SlideShare una empresa de Scribd logo
LENGUAJE MUSICAL
CUADERNO DE APUNTES
ESO
Capítulo 1. Pentagrama.Notas.Líneas
adicionales.
1. El Pentagrama
El Pentagrama es un conjunto de cinco líneas y cuatro espacios. En él o
en sus proximidades se colocan las notas y todos los demás signos musicales.
Tanto las líneas como los espacios se cuentan de abajo hacia arriba:
Las figuras musicales se escriben sobre las líneas y los espacios del
pentagrama. También pueden escribirse fuera de él (Líneas adicionales):
1
Dependiendo de su posición sobre el pentagrama podemos conocer la
nota musical que representan.
La palabra Pentagrama viene del griego, penta = cinco y grama =
escritura.
2. La Clave de Sol
En todo pentagrama lo primero que encontraremos es una clave.
Existen varias claves. Las más utilizada es la clave de sol:
La clave de sol en segunda línea nos indica que la nota SOL se escribe
en la segunda línea del pentagrama. Una vez conocido el nombre de esta nota,
podemos conocer también el de las notas que se colocan sobre las restantes
líneas y espacios:
La clave de sol es utilizada por instrumentos agudos como el violín, la
flauta, la trompeta y por otros no tan agudos como la guitarra.
2
3. Nombre de las notas
Antes de ver como escribimos las notas musicales en el pentagrama
repasemos el nombre y orden de ellas.
Nuestro sistema musical tiene siete notas. El orden de las notas es do,
re, mi, fa, sol, la y si. Estas notas corresponden a las teclas blancas del piano:
Las notas en el pentagrama y en clave de sol en 2ª son:
4. Las líneas adicionales
Además de escribir sobre los espacios y líneas del pentagrama,
podemos también añadir líneas adicionales para escribir notas más agudas o
graves:
El do sobre la primera línea adicional inferior equivale al do central del
piano.
3
Capítulo 2. Figuras.Ritmo y Compás.Línea
divisoria.
5.Las figuras musicales
Las figuras musicales nos permiten especificar la duración de un sonido.
A continuación pueden ver las figuras, sus nombres y valores:
Figura Nombre Valor
Cuadrada
El doble de una
redonda
Redonda
El doble de una
blanca.
Mitad de una
cuadrada
Blanca
El doble de una
negra.
Mitad de una
redonda
Negra
El doble de una
corchea.
Mitad de una
blanca
Corchea
El doble de una
semicorchea,
Mitad de una
negra
semicorchea
El doble de una
fusa.
Mitad de una
corchea
fusa
El doble de una
semifusa
Mitad de una
semicorchea
4
semifusa
Mitad de una
fusa.
Como podéis notar, cada figura dura el doble de tiempo que la siguiente
y la mitad del tiempo que la anterior.
NOTA: Cuando escribimos corcheas, semicorcheas, fusas y semifusas
acostumbramos a agrupar el corchete de todas las que queden dentro de un
tiempo para facilitar la lectura. Aquí tienes un ejemplo:
6. Los silencios
Cada figura musical tiene un símbolo correspondiente que se usa para
representar un silencio de la misma duración. Llamamos a estos símbolos
silencios.
Figura Silencio
vale 8
Cuadrada
vale 4
Redonda
vale 2
Blanca
Negra
vale 1
5
vale 1/2
Corchea
vale 1/4
Semicorchea
vale 1/8
Fusa
vale 1/16
Semifusa
7. Ritmo y Compás
Podemos definir el Ritmo como las diversas maneras en las que un compositor agrupa los
sonidos y los silencios, atendiendo principalmente a su duración (largos y cortos) y a los
acentos.
El elemento más básico del ritmo es el pulso, el pulso organiza el tiempo en partes iguales con
la misma duración y acentuación. El tempo de la música determina la velocidad del pulso. Al
combinar pulso y acentos obtenemos los ritmos básicos:
6
Ritmo Binario
Divide el tiempo en dos partes iguales acentuando más el primero: Un dos / Un dos / Un dos....
Si te fijas, el ritmo de estas palabras coincide con lo anterior: Can – ta / To –ca / Bai – la, etc.
Ritmo Ternario
Divide el tiempo en tres partes iguales acentuando más el primero: Un dos tres / Un dos tres /
Un dos tres... Al igual que el ritmo de estas palabras: Can – ta -lo / To – ca – lo / Bai -la – lo.
Ritmo Cuaternario
Divide el tiempo en cuatro partes iguales y acentúa más el primero y un poco el tercero: Un dos
Tres cuatro / Un dos Tres cuatro /...
Podemos encontrar ritmos que tengan más de cuatro tiempos o partes, y sería el resultado de
combinar los ritmos básicos, por ejemplo, un ritmo de cinco partes podría ser el siguiente: Un
dos Tres cuatro cinco / Un dos Tres cuatro cinco, combinando un ritmo binario y otro ternario.
Otro efecto rítmico interesante es el de la polirrítmia, que consiste en la interpretación de dos o
más ritmos diferentes, de forma simultánea, es decir, que suenen a la vez.
El Compás
Los ritmos se representan en la notación musical mediante los compases. Llamamos compás a
la división regular del tiempo musical mediante la alternancia de pulsos acentuados y no
acentuados.
En la escritura musical cada uno de los fragmentos de tiempo en que se divide una partitura se
llama compás. Esta división se realiza mediante una línea vertical que atraviesa el pentagrama,
separando los compases entre sí y se llama línea divisoria o barra de compás. Ejemplos:
7
Al final de una obra musical se utiliza la barra final y la doble barra se suele
poner cuando hay algún cambio importante dentro de la composición.
Todo compás se divide en varias partes iguales llamadas tiempos. Hay compases que están
divididos en 2, en 3 o en 4 tiempos.
Un compás también puede dividirse en 5, 6, 7 o más tiempos.
El Compás se indica al principio del pentagrama inmediatamente después de la clave
mediante dos números colocados uno debajo del otro, que nos informan sobre el
número de tiempos y el valor de cada tiempo. El número superior nos indica el número
de tiempos del compás y el inferior el valor o figura de cada tiempo en relación con la
redonda.
Cifras para el denominador de los compases:
8
Compás 2 por 4. Ritmo binario
Consta de dos tiempos, el primero Fuerte y el segundo débil.
2 --- indica el número de tiempos --- dos tiempos
4 --- indica la figura que entra en cada tiempo --- una Negra 2 negras en cada
compás, una por cada tiempo.
Compás 3 por 4. Ritmo ternario
Consta de tres tiempos, el 1º fuerte y el 2º y 3º débiles.
3 --- el número de tiempos --- tres tiempos
4 --- la figura que entra en cada tiempo --- una Negra
Compás 4 por 4. Ritmo Cuaternario
Consta de cuatro tiempos, el 1º fuerte, el 2º débil, el 3º semifuerte y el 4º débil.
4 --- el número de tiempos --- cuatro tiempos
4 --- la figura que entra en cada tiempo --- una Negra 4 negras por cada
compás, una por cada tiempo.
Compases Simples y Compuestos
Un compás es simple cuando cada tiempo del compás es divisible por dos, es
decir que la figura que entra en cada tiempo se puede sustituir por las dos
figuras que le equivales. Por ejemplo una blanca puede ser sustituida por dos
negras, una negra por dos corcheas, etc.
Un compás es compuesto cuando cada tiempo del compás es divisible por tres.
Para ello es necesario que la figura unidad del tiempo tenga un puntillo. Por
ejemplo una negra con puntillo puede ser sustituida por tres corcheas.
9
Compases simples
Compases compuestos
Capítulo 3. Signos de Prolongación
8. El puntillo
Si añadimos un puntillo a una figura, su duración aumentará de la mitad
de su valor:
Sin puntillo Con puntillo
Figura Equivalencia Figura Equivalencia
10
9. La ligadura
La ligadura es un signo que se utiliza para unir el valor de dos o más
notas del mismo sonido en una sola duración. Tiene forma de línea curva
abarcando a las notas que afecta:
La ligadura puede unir notas que esgtán en diferente compás como se puede ver
en el siguiente ejemplo:
10. El Calderón
El calderón es un signo que sirve para prolongar la duración de un
sonido o de un silencio. Tiene forma de pequeño semicírculo, con un punto en
medio, y se coloca sobre la nota o silencio al que afecta:
11
El Calderón prolonga la duración del sonido a la vez que detiene la marcha del compás.
Se utiliza bastante en las nota final de una obra musical.
Capítulo 4. Intervalos.Escalas
11. Los Intervalos
Un Intervalo es la distancia que hay entre dos notas. El discurso musical es una
sucesión de Intervalos. Clasificación:
Según la forma de sonar de sus notas los Intervalos puden ser:
Melódicos. Cuando las notas del intervalo suenan de forma sucesiva
Armónicos. Cuando las notas del intervalo suenan de forma simultánea
Según la dirección de sus notas los Intervalos pueden ser:
Ascendentes. Cuando las notas del intervalo van de grave a agudo
Descendentes. Cuando las notas del Intervalo van de agudo a grave
12
Según la proximidad de sus notas los intervalos puden ser:
Conjuntos. Cuando las notas del intervalo están seguidas
Disjuntos. Cuando las notas del intervalo no están seguidas
Según el número de notas que tienen los intervalos pueden ser:
Simples. Cuando no superan la 8ª, son los siguientes:
De 1ª. Cuando el intervalo sólo consta de una nota
De 2ª. Cuando el intervalo contiene dos notas
De 3ª. Cuando el intervalo contiene tres notas
De 4ª. Cuando el intervalo contiene cuatro notas
Ejemplos:
De 5ª. Cuando el intervalo contiene cinco notas
De 6ª. Cuando el intervalo contiene seis notas
De 7ª. Cuando el intervalo contiene siete notas
De 8ª. Cuando el intervalo contiene ocho notas
13
Ejemplos:
Compuestos. Cuando superan la 8ª, es decir, intervalo de 9, 10ª, 11ª,etc...
12. La Escala
La Escala es una sucesión de notas seguidas,pueden ordenarse ascendente y
descendentemente.
Según el número de notas y la disposición de los tonos y semitonos entre dichas notas,
hay diferentes tipos de escalas: Pentatónica, Diatónica, Cromática, etc...
Escala Diatónica
La Escala Diatónica se sucede por tonos y semitonos, está formada por 8 notas
seguidas. La escala diatónica comienza y termina con la misma nota, la cual se
denomina tónica y da nombre a la escala.
Escala de Re ascendente
Cada nota de la escala se denomina Grado y se representa con el número romano
correspondiente. Los grados de la escala tienen gran importancia en la organización de
la tonalidad, tienen los siguientes nombres:
14
Escala Cromática
La escala cromática está formada exclusivamente por semitonos, consta de 12 notas. Ser
necesita el uso de las alteraciones para formar esta escala.
Capítulo 5. Alteraciones. Tonos y Semitonos.
13. Alteraciones
Las alteraciones son signos que se colocan delante de las notas y
modifican la altura de las mismas. Estos nuevos signos pueden subir o bajar
medio tono la entonación de un sonido.
La altura o frecuencia sonora de las notas puede ser
modificada ascendente o descendentemente por medio de las
alteraciones:
15
Alteración Nombre Efecto
sostenido
Altera ascendentemente la
nota 1 semitono
bemol
Altera descendentemente la
nota 1 semitono
becuadro
Anula cualquier alteración y
devuelve la nota a su estado natural.
Dentro de las alteraciones podemos distinguir: Alteraciones Propias y Accidentales
Alteraciones Propias
Las Alteraciones Propias son las constitutivas de una Tonalidad, se escriben después de
la clave y afectan a todas las notas del mismo nombre a lo largo de la obra musical. A
este conjunto de alteraciones propias se le llama Armadura.
Alteraciones Accidentales
las Alteraciones Accidentales son las que aparecen a la izquierda de una nota alterando
su sonido, no son constitutivas de la tonalidad. Afectan a la nota que lleva la alteración
y a todas las del mismo nombre dentro del compás.
Veamos la representación de las alteraciones en el teclado:
16
14. Tonos y Semitonos
El sistema de afinación temperada divide equitativamente la octava en
doce sonidos. La distancia o diferencia en frecuencia sonora entre cada uno de
estos sonidos se conoce por el nombre de semitono. En el teclado del piano
hay la distancia de un semitono entre teclas contiguas.
Un tono equivale a 2 semitonos. Todas las teclas blancas del piano
separadas por una tecla negra, están a la distancia de un tono. Las que no
tienen tecla negra ente ellas están a un semitono de distancia:
En la escala de DO vemos cómo los semitonos están entre el III y IV grados y el VII y
VIII respectivamente. En el resto de grados la distancia es de 1 tono.
Semitono Diatónico
El Semitono Diatónico es el que se produce entre dos notas de distinto nombre, por
ejemplo de
MI a FA, de SI a DO, de SOL a LA bemol, etc...
Semitono Cromático
El Semitono Cromático es el que se produce entre notas de igual nombre, por ejemplo
de FA a FA#.
17
Enarmonía
La Enarmonía se produce entre dos notas de distinto nombre pero del mismo sonido,
por ejemplo SOL# y LAb. En el teclado se tocarían en la misma tecla.
Capítulo 6. Tempo. Signos de Repetición.
Matices
15. Tempo o Movimiento
Los términos tradicionalmente utilizados para indicar el movimiento o
grado de velocidad con que debe interpretarse una obra musical son palabras
italianas que se colocan sobre el pentagrama, al principio de las
composiciones.
Los principales términos son los siguientes:
TÉRMINOS SIGNIFICACIÓN EN CASTELLANO
Largo Muy Despacio
Lento Muy Despacio
Adagio Despacio
Andante Moderado
Allegro Rápido
Vivo o Vivace Muy Rápido
18
Presto Muy Rápido
Para una indicación más precisa se utiliza el Metrónomo que nos marca el
tempo exacto tomando una figura como unidad.
16. Signos de Repetición
Los Signos de Repetición se utilizan para abreviar y facilitar la lectura de las partituras.
Hay varios signos de repetición, los más utilizados son:
Doble barra con dos puntos.
Indica repetición del fragmento anterior cuando la indicación está con los puntos a la
izquierda, y repetición del fragmento posterior cuando la indicación está con los puntos
a la derecha.
Da Capo
Este signo de repetición indica volver al principio de la obra y repetir hasta el final o
donde aparezca la palabra fin.
19
La Llamada
Este signo indica repetición desde el lugar de la obra donde aparezca hasta la indicación
de la palabra fin.
1ª y 2ª Vez
Con la indicación también de la doble barra con dos puntos este signo de repetición se
utiliza para repetir un fragmento que tiene uno o más compases diferentes al final.
Indica saltar el compás indicado con 1ª pasando al 2ª cuando se hace la repetición.
17. Matices
En música se llama "Matices" a un conjunto de signos que se colocan en la
partitura con la función de indicar la intensidad relativa de una nota, una frase,
o de un pasaje entero. la sucesión de matices constituyen la dinámica de la
obra.
La Dinámica se refiere a las gradaciones de la intensidad de la música.
Existen por lo menos ocho indicaciones de dinámica, empezando desde un
sonido muy suave, hasta un sonido muy fuerte.
Para diferenciar el grado de intensidad sonora se usan los siguientes términos
italianos, los cuales se sitúan bajo el pentagrama de forma abreviada:
20
Términos Abreviatura Interpretación
Pianissimo pp Muy suave
Piano p Suave
Mezzopiano mp Medio suave
Mezzoforte mf Medio fuerte
Forte f Fuerte
Fortissimo ff muy fuerte
Por otro lado, existen otros términos que se usan para indicar cambios
progresivos de intensidad del sonido. Los dos más comunes son:
-cresc.: crescendo (‘creciendo’, aumentando gradualmente la intensidad
sonora).
-dim.: diminuendo (‘disminuyendo’ gradualmente la intensidad sonora).
-decresc.: decrescendo (‘decreciendo’), menos usado.
Los reguladores son unos signos que expresan también cambios graduales de
la intensidad:
Crescendo De menor a mayor intensidad
Diminuendo De mayor a menor intensidad
****
21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lenguaje Musical
Lenguaje MusicalLenguaje Musical
Lenguaje Musical
Sergio Sierra
 
Iniciacion a la Escritura Musical
Iniciacion a la Escritura MusicalIniciacion a la Escritura Musical
Iniciacion a la Escritura Musical
natyugalde
 
LENGUAJE MUSICAL
LENGUAJE MUSICALLENGUAJE MUSICAL
LENGUAJE MUSICAL
RafaelAguado
 
Power lenguaje musical
Power lenguaje musicalPower lenguaje musical
Power lenguaje musical
IFDC VM
 
Teoria Musica Nº 1
Teoria Musica Nº 1Teoria Musica Nº 1
Teoria Musica Nº 1
elorenzot
 
Teoria musical
Teoria musicalTeoria musical
Teoria musical
aliloinomedle
 
Curso basico de piano
Curso basico de pianoCurso basico de piano
Curso basico de piano
sowi777
 
Apunte lenguaje foba 1
Apunte lenguaje  foba 1Apunte lenguaje  foba 1
Apunte lenguaje foba 1
alexner
 
Lenguaje musical
Lenguaje musicalLenguaje musical
Lenguaje musical
Norma Farfan
 
Teoria musical-1
Teoria musical-1Teoria musical-1
Teoria musical-1
Anthony Martinez
 
Escalas musicales
Escalas musicalesEscalas musicales
Escalas musicales
minitnidades
 
Teoria musicaL
Teoria musicaLTeoria musicaL
Teoria musicaL
Gustavo Hernandez
 
Teoria Musical Basica en guitarra
Teoria Musical Basica en guitarraTeoria Musical Basica en guitarra
Teoria Musical Basica en guitarra
Fran Rodriguez
 
Manual de piano_y_armonã­a_bã¡sica
Manual de piano_y_armonã­a_bã¡sicaManual de piano_y_armonã­a_bã¡sica
Manual de piano_y_armonã­a_bã¡sica
Alejandro Tisone
 
Figuras ritmicas
Figuras ritmicasFiguras ritmicas
Figuras ritmicas
Susana
 
Introducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la músicaIntroducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la música
Víctor Lago
 
Escritura musical
Escritura musicalEscritura musical
Escritura musical
guest94cd19
 
Lenguaje musical básico
Lenguaje musical básicoLenguaje musical básico
Lenguaje musical básico
marimomar
 
Teoría+lenguaje+musical
Teoría+lenguaje+musicalTeoría+lenguaje+musical
Teoría+lenguaje+musical
informatica2015once
 

La actualidad más candente (19)

Lenguaje Musical
Lenguaje MusicalLenguaje Musical
Lenguaje Musical
 
Iniciacion a la Escritura Musical
Iniciacion a la Escritura MusicalIniciacion a la Escritura Musical
Iniciacion a la Escritura Musical
 
LENGUAJE MUSICAL
LENGUAJE MUSICALLENGUAJE MUSICAL
LENGUAJE MUSICAL
 
Power lenguaje musical
Power lenguaje musicalPower lenguaje musical
Power lenguaje musical
 
Teoria Musica Nº 1
Teoria Musica Nº 1Teoria Musica Nº 1
Teoria Musica Nº 1
 
Teoria musical
Teoria musicalTeoria musical
Teoria musical
 
Curso basico de piano
Curso basico de pianoCurso basico de piano
Curso basico de piano
 
Apunte lenguaje foba 1
Apunte lenguaje  foba 1Apunte lenguaje  foba 1
Apunte lenguaje foba 1
 
Lenguaje musical
Lenguaje musicalLenguaje musical
Lenguaje musical
 
Teoria musical-1
Teoria musical-1Teoria musical-1
Teoria musical-1
 
Escalas musicales
Escalas musicalesEscalas musicales
Escalas musicales
 
Teoria musicaL
Teoria musicaLTeoria musicaL
Teoria musicaL
 
Teoria Musical Basica en guitarra
Teoria Musical Basica en guitarraTeoria Musical Basica en guitarra
Teoria Musical Basica en guitarra
 
Manual de piano_y_armonã­a_bã¡sica
Manual de piano_y_armonã­a_bã¡sicaManual de piano_y_armonã­a_bã¡sica
Manual de piano_y_armonã­a_bã¡sica
 
Figuras ritmicas
Figuras ritmicasFiguras ritmicas
Figuras ritmicas
 
Introducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la músicaIntroducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la música
 
Escritura musical
Escritura musicalEscritura musical
Escritura musical
 
Lenguaje musical básico
Lenguaje musical básicoLenguaje musical básico
Lenguaje musical básico
 
Teoría+lenguaje+musical
Teoría+lenguaje+musicalTeoría+lenguaje+musical
Teoría+lenguaje+musical
 

Similar a Lenguaje Musical

teoria basica de música.pdf
teoria basica de música.pdfteoria basica de música.pdf
teoria basica de música.pdf
Ricardo Hernandez Cruz
 
Teoria musical-1
Teoria musical-1Teoria musical-1
Teoria musical-1
xibalba7
 
Musica 1 nociones de la notación musical
Musica 1 nociones de la notación musicalMusica 1 nociones de la notación musical
Musica 1 nociones de la notación musical
Arturo Iglesias Castro
 
Apostila teoria-musical-solfejo
Apostila teoria-musical-solfejoApostila teoria-musical-solfejo
Apostila teoria-musical-solfejo
Wagner Matos
 
Lenguaje musical i el modulo
Lenguaje musical i el moduloLenguaje musical i el modulo
Lenguaje musical i el modulo
Marina Jimenez Juan
 
Conceptos Básicos
Conceptos BásicosConceptos Básicos
Conceptos Básicos
soniaalebz
 
Lectura musical para guitarristas
Lectura musical para guitarristasLectura musical para guitarristas
Lectura musical para guitarristas
zero0174
 
Curso de guitarra Lectura musical para guitarristas partitura
Curso de guitarra Lectura musical para guitarristas partituraCurso de guitarra Lectura musical para guitarristas partitura
Curso de guitarra Lectura musical para guitarristas partitura
Borja32
 
Teoria musical
Teoria musicalTeoria musical
Teoria musical
Lalo Ramirez Hernàndez
 
29392604 lenguaje-musical
29392604 lenguaje-musical29392604 lenguaje-musical
29392604 lenguaje-musical
SamuelDaniloGarciaMa
 
Modulo 9no I 2022 (1).docx
Modulo 9no I 2022 (1).docxModulo 9no I 2022 (1).docx
Modulo 9no I 2022 (1).docx
SelenaBalsas
 
Lenguajemusical 121216110028-phpapp01
Lenguajemusical 121216110028-phpapp01Lenguajemusical 121216110028-phpapp01
Lenguajemusical 121216110028-phpapp01
Ana Miau C
 
Curso parte3
Curso parte3Curso parte3
Curso parte3
elpueblodejehova
 
Escalas acordes-intervalos_esp
 Escalas acordes-intervalos_esp Escalas acordes-intervalos_esp
Escalas acordes-intervalos_esp
 Escalas acordes-intervalos_esp Escalas acordes-intervalos_esp
Escalas acordes-intervalos_esp
Cinthy L Ibarguen
 
Los signos musicales.docx
Los signos musicales.docxLos signos musicales.docx
Los signos musicales.docx
NayelyAnyelica
 
Unidad 1. volver a empezar
Unidad 1. volver a empezarUnidad 1. volver a empezar
Unidad 1. volver a empezar
Cristina Ramírez Quesada
 
MUSICA. PENTAGRAMA.pptx
MUSICA. PENTAGRAMA.pptxMUSICA. PENTAGRAMA.pptx
MUSICA. PENTAGRAMA.pptx
ssuser8f1899
 
Conceptos teóricos de la música
Conceptos teóricos de la músicaConceptos teóricos de la música
Conceptos teóricos de la música
Claudio Ríos Gutiérrez
 
05 acordes guitarra
05 acordes guitarra05 acordes guitarra
05 acordes guitarra
nayo1982
 

Similar a Lenguaje Musical (20)

teoria basica de música.pdf
teoria basica de música.pdfteoria basica de música.pdf
teoria basica de música.pdf
 
Teoria musical-1
Teoria musical-1Teoria musical-1
Teoria musical-1
 
Musica 1 nociones de la notación musical
Musica 1 nociones de la notación musicalMusica 1 nociones de la notación musical
Musica 1 nociones de la notación musical
 
Apostila teoria-musical-solfejo
Apostila teoria-musical-solfejoApostila teoria-musical-solfejo
Apostila teoria-musical-solfejo
 
Lenguaje musical i el modulo
Lenguaje musical i el moduloLenguaje musical i el modulo
Lenguaje musical i el modulo
 
Conceptos Básicos
Conceptos BásicosConceptos Básicos
Conceptos Básicos
 
Lectura musical para guitarristas
Lectura musical para guitarristasLectura musical para guitarristas
Lectura musical para guitarristas
 
Curso de guitarra Lectura musical para guitarristas partitura
Curso de guitarra Lectura musical para guitarristas partituraCurso de guitarra Lectura musical para guitarristas partitura
Curso de guitarra Lectura musical para guitarristas partitura
 
Teoria musical
Teoria musicalTeoria musical
Teoria musical
 
29392604 lenguaje-musical
29392604 lenguaje-musical29392604 lenguaje-musical
29392604 lenguaje-musical
 
Modulo 9no I 2022 (1).docx
Modulo 9no I 2022 (1).docxModulo 9no I 2022 (1).docx
Modulo 9no I 2022 (1).docx
 
Lenguajemusical 121216110028-phpapp01
Lenguajemusical 121216110028-phpapp01Lenguajemusical 121216110028-phpapp01
Lenguajemusical 121216110028-phpapp01
 
Curso parte3
Curso parte3Curso parte3
Curso parte3
 
Escalas acordes-intervalos_esp
 Escalas acordes-intervalos_esp Escalas acordes-intervalos_esp
Escalas acordes-intervalos_esp
 
Escalas acordes-intervalos_esp
 Escalas acordes-intervalos_esp Escalas acordes-intervalos_esp
Escalas acordes-intervalos_esp
 
Los signos musicales.docx
Los signos musicales.docxLos signos musicales.docx
Los signos musicales.docx
 
Unidad 1. volver a empezar
Unidad 1. volver a empezarUnidad 1. volver a empezar
Unidad 1. volver a empezar
 
MUSICA. PENTAGRAMA.pptx
MUSICA. PENTAGRAMA.pptxMUSICA. PENTAGRAMA.pptx
MUSICA. PENTAGRAMA.pptx
 
Conceptos teóricos de la música
Conceptos teóricos de la músicaConceptos teóricos de la música
Conceptos teóricos de la música
 
05 acordes guitarra
05 acordes guitarra05 acordes guitarra
05 acordes guitarra
 

Más de Paco Crespo Molero

Electricidad3c2baresueltos formulari
Electricidad3c2baresueltos formulariElectricidad3c2baresueltos formulari
Electricidad3c2baresueltos formulari
Paco Crespo Molero
 
Ud adaptadas 1 estructuras y mecanismos-3
Ud adaptadas 1 estructuras y mecanismos-3Ud adaptadas 1 estructuras y mecanismos-3
Ud adaptadas 1 estructuras y mecanismos-3
Paco Crespo Molero
 
Tema 5-estructuras-y-mecanismos eso
Tema 5-estructuras-y-mecanismos esoTema 5-estructuras-y-mecanismos eso
Tema 5-estructuras-y-mecanismos eso
Paco Crespo Molero
 
Copia de sonataform
Copia de sonataformCopia de sonataform
Copia de sonataform
Paco Crespo Molero
 
Copia de mozart
Copia de mozartCopia de mozart
Copia de mozart
Paco Crespo Molero
 
Copia de classical
Copia de classicalCopia de classical
Copia de classical
Paco Crespo Molero
 
Tecnología circuitos
Tecnología circuitosTecnología circuitos
Tecnología circuitos
Paco Crespo Molero
 
Vistas
VistasVistas
El Renacimiento Musical
El Renacimiento MusicalEl Renacimiento Musical
El Renacimiento Musical
Paco Crespo Molero
 

Más de Paco Crespo Molero (9)

Electricidad3c2baresueltos formulari
Electricidad3c2baresueltos formulariElectricidad3c2baresueltos formulari
Electricidad3c2baresueltos formulari
 
Ud adaptadas 1 estructuras y mecanismos-3
Ud adaptadas 1 estructuras y mecanismos-3Ud adaptadas 1 estructuras y mecanismos-3
Ud adaptadas 1 estructuras y mecanismos-3
 
Tema 5-estructuras-y-mecanismos eso
Tema 5-estructuras-y-mecanismos esoTema 5-estructuras-y-mecanismos eso
Tema 5-estructuras-y-mecanismos eso
 
Copia de sonataform
Copia de sonataformCopia de sonataform
Copia de sonataform
 
Copia de mozart
Copia de mozartCopia de mozart
Copia de mozart
 
Copia de classical
Copia de classicalCopia de classical
Copia de classical
 
Tecnología circuitos
Tecnología circuitosTecnología circuitos
Tecnología circuitos
 
Vistas
VistasVistas
Vistas
 
El Renacimiento Musical
El Renacimiento MusicalEl Renacimiento Musical
El Renacimiento Musical
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Lenguaje Musical

  • 1. LENGUAJE MUSICAL CUADERNO DE APUNTES ESO Capítulo 1. Pentagrama.Notas.Líneas adicionales. 1. El Pentagrama El Pentagrama es un conjunto de cinco líneas y cuatro espacios. En él o en sus proximidades se colocan las notas y todos los demás signos musicales. Tanto las líneas como los espacios se cuentan de abajo hacia arriba: Las figuras musicales se escriben sobre las líneas y los espacios del pentagrama. También pueden escribirse fuera de él (Líneas adicionales): 1
  • 2. Dependiendo de su posición sobre el pentagrama podemos conocer la nota musical que representan. La palabra Pentagrama viene del griego, penta = cinco y grama = escritura. 2. La Clave de Sol En todo pentagrama lo primero que encontraremos es una clave. Existen varias claves. Las más utilizada es la clave de sol: La clave de sol en segunda línea nos indica que la nota SOL se escribe en la segunda línea del pentagrama. Una vez conocido el nombre de esta nota, podemos conocer también el de las notas que se colocan sobre las restantes líneas y espacios: La clave de sol es utilizada por instrumentos agudos como el violín, la flauta, la trompeta y por otros no tan agudos como la guitarra. 2
  • 3. 3. Nombre de las notas Antes de ver como escribimos las notas musicales en el pentagrama repasemos el nombre y orden de ellas. Nuestro sistema musical tiene siete notas. El orden de las notas es do, re, mi, fa, sol, la y si. Estas notas corresponden a las teclas blancas del piano: Las notas en el pentagrama y en clave de sol en 2ª son: 4. Las líneas adicionales Además de escribir sobre los espacios y líneas del pentagrama, podemos también añadir líneas adicionales para escribir notas más agudas o graves: El do sobre la primera línea adicional inferior equivale al do central del piano. 3
  • 4. Capítulo 2. Figuras.Ritmo y Compás.Línea divisoria. 5.Las figuras musicales Las figuras musicales nos permiten especificar la duración de un sonido. A continuación pueden ver las figuras, sus nombres y valores: Figura Nombre Valor Cuadrada El doble de una redonda Redonda El doble de una blanca. Mitad de una cuadrada Blanca El doble de una negra. Mitad de una redonda Negra El doble de una corchea. Mitad de una blanca Corchea El doble de una semicorchea, Mitad de una negra semicorchea El doble de una fusa. Mitad de una corchea fusa El doble de una semifusa Mitad de una semicorchea 4
  • 5. semifusa Mitad de una fusa. Como podéis notar, cada figura dura el doble de tiempo que la siguiente y la mitad del tiempo que la anterior. NOTA: Cuando escribimos corcheas, semicorcheas, fusas y semifusas acostumbramos a agrupar el corchete de todas las que queden dentro de un tiempo para facilitar la lectura. Aquí tienes un ejemplo: 6. Los silencios Cada figura musical tiene un símbolo correspondiente que se usa para representar un silencio de la misma duración. Llamamos a estos símbolos silencios. Figura Silencio vale 8 Cuadrada vale 4 Redonda vale 2 Blanca Negra vale 1 5
  • 6. vale 1/2 Corchea vale 1/4 Semicorchea vale 1/8 Fusa vale 1/16 Semifusa 7. Ritmo y Compás Podemos definir el Ritmo como las diversas maneras en las que un compositor agrupa los sonidos y los silencios, atendiendo principalmente a su duración (largos y cortos) y a los acentos. El elemento más básico del ritmo es el pulso, el pulso organiza el tiempo en partes iguales con la misma duración y acentuación. El tempo de la música determina la velocidad del pulso. Al combinar pulso y acentos obtenemos los ritmos básicos: 6
  • 7. Ritmo Binario Divide el tiempo en dos partes iguales acentuando más el primero: Un dos / Un dos / Un dos.... Si te fijas, el ritmo de estas palabras coincide con lo anterior: Can – ta / To –ca / Bai – la, etc. Ritmo Ternario Divide el tiempo en tres partes iguales acentuando más el primero: Un dos tres / Un dos tres / Un dos tres... Al igual que el ritmo de estas palabras: Can – ta -lo / To – ca – lo / Bai -la – lo. Ritmo Cuaternario Divide el tiempo en cuatro partes iguales y acentúa más el primero y un poco el tercero: Un dos Tres cuatro / Un dos Tres cuatro /... Podemos encontrar ritmos que tengan más de cuatro tiempos o partes, y sería el resultado de combinar los ritmos básicos, por ejemplo, un ritmo de cinco partes podría ser el siguiente: Un dos Tres cuatro cinco / Un dos Tres cuatro cinco, combinando un ritmo binario y otro ternario. Otro efecto rítmico interesante es el de la polirrítmia, que consiste en la interpretación de dos o más ritmos diferentes, de forma simultánea, es decir, que suenen a la vez. El Compás Los ritmos se representan en la notación musical mediante los compases. Llamamos compás a la división regular del tiempo musical mediante la alternancia de pulsos acentuados y no acentuados. En la escritura musical cada uno de los fragmentos de tiempo en que se divide una partitura se llama compás. Esta división se realiza mediante una línea vertical que atraviesa el pentagrama, separando los compases entre sí y se llama línea divisoria o barra de compás. Ejemplos: 7
  • 8. Al final de una obra musical se utiliza la barra final y la doble barra se suele poner cuando hay algún cambio importante dentro de la composición. Todo compás se divide en varias partes iguales llamadas tiempos. Hay compases que están divididos en 2, en 3 o en 4 tiempos. Un compás también puede dividirse en 5, 6, 7 o más tiempos. El Compás se indica al principio del pentagrama inmediatamente después de la clave mediante dos números colocados uno debajo del otro, que nos informan sobre el número de tiempos y el valor de cada tiempo. El número superior nos indica el número de tiempos del compás y el inferior el valor o figura de cada tiempo en relación con la redonda. Cifras para el denominador de los compases: 8
  • 9. Compás 2 por 4. Ritmo binario Consta de dos tiempos, el primero Fuerte y el segundo débil. 2 --- indica el número de tiempos --- dos tiempos 4 --- indica la figura que entra en cada tiempo --- una Negra 2 negras en cada compás, una por cada tiempo. Compás 3 por 4. Ritmo ternario Consta de tres tiempos, el 1º fuerte y el 2º y 3º débiles. 3 --- el número de tiempos --- tres tiempos 4 --- la figura que entra en cada tiempo --- una Negra Compás 4 por 4. Ritmo Cuaternario Consta de cuatro tiempos, el 1º fuerte, el 2º débil, el 3º semifuerte y el 4º débil. 4 --- el número de tiempos --- cuatro tiempos 4 --- la figura que entra en cada tiempo --- una Negra 4 negras por cada compás, una por cada tiempo. Compases Simples y Compuestos Un compás es simple cuando cada tiempo del compás es divisible por dos, es decir que la figura que entra en cada tiempo se puede sustituir por las dos figuras que le equivales. Por ejemplo una blanca puede ser sustituida por dos negras, una negra por dos corcheas, etc. Un compás es compuesto cuando cada tiempo del compás es divisible por tres. Para ello es necesario que la figura unidad del tiempo tenga un puntillo. Por ejemplo una negra con puntillo puede ser sustituida por tres corcheas. 9
  • 10. Compases simples Compases compuestos Capítulo 3. Signos de Prolongación 8. El puntillo Si añadimos un puntillo a una figura, su duración aumentará de la mitad de su valor: Sin puntillo Con puntillo Figura Equivalencia Figura Equivalencia 10
  • 11. 9. La ligadura La ligadura es un signo que se utiliza para unir el valor de dos o más notas del mismo sonido en una sola duración. Tiene forma de línea curva abarcando a las notas que afecta: La ligadura puede unir notas que esgtán en diferente compás como se puede ver en el siguiente ejemplo: 10. El Calderón El calderón es un signo que sirve para prolongar la duración de un sonido o de un silencio. Tiene forma de pequeño semicírculo, con un punto en medio, y se coloca sobre la nota o silencio al que afecta: 11
  • 12. El Calderón prolonga la duración del sonido a la vez que detiene la marcha del compás. Se utiliza bastante en las nota final de una obra musical. Capítulo 4. Intervalos.Escalas 11. Los Intervalos Un Intervalo es la distancia que hay entre dos notas. El discurso musical es una sucesión de Intervalos. Clasificación: Según la forma de sonar de sus notas los Intervalos puden ser: Melódicos. Cuando las notas del intervalo suenan de forma sucesiva Armónicos. Cuando las notas del intervalo suenan de forma simultánea Según la dirección de sus notas los Intervalos pueden ser: Ascendentes. Cuando las notas del intervalo van de grave a agudo Descendentes. Cuando las notas del Intervalo van de agudo a grave 12
  • 13. Según la proximidad de sus notas los intervalos puden ser: Conjuntos. Cuando las notas del intervalo están seguidas Disjuntos. Cuando las notas del intervalo no están seguidas Según el número de notas que tienen los intervalos pueden ser: Simples. Cuando no superan la 8ª, son los siguientes: De 1ª. Cuando el intervalo sólo consta de una nota De 2ª. Cuando el intervalo contiene dos notas De 3ª. Cuando el intervalo contiene tres notas De 4ª. Cuando el intervalo contiene cuatro notas Ejemplos: De 5ª. Cuando el intervalo contiene cinco notas De 6ª. Cuando el intervalo contiene seis notas De 7ª. Cuando el intervalo contiene siete notas De 8ª. Cuando el intervalo contiene ocho notas 13
  • 14. Ejemplos: Compuestos. Cuando superan la 8ª, es decir, intervalo de 9, 10ª, 11ª,etc... 12. La Escala La Escala es una sucesión de notas seguidas,pueden ordenarse ascendente y descendentemente. Según el número de notas y la disposición de los tonos y semitonos entre dichas notas, hay diferentes tipos de escalas: Pentatónica, Diatónica, Cromática, etc... Escala Diatónica La Escala Diatónica se sucede por tonos y semitonos, está formada por 8 notas seguidas. La escala diatónica comienza y termina con la misma nota, la cual se denomina tónica y da nombre a la escala. Escala de Re ascendente Cada nota de la escala se denomina Grado y se representa con el número romano correspondiente. Los grados de la escala tienen gran importancia en la organización de la tonalidad, tienen los siguientes nombres: 14
  • 15. Escala Cromática La escala cromática está formada exclusivamente por semitonos, consta de 12 notas. Ser necesita el uso de las alteraciones para formar esta escala. Capítulo 5. Alteraciones. Tonos y Semitonos. 13. Alteraciones Las alteraciones son signos que se colocan delante de las notas y modifican la altura de las mismas. Estos nuevos signos pueden subir o bajar medio tono la entonación de un sonido. La altura o frecuencia sonora de las notas puede ser modificada ascendente o descendentemente por medio de las alteraciones: 15
  • 16. Alteración Nombre Efecto sostenido Altera ascendentemente la nota 1 semitono bemol Altera descendentemente la nota 1 semitono becuadro Anula cualquier alteración y devuelve la nota a su estado natural. Dentro de las alteraciones podemos distinguir: Alteraciones Propias y Accidentales Alteraciones Propias Las Alteraciones Propias son las constitutivas de una Tonalidad, se escriben después de la clave y afectan a todas las notas del mismo nombre a lo largo de la obra musical. A este conjunto de alteraciones propias se le llama Armadura. Alteraciones Accidentales las Alteraciones Accidentales son las que aparecen a la izquierda de una nota alterando su sonido, no son constitutivas de la tonalidad. Afectan a la nota que lleva la alteración y a todas las del mismo nombre dentro del compás. Veamos la representación de las alteraciones en el teclado: 16
  • 17. 14. Tonos y Semitonos El sistema de afinación temperada divide equitativamente la octava en doce sonidos. La distancia o diferencia en frecuencia sonora entre cada uno de estos sonidos se conoce por el nombre de semitono. En el teclado del piano hay la distancia de un semitono entre teclas contiguas. Un tono equivale a 2 semitonos. Todas las teclas blancas del piano separadas por una tecla negra, están a la distancia de un tono. Las que no tienen tecla negra ente ellas están a un semitono de distancia: En la escala de DO vemos cómo los semitonos están entre el III y IV grados y el VII y VIII respectivamente. En el resto de grados la distancia es de 1 tono. Semitono Diatónico El Semitono Diatónico es el que se produce entre dos notas de distinto nombre, por ejemplo de MI a FA, de SI a DO, de SOL a LA bemol, etc... Semitono Cromático El Semitono Cromático es el que se produce entre notas de igual nombre, por ejemplo de FA a FA#. 17
  • 18. Enarmonía La Enarmonía se produce entre dos notas de distinto nombre pero del mismo sonido, por ejemplo SOL# y LAb. En el teclado se tocarían en la misma tecla. Capítulo 6. Tempo. Signos de Repetición. Matices 15. Tempo o Movimiento Los términos tradicionalmente utilizados para indicar el movimiento o grado de velocidad con que debe interpretarse una obra musical son palabras italianas que se colocan sobre el pentagrama, al principio de las composiciones. Los principales términos son los siguientes: TÉRMINOS SIGNIFICACIÓN EN CASTELLANO Largo Muy Despacio Lento Muy Despacio Adagio Despacio Andante Moderado Allegro Rápido Vivo o Vivace Muy Rápido 18
  • 19. Presto Muy Rápido Para una indicación más precisa se utiliza el Metrónomo que nos marca el tempo exacto tomando una figura como unidad. 16. Signos de Repetición Los Signos de Repetición se utilizan para abreviar y facilitar la lectura de las partituras. Hay varios signos de repetición, los más utilizados son: Doble barra con dos puntos. Indica repetición del fragmento anterior cuando la indicación está con los puntos a la izquierda, y repetición del fragmento posterior cuando la indicación está con los puntos a la derecha. Da Capo Este signo de repetición indica volver al principio de la obra y repetir hasta el final o donde aparezca la palabra fin. 19
  • 20. La Llamada Este signo indica repetición desde el lugar de la obra donde aparezca hasta la indicación de la palabra fin. 1ª y 2ª Vez Con la indicación también de la doble barra con dos puntos este signo de repetición se utiliza para repetir un fragmento que tiene uno o más compases diferentes al final. Indica saltar el compás indicado con 1ª pasando al 2ª cuando se hace la repetición. 17. Matices En música se llama "Matices" a un conjunto de signos que se colocan en la partitura con la función de indicar la intensidad relativa de una nota, una frase, o de un pasaje entero. la sucesión de matices constituyen la dinámica de la obra. La Dinámica se refiere a las gradaciones de la intensidad de la música. Existen por lo menos ocho indicaciones de dinámica, empezando desde un sonido muy suave, hasta un sonido muy fuerte. Para diferenciar el grado de intensidad sonora se usan los siguientes términos italianos, los cuales se sitúan bajo el pentagrama de forma abreviada: 20
  • 21. Términos Abreviatura Interpretación Pianissimo pp Muy suave Piano p Suave Mezzopiano mp Medio suave Mezzoforte mf Medio fuerte Forte f Fuerte Fortissimo ff muy fuerte Por otro lado, existen otros términos que se usan para indicar cambios progresivos de intensidad del sonido. Los dos más comunes son: -cresc.: crescendo (‘creciendo’, aumentando gradualmente la intensidad sonora). -dim.: diminuendo (‘disminuyendo’ gradualmente la intensidad sonora). -decresc.: decrescendo (‘decreciendo’), menos usado. Los reguladores son unos signos que expresan también cambios graduales de la intensidad: Crescendo De menor a mayor intensidad Diminuendo De mayor a menor intensidad **** 21