímetros, Armando mide 18 decímetros y Carlos
mide 1 500 milímetros. ¿Quién es el más alto de los amigos?
✦ El metro es la unidad básica para medir longitudes.
Los múltiplos y los submúltiplos del metro
Los múltiplos son unidades mayores que el metro.
1 km = un kilómetro = 1 000 metros
1 hm = un hectómetro = 100 metros
1 dam = un decámetro = 10 metros.
Los submúltiplos son unidades menores que el metro.
10 dm = 10 decímetros = 1 metro
100 cm = 100 centímetros = 1 metro
1000 mm = 1000 milímetros = 1 metro
Libro 4 Semana 18.indd 14 2/04/14 20:33
15
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
Mi compromiso
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
Aplica y resuelve
Pensamiento espacial
1. Determina cuántos metros hay en cada caso:
a. 20 decímetros
b. 3 kilómetros
c. 2 000 milímetros
d. 300 centímetros
e. 50 decámetros
2. Completa los siguientes enunciados en tu cuaderno:
a. 3 metros son centímetros
b. 4 metros son decímetros
c. 30 metros son decámetros
d. 5 000 metros son kilómetros
3. Forma y escribe las parejas.
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Identifico las unidades de medida para
establecer longitudes.
Identifico los múltiplos y submúltiplos de la
magnitud longitud.
Tener en cuenta
las unidades de medida
que más me convienen,
dependiendo del objeto
que se quiere medir.
4. Retoma el punto de partida y responde: ¿quién es la más alta de
las amigas?
1 metro 1 decímetro
100 centímetros10 centímetros
Libro 4 Semana 18.indd 15 2/04/14 20:33
16
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
Taller
Paso 1
MATEMÁTICAS
Andrea tiene tres cintas de distintos tamaños: la amarilla mide 2
metros, la azul mide 300 centímetros y la roja mide 1 800 milíme-
tros. ¿Cuál de las tres cintas es la más larga?
Identifica lo que te preguntan.
Escribe la pregunta del problema:
Libro 4 Semana 18.indd 16 2/04/14 20:33
Paso 4
Paso 2
Paso 3
Solución de problemas
Recuerda lo que sabes.
Escribe los datos que obtuviste en el enunciado, respondiendo las
siguientes preguntas en tu cuaderno:
✦ ¿Cuántos cintas hay?
✦ ¿Cuánto mide la cinta amarilla?
✦ ¿Cuánto mide la cinta azul?
✦ ¿Cuánto mide la cinta roja?
Utiliza estrategias de resolución.
Tomamos las cantidades dadas: la cinta amarilla mide 2 metros,
la cinta azul mide 300 centímetros y la cinta roja mide 1 800
milímetros.
a. Pasamos todos los valores de las cintas a metros.
b. Buscamos la mayor longitud entre las tres cintas.
Comprueba los resultados.
¿Cuál es la cinta con la mayor longitud?
Libro 4 Semana 18.indd 17 2/04/14 20:33
18
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
P ntou
e
pa
a
r
i
d
t d
Recuerda
CIENCIAS SOCIALES
La agricultura
Imagina que todas las personas que trabajan en el campo deci-
dieran migrar a las ciudades. ¿Cuáles serían las consecuencias de
esta situación?
1. Escribe cinco productos agrícolas que se pueden cultivar en una
huerta.
2. Describe un almuerzo de tu casa. Enumera los productos agrícolas
que forman parte de él.
La producción agrícola
Millones de familias en el mundo dependen de la actividad agrícola
para su subsistencia, pero solo una minoría la realiza con ayuda de
herramientas sencillas o con maquinaria especializada.
La actividad agrícola puede ser rústica o tecnificada. La rústica es
adelantada por familias campesinas que tienen poco dinero y
parcelas de tierra pequeñas. Para su actividad utilizan poca tecno-
logía: arados tirados por animales y herramientas como el azadón.
Producen artículos para su propio consumo o para vender en los
mercados locales, como papa, algunas frutas, hortalizas.
La agricultura tecnificada utiliza maquinaria especializada y gran-
des terrenos, que son trabajados por personas asalariadas. Con este
tipo de agricultura se cultivan productos para exportar, como el café,
la caña de azúcar, las flores, el cacao y el banano, entre otros.
Libro 4 Semana 18.indd 18 2/04/14 20:33
19
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
Mi compromiso
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
Aplica y resuelve
N
S
O E
San Andrés
Amazonas
Isla de
Malpelo
San Andrés
y Providencia
Leticia
Antioquia Arauca
Atlántico
Bolívar
Caldas Casanare
Chocó
Córdoba
La Guajira
Magdalena
Meta
Norte de
Santander
Quindío
Risaralda
Santander
Sucre
TolimaValle
del Cauca
Arauca
Medellín
Bucaramanga
Cúcuta
Barranquilla
Cartagena
Sincelejo
Montería
Santa Marta
Riohacha
Manizales
Pereira
Armenia Ibagué
Villavicencio
Yopal
Valledupar
Quibdó
Vichada
Cali
Boyacá
Caquetá
Cauca
Cesar
Cundinamarca
Guainía
Guaviare
Huila
Nariño
Putumayo
Vaupés
Mitú
Puerto Inírida
Puerto Carreño
Tunja
Mocoa
Pasto
Popayán
Neiva
Florencia
Bogotá
San José del Guaviare
Café
Algodón
Cereales: arroz, cebada,
trigo, maíz, sorgo
Frutales
Banano, plátano
Flores
Papa
Leguminozas: fríjol común,
entre otros
Cacao
Relaciones espaciales y ambientales
1. Explica las ventajas y las desventajas de la agricultura rústica y la tecnificada.
2. Observa el mapa, localiza tu departamento y escribe los productos agrícolas
más cultivados.
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Explico la importancia de la agricultura
para la vida del ser humano.
Reconozco algunos problemas del sector
agrícola de nuestro país.
Analizo el mapa de la producción agrícola
en Colombia.
Valorar los productos
obtenidos con el trabajo
del campesino colombiano.
3. Explica por qué es muy difícil la situación del campesino en
nuestro país.
Libro 4 Semana 18.indd 19 2/04/14 20:33
20
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
P ntou
e
pa
a
r
i
d
t d
Recuerda
CIENCIAS SOCIALES
La minería
Una población donde se explotan las minas de carbón está dividi-
da por esta actividad. Unos agradecen la presencia de las minas
porque genera empleo y, además, el municipio recibe un dinero
importante por permitir la explotación de este recurso. Otros están
en contra porque está acabando con grandes zonas de bosques,
genera contaminación y el dinero prometido para el municipio no
ha llegado. ¿A cuál grupo apoyarías? ¿Por qué?
1. Enumera algunos recursos mineros que conozcas. ¿Para qué se
utilizan?
2. Revisa algunos objetos de tu casa. ¿Cuáles tienen piezas metálicas?
Tipo de recurso minerales
La minería es la actividad económica que se encarga de explotar,
es decir de extraer recursos inertes del suelo y del subsuelo, como
carbón, oro, hierro o sal, entre otros.
Los recursos mineros o minerales pueden ser:
✦ Metálicos: como el hierro, el cobre, el oro.
✦ No metálicos: como las esmeraldas, la sal, la arena.
✦ Energéticos, es decir, los combustibles de origen fósil como el
petróleo, el carbón y el gas natural.
Algunos como el oro y la sal se explotan desde la época indígena.
En la actualidad, la extracción eficiente de los minerales requiere
tecnología y grandes inversiones, que en muchos casos solo pueden
ser realizadas por empresas extranjeras. Además, varias comunida-
des se han visto afectadas por la explotación irresponsable y por la
poca retribución que reciben por la extracción de estos recursos que
se encuentran en su territorio.
Libro 4 Semana 18.indd 20 2/04/14 20:35
21
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
Mi compromiso
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
Aplica y resuelve
Relaciones espaciales y ambientales
1. Reproduce la tabla en tu cuaderno y clasifica los siguientes
minerales según corresponda.
Metálico No metálico Energético
Agua
Petróleo
Oro
Hierro
Gas natural
Platino
Sal
Esmeraldas
Carbón
2. Dibuja en tu cuaderno tres clases de minerales y escribe en qué
se usan.
3. La explotación de la minería que no está reglamentada ha causado
problemas ambientales, como la contaminación de las fuentes de
agua, derrumbes, destrucción de reservas naturales y daños en
la salud de las comunidades. Escribe sobre una noticia reciente
relacionada con este tema.
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Explico qué es la minería y su importancia.
Reconozco las clases de minerales.
Explico problemas derivados de una
explotación irresponsable de la minería.
Valorar el medio
ambiente por encima de los
beneficios de su
explotación.
Energético
Libro 4 Semana 18.indd 21 2/04/14 20:35
22
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
P ntou
e
pa
a
r
i
d
t d
Recuerda
CIENCIAS NATURALES
El aire
Todos los días al salir de tu casa para el colegio puedes sentir
algunos efectos del aire y sus componentes en tu cuerpo, como
irritación de los ojos por causa de olores de humo, cigarrillo, comi-
da, tierra, flores, perfumes. De acuerdo con esto, ¿qué es el aire?,
¿cuáles son los agentes contaminantes del aire?
1. El aire no lo puedes ver, pero sí lo puedes percibir. Explica en tu
cuaderno con tus palabras qué es el aire.
2. En ocasiones no percibes bien los olores, ni los elementos presen-
tes en el aire. ¿De dónde pueden salir todas las sustancias del
aire y cómo llegan allí?
3. ¿Los elementos del aire pueden llegar a contaminarte? Explica en
tu cuaderno.
¿Qué es el aire?
El aire es una mezcla de gases, agua, partículas de polvo, residuos
vegetales, esporas. Podemos encontrar en su composición química:
dióxido de carbono, monóxido de carbono, óxidos de azufre y agua.
¿Cuáles son los agentes contaminantes del aire?
Los agentes contaminantes del aire son:
✦ Partículas de polvo que provienen de las construcciones.
✦ Gases que producen las fábricas.
✦ Humo de cigarrillo.
✦ Humo de los carros.
✦ Granos de polen.
Libro 4 Semana 18.indd 22 2/04/14 20:35
23
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
Mi compromiso
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
Aplica y resuelve
Entorno vivo
1. Define en tu cuaderno el aire, teniendo en cuenta los siguientes
aspectos: mezcla, peso, volumen, masa, color, olor.
2. Observa las siguientes imágenes y explica en tu cuaderno por
qué estas situaciones pueden llegar a contaminar el aire:
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Defino qué es el aire según sus componentes.
Identifico los principales agentes
contaminantes del aire.
Reconozco el efecto de algunos contami-
nantes del aire en la salud de las persona.
Valorar
la importancia de tener un
ambiente sano en nuestras
ciudades para conservar
el aire puro.
3. Explica en tu cuaderno cómo los granos de polen y los residuos
de las construcciones pueden afectar tu salud.
Libro 4 Semana 18.indd 23 2/04/14 20:35
24
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
P ntou
e
pa
a
r
i
d
t d
Recuerda
CIENCIAS NATURALES
El suelo
Igual como el aire, existe una capa en nuestro planeta Tierra que
reconocemos como “suelo”. ¿Qué sabes acerca del suelo? ¿Cuáles
crees que son los agentes contaminantes del suelo?
1. Cuando viajas observas todo lo que se mueve en el suelo: los
carros, los animales, las personas. Explica en tu cuaderno con tus
palabras qué es el suelo.
2. Pero cuando viajas también has observado diversos cultivos que
aparecen como retazos que adornan nuestras montañas. Dibuja
y describe cómo crees que es el suelo.
3. También habrás observado gran cantidad de basuras en algunas
partes de tu barrio y tu ciudad. Escribe en tu cuaderno cinco conta-
minantes del suelo.
¿Qué es el suelo?
El suelo es una mezcla de:
✦ Agua.
✦ Aire.
✦ Minerales: fósforo, magnesio, aluminio, manganeso, sulfatos.
✦ Materia orgánica: que proviene de la descomposición de excre-
mentos, plantas y animales muertos.
✦ Seres vivos: bacterias, protozoos, algas, hongos, plantas, arañas,
ciempiés, marranitos, caracoles, lombrices, cucarrones.
Libro 4 Semana 18.indd 24 2/04/14 20:35
25
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
Mi compromiso
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
Aplica y resuelve
Entorno vivo
1. Define en tu cuaderno qué es el suelo, teniendo en cuenta los
siguientes aspectos: mezcla, minerales, materia orgánica, bacterias,
agua y aire.
2. Observa las imágenes y explica en tu cuaderno cómo es el suelo.
3. Escribe en tu cuaderno de donde provienen los principales conta-
minantes del suelo y explica cómo pueden afectar tu salud.
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Defino qué es el suelo teniendo en cuenta
sus características químicas y físicas.
Describo cómo es el suelo teniendo en
cuenta sus componentes.
Reconozco el efecto de algunos contami-
nantes del suelo en la salud de las personas.
Reconocer
la importancia de mantener
limpio el suelo para el
desarrollo de las actividades
de las personas.
¿Cuáles son los agentes contaminantes del suelo?
Los principales agentes contaminantes del suelo son:
Las basuras, los residuos de insecticidas, fungicidas, herbicidas.
Las características químicas del suelo dependen de los minerales que
se encuentran en él.
Las características físicas se refieren al color, la textura, la estructura.
Libro 4 Semana 18.indd 25 2/04/14 20:35
26
EDUCACIÓN RELIGIOSA
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
P ntou
e
pa
a
r
i
d
t d
Recuerda
Reconozco qué hacen las personas
por el bien de sus comunidades
En nuestras comunidades hay personas que se caracterizan por su
entrega y solidaridad con los demás, porque viven para servir y
atender las necesidades de la comunidad. Por ejemplo, en una co-
munidad del Perú, los niños luego de ir a la escuela se reúnen para
trabajar por el cuidado del medio ambiente (siembra de árboles,
recolección de basuras, cultivos de hortalizas y plantas…). Al igual
que estas personas, te has preguntado: ¿cómo podemos aportar al
bienestar de nuestra comunidad?
Piensa de qué manera una persona puede contribuir al bienestar de
su comunidad y busca, en recortes de revistas y periódicos, una ima-
gen en la que se expresen aspectos como:
✦ Acciones de solidaridad y servicio con otras personas.
✦ La educación y cuidado de los niños.
✦ El cuidado de la naturaleza y recursos naturales.
Luego, con ayuda de la persona que te acompaña, describe lo que
significa para ti.
Contribuir al bienestar, progreso, integración, fraternidad
y unidad de nuestra comunidad
Cuando hablamos de contribuir al bienestar de nuestra comunidad,
hablamos de trazarnos el proyecto de dar lo mejor de sí, al superar
las actitudes egoístas y pensar en la felicidad de nuestros semejantes
como una felicidad propia. Aprendemos de las personas que traba-
jan por nuestras comunidades
La
generosidad:
dar y darnos
a los demás
con todas
nuestras
cualidades
y talentos.
Cuando somos
generosos
experimentamos
que hay más
alegría en dar
que en recibir.
La solidaridad: cuando nos empeñamos en el bien
de todos de manera desinteresada y decidida.
Ser solidario nos permite ponernos en el lugar del
otro, actitud que nos ayuda expresar y vivir los
valores más nobles de fraternidad y convivencia.
Libro 4 Semana 18.indd 26 2/04/14 20:35
27
Co-construcción de valores
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
Mi compromiso
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
Aplica y resuelve
1. Relaciona en tu cuaderno las siguientes expresiones con algunos
oficios realizados por personas de tu comunidad.
✦ Compartir lo que es valioso para mí.
✦ Ayudar sin que nadie me lo pida.
✦ Estar pendiente de las necesidades de los demás.
✦ Cuidar y velar por el bienestar físico y mental.
2. Elabora un collage con imágenes que muestren a personas
trabajando por el bienestar, progreso, integración, fraternidad y
unidad de tu comunidad.
3. Al igual que muchas personas de nuestra comunidad, nosotros
podemos ser más felices y alcanzar una mayor realización como
personas si incorporamos a nuestro proyecto de vida el bienestar
de nuestra comunidad. Responde:
✦ ¿Cómo contribuyes al bienestar de quienes te rodean?
✦ ¿Qué te hace sentir que contribuyes al bienestar de tu comunidad?
✦ ¿Qué valores te enseñan las personas que trabajan por el
bienestar de tu comunidad?
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Reconozco los valores y actitudes de las
personas que trabajan por generar
bienestar en mi comunidad.
Conozco la importancia de establecer
metas personales en pro del bien de
mis semejantes y el progreso de mi
comunidad.
Destacar los
valores de las personas
que trabajan por mi comunidad
y establecer una meta que
incluya la búsqueda del
bienestar general.
Cuando
deseamos
contribuir al
bienestar de
nuestra
comunidad
cultivamos una
mayor armonía
y comprensión
con las
personas que
nos rodean.
Aprender de las
personas que
aportan al progreso
y bienestar de
nuestra comunidad
nos permite
fortalecer valores
que nos ayudan
a establecer una
convivencia
fraterna y
armónica con
nuestros
semejantes.
Libro 4 Semana 18.indd 27 2/04/14 20:35
28
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
P ntou
e
pa
a
r
i
d
t d
Recuerda
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Trazos de movimiento
Tu reto es dibujar una figura humana en movimiento. Observa
bien y aplica tus conocimientos sobre las proporciones. ¡La práctica
hace al maestro!
✦ La figura humana ha sido uno de los géneros o temas más
estudiados por los artistas de todos los tiempos. Se ha trabajado
buscando la perfección de las proporciones y rasgos anatómicos,
buscando llegar hasta su máxima expresión y emoción.
Edgar Degas: Bailarina inclinada.
Repasemos las proporciones teniendo como medida la cabeza (ima-
gen 1), luego realiza un esquema muy sencillo con la posición que
deseas (imagen 2), y para dar la apariencia de movimiento traza
unas líneas por fuera (imagen 3).
Tronco = 2 cabezas. Caderas = 1 cabeza. Piernas = 11/2
cabezas +
rodilla + 11/2
cabezas. Pies = 1 cara. Brazos = 1 cabeza + codos + 1
cabeza. Manos = 1 cara.
1. 2. 3.
1. Ricardo Sarmiento: Proporciones de la figura humana. 2. Esquema básico dibujo de personajes.
3. Los apuntes de la figura humana en movimiento.
Libro 4 Semana 18.indd 28 2/04/14 20:35
29
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
Mi compromiso
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
Crea
Medios y técnicas
✦ Toma un lápiz y papel, comienza buscando en una revista recor-
tes de personas en distintas posturas y movimientos. Trata de dibu-
jarlas observando con detenimiento las posiciones principales del
tronco, brazos y piernas. Dibuja los ejes o líneas guía correspon-
dientes y luego haz trazos sin detenerte.
Dibuja suavemente y marca unos trazos por fuera de la figura,
que indiquen el tipo de movimiento, como se hace en las historie-
tas. A continuación pídele a alguna persona que te pose en una
posición que te parezca interesante y tú desees dibujar. ¡Puedes
jugar con ella un rato al congelado! Sugiérele al modelo que
desarrolle una rutina de movimiento, como desplazarse, bailar,
tomar algún objeto, equilibrarse, etc., y luego “congela” tu modelo
en el momento que veas algo interesante, como si quisieras to-
marle una foto. Recuerda las proporciones y las líneas guías.
Dibuja levemente y con rapidez el esquema inicial. ¡Ya verás que
todas las líneas que traces te darán una sensación de movimiento!
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Conozco y aplico las proporciones de la
figura humana.
Dibujo la figura en movimiento, utilizando
líneas guía y trazos que indican movimiento.
Practicar el dibujo
de la figura en movimiento.
Materiales
✹ Un octavo de
cartulina
✹ Lápiz
✹ Revistas o fotos
Libro 4 Semana 18.indd 29 2/04/14 20:35
30
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
P ntou
e
pa
a
r
i
d
t d
Recuerda
TECNOLOGÍA
¿Qué nos comunican los empaques
y envases de productos comestibles?
El empaque o envase de un alimento, además de cumplir con la
función de mantener en óptimas condiciones el producto, debe in-
formar al usuario sobre sus características. Ven y entérate qué otra
información nos entregan los empaques y envases de alimentos.
1. En la imagen observas un paquete de galletas. En tu cuaderno,
identifica y extrae qué información te brinda.
2. Gran parte del empaque de los productos alimenticios se dedi-
can a su presentación y en menor proporción a sus ingredientes,
información nutricional, fecha de elaboración y de vencimiento.
¿Cuáles crees que son las razones para que información tan
importante esté en la parte posterior o lateral del producto y en
letra muy pequeña?
¿Qué nos comunican los empaques y envases
de productos comestibles?
Si observamos detalladamente, los empaques de productos alimen-
ticios nos ofrecen la siguiente información:
Libro 4 Semana 18.indd 30 2/04/14 20:35
31
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
Mi compromiso
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
Aplica y resuelve
1. Para el caso expuesto del paquete de galletas, ¿qué utilidad
tiene la siguiente información para el usuario que va a consumir
el producto?
✦ Forma de abrir el empaque del producto.
✦ Información nutricional e ingredientes.
✦ Fecha de vencimiento.
2. En el mismo caso anterior, qué utilidad tiene la siguiente información
para el usuario que va adquirir (comprar) el producto.
✦ Nombre y especificaciones del producto.
✦ Contenido neto, información nutricional e ingredientes.
✦ Precio.
Valora tu aprendizaje Sí No A veces
Identifico el tipo de información que ofrece
el empaque de productos comestibles.
Reconozco la importancia de la información
presentada por los empaques de un
producto, para los consumidores y
compradores.
Compartir con
familiares y amigos la
importancia de leer
detalladamente la información
ofrecida en el empaque de
productos alimenticios.
✦ Nombre y especificaciones del producto.
✦ Contenido neto (peso), información nutricional e ingredientes.
✦ Forma de abrir el empaque del producto.
✦ Fecha y lugar de elaboración, fecha de vencimiento y código de
barras de identificación y precio (en algunos casos).
✦ Forma de uso o preparación (en algunos casos)
Un usuario
conocedor de
los artefactos,
sistemas y
procesos
tecnológicos no
debe solo al
momento de
adquirir, consumir
o usar un producto
valerse de la
información que
presenta, debe
explorar, leer y
analizar tanto el
empaque como las
instrucciones que
lo acompañan.
Libro 4 Semana 18.indd 31 2/04/14 20:35
32
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
✦ Lee y resuelve.
Samir
Samir, a sus siete años, mira al frente a lo lejos. ¿Y si la guerra
fuera solo cosa del pasado, una historia horrible que cuentan una
y otra vez los viejos para recordar la casa que perdieron tiempo
atrás, cuando los hombres eran casi como animales? Para Samir,
el presente es el cielo que tiene frente a él, a lo lejos. Hace
un año, ayer, hace apenas media hora; todo eso es agua pasada.
Samir quiere ir hacia allá con sus padres. –¡Rápido, mamá, ven! El
cielo está blanco.
Los niños, él lo sabe, tienen derecho a que nadie lo separe de
sus familias, ni siquiera el estallido de una bala. Tienen que avan-
zar juntos, “¡cling!” por el camino, “¡cling!, cantando la canción de
la rueda, “¡cling!”, que gira y gira, “¡clang!”.
Alain Serres: Yo seré tres mil millones de niños.
Libro 4 Semana 18.indd 32 2/04/14 20:35
33
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
1. Subraya la oración exhortativa del texto.
2. Escribe tres oraciones desiderativas sobre los derechos de los
niños.
3. Calcula.
✦ Samir, en uno de sus sueños imaginó la siguiente casa, ayú-
dale a terminar su sueño: repasa las líneas rectas con color
naranja, y las líneas curvas, con color marrón.
Libro 4 Semana 18.indd 33 2/04/14 20:35
34
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
✦ Samir decidió ayudar en casa a medir algunas distancias.
Tomó un metro, midió y ahora quiere que le ayudes a escribir
las equivalencias en m y km.
Lugar cm m km
Sala al patio 115
Puerta a la cocina 380
Baño a la sala 250
4. Completa el cuadro para Samir. Él quiere aprender sobre los
componentes del suelo y el aire.
Elementos Componentes
Aire
Suelo
5. La agricultura y la minería son dos sectores que pueden reactivar
el desarrollo social del país de Samir. Escribe las ventajas y las
desventajas de estas dos actividades económicas para un país.
Ventajas Desventajas
Agricultura
Minería
Libro 4 Semana 18.indd 34 2/04/14 20:35
35
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
Parte A
Parte B
Nombre
Ingredientes
Peso
Valor
6. Samir y su familia están vendiendo galletas y deben hacer el
empaque para su producto. Ayúdales dibujando el empaque y
colocando la información requerida.
Libro 4 Semana 18.indd 35 2/04/14 20:35
36
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
Hoy
aprenderé
EMOCIONES
MIS
Mejoro la comunicación, mejoro
la relación con los otros
Siempre tenemos la oportunidad para mejorar nuestra forma de
comunicarnos, por ejemplo: siendo respetuosos al decir lo que
pensamos, escuchando atentamente y demostrando interés por lo
que la otra persona está diciendo. Es importante también mantener
contacto visual con nuestro interlocutor, cuando surge alguna duda
es mejor preguntar para no quedarnos con la intriga y evitar así
que el mensaje que se quiere transmitir quede poco claro, es nece-
sario comprender al oyente, retroalimentando su conversación con
mensajes como: “entiendo lo que estás diciendo, si hubiera estado
en tu lugar tal vez hubiera actuado de la misma manera”.
1. Cuando mejoras tu comunicación inmediatamente mejora la re-
lación con los demás. Piensa en cómo te sientes cuando quieres
comunicar algo y las demás personas no te entienden y terminas
decepcionado, igual modo les puede pasar a ellas.
¿Cuándo
podré tener un
celular?
¡Te llama
Manuel!
Sí, nos vemos
a las dos de
la tarde
¡Perfecto!
El próximo año,
por ahora no.
Libro 4 Semana 18.indd 36 2/04/14 20:35
37
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
◆ Por eso, en esta oportunidad vamos a jugar a ser detectives, tu
labor consiste en observar, porque tanto tú como ellos pueden
hablar sincera y tranquilamente de sus ideas, sus pensamien-
tos, sus sentimientos y sus sueños. Para mejorar esa comunica-
ción es preciso comprender lo que los demás quieren decir a
través de las imágenes y encontrar las diferencias de acuerdo
con las claves de comunicación que ya conoces.
2. Lee la historia y escribe en tu cuaderno las claves de la comunica-
ción que se utilizaron para mejorar la comunicación.
Claves
para una buena
comunicacion
Escuchar
atentamente
Demostrar
interés
Mirar a los ojos
Preguntar
cuando no se
entiende
Comprender al
oyente
Ser sinceroEra lunes y estaba en mi habitación, cuando de
pronto llegó la enfermera Filomena, ordenándome
en un tono muy fuerte que me alistara porque
me iban a cambiar de habitación, la verdad me
sorprendí y alcancé a molestarme; entonces le
pregunté en un tono tranquilo por qué habían to-
mado la decisión, ella se calmó y me dijo que era
porque yo iniciaba un nuevo tratamiento, la miré
a los ojos y le dije que comprendía la situación,
ella se disculpó y dijo que había entrado así por-
que estaba de turno anoche y ya se quería ir a la
casa, la escuché atentamente, demostré inte-
rés en lo que estaba diciendo, porque al parecer
estaba diciendo la verdad.
3. Una vez hayas realizado el ejercicio, plantéate como propósito te-
ner en cuenta una de estas claves para mejorar la comunicación
con las personas que te rodean y ponte atento a los resultados.
¡Muy bien! Ya conoces algunas claves para comunicarte de la
mejor manera. En cada acción que realizas diariamente tienes
la oportunidad de mejorar la comunicación para así mejorar la
relación con los demás.
Libro 4 Semana 18.indd 37 2/04/14 20:35
38
Informe semanal
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
●
Descubre la intención de diferentes oraciones gramaticales y las
clasifica.
●
Reconoce oraciones exhortativas y sus funciones: ordenar, aconsejar,
rogar.
●
Identifica oraciones desiderativas en un texto y reconoce la intención.
●
Utiliza oraciones desiderativas en los escritos.
●
Comprende la técnica de la mesa redonda e identifica sus funciones.
●
Valora la importancia de la mesa redonda como medio para
escuchar y aprender.
●
Identifica las líneas rectas y las líneas curvas.
●
Construye imágenes que tengan líneas rectas y líneas curvas.
●
Identifica las unidades de medida para establecer longitudes.
●
Identifica los múltiplos y submúltiplos de la magnitud longitud.
●
Explica la importancia de la agricultura para la vida del ser humano.
●
Reconoce algunos problemas del sector agrícola de nuestro país.
●
Explica qué es la minería y su importancia.
●
Reconoce las clases de minerales.
LENGUAJE
MATEMÁTICAS
CIENCIAS SOCIALES
Libro 4 Semana 18.indd 38 2/04/14 20:36
39
LIBRO4CUADERNOSEMANA18
Observaciones y recomendaciones
●
Reconoce los valores y actitudes de las personas que trabajan por
generar bienestar en mi comunidad.
●
Conoce la importancia de establecer metas personales en pro del
bien de sus semejantes y el progreso de su comunidad.
●
Identifica las características del aire y el suelo.
●
Reconoce los agentes contaminantes del aire y el suelo.
●
Identifica el tipo de información que ofrece el empaque de productos
comestibles.
●
Reconoce la importancia de la información presentada por los
empaques de un producto, para los consumidores y compradores.
●
Conoce las proporciones de la figura humana.
●
Dibuja la figura en movimiento, utilizando líneas guía y trazos que
indican movimiento.
CIENCIAS NATURALES
EDUCACIÓN RELIGIOSA
TECNOLOGÍA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Libro 4 Semana 18.indd 39 2/04/14 20:36
LENGUAJE
MATEMÁTICAS
CIENCIAS SOCIALES
Contenido
CIENCIAS NATURALES
●
Disfrutemos la lectura de textos...................................................4
●
¿Qué líneas hay?........................................................................................6
●
Laberinto de la agricultura...............................................................8
●
¿Cuál es la composición del suelo?...................................10
●
Experimenta..................................................................................................11
Juegos L4 S18.indd 3 2/04/14 22:25
4
LIBRO4JUEGOSSEMANA18
LENGUAJE
Disfrutemos la lectura de textos
La danza de las abejas
Los seres humanos necesitamos comunicarnos con los demás y
transmitirles nuestros pensamientos y nuestros sentimientos.
¿Sabías que los animales también se comunican entre sí y que
algunos son capaces de utilizar sistemas muy complejos?
Desde luego, uno de esos “lenguajes” sorprendentes es el de las
abejas.
Las abejas son insectos sociales que viven en colonias compues-
tas por obreras, zánganos y la abeja reina. Las obreras, entre
otras cosas, van de flor en flor buscando néctar y traen el ali-
mento a la colmena.
Pero lo realmente sorprendente es que cuando una obrera en-
cuentra una buena cantidad de alimento, vuela hasta la colmena
y se lo dice a las demás. Y no solo informa a sus compañeras de
que ha encontrado comida, sino que además les explica dónde está
y cuánta comida hay. ¡Y todo eso se lo dice bailando!
Y es que cuando una abeja localiza néctar en abundancia, realiza
una especie de danza delante de sus compañeras para darles
toda la información que necesitan. Así, por ejemplo, si el alimen-
to está cerca, a menos de 25 metros, la abeja baila formando un
círculo.
Juegos L4 S18.indd 4 2/04/14 22:25
5
LIBRO4JUEGOSSEMANA18
Por el contrario, cuando el alimento se encuentra lejos, la
abeja realiza un baile con forma de ocho y hace vibrar su
cuerpo. La cantidad de ochos que hace la abeja indica la
distancia a la que se encuentra la comida. La velocidad con
la que la abeja hace vibrar su cuerpo señala la cantidad de
alimento que encontrarán sus compañeras si llegan hasta allí.
Gracias a esta información, las abejas pueden servirse del
néctar de flores situadas a varios kilómetros de la colmena.
¡Ah! ¿Y sabes lo que hace la abeja además de bailar? Pues
trae y reparte un poco de la comida que ha encontrado, para
que la demás puedan probar ese delicioso bocado.
¡Desde luego, es una buena forma de convencerlas de que
vayan a donde ella dice!
✦ Ahora, colorea el camino que lleva la abeja a su panal.
Juegos L4 S18.indd 5 2/04/14 22:25
6
LIBRO4JUEGOSSEMANA18
MATEMÁTICAS
¿Qué líneas hay?
✦ Colorea las zonas que están limitadas por líneas curvas.
Juegos L4 S18.indd 6 2/04/14 22:25
7
LIBRO4JUEGOSSEMANA18
✦ Ahora, colorea las zonas que están limitadas por líneas rectas.
Juegos L4 S18.indd 7 2/04/14 22:25
8
LIBRO4JUEGOSSEMANA18
CIENCIAS SOCIALES
Laberinto de la agricultura
✦ Encuentra la salida del laberinto que más le convenga a la actividad agrícola
en el país.
Evita la salida que tiene ma-
yores obstáculos en el camino,
ya que al encontrar uno debes
restarle 500 mil pesos al valor
de la cosecha. Por el contrario,
cada vez que encuentres un
estímulo o beneficio para la ac-
tividad, debes sumar esa cifra.
En cada salida coloca el
valor total para tener
seguridad de que ele-
giste bien.
Juegos L4 S18.indd 8 2/04/14 22:25
9
LIBRO4JUEGOSSEMANA18
Inversión
Competencia
Competencia
Desplazados
Plagas
Plagas
Plagas
Violencia
ExportaciónViolencia
Técnica
Técnica
Subsidios
Violencia
30millones
30millones
30millones
30millones
Frutas
Flores
Banano
Café
Juegos L4 S18.indd 9 2/04/14 22:25
10
LIBRO4JUEGOSSEMANA18
materia orgánica humus minerales
agua rocas lombrices arañas
marranitos ciempiés caracoles
CIENCIAS NATURALES
¿Cuál es la composición del suelo?
Me aproximo al conocimiento como científico natural.
✦ Completa el perfil del suelo.
Dibuja los siguientes elementos en el recuadro que corresponda:
Juegos L4 S18.indd 10 2/04/14 22:25
11
LIBRO4JUEGOSSEMANA18
Muestra N.o
1
Muestra N.o
2
Muestra N.o
3
Experimenta
Me aproximo al conocimiento como científico natural.
Materiales: lupa, tres cajas de Petri, espátula, pala.
Manejo conocimientos propios de las Ciencias Naturales.
Procedimiento
✦ Con el apoyo de un adulto toma tres muestras de suelo de un jardín.
✦ Obsérvarlas y dibuja a continuación lo que identificaste en cada una.
Desarrollo compromisos personales y sociales.
Instrucción
Juegos L4 S18.indd 11 2/04/14 22:25
Grado 1Transición Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5
Transitando por el saber
Grado 1Transición Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5
Colección
Cubierta Grado4.indd 1Juegos L4 S18.indd 12 2/04/14 22:25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013
Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013
Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013
Luz Mila Araque
 
Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01
Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01
Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01Andrea Leal
 
Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1
Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1
Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1
NataliaTorres949071
 
Prueba de lenguaje primer ciclo
Prueba de lenguaje primer cicloPrueba de lenguaje primer ciclo
Prueba de lenguaje primer ciclo
Marta Retamales Aguirre
 
D4 A1 FICHA ¿Cómo se clasifican los animales según su reproducción.docx
D4 A1 FICHA  ¿Cómo se clasifican los animales según su reproducción.docxD4 A1 FICHA  ¿Cómo se clasifican los animales según su reproducción.docx
D4 A1 FICHA ¿Cómo se clasifican los animales según su reproducción.docx
JUAN93802
 
prueba diagnostica Luisa y Juan 3°.pdf
prueba diagnostica Luisa y  Juan 3°.pdfprueba diagnostica Luisa y  Juan 3°.pdf
prueba diagnostica Luisa y Juan 3°.pdf
LILIA ANDREA SANCHEZ ORTIZ
 
Guia la fábula
Guia la fábula Guia la fábula
Guia la fábula
Elizabeth Gómez Godoy
 
Indicadores de matematica operativizados segundo grado
Indicadores de matematica operativizados segundo gradoIndicadores de matematica operativizados segundo grado
Indicadores de matematica operativizados segundo grado
Elías Pérez
 
Evaluación c. natura. desplaz, cobert y habitat mayo
Evaluación c. natura. desplaz, cobert y habitat  mayoEvaluación c. natura. desplaz, cobert y habitat  mayo
Evaluación c. natura. desplaz, cobert y habitat mayoBeny Beas
 
Guia religion 4 y 5
Guia religion 4 y 5Guia religion 4 y 5
Guia religion 4 y 5
JHASBLEIDYMARTINEZTA1
 
Evalaucion ece-1c2b0-grado-comunicacion
Evalaucion ece-1c2b0-grado-comunicacionEvalaucion ece-1c2b0-grado-comunicacion
Evalaucion ece-1c2b0-grado-comunicacion
Anderlecht Barreda Castilla
 
3â° comprension lectora TERCER GRADO PRIMARIA
3â° comprension lectora TERCER GRADO PRIMARIA3â° comprension lectora TERCER GRADO PRIMARIA
3â° comprension lectora TERCER GRADO PRIMARIATere Alvarez
 
Casa del Saber Lenguaje 1°
Casa del Saber Lenguaje 1°Casa del Saber Lenguaje 1°
Casa del Saber Lenguaje 1°Andrea Iturra
 
Preguntas Saber 3 lenguaje 2012
Preguntas Saber 3 lenguaje 2012Preguntas Saber 3 lenguaje 2012
Preguntas Saber 3 lenguaje 2012
CEREP2016
 
Prueba saber Lenguaje 2013 - 3º ICFES
Prueba saber Lenguaje  2013 - 3º ICFESPrueba saber Lenguaje  2013 - 3º ICFES
Prueba saber Lenguaje 2013 - 3º ICFES
francisco páramo
 
lecturas chiquitas
lecturas chiquitaslecturas chiquitas
lecturas chiquitas
Luis Muñoz Águila
 

La actualidad más candente (20)

Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013
Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013
Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013
 
Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01
Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01
Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01
 
Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1
Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1
Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1
 
Prueba de lenguaje primer ciclo
Prueba de lenguaje primer cicloPrueba de lenguaje primer ciclo
Prueba de lenguaje primer ciclo
 
D4 A1 FICHA ¿Cómo se clasifican los animales según su reproducción.docx
D4 A1 FICHA  ¿Cómo se clasifican los animales según su reproducción.docxD4 A1 FICHA  ¿Cómo se clasifican los animales según su reproducción.docx
D4 A1 FICHA ¿Cómo se clasifican los animales según su reproducción.docx
 
Gl cr - dr - fl
Gl  cr - dr - flGl  cr - dr - fl
Gl cr - dr - fl
 
prueba diagnostica Luisa y Juan 3°.pdf
prueba diagnostica Luisa y  Juan 3°.pdfprueba diagnostica Luisa y  Juan 3°.pdf
prueba diagnostica Luisa y Juan 3°.pdf
 
Guia la fábula
Guia la fábula Guia la fábula
Guia la fábula
 
Indicadores de matematica operativizados segundo grado
Indicadores de matematica operativizados segundo gradoIndicadores de matematica operativizados segundo grado
Indicadores de matematica operativizados segundo grado
 
Evaluación c. natura. desplaz, cobert y habitat mayo
Evaluación c. natura. desplaz, cobert y habitat  mayoEvaluación c. natura. desplaz, cobert y habitat  mayo
Evaluación c. natura. desplaz, cobert y habitat mayo
 
Guia religion 4 y 5
Guia religion 4 y 5Guia religion 4 y 5
Guia religion 4 y 5
 
Evalaucion ece-1c2b0-grado-comunicacion
Evalaucion ece-1c2b0-grado-comunicacionEvalaucion ece-1c2b0-grado-comunicacion
Evalaucion ece-1c2b0-grado-comunicacion
 
Objetos transparentes
Objetos transparentesObjetos transparentes
Objetos transparentes
 
3â° comprension lectora TERCER GRADO PRIMARIA
3â° comprension lectora TERCER GRADO PRIMARIA3â° comprension lectora TERCER GRADO PRIMARIA
3â° comprension lectora TERCER GRADO PRIMARIA
 
Apoyo educativo prueba el principito
Apoyo educativo prueba el principitoApoyo educativo prueba el principito
Apoyo educativo prueba el principito
 
Casa del Saber Lenguaje 1°
Casa del Saber Lenguaje 1°Casa del Saber Lenguaje 1°
Casa del Saber Lenguaje 1°
 
1° ciencias naturales
1° ciencias naturales1° ciencias naturales
1° ciencias naturales
 
Preguntas Saber 3 lenguaje 2012
Preguntas Saber 3 lenguaje 2012Preguntas Saber 3 lenguaje 2012
Preguntas Saber 3 lenguaje 2012
 
Prueba saber Lenguaje 2013 - 3º ICFES
Prueba saber Lenguaje  2013 - 3º ICFESPrueba saber Lenguaje  2013 - 3º ICFES
Prueba saber Lenguaje 2013 - 3º ICFES
 
lecturas chiquitas
lecturas chiquitaslecturas chiquitas
lecturas chiquitas
 

Similar a Retos para gigantes semana 18

Retos para gigantes semana 8
Retos para gigantes semana 8Retos para gigantes semana 8
Retos para gigantes semana 8
Material Educativo
 
Simón Dice - eBook
Simón Dice - eBookSimón Dice - eBook
Simón Dice - eBook
ComUide
 
Lenguaje1bsicomdulo4alumno 110601200228-phpapp02
Lenguaje1bsicomdulo4alumno 110601200228-phpapp02Lenguaje1bsicomdulo4alumno 110601200228-phpapp02
Lenguaje1bsicomdulo4alumno 110601200228-phpapp02Andres Romo
 
Psicoterapia en niños
Psicoterapia en niñosPsicoterapia en niños
Psicoterapia en niños
Sinuhe Ulises Garcia
 
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumnoLenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumnoAndrea Leal
 
Tecnicas y dinamicas vol. 5
Tecnicas y dinamicas vol. 5Tecnicas y dinamicas vol. 5
Tecnicas y dinamicas vol. 5Kimteca Santos
 
Comprendiendo al bu cu
Comprendiendo al bu cuComprendiendo al bu cu
Comprendiendo al bu cu
leidorliz
 
Retos para gigantes semana 19
Retos para gigantes semana 19Retos para gigantes semana 19
Retos para gigantes semana 19
Material Educativo
 
ESPAÑOL- PROYECTO 5 REFRANES.pptx
ESPAÑOL- PROYECTO 5 REFRANES.pptxESPAÑOL- PROYECTO 5 REFRANES.pptx
ESPAÑOL- PROYECTO 5 REFRANES.pptx
yayis810424
 
Narraciones para la Catequesis
Narraciones para la CatequesisNarraciones para la Catequesis
Narraciones para la Catequesiscristinamoreubi
 
La comprensión lectora
La comprensión lectoraLa comprensión lectora
La comprensión lectora
Froy Castro Ventura
 
Retos para gigantes semana 11
Retos para gigantes semana 11Retos para gigantes semana 11
Retos para gigantes semana 11
Material Educativo
 
Inicio del año escolar
Inicio del año escolarInicio del año escolar
Inicio del año escolar
remyor810409
 
Gramática e interacción
Gramática e interacciónGramática e interacción
Gramática e interacción
conchamorenogarcia
 
comunicación asertiva con las personas
 comunicación asertiva con las personas comunicación asertiva con las personas
comunicación asertiva con las personas
john m.g.
 
2dogrado febrero 1y2 semana converted (1)
2dogrado febrero 1y2 semana converted (1)2dogrado febrero 1y2 semana converted (1)
2dogrado febrero 1y2 semana converted (1)
Roselena Espinoza
 

Similar a Retos para gigantes semana 18 (20)

Retos para gigantes semana 8
Retos para gigantes semana 8Retos para gigantes semana 8
Retos para gigantes semana 8
 
Simón Dice - eBook
Simón Dice - eBookSimón Dice - eBook
Simón Dice - eBook
 
Lenguaje1bsicomdulo4alumno 110601200228-phpapp02
Lenguaje1bsicomdulo4alumno 110601200228-phpapp02Lenguaje1bsicomdulo4alumno 110601200228-phpapp02
Lenguaje1bsicomdulo4alumno 110601200228-phpapp02
 
Estrategias lecturamarcela1
Estrategias lecturamarcela1Estrategias lecturamarcela1
Estrategias lecturamarcela1
 
Psicoterapia en niños
Psicoterapia en niñosPsicoterapia en niños
Psicoterapia en niños
 
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumnoLenguaje 1º básico módulo 4 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 4 alumno
 
Tecnicas y dinamicas vol. 5
Tecnicas y dinamicas vol. 5Tecnicas y dinamicas vol. 5
Tecnicas y dinamicas vol. 5
 
Comprendiendo al bu cu
Comprendiendo al bu cuComprendiendo al bu cu
Comprendiendo al bu cu
 
Retos para gigantes semana 19
Retos para gigantes semana 19Retos para gigantes semana 19
Retos para gigantes semana 19
 
Comprensión de lectura
Comprensión de lecturaComprensión de lectura
Comprensión de lectura
 
Narraciones para trabajar en grupo
Narraciones para trabajar en grupoNarraciones para trabajar en grupo
Narraciones para trabajar en grupo
 
ESPAÑOL- PROYECTO 5 REFRANES.pptx
ESPAÑOL- PROYECTO 5 REFRANES.pptxESPAÑOL- PROYECTO 5 REFRANES.pptx
ESPAÑOL- PROYECTO 5 REFRANES.pptx
 
Narraciones para la Catequesis
Narraciones para la CatequesisNarraciones para la Catequesis
Narraciones para la Catequesis
 
La comprensión lectora
La comprensión lectoraLa comprensión lectora
La comprensión lectora
 
Estrategias lecturamarcela1
Estrategias lecturamarcela1Estrategias lecturamarcela1
Estrategias lecturamarcela1
 
Retos para gigantes semana 11
Retos para gigantes semana 11Retos para gigantes semana 11
Retos para gigantes semana 11
 
Inicio del año escolar
Inicio del año escolarInicio del año escolar
Inicio del año escolar
 
Gramática e interacción
Gramática e interacciónGramática e interacción
Gramática e interacción
 
comunicación asertiva con las personas
 comunicación asertiva con las personas comunicación asertiva con las personas
comunicación asertiva con las personas
 
2dogrado febrero 1y2 semana converted (1)
2dogrado febrero 1y2 semana converted (1)2dogrado febrero 1y2 semana converted (1)
2dogrado febrero 1y2 semana converted (1)
 

Más de Material Educativo

taller el principito virginia.pptx
taller el principito virginia.pptxtaller el principito virginia.pptx
taller el principito virginia.pptx
Material Educativo
 
CARTILLA PROYECTO DE VIDA.pptx
CARTILLA PROYECTO DE VIDA.pptxCARTILLA PROYECTO DE VIDA.pptx
CARTILLA PROYECTO DE VIDA.pptx
Material Educativo
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 4
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 4RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 4
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 4
Material Educativo
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 3
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 3RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 3
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 3
Material Educativo
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 10
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 10RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 10
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 10
Material Educativo
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 9
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 9RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 9
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 9
Material Educativo
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 8
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 8RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 8
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 8
Material Educativo
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 7
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 7RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 7
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 7
Material Educativo
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 6
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 6RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 6
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 6
Material Educativo
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 5
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 5RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 5
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 5
Material Educativo
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 2
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 2RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 2
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 2
Material Educativo
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 1
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 1RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 1
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 1
Material Educativo
 
Retos para gigantes semana 32
Retos para gigantes semana 32Retos para gigantes semana 32
Retos para gigantes semana 32
Material Educativo
 
Retos para gigantes semana 31
Retos para gigantes semana 31Retos para gigantes semana 31
Retos para gigantes semana 31
Material Educativo
 
Retos para gigantes semana 30
Retos para gigantes semana 30Retos para gigantes semana 30
Retos para gigantes semana 30
Material Educativo
 
Retos para gigantes semana 29
Retos para gigantes semana 29Retos para gigantes semana 29
Retos para gigantes semana 29
Material Educativo
 
Retos para gigantes semana 28
Retos para gigantes semana 28Retos para gigantes semana 28
Retos para gigantes semana 28
Material Educativo
 
Retos para gigantes semana 27
Retos para gigantes semana 27Retos para gigantes semana 27
Retos para gigantes semana 27
Material Educativo
 
Retos para gigantes semana 26
Retos para gigantes semana 26Retos para gigantes semana 26
Retos para gigantes semana 26
Material Educativo
 
Retos para gigantes semana 25
Retos para gigantes semana 25Retos para gigantes semana 25
Retos para gigantes semana 25
Material Educativo
 

Más de Material Educativo (20)

taller el principito virginia.pptx
taller el principito virginia.pptxtaller el principito virginia.pptx
taller el principito virginia.pptx
 
CARTILLA PROYECTO DE VIDA.pptx
CARTILLA PROYECTO DE VIDA.pptxCARTILLA PROYECTO DE VIDA.pptx
CARTILLA PROYECTO DE VIDA.pptx
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 4
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 4RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 4
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 4
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 3
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 3RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 3
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 3
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 10
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 10RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 10
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 10
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 9
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 9RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 9
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 9
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 8
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 8RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 8
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 8
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 7
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 7RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 7
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 7
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 6
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 6RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 6
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 6
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 5
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 5RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 5
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 5
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 2
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 2RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 2
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 2
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 1
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 1RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 1
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 1
 
Retos para gigantes semana 32
Retos para gigantes semana 32Retos para gigantes semana 32
Retos para gigantes semana 32
 
Retos para gigantes semana 31
Retos para gigantes semana 31Retos para gigantes semana 31
Retos para gigantes semana 31
 
Retos para gigantes semana 30
Retos para gigantes semana 30Retos para gigantes semana 30
Retos para gigantes semana 30
 
Retos para gigantes semana 29
Retos para gigantes semana 29Retos para gigantes semana 29
Retos para gigantes semana 29
 
Retos para gigantes semana 28
Retos para gigantes semana 28Retos para gigantes semana 28
Retos para gigantes semana 28
 
Retos para gigantes semana 27
Retos para gigantes semana 27Retos para gigantes semana 27
Retos para gigantes semana 27
 
Retos para gigantes semana 26
Retos para gigantes semana 26Retos para gigantes semana 26
Retos para gigantes semana 26
 
Retos para gigantes semana 25
Retos para gigantes semana 25Retos para gigantes semana 25
Retos para gigantes semana 25
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Retos para gigantes semana 18

  • 1. Grado 4 Cuadernillos Semanales Semana 18 Transitando por el saber Libro 4 Semana 18.indd 1 2/04/14 20:33
  • 2. 6 LIBRO4CUADERNOSEMANA18 P ntou e pa a r i d t d Recuerda LENGUAJE Cómo dar consejos, ordenar, o hacer ruegos y peticiones Erika leía los mensajes que dejaron escritos dos de sus amigos cuando la visitaron en la clínica, pues ella estaba en una terapia y no pudo recibirlos. Uno de los mensajes decía: “Por favor, mejórate pronto para irnos a jugar”. El otro decía: “¡Ánimo amiga!, te traje un cuento”. ¿Cuál crees que era la intención de sus amigos? Recuerda las ocasiones en que has pedido un favor a otra persona, ¿de qué manera te expresas? Y si te tocará decir lo mismo como si fuera una orden, ¿qué cambiaría? 1. Lee y escribe cuál es la intención de cada oración: a. ¡No quiero lavar los platos! c. Javier, dame ese libro. b. Por favor, levántate. d. Escucha esta noticia tan interesante. 2. Lee con atención el texto. Caperucita Roja -Érase una vez una niña que se llamaba Caperucita Amarilla. -¡No Roja! -¡AH!, sí, Caperucita Roja. Su mamá la llamó y le dijo: "Escucha Caperucita Verde..." -¡Que no, Roja! -¡AH!, sí, Roja. "Ve a casa de tía Diomira a llevarle esta piel de patata". -No: "Ve a casa de la abuelita a llevarle este pastel". -Bien. La niña se fue al bosque y se encontró a una jirafa. -¡Qué lío! Se encontró al lobo, no a una jirafa. -Y el lobo le preguntó: "Cuántas son seis por ocho?" -¡Qué va! El lobo le preguntó: "¿Adónde vas?". -Tienes razón. Y Caperucita Negra respondió... -¡Era Caperucita Roja, Roja, Roja! -Sí y respondió: "Voy al mercado a comprar salsa de tomate". ✦ Afirmar ✦ Negar ✦ Ordenar ✦ Invitar ✦ Rogar ✦ Pedir ✦ Aconsejar ✦ Prohibir ✦ Preguntar. Libro 4 Semana 18.indd 6 2/04/14 20:33
  • 3. 7 LIBRO4CUADERNOSEMANA18 Mi compromiso LIBRO4CUADERNOSEMANA18 Aplica y resuelve Producción textual Valora tu aprendizaje Sí No A veces Descubro la intención de diferentes oraciones y las clasifico. Reconozco cuando la intención de una oración es ordenar, aconsejar, rogar… Al escribir tendré en cuenta qué clase de oraciones construyo para hacerme entender claramente. ✦ De acuerdo con el cuento que leíste, escribe cinco oraciones exhortativas que encuentres en el texto e indica su función. -¡Qué va!: "Voy a casa de la abuelita, que está enferma, pero no recuerdo el camino". -Exacto. Y el caballo dijo... -¿Qué caballo? Era un lobo. -Seguro. Y dijo: "Toma el tranvía número setenta y cinco, baja en la plaza de la Catedral, tuerce a la derecha, y encontrarás tres peldaños y una moneda en el suelo; deja los tres peldaños, recoge la moneda y cómprate un chicle". -Tú no sabes explicar cuentos en absoluto, abuelo. Los enredas todos. Pero no importa, ¿me compras un chicle? -Bueno: toma la moneda. Y el abuelo siguió leyendo el periódico. Gianni Rodari: Cuentos por teléfono. Las oraciones exhortativas o imperativas No todas las oraciones tienen la misma fuerza ni la misma intención y esto permite que las clasifiquemos de acuerdo con la intención del hablante. Las oraciones que expresan una orden, un consejo o una prohibición se conocen como exhortativas o imperativas. Por ejemplo: ve a casa de la abuelita a llevarle este pastel. Libro 4 Semana 18.indd 7 2/04/14 20:33
  • 4. 8 LIBRO4CUADERNOSEMANA18 P ntou e pa a r i d t d Recuerda Aplica y resuelve LENGUAJE Cómo expresar mis deseos Después de que Erika leyó los mensajes de sus amigos se sintió más animada y decidió agradecerles, así que les escribió el siguiente mensaje: “Deseo lo mejor para ustedes mis amigos. Gracias, ojalá estén muy bien, espero volver a casa y jugar con ustedes pronto”. ¿Cuál crees que es la intención de este mensaje? 1. Observa la imagen y lee el diálogo: ¡Ojalá, porque si no, no llegaremos a la clase de danzas! 2. Responde, las oraciones del diálogo tienen como propósito: a. Dar una orden. b. Expresar deseos. c. Rogar o solicitar. Como te das cuenta existen también oraciones que nos sirven para expresar nuestros deseos. Por ejemplo: ¡Deseo irme a casa!, ¡Ojalá llueva esta tarde!, ¡Ojalá estuviera aquí mi hermana! Estas oraciones reciben el nombre de oraciones desiderativas y normalmente van acompañadas de los signos de exclamación. 1. Lee el texto. Con la escoba Estaban encendiéndose las luces de la calle cuando el aprendiz, con su escoba al hombro, salió por las calles del pueblo. Iba silbando cuando se abrió una ventana sobre su cabeza. Era la casa del señor José y un niño preguntó: -¿Quién eres tú? Quizá lleguemos a tiempo para coger el bus. Libro 4 Semana 18.indd 8 2/04/14 20:33
  • 5. 9 LIBRO4CUADERNOSEMANA18 Mi compromiso LIBRO4CUADERNOSEMANA18 Producción textual -Soy el aprendiz del tendero Ezequiel. Dile a tu padre que barreré su tienda para cumplir mi deseo. -¿Cuál es tu deseo? -Solamente comer un trocito de carne. El niño entró y volvió a salir, muy alegre. -Pasa -dijo-. Mi padre está conforme. El aprendiz entró en la tienda oscura y fría, y empezó a barrer. -Llama a tu padre y dile que he encontrado algo -dijo el aprendiz. -¿Qué diablos quieres? -gritó el señor José al entrar por la puerta. -Oh, señor, no se enfade conmigo. Solo quería avisarle de que he encontrado esto en su tienda. El señor José se agachó a mirarlo, y empezó a dar gritos de alegría: -¡Oro, oro! MI DESEO ES CUMPLIDO ¡Vengan todos, hemos encontrado oro! -Toma tú la mitad. Por haberlo encontrado -dijo el señor José. -No -respondió el aprendiz-. Mi deseo es solo un trocito de carne. Ana María Matute: El aprendiz. 2. Escribe oraciones desiderativas que expresen, según tu imaginación, los anhelos o deseos del tendero. Por ejemplo: Con esta cantidad de oro: ✦ Me gustaría ✦ Deseo que ✦ Ojalá pueda Valora tu aprendizaje Sí No A veces Identifico oraciones desiderativas en un texto y reconozco su intención. Utilizo oraciones desiderativas en mis escritos. Expresar mis deseos a través de oraciones. Libro 4 Semana 18.indd 9 2/04/14 20:33
  • 6. 10 LIBRO4CUADERNOSEMANA18 P ntou e pa a r i d t d Recuerda Fundación La Fuente, LOM ediciones y la embajada Real de Dinamarca tiene el agrado de invitarle a la mesa redonda: Mesa redonda Lugar: Aula máxima, Gimnasio Los Cerros Día: martes 15 de abril Entrada libre Expositores:  Dra. Martha Dueñas, experta en selvas tropicales  Dr. Carlos Urrego, experto en preservación de fuentes de agua.  Dra. María Fernanda Álvarez, experta en impactos ambientales. NUESTRAS SELVAS Y RÍOS F U N D A C I Ó N M U N D O V E R D E LENGUAJE La mesa redonda A Clarita le gusta mucho escuchar conferencias sobre el medio am- biente y la salud. Hoy está muy entusiasmada porque va a asistir a una mesa redonda y podrá escuchar a varios expertos, entre médicos, ambientalistas y científicos. 1. ¿Sabes cómo se desarrolla una mesa redonda? ¿Alguna vez has asistido a una? ¿Has visto en televisión alguna mesa redonda sobre un tema interesante? 2. Observa el afiche y léelo detenidamente. 3. Lee y completa el texto en tu cuaderno con base en la información del afiche. El evento al que se invita tiene como tema El tema se desarrollará a través de y estará integrada por Libro 4 Semana 18.indd 10 2/04/14 20:33
  • 7. 11 LIBRO4CUADERNOSEMANA18 Mi compromiso LIBRO4CUADERNOSEMANA18 Aplica y resuelve Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos Como te puedes dar cuenta, la mesa redonda es una dinámica que se efectúa cuando se desean conocer diversos puntos de vista, sobre un tema determinado. Los integrantes de la mesa redonda son los expositores o expertos que hablan sobre el tema, un moderador encargado de dirigir la discusión; este, a su vez, designa un relator, cuyo oficio es resumir lo que cada expositor plantea. Entre todos fijan el tiempo que debe emplearse en la discusión. Valora tu aprendizaje Sí No A veces Comprendo los elementos de la mesa redonda. Valoro la importancia de la mesa redonda como medio para escuchar y aprender. Escuchar atentamente los puntos de vista de las demás personas y compartir los míos. 1. Observa las siguientes intervenciones en una mesa redonda que contó con educadores, investigadores y profesionales. -Claudia: Si analizamos la televisión, el país, hay muy pocos programas dirigidos a los niños. Y si partimos de cifras, los niños tienen en promedio más de tres horas frente a la tele- visión. Es una responsabilidad de todos. -Jorge: Yo no estoy de acuerdo con eso de "la respon- sabilidad es de todos". Todos tienen una porción de res- ponsabilidad, pero el que produce la televisión tiene una responsabilidad mayor. Hemos planteado el tema no tanto como lo que debe hacerse, sino más bien qué función cumple la televisión, porque, nos guste o no, la televisión forma o educa o deforma y maleduca. 2. Responde: ¿qué opinas de este tema tratado en una mesa redon- da? ¿Crees que es importante el tema? ¿Por qué? Con cuál de estas intervenciones estás más de acuerdo y por qué? El tema básico fueron los contenidos a los que están expuestos los niños frente a la televisión y el horario de protección al menor que rigen esos contenidos entre las seis y las diez de la noche. Libro 4 Semana 18.indd 11 2/04/14 20:33
  • 8. 12 LIBRO4CUADERNOSEMANA18 P ntou e pa a r i d t d Recuerda Líneas rectas Líneas curvas MATEMÁTICAS ¿Cómo son las líneas? Al observar la imagen, ¿podrías determinar cuántas líneas rectas y líneas curvas hay? ✦ Las líneas son sucesiones de puntos. Las líneas rectas y las líneas curvas La línea recta es la sucesión de puntos que se encuentra alineada en una misma dirección. Por su parte, la línea curva es la sucesión de puntos que no se encuentran alineados en la misma dirección. Observa: Libro 4 Semana 18.indd 12 2/04/14 20:33
  • 9. 13 LIBRO4CUADERNOSEMANA18 Mi compromiso LIBRO4CUADERNOSEMANA18 Aplica y resuelve B M W BMW BMW Pensamiento espacial 1. Realiza en tu cuaderno un dibujo que tenga líneas rectas y líneas curvas. 2. Dibuja la imagen en tu cuaderno. Luego, retiñe con color azul las líneas rectas, y con color rojo, las líneas curvas. Valora tu aprendizaje Sí No A veces Identifico las líneas rectas y las líneas curvas. Construyo imágenes que tengan líneas rectas y líneas curvas. Realizar dibujos que tengan líneas rectas y líneas curvas. 3. Retoma la imagen del punto de partida y determina cuántas líneas rectas y líneas curvas hay. Libro 4 Semana 18.indd 13 2/04/14 20:33
  • 10. 14 LIBRO4CUADERNOSEMANA18 P ntou e pa a r i d t d Recuerda MATEMÁTICAS ¿Cuánto mide? Camila mide 145 centímetros, Armando mide 18 decímetros y Carlos mide 1 500 milímetros. ¿Quién es el más alto de los amigos? ✦ El metro es la unidad básica para medir longitudes. Los múltiplos y los submúltiplos del metro Los múltiplos son unidades mayores que el metro. 1 km = un kilómetro = 1 000 metros 1 hm = un hectómetro = 100 metros 1 dam = un decámetro = 10 metros. Los submúltiplos son unidades menores que el metro. 10 dm = 10 decímetros = 1 metro 100 cm = 100 centímetros = 1 metro 1000 mm = 1000 milímetros = 1 metro Libro 4 Semana 18.indd 14 2/04/14 20:33
  • 11. 15 LIBRO4CUADERNOSEMANA18 Mi compromiso LIBRO4CUADERNOSEMANA18 Aplica y resuelve Pensamiento espacial 1. Determina cuántos metros hay en cada caso: a. 20 decímetros b. 3 kilómetros c. 2 000 milímetros d. 300 centímetros e. 50 decámetros 2. Completa los siguientes enunciados en tu cuaderno: a. 3 metros son centímetros b. 4 metros son decímetros c. 30 metros son decámetros d. 5 000 metros son kilómetros 3. Forma y escribe las parejas. Valora tu aprendizaje Sí No A veces Identifico las unidades de medida para establecer longitudes. Identifico los múltiplos y submúltiplos de la magnitud longitud. Tener en cuenta las unidades de medida que más me convienen, dependiendo del objeto que se quiere medir. 4. Retoma el punto de partida y responde: ¿quién es la más alta de las amigas? 1 metro 1 decímetro 100 centímetros10 centímetros Libro 4 Semana 18.indd 15 2/04/14 20:33
  • 12. 16 LIBRO4CUADERNOSEMANA18 Taller Paso 1 MATEMÁTICAS Andrea tiene tres cintas de distintos tamaños: la amarilla mide 2 metros, la azul mide 300 centímetros y la roja mide 1 800 milíme- tros. ¿Cuál de las tres cintas es la más larga? Identifica lo que te preguntan. Escribe la pregunta del problema: Libro 4 Semana 18.indd 16 2/04/14 20:33
  • 13. Paso 4 Paso 2 Paso 3 Solución de problemas Recuerda lo que sabes. Escribe los datos que obtuviste en el enunciado, respondiendo las siguientes preguntas en tu cuaderno: ✦ ¿Cuántos cintas hay? ✦ ¿Cuánto mide la cinta amarilla? ✦ ¿Cuánto mide la cinta azul? ✦ ¿Cuánto mide la cinta roja? Utiliza estrategias de resolución. Tomamos las cantidades dadas: la cinta amarilla mide 2 metros, la cinta azul mide 300 centímetros y la cinta roja mide 1 800 milímetros. a. Pasamos todos los valores de las cintas a metros. b. Buscamos la mayor longitud entre las tres cintas. Comprueba los resultados. ¿Cuál es la cinta con la mayor longitud? Libro 4 Semana 18.indd 17 2/04/14 20:33
  • 14. 18 LIBRO4CUADERNOSEMANA18 P ntou e pa a r i d t d Recuerda CIENCIAS SOCIALES La agricultura Imagina que todas las personas que trabajan en el campo deci- dieran migrar a las ciudades. ¿Cuáles serían las consecuencias de esta situación? 1. Escribe cinco productos agrícolas que se pueden cultivar en una huerta. 2. Describe un almuerzo de tu casa. Enumera los productos agrícolas que forman parte de él. La producción agrícola Millones de familias en el mundo dependen de la actividad agrícola para su subsistencia, pero solo una minoría la realiza con ayuda de herramientas sencillas o con maquinaria especializada. La actividad agrícola puede ser rústica o tecnificada. La rústica es adelantada por familias campesinas que tienen poco dinero y parcelas de tierra pequeñas. Para su actividad utilizan poca tecno- logía: arados tirados por animales y herramientas como el azadón. Producen artículos para su propio consumo o para vender en los mercados locales, como papa, algunas frutas, hortalizas. La agricultura tecnificada utiliza maquinaria especializada y gran- des terrenos, que son trabajados por personas asalariadas. Con este tipo de agricultura se cultivan productos para exportar, como el café, la caña de azúcar, las flores, el cacao y el banano, entre otros. Libro 4 Semana 18.indd 18 2/04/14 20:33
  • 15. 19 LIBRO4CUADERNOSEMANA18 Mi compromiso LIBRO4CUADERNOSEMANA18 Aplica y resuelve N S O E San Andrés Amazonas Isla de Malpelo San Andrés y Providencia Leticia Antioquia Arauca Atlántico Bolívar Caldas Casanare Chocó Córdoba La Guajira Magdalena Meta Norte de Santander Quindío Risaralda Santander Sucre TolimaValle del Cauca Arauca Medellín Bucaramanga Cúcuta Barranquilla Cartagena Sincelejo Montería Santa Marta Riohacha Manizales Pereira Armenia Ibagué Villavicencio Yopal Valledupar Quibdó Vichada Cali Boyacá Caquetá Cauca Cesar Cundinamarca Guainía Guaviare Huila Nariño Putumayo Vaupés Mitú Puerto Inírida Puerto Carreño Tunja Mocoa Pasto Popayán Neiva Florencia Bogotá San José del Guaviare Café Algodón Cereales: arroz, cebada, trigo, maíz, sorgo Frutales Banano, plátano Flores Papa Leguminozas: fríjol común, entre otros Cacao Relaciones espaciales y ambientales 1. Explica las ventajas y las desventajas de la agricultura rústica y la tecnificada. 2. Observa el mapa, localiza tu departamento y escribe los productos agrícolas más cultivados. Valora tu aprendizaje Sí No A veces Explico la importancia de la agricultura para la vida del ser humano. Reconozco algunos problemas del sector agrícola de nuestro país. Analizo el mapa de la producción agrícola en Colombia. Valorar los productos obtenidos con el trabajo del campesino colombiano. 3. Explica por qué es muy difícil la situación del campesino en nuestro país. Libro 4 Semana 18.indd 19 2/04/14 20:33
  • 16. 20 LIBRO4CUADERNOSEMANA18 P ntou e pa a r i d t d Recuerda CIENCIAS SOCIALES La minería Una población donde se explotan las minas de carbón está dividi- da por esta actividad. Unos agradecen la presencia de las minas porque genera empleo y, además, el municipio recibe un dinero importante por permitir la explotación de este recurso. Otros están en contra porque está acabando con grandes zonas de bosques, genera contaminación y el dinero prometido para el municipio no ha llegado. ¿A cuál grupo apoyarías? ¿Por qué? 1. Enumera algunos recursos mineros que conozcas. ¿Para qué se utilizan? 2. Revisa algunos objetos de tu casa. ¿Cuáles tienen piezas metálicas? Tipo de recurso minerales La minería es la actividad económica que se encarga de explotar, es decir de extraer recursos inertes del suelo y del subsuelo, como carbón, oro, hierro o sal, entre otros. Los recursos mineros o minerales pueden ser: ✦ Metálicos: como el hierro, el cobre, el oro. ✦ No metálicos: como las esmeraldas, la sal, la arena. ✦ Energéticos, es decir, los combustibles de origen fósil como el petróleo, el carbón y el gas natural. Algunos como el oro y la sal se explotan desde la época indígena. En la actualidad, la extracción eficiente de los minerales requiere tecnología y grandes inversiones, que en muchos casos solo pueden ser realizadas por empresas extranjeras. Además, varias comunida- des se han visto afectadas por la explotación irresponsable y por la poca retribución que reciben por la extracción de estos recursos que se encuentran en su territorio. Libro 4 Semana 18.indd 20 2/04/14 20:35
  • 17. 21 LIBRO4CUADERNOSEMANA18 Mi compromiso LIBRO4CUADERNOSEMANA18 Aplica y resuelve Relaciones espaciales y ambientales 1. Reproduce la tabla en tu cuaderno y clasifica los siguientes minerales según corresponda. Metálico No metálico Energético Agua Petróleo Oro Hierro Gas natural Platino Sal Esmeraldas Carbón 2. Dibuja en tu cuaderno tres clases de minerales y escribe en qué se usan. 3. La explotación de la minería que no está reglamentada ha causado problemas ambientales, como la contaminación de las fuentes de agua, derrumbes, destrucción de reservas naturales y daños en la salud de las comunidades. Escribe sobre una noticia reciente relacionada con este tema. Valora tu aprendizaje Sí No A veces Explico qué es la minería y su importancia. Reconozco las clases de minerales. Explico problemas derivados de una explotación irresponsable de la minería. Valorar el medio ambiente por encima de los beneficios de su explotación. Energético Libro 4 Semana 18.indd 21 2/04/14 20:35
  • 18. 22 LIBRO4CUADERNOSEMANA18 P ntou e pa a r i d t d Recuerda CIENCIAS NATURALES El aire Todos los días al salir de tu casa para el colegio puedes sentir algunos efectos del aire y sus componentes en tu cuerpo, como irritación de los ojos por causa de olores de humo, cigarrillo, comi- da, tierra, flores, perfumes. De acuerdo con esto, ¿qué es el aire?, ¿cuáles son los agentes contaminantes del aire? 1. El aire no lo puedes ver, pero sí lo puedes percibir. Explica en tu cuaderno con tus palabras qué es el aire. 2. En ocasiones no percibes bien los olores, ni los elementos presen- tes en el aire. ¿De dónde pueden salir todas las sustancias del aire y cómo llegan allí? 3. ¿Los elementos del aire pueden llegar a contaminarte? Explica en tu cuaderno. ¿Qué es el aire? El aire es una mezcla de gases, agua, partículas de polvo, residuos vegetales, esporas. Podemos encontrar en su composición química: dióxido de carbono, monóxido de carbono, óxidos de azufre y agua. ¿Cuáles son los agentes contaminantes del aire? Los agentes contaminantes del aire son: ✦ Partículas de polvo que provienen de las construcciones. ✦ Gases que producen las fábricas. ✦ Humo de cigarrillo. ✦ Humo de los carros. ✦ Granos de polen. Libro 4 Semana 18.indd 22 2/04/14 20:35
  • 19. 23 LIBRO4CUADERNOSEMANA18 Mi compromiso LIBRO4CUADERNOSEMANA18 Aplica y resuelve Entorno vivo 1. Define en tu cuaderno el aire, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: mezcla, peso, volumen, masa, color, olor. 2. Observa las siguientes imágenes y explica en tu cuaderno por qué estas situaciones pueden llegar a contaminar el aire: Valora tu aprendizaje Sí No A veces Defino qué es el aire según sus componentes. Identifico los principales agentes contaminantes del aire. Reconozco el efecto de algunos contami- nantes del aire en la salud de las persona. Valorar la importancia de tener un ambiente sano en nuestras ciudades para conservar el aire puro. 3. Explica en tu cuaderno cómo los granos de polen y los residuos de las construcciones pueden afectar tu salud. Libro 4 Semana 18.indd 23 2/04/14 20:35
  • 20. 24 LIBRO4CUADERNOSEMANA18 P ntou e pa a r i d t d Recuerda CIENCIAS NATURALES El suelo Igual como el aire, existe una capa en nuestro planeta Tierra que reconocemos como “suelo”. ¿Qué sabes acerca del suelo? ¿Cuáles crees que son los agentes contaminantes del suelo? 1. Cuando viajas observas todo lo que se mueve en el suelo: los carros, los animales, las personas. Explica en tu cuaderno con tus palabras qué es el suelo. 2. Pero cuando viajas también has observado diversos cultivos que aparecen como retazos que adornan nuestras montañas. Dibuja y describe cómo crees que es el suelo. 3. También habrás observado gran cantidad de basuras en algunas partes de tu barrio y tu ciudad. Escribe en tu cuaderno cinco conta- minantes del suelo. ¿Qué es el suelo? El suelo es una mezcla de: ✦ Agua. ✦ Aire. ✦ Minerales: fósforo, magnesio, aluminio, manganeso, sulfatos. ✦ Materia orgánica: que proviene de la descomposición de excre- mentos, plantas y animales muertos. ✦ Seres vivos: bacterias, protozoos, algas, hongos, plantas, arañas, ciempiés, marranitos, caracoles, lombrices, cucarrones. Libro 4 Semana 18.indd 24 2/04/14 20:35
  • 21. 25 LIBRO4CUADERNOSEMANA18 Mi compromiso LIBRO4CUADERNOSEMANA18 Aplica y resuelve Entorno vivo 1. Define en tu cuaderno qué es el suelo, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: mezcla, minerales, materia orgánica, bacterias, agua y aire. 2. Observa las imágenes y explica en tu cuaderno cómo es el suelo. 3. Escribe en tu cuaderno de donde provienen los principales conta- minantes del suelo y explica cómo pueden afectar tu salud. Valora tu aprendizaje Sí No A veces Defino qué es el suelo teniendo en cuenta sus características químicas y físicas. Describo cómo es el suelo teniendo en cuenta sus componentes. Reconozco el efecto de algunos contami- nantes del suelo en la salud de las personas. Reconocer la importancia de mantener limpio el suelo para el desarrollo de las actividades de las personas. ¿Cuáles son los agentes contaminantes del suelo? Los principales agentes contaminantes del suelo son: Las basuras, los residuos de insecticidas, fungicidas, herbicidas. Las características químicas del suelo dependen de los minerales que se encuentran en él. Las características físicas se refieren al color, la textura, la estructura. Libro 4 Semana 18.indd 25 2/04/14 20:35
  • 22. 26 EDUCACIÓN RELIGIOSA LIBRO4CUADERNOSEMANA18 P ntou e pa a r i d t d Recuerda Reconozco qué hacen las personas por el bien de sus comunidades En nuestras comunidades hay personas que se caracterizan por su entrega y solidaridad con los demás, porque viven para servir y atender las necesidades de la comunidad. Por ejemplo, en una co- munidad del Perú, los niños luego de ir a la escuela se reúnen para trabajar por el cuidado del medio ambiente (siembra de árboles, recolección de basuras, cultivos de hortalizas y plantas…). Al igual que estas personas, te has preguntado: ¿cómo podemos aportar al bienestar de nuestra comunidad? Piensa de qué manera una persona puede contribuir al bienestar de su comunidad y busca, en recortes de revistas y periódicos, una ima- gen en la que se expresen aspectos como: ✦ Acciones de solidaridad y servicio con otras personas. ✦ La educación y cuidado de los niños. ✦ El cuidado de la naturaleza y recursos naturales. Luego, con ayuda de la persona que te acompaña, describe lo que significa para ti. Contribuir al bienestar, progreso, integración, fraternidad y unidad de nuestra comunidad Cuando hablamos de contribuir al bienestar de nuestra comunidad, hablamos de trazarnos el proyecto de dar lo mejor de sí, al superar las actitudes egoístas y pensar en la felicidad de nuestros semejantes como una felicidad propia. Aprendemos de las personas que traba- jan por nuestras comunidades La generosidad: dar y darnos a los demás con todas nuestras cualidades y talentos. Cuando somos generosos experimentamos que hay más alegría en dar que en recibir. La solidaridad: cuando nos empeñamos en el bien de todos de manera desinteresada y decidida. Ser solidario nos permite ponernos en el lugar del otro, actitud que nos ayuda expresar y vivir los valores más nobles de fraternidad y convivencia. Libro 4 Semana 18.indd 26 2/04/14 20:35
  • 23. 27 Co-construcción de valores LIBRO4CUADERNOSEMANA18 Mi compromiso LIBRO4CUADERNOSEMANA18 Aplica y resuelve 1. Relaciona en tu cuaderno las siguientes expresiones con algunos oficios realizados por personas de tu comunidad. ✦ Compartir lo que es valioso para mí. ✦ Ayudar sin que nadie me lo pida. ✦ Estar pendiente de las necesidades de los demás. ✦ Cuidar y velar por el bienestar físico y mental. 2. Elabora un collage con imágenes que muestren a personas trabajando por el bienestar, progreso, integración, fraternidad y unidad de tu comunidad. 3. Al igual que muchas personas de nuestra comunidad, nosotros podemos ser más felices y alcanzar una mayor realización como personas si incorporamos a nuestro proyecto de vida el bienestar de nuestra comunidad. Responde: ✦ ¿Cómo contribuyes al bienestar de quienes te rodean? ✦ ¿Qué te hace sentir que contribuyes al bienestar de tu comunidad? ✦ ¿Qué valores te enseñan las personas que trabajan por el bienestar de tu comunidad? Valora tu aprendizaje Sí No A veces Reconozco los valores y actitudes de las personas que trabajan por generar bienestar en mi comunidad. Conozco la importancia de establecer metas personales en pro del bien de mis semejantes y el progreso de mi comunidad. Destacar los valores de las personas que trabajan por mi comunidad y establecer una meta que incluya la búsqueda del bienestar general. Cuando deseamos contribuir al bienestar de nuestra comunidad cultivamos una mayor armonía y comprensión con las personas que nos rodean. Aprender de las personas que aportan al progreso y bienestar de nuestra comunidad nos permite fortalecer valores que nos ayudan a establecer una convivencia fraterna y armónica con nuestros semejantes. Libro 4 Semana 18.indd 27 2/04/14 20:35
  • 24. 28 LIBRO4CUADERNOSEMANA18 P ntou e pa a r i d t d Recuerda EDUCACIÓN ARTÍSTICA Trazos de movimiento Tu reto es dibujar una figura humana en movimiento. Observa bien y aplica tus conocimientos sobre las proporciones. ¡La práctica hace al maestro! ✦ La figura humana ha sido uno de los géneros o temas más estudiados por los artistas de todos los tiempos. Se ha trabajado buscando la perfección de las proporciones y rasgos anatómicos, buscando llegar hasta su máxima expresión y emoción. Edgar Degas: Bailarina inclinada. Repasemos las proporciones teniendo como medida la cabeza (ima- gen 1), luego realiza un esquema muy sencillo con la posición que deseas (imagen 2), y para dar la apariencia de movimiento traza unas líneas por fuera (imagen 3). Tronco = 2 cabezas. Caderas = 1 cabeza. Piernas = 11/2 cabezas + rodilla + 11/2 cabezas. Pies = 1 cara. Brazos = 1 cabeza + codos + 1 cabeza. Manos = 1 cara. 1. 2. 3. 1. Ricardo Sarmiento: Proporciones de la figura humana. 2. Esquema básico dibujo de personajes. 3. Los apuntes de la figura humana en movimiento. Libro 4 Semana 18.indd 28 2/04/14 20:35
  • 25. 29 LIBRO4CUADERNOSEMANA18 Mi compromiso LIBRO4CUADERNOSEMANA18 Crea Medios y técnicas ✦ Toma un lápiz y papel, comienza buscando en una revista recor- tes de personas en distintas posturas y movimientos. Trata de dibu- jarlas observando con detenimiento las posiciones principales del tronco, brazos y piernas. Dibuja los ejes o líneas guía correspon- dientes y luego haz trazos sin detenerte. Dibuja suavemente y marca unos trazos por fuera de la figura, que indiquen el tipo de movimiento, como se hace en las historie- tas. A continuación pídele a alguna persona que te pose en una posición que te parezca interesante y tú desees dibujar. ¡Puedes jugar con ella un rato al congelado! Sugiérele al modelo que desarrolle una rutina de movimiento, como desplazarse, bailar, tomar algún objeto, equilibrarse, etc., y luego “congela” tu modelo en el momento que veas algo interesante, como si quisieras to- marle una foto. Recuerda las proporciones y las líneas guías. Dibuja levemente y con rapidez el esquema inicial. ¡Ya verás que todas las líneas que traces te darán una sensación de movimiento! Valora tu aprendizaje Sí No A veces Conozco y aplico las proporciones de la figura humana. Dibujo la figura en movimiento, utilizando líneas guía y trazos que indican movimiento. Practicar el dibujo de la figura en movimiento. Materiales ✹ Un octavo de cartulina ✹ Lápiz ✹ Revistas o fotos Libro 4 Semana 18.indd 29 2/04/14 20:35
  • 26. 30 LIBRO4CUADERNOSEMANA18 P ntou e pa a r i d t d Recuerda TECNOLOGÍA ¿Qué nos comunican los empaques y envases de productos comestibles? El empaque o envase de un alimento, además de cumplir con la función de mantener en óptimas condiciones el producto, debe in- formar al usuario sobre sus características. Ven y entérate qué otra información nos entregan los empaques y envases de alimentos. 1. En la imagen observas un paquete de galletas. En tu cuaderno, identifica y extrae qué información te brinda. 2. Gran parte del empaque de los productos alimenticios se dedi- can a su presentación y en menor proporción a sus ingredientes, información nutricional, fecha de elaboración y de vencimiento. ¿Cuáles crees que son las razones para que información tan importante esté en la parte posterior o lateral del producto y en letra muy pequeña? ¿Qué nos comunican los empaques y envases de productos comestibles? Si observamos detalladamente, los empaques de productos alimen- ticios nos ofrecen la siguiente información: Libro 4 Semana 18.indd 30 2/04/14 20:35
  • 27. 31 LIBRO4CUADERNOSEMANA18 Mi compromiso LIBRO4CUADERNOSEMANA18 Aplica y resuelve 1. Para el caso expuesto del paquete de galletas, ¿qué utilidad tiene la siguiente información para el usuario que va a consumir el producto? ✦ Forma de abrir el empaque del producto. ✦ Información nutricional e ingredientes. ✦ Fecha de vencimiento. 2. En el mismo caso anterior, qué utilidad tiene la siguiente información para el usuario que va adquirir (comprar) el producto. ✦ Nombre y especificaciones del producto. ✦ Contenido neto, información nutricional e ingredientes. ✦ Precio. Valora tu aprendizaje Sí No A veces Identifico el tipo de información que ofrece el empaque de productos comestibles. Reconozco la importancia de la información presentada por los empaques de un producto, para los consumidores y compradores. Compartir con familiares y amigos la importancia de leer detalladamente la información ofrecida en el empaque de productos alimenticios. ✦ Nombre y especificaciones del producto. ✦ Contenido neto (peso), información nutricional e ingredientes. ✦ Forma de abrir el empaque del producto. ✦ Fecha y lugar de elaboración, fecha de vencimiento y código de barras de identificación y precio (en algunos casos). ✦ Forma de uso o preparación (en algunos casos) Un usuario conocedor de los artefactos, sistemas y procesos tecnológicos no debe solo al momento de adquirir, consumir o usar un producto valerse de la información que presenta, debe explorar, leer y analizar tanto el empaque como las instrucciones que lo acompañan. Libro 4 Semana 18.indd 31 2/04/14 20:35
  • 28. 32 LIBRO4CUADERNOSEMANA18 ✦ Lee y resuelve. Samir Samir, a sus siete años, mira al frente a lo lejos. ¿Y si la guerra fuera solo cosa del pasado, una historia horrible que cuentan una y otra vez los viejos para recordar la casa que perdieron tiempo atrás, cuando los hombres eran casi como animales? Para Samir, el presente es el cielo que tiene frente a él, a lo lejos. Hace un año, ayer, hace apenas media hora; todo eso es agua pasada. Samir quiere ir hacia allá con sus padres. –¡Rápido, mamá, ven! El cielo está blanco. Los niños, él lo sabe, tienen derecho a que nadie lo separe de sus familias, ni siquiera el estallido de una bala. Tienen que avan- zar juntos, “¡cling!” por el camino, “¡cling!, cantando la canción de la rueda, “¡cling!”, que gira y gira, “¡clang!”. Alain Serres: Yo seré tres mil millones de niños. Libro 4 Semana 18.indd 32 2/04/14 20:35
  • 29. 33 LIBRO4CUADERNOSEMANA18 1. Subraya la oración exhortativa del texto. 2. Escribe tres oraciones desiderativas sobre los derechos de los niños. 3. Calcula. ✦ Samir, en uno de sus sueños imaginó la siguiente casa, ayú- dale a terminar su sueño: repasa las líneas rectas con color naranja, y las líneas curvas, con color marrón. Libro 4 Semana 18.indd 33 2/04/14 20:35
  • 30. 34 LIBRO4CUADERNOSEMANA18 ✦ Samir decidió ayudar en casa a medir algunas distancias. Tomó un metro, midió y ahora quiere que le ayudes a escribir las equivalencias en m y km. Lugar cm m km Sala al patio 115 Puerta a la cocina 380 Baño a la sala 250 4. Completa el cuadro para Samir. Él quiere aprender sobre los componentes del suelo y el aire. Elementos Componentes Aire Suelo 5. La agricultura y la minería son dos sectores que pueden reactivar el desarrollo social del país de Samir. Escribe las ventajas y las desventajas de estas dos actividades económicas para un país. Ventajas Desventajas Agricultura Minería Libro 4 Semana 18.indd 34 2/04/14 20:35
  • 31. 35 LIBRO4CUADERNOSEMANA18 Parte A Parte B Nombre Ingredientes Peso Valor 6. Samir y su familia están vendiendo galletas y deben hacer el empaque para su producto. Ayúdales dibujando el empaque y colocando la información requerida. Libro 4 Semana 18.indd 35 2/04/14 20:35
  • 32. 36 LIBRO4CUADERNOSEMANA18 Hoy aprenderé EMOCIONES MIS Mejoro la comunicación, mejoro la relación con los otros Siempre tenemos la oportunidad para mejorar nuestra forma de comunicarnos, por ejemplo: siendo respetuosos al decir lo que pensamos, escuchando atentamente y demostrando interés por lo que la otra persona está diciendo. Es importante también mantener contacto visual con nuestro interlocutor, cuando surge alguna duda es mejor preguntar para no quedarnos con la intriga y evitar así que el mensaje que se quiere transmitir quede poco claro, es nece- sario comprender al oyente, retroalimentando su conversación con mensajes como: “entiendo lo que estás diciendo, si hubiera estado en tu lugar tal vez hubiera actuado de la misma manera”. 1. Cuando mejoras tu comunicación inmediatamente mejora la re- lación con los demás. Piensa en cómo te sientes cuando quieres comunicar algo y las demás personas no te entienden y terminas decepcionado, igual modo les puede pasar a ellas. ¿Cuándo podré tener un celular? ¡Te llama Manuel! Sí, nos vemos a las dos de la tarde ¡Perfecto! El próximo año, por ahora no. Libro 4 Semana 18.indd 36 2/04/14 20:35
  • 33. 37 LIBRO4CUADERNOSEMANA18 ◆ Por eso, en esta oportunidad vamos a jugar a ser detectives, tu labor consiste en observar, porque tanto tú como ellos pueden hablar sincera y tranquilamente de sus ideas, sus pensamien- tos, sus sentimientos y sus sueños. Para mejorar esa comunica- ción es preciso comprender lo que los demás quieren decir a través de las imágenes y encontrar las diferencias de acuerdo con las claves de comunicación que ya conoces. 2. Lee la historia y escribe en tu cuaderno las claves de la comunica- ción que se utilizaron para mejorar la comunicación. Claves para una buena comunicacion Escuchar atentamente Demostrar interés Mirar a los ojos Preguntar cuando no se entiende Comprender al oyente Ser sinceroEra lunes y estaba en mi habitación, cuando de pronto llegó la enfermera Filomena, ordenándome en un tono muy fuerte que me alistara porque me iban a cambiar de habitación, la verdad me sorprendí y alcancé a molestarme; entonces le pregunté en un tono tranquilo por qué habían to- mado la decisión, ella se calmó y me dijo que era porque yo iniciaba un nuevo tratamiento, la miré a los ojos y le dije que comprendía la situación, ella se disculpó y dijo que había entrado así por- que estaba de turno anoche y ya se quería ir a la casa, la escuché atentamente, demostré inte- rés en lo que estaba diciendo, porque al parecer estaba diciendo la verdad. 3. Una vez hayas realizado el ejercicio, plantéate como propósito te- ner en cuenta una de estas claves para mejorar la comunicación con las personas que te rodean y ponte atento a los resultados. ¡Muy bien! Ya conoces algunas claves para comunicarte de la mejor manera. En cada acción que realizas diariamente tienes la oportunidad de mejorar la comunicación para así mejorar la relación con los demás. Libro 4 Semana 18.indd 37 2/04/14 20:35
  • 34. 38 Informe semanal LIBRO4CUADERNOSEMANA18 ● Descubre la intención de diferentes oraciones gramaticales y las clasifica. ● Reconoce oraciones exhortativas y sus funciones: ordenar, aconsejar, rogar. ● Identifica oraciones desiderativas en un texto y reconoce la intención. ● Utiliza oraciones desiderativas en los escritos. ● Comprende la técnica de la mesa redonda e identifica sus funciones. ● Valora la importancia de la mesa redonda como medio para escuchar y aprender. ● Identifica las líneas rectas y las líneas curvas. ● Construye imágenes que tengan líneas rectas y líneas curvas. ● Identifica las unidades de medida para establecer longitudes. ● Identifica los múltiplos y submúltiplos de la magnitud longitud. ● Explica la importancia de la agricultura para la vida del ser humano. ● Reconoce algunos problemas del sector agrícola de nuestro país. ● Explica qué es la minería y su importancia. ● Reconoce las clases de minerales. LENGUAJE MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES Libro 4 Semana 18.indd 38 2/04/14 20:36
  • 35. 39 LIBRO4CUADERNOSEMANA18 Observaciones y recomendaciones ● Reconoce los valores y actitudes de las personas que trabajan por generar bienestar en mi comunidad. ● Conoce la importancia de establecer metas personales en pro del bien de sus semejantes y el progreso de su comunidad. ● Identifica las características del aire y el suelo. ● Reconoce los agentes contaminantes del aire y el suelo. ● Identifica el tipo de información que ofrece el empaque de productos comestibles. ● Reconoce la importancia de la información presentada por los empaques de un producto, para los consumidores y compradores. ● Conoce las proporciones de la figura humana. ● Dibuja la figura en movimiento, utilizando líneas guía y trazos que indican movimiento. CIENCIAS NATURALES EDUCACIÓN RELIGIOSA TECNOLOGÍA EDUCACIÓN ARTÍSTICA Libro 4 Semana 18.indd 39 2/04/14 20:36
  • 36. LENGUAJE MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES Contenido CIENCIAS NATURALES ● Disfrutemos la lectura de textos...................................................4 ● ¿Qué líneas hay?........................................................................................6 ● Laberinto de la agricultura...............................................................8 ● ¿Cuál es la composición del suelo?...................................10 ● Experimenta..................................................................................................11 Juegos L4 S18.indd 3 2/04/14 22:25
  • 37. 4 LIBRO4JUEGOSSEMANA18 LENGUAJE Disfrutemos la lectura de textos La danza de las abejas Los seres humanos necesitamos comunicarnos con los demás y transmitirles nuestros pensamientos y nuestros sentimientos. ¿Sabías que los animales también se comunican entre sí y que algunos son capaces de utilizar sistemas muy complejos? Desde luego, uno de esos “lenguajes” sorprendentes es el de las abejas. Las abejas son insectos sociales que viven en colonias compues- tas por obreras, zánganos y la abeja reina. Las obreras, entre otras cosas, van de flor en flor buscando néctar y traen el ali- mento a la colmena. Pero lo realmente sorprendente es que cuando una obrera en- cuentra una buena cantidad de alimento, vuela hasta la colmena y se lo dice a las demás. Y no solo informa a sus compañeras de que ha encontrado comida, sino que además les explica dónde está y cuánta comida hay. ¡Y todo eso se lo dice bailando! Y es que cuando una abeja localiza néctar en abundancia, realiza una especie de danza delante de sus compañeras para darles toda la información que necesitan. Así, por ejemplo, si el alimen- to está cerca, a menos de 25 metros, la abeja baila formando un círculo. Juegos L4 S18.indd 4 2/04/14 22:25
  • 38. 5 LIBRO4JUEGOSSEMANA18 Por el contrario, cuando el alimento se encuentra lejos, la abeja realiza un baile con forma de ocho y hace vibrar su cuerpo. La cantidad de ochos que hace la abeja indica la distancia a la que se encuentra la comida. La velocidad con la que la abeja hace vibrar su cuerpo señala la cantidad de alimento que encontrarán sus compañeras si llegan hasta allí. Gracias a esta información, las abejas pueden servirse del néctar de flores situadas a varios kilómetros de la colmena. ¡Ah! ¿Y sabes lo que hace la abeja además de bailar? Pues trae y reparte un poco de la comida que ha encontrado, para que la demás puedan probar ese delicioso bocado. ¡Desde luego, es una buena forma de convencerlas de que vayan a donde ella dice! ✦ Ahora, colorea el camino que lleva la abeja a su panal. Juegos L4 S18.indd 5 2/04/14 22:25
  • 39. 6 LIBRO4JUEGOSSEMANA18 MATEMÁTICAS ¿Qué líneas hay? ✦ Colorea las zonas que están limitadas por líneas curvas. Juegos L4 S18.indd 6 2/04/14 22:25
  • 40. 7 LIBRO4JUEGOSSEMANA18 ✦ Ahora, colorea las zonas que están limitadas por líneas rectas. Juegos L4 S18.indd 7 2/04/14 22:25
  • 41. 8 LIBRO4JUEGOSSEMANA18 CIENCIAS SOCIALES Laberinto de la agricultura ✦ Encuentra la salida del laberinto que más le convenga a la actividad agrícola en el país. Evita la salida que tiene ma- yores obstáculos en el camino, ya que al encontrar uno debes restarle 500 mil pesos al valor de la cosecha. Por el contrario, cada vez que encuentres un estímulo o beneficio para la ac- tividad, debes sumar esa cifra. En cada salida coloca el valor total para tener seguridad de que ele- giste bien. Juegos L4 S18.indd 8 2/04/14 22:25
  • 43. 10 LIBRO4JUEGOSSEMANA18 materia orgánica humus minerales agua rocas lombrices arañas marranitos ciempiés caracoles CIENCIAS NATURALES ¿Cuál es la composición del suelo? Me aproximo al conocimiento como científico natural. ✦ Completa el perfil del suelo. Dibuja los siguientes elementos en el recuadro que corresponda: Juegos L4 S18.indd 10 2/04/14 22:25
  • 44. 11 LIBRO4JUEGOSSEMANA18 Muestra N.o 1 Muestra N.o 2 Muestra N.o 3 Experimenta Me aproximo al conocimiento como científico natural. Materiales: lupa, tres cajas de Petri, espátula, pala. Manejo conocimientos propios de las Ciencias Naturales. Procedimiento ✦ Con el apoyo de un adulto toma tres muestras de suelo de un jardín. ✦ Obsérvarlas y dibuja a continuación lo que identificaste en cada una. Desarrollo compromisos personales y sociales. Instrucción Juegos L4 S18.indd 11 2/04/14 22:25
  • 45. Grado 1Transición Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5 Transitando por el saber Grado 1Transición Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5 Colección Cubierta Grado4.indd 1Juegos L4 S18.indd 12 2/04/14 22:25