SlideShare una empresa de Scribd logo
LENGUAJE FORMALIZADO
YISED CAROLINA HOYOS ARISTIZÁBAL
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICAS
2014
DIFERENCIAS
LENGUAJE NATURAL
 Es propio de los humanos, determina
vehículo de comunicación de una
colectividad. Se aprende de manera
innata y cultural.
 Tienden a diversificarse.
 Los usamos en nuestro día a
día, son nuestro modo de expresión
habitual.
LENGUAJE FORMALIZADO
(ARTIFICIAL)
 Es una creación consciente y
metódica, establecida por los especialistas.
Se requiere aprendizaje para usarlo. Para
que sea formalizado debe tener unas reglas
fijas de formación, expresiones y
significados.
 Tienden a universalizarse.
 Se usan en ámbitos científicos, contextos
técnicos o comerciales. Cada actividad
especializada genera una cierta
formalización del lenguaje.
ANTIGÜEDAD Y
EDAD MEDIA:
cuestiones que son
básicos: aparición de la
escritura , las formas
de contar, los primeros
mapas de la tierra.
Relación lenguaje-
pensamiento-realidad.
EDAD MODERNA: se
estudia el simbolismo. El
cálculo empezó a ser
aplicable y se llevaron a
cabo experimentos
físicos, dando paso a la
ciencia como tal (lógica
empírica). Descartes
concibe el método
científico, Leibiniz y Pascal
construyeron maquinas de
cálculo.
EDAD
CONTEMPORANEA: se
da una autentica
revolución en el campo de
las ciencias, después de la
revolución industrial. Los
cálculos resuelven muchos
problemas del
conocimiento
científico, aplicándolos a la
realidad. El lenguaje
lógico-Matemático hace
posible el avance de la
ciencia.
FORMALIZACIÓN DEL
LENGUAJE
SEMIÓTICA JURÍDICA
Frente al dominio jurídico, entendido como conjunto de discursos, de instituciones y
de prácticas sociales concretas, el “punto de vista” que va a especificar la
aproximación semiótica será pues la de la significación: el derecho está lejos de ser
clara (relativismo). la semiótica en el derecho sobrepasa el análisis del sólo el texto.
Hay dos tipos de semiótica aplicadas al derecho: una orientada hacia la
formalización lógica de las proposiciones relevantes del derecho (semiótica del
lenguaje del derecho). La otra ligada a la construcción gramática del derecho en
tanto que el conjunto de reglas que rigen la producción e interpretación de los
discursos y de las prácticas sociales con valor “jurídico”(semiótica del lenguaje del
jurista).
Cada actividad especializada, cada grupo social formado alrededor
de un campo de interés común, genera una cierta formalización del
lenguaje, un uso específico, para ese contexto social y cultural (por
más informal que sea). Por ejemplo:
las bandas tiene sus “jergas”, los deportistas sus “chistes” lo mismo
que cada grupo de amigos genera un modo de expresión, cuyo
código sólo es significativo para quienes están en el ámbito.
Cabe aclarar que generalmente la formalización del
lenguaje es mucho más exigente y estricta, y más al
tratarse de una ciencia.
BIBLIOGRAFIA
http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Lenguaj
e_formalizado
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1743/8.pdf
http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1743/9.pdf
http://www.slideshare.net/sernavarroma/signos-y-
significacin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La persona fisica en el derecho romano
La persona fisica en el derecho romanoLa persona fisica en el derecho romano
La persona fisica en el derecho romano
Jose Carbonel
 
Relacion de la sociologia juridica con otras ciencias
Relacion de la sociologia juridica con otras cienciasRelacion de la sociologia juridica con otras ciencias
Relacion de la sociologia juridica con otras ciencias
Lola Gonzalez
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
Indira Castañeda
 
La semiótica de Peirce
La semiótica de PeirceLa semiótica de Peirce
La semiótica de Peirce
Licenciado Ramiro
 
Metodo juridico
Metodo juridicoMetodo juridico
Metodo juridico
Beatriz Lizarazu Jauregui
 
Lingüística...
Lingüística... Lingüística...
Lingüística... Loret Andy
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
Maestro Puedes Confiar
 
Lengua y sociedad
Lengua y sociedadLengua y sociedad
Lengua y sociedad
Alexis Vélez
 
Gramática comparada
Gramática comparadaGramática comparada
Gramática comparadaCarolina
 
Jurisprudencia de conceptos
Jurisprudencia de conceptosJurisprudencia de conceptos
Jurisprudencia de conceptos
Adriana Castellanos Jiménez
 
Normas jurídicas
Normas jurídicasNormas jurídicas
Normas jurídicasLIS
 
Epocas y fuentes del derecho romano
Epocas y fuentes del derecho romanoEpocas y fuentes del derecho romano
Epocas y fuentes del derecho romanomatiasrovanoromano
 
Aplicacion del derecho
Aplicacion del derechoAplicacion del derecho
Aplicacion del derechokeydash
 
Polibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobiernoPolibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobierno
Javier Contreras
 
Objeto de la sociología jurídica
Objeto de la sociología jurídicaObjeto de la sociología jurídica
Objeto de la sociología jurídica
Diana Funes
 
Derecho Romano I
Derecho Romano IDerecho Romano I
Derecho Romano I
Lic Alejandro de los Santos
 
LA LOGICA - CONCEPTOS BASICOS
LA LOGICA - CONCEPTOS BASICOSLA LOGICA - CONCEPTOS BASICOS
LA LOGICA - CONCEPTOS BASICOS
Cybernautic.
 
Derecho Azteca y Maya
Derecho Azteca y MayaDerecho Azteca y Maya
Derecho Azteca y Maya
Eber Elias Perez
 
HISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHOHISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO
UNIANDES
 

La actualidad más candente (20)

La persona fisica en el derecho romano
La persona fisica en el derecho romanoLa persona fisica en el derecho romano
La persona fisica en el derecho romano
 
Semiótica jurídica
Semiótica jurídicaSemiótica jurídica
Semiótica jurídica
 
Relacion de la sociologia juridica con otras ciencias
Relacion de la sociologia juridica con otras cienciasRelacion de la sociologia juridica con otras ciencias
Relacion de la sociologia juridica con otras ciencias
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
 
La semiótica de Peirce
La semiótica de PeirceLa semiótica de Peirce
La semiótica de Peirce
 
Metodo juridico
Metodo juridicoMetodo juridico
Metodo juridico
 
Lingüística...
Lingüística... Lingüística...
Lingüística...
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
 
Lengua y sociedad
Lengua y sociedadLengua y sociedad
Lengua y sociedad
 
Gramática comparada
Gramática comparadaGramática comparada
Gramática comparada
 
Jurisprudencia de conceptos
Jurisprudencia de conceptosJurisprudencia de conceptos
Jurisprudencia de conceptos
 
Normas jurídicas
Normas jurídicasNormas jurídicas
Normas jurídicas
 
Epocas y fuentes del derecho romano
Epocas y fuentes del derecho romanoEpocas y fuentes del derecho romano
Epocas y fuentes del derecho romano
 
Aplicacion del derecho
Aplicacion del derechoAplicacion del derecho
Aplicacion del derecho
 
Polibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobiernoPolibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobierno
 
Objeto de la sociología jurídica
Objeto de la sociología jurídicaObjeto de la sociología jurídica
Objeto de la sociología jurídica
 
Derecho Romano I
Derecho Romano IDerecho Romano I
Derecho Romano I
 
LA LOGICA - CONCEPTOS BASICOS
LA LOGICA - CONCEPTOS BASICOSLA LOGICA - CONCEPTOS BASICOS
LA LOGICA - CONCEPTOS BASICOS
 
Derecho Azteca y Maya
Derecho Azteca y MayaDerecho Azteca y Maya
Derecho Azteca y Maya
 
HISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHOHISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO
 

Similar a LENGUAJE FORMALIZADO

Concepto: Lenguaje.
Concepto: Lenguaje.Concepto: Lenguaje.
Concepto: Lenguaje.
Charlsarq
 
Antecedentes histricos
Antecedentes histricosAntecedentes histricos
Antecedentes histricos
Luna Manueles
 
LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDAD
LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDADLENGUAJE CULTURA Y SOCIEDAD
LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDADMichael Piza
 
Sema.pptx
Sema.pptxSema.pptx
Antecedentes%20hist%c3%b3ricos
Antecedentes%20hist%c3%b3ricosAntecedentes%20hist%c3%b3ricos
Antecedentes%20hist%c3%b3ricosEiilen Enriquez
 
Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5gabisfm
 
Importancia de la semiotica en la comunicacion informe
Importancia de la semiotica en la comunicacion informeImportancia de la semiotica en la comunicacion informe
Importancia de la semiotica en la comunicacion informe
Angelita Tañon
 
Aproximación a la literacidad crítica_Cassany - Castellá.pdf
Aproximación a la literacidad crítica_Cassany - Castellá.pdfAproximación a la literacidad crítica_Cassany - Castellá.pdf
Aproximación a la literacidad crítica_Cassany - Castellá.pdf
Valentina M
 
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Pensamiento y lenguaje diapositivas
Pensamiento y lenguaje diapositivasPensamiento y lenguaje diapositivas
Pensamiento y lenguaje diapositivas
dexterlp
 
INFORME BASADO EL EL ANALISIS SEMIÓTICO DE LA REVOLUCIÓN PINGÜINA EN CHILE
INFORME BASADO EL EL ANALISIS SEMIÓTICO DE LA REVOLUCIÓN PINGÜINA EN CHILEINFORME BASADO EL EL ANALISIS SEMIÓTICO DE LA REVOLUCIÓN PINGÜINA EN CHILE
INFORME BASADO EL EL ANALISIS SEMIÓTICO DE LA REVOLUCIÓN PINGÜINA EN CHILEMarcela Lagos
 
Lengua castellna...
Lengua castellna...Lengua castellna...
Lengua castellna...
daalvale
 
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTOINTRODUCCION AL CONOCIMIENTO
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO
Kaliss Garc
 

Similar a LENGUAJE FORMALIZADO (20)

Concepto: Lenguaje.
Concepto: Lenguaje.Concepto: Lenguaje.
Concepto: Lenguaje.
 
Antecedentes histricos
Antecedentes histricosAntecedentes histricos
Antecedentes histricos
 
LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDAD
LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDADLENGUAJE CULTURA Y SOCIEDAD
LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDAD
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Sema.pptx
Sema.pptxSema.pptx
Sema.pptx
 
pensamiento y lenguaje
 pensamiento y lenguaje pensamiento y lenguaje
pensamiento y lenguaje
 
Antecedentes%20hist%c3%b3ricos
Antecedentes%20hist%c3%b3ricosAntecedentes%20hist%c3%b3ricos
Antecedentes%20hist%c3%b3ricos
 
Tema 5c SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 3)
Tema 5c SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 3)Tema 5c SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 3)
Tema 5c SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 3)
 
Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5
 
Importancia de la semiotica en la comunicacion informe
Importancia de la semiotica en la comunicacion informeImportancia de la semiotica en la comunicacion informe
Importancia de la semiotica en la comunicacion informe
 
Aproximación a la literacidad crítica_Cassany - Castellá.pdf
Aproximación a la literacidad crítica_Cassany - Castellá.pdfAproximación a la literacidad crítica_Cassany - Castellá.pdf
Aproximación a la literacidad crítica_Cassany - Castellá.pdf
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
 
Semotica 1
Semotica 1Semotica 1
Semotica 1
 
Pensamiento y lenguaje diapositivas
Pensamiento y lenguaje diapositivasPensamiento y lenguaje diapositivas
Pensamiento y lenguaje diapositivas
 
INFORME BASADO EL EL ANALISIS SEMIÓTICO DE LA REVOLUCIÓN PINGÜINA EN CHILE
INFORME BASADO EL EL ANALISIS SEMIÓTICO DE LA REVOLUCIÓN PINGÜINA EN CHILEINFORME BASADO EL EL ANALISIS SEMIÓTICO DE LA REVOLUCIÓN PINGÜINA EN CHILE
INFORME BASADO EL EL ANALISIS SEMIÓTICO DE LA REVOLUCIÓN PINGÜINA EN CHILE
 
Lengua castellna...
Lengua castellna...Lengua castellna...
Lengua castellna...
 
Inicio
InicioInicio
Inicio
 
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTOINTRODUCCION AL CONOCIMIENTO
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO
 

LENGUAJE FORMALIZADO

  • 1. LENGUAJE FORMALIZADO YISED CAROLINA HOYOS ARISTIZÁBAL FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICAS 2014
  • 2. DIFERENCIAS LENGUAJE NATURAL  Es propio de los humanos, determina vehículo de comunicación de una colectividad. Se aprende de manera innata y cultural.  Tienden a diversificarse.  Los usamos en nuestro día a día, son nuestro modo de expresión habitual. LENGUAJE FORMALIZADO (ARTIFICIAL)  Es una creación consciente y metódica, establecida por los especialistas. Se requiere aprendizaje para usarlo. Para que sea formalizado debe tener unas reglas fijas de formación, expresiones y significados.  Tienden a universalizarse.  Se usan en ámbitos científicos, contextos técnicos o comerciales. Cada actividad especializada genera una cierta formalización del lenguaje.
  • 3. ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA: cuestiones que son básicos: aparición de la escritura , las formas de contar, los primeros mapas de la tierra. Relación lenguaje- pensamiento-realidad. EDAD MODERNA: se estudia el simbolismo. El cálculo empezó a ser aplicable y se llevaron a cabo experimentos físicos, dando paso a la ciencia como tal (lógica empírica). Descartes concibe el método científico, Leibiniz y Pascal construyeron maquinas de cálculo. EDAD CONTEMPORANEA: se da una autentica revolución en el campo de las ciencias, después de la revolución industrial. Los cálculos resuelven muchos problemas del conocimiento científico, aplicándolos a la realidad. El lenguaje lógico-Matemático hace posible el avance de la ciencia. FORMALIZACIÓN DEL LENGUAJE
  • 4.
  • 5. SEMIÓTICA JURÍDICA Frente al dominio jurídico, entendido como conjunto de discursos, de instituciones y de prácticas sociales concretas, el “punto de vista” que va a especificar la aproximación semiótica será pues la de la significación: el derecho está lejos de ser clara (relativismo). la semiótica en el derecho sobrepasa el análisis del sólo el texto. Hay dos tipos de semiótica aplicadas al derecho: una orientada hacia la formalización lógica de las proposiciones relevantes del derecho (semiótica del lenguaje del derecho). La otra ligada a la construcción gramática del derecho en tanto que el conjunto de reglas que rigen la producción e interpretación de los discursos y de las prácticas sociales con valor “jurídico”(semiótica del lenguaje del jurista).
  • 6. Cada actividad especializada, cada grupo social formado alrededor de un campo de interés común, genera una cierta formalización del lenguaje, un uso específico, para ese contexto social y cultural (por más informal que sea). Por ejemplo: las bandas tiene sus “jergas”, los deportistas sus “chistes” lo mismo que cada grupo de amigos genera un modo de expresión, cuyo código sólo es significativo para quienes están en el ámbito. Cabe aclarar que generalmente la formalización del lenguaje es mucho más exigente y estricta, y más al tratarse de una ciencia.