SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Nombre: ……………………………………………………………
Sección: ……………………………… Año:……………………
2
CAPÍTULOS
Las notas musicales: canciones.
El pentagrama: canciones.
La clave de sol: canciones.
El compás y las líneas divisorias: canciones.
Los signos de repetición: canciones.
El indicador de compás: canciones.
El tresillo: canciones.
Las alteraciones musicales: fijas, accidentales y de precaución.
Villancicos.
3
Ejecutamos las notas musicales
CAPACIDAD: EXPRESIÓN MUSICAL
Aprendizaje esperado: Ejecuta las notas musicales.
Indicador de evaluación: Ejecuta las notas musicales a través de ejercicios melódicos.
LAS NOTAS MUSICALES:
La música está compuesta por una sucesión de sonidos. Estos sonidos que componen la
música se representan por medio de las notas musicales.
Hay siete notas musicales y sus nombres son:
DO RE MI FA SOL LA SI
El orden de estas notas musicales se denomina ESCALA MUSICAL formando una serie
la cual se puede repetir. Cada serie se denomina OCTAVA. Observa en la siguiente
figura:
En este caso la escala es ascendente porque las notas musicales están subiendo, siendo el
primer do el más grave y el último do el más agudo. Pero la escala también puede ser
descendente en donde la primera nota será el do más agudo de todos.
4
Actividad: Tocar las notas musicales con la flauta dulce.
5
Identificamos las notas musicales
del pentagrama
CAPACIDAD: APRECIACIÓN MUSICAL
Aprendizaje esperado: Identifica las notas musicales del pentagrama.
Indicador de evaluación: Identifica las notas musicales del pentagrama a través de una
práctica dirigida.
EL PENTAGRAMA Y LA CLAVE DE SOL
El pentagrama es un conjunto de cinco líneas paralelas y cuatro espacios que utilizamos
para escribir los signos musicales. Las líneas y los espacios se cuentan de abajo arriba.
De hecho, toma su nombre de las palabras griegas: “penta” (cinco) y “grama” (escritura).
Como puedes ver el pentagrama nunca está solo, pues siempre lleva a la clave o llave.
La clave o llave es otro signo musical que se coloca al inicio del pentagrama y sirve para
indicar que cada línea y espacio del pentagrama llevará una nota musical. Observa la
siguiente imagen:
6
Además el pentagrama posee unas líneas cortas que se escriben encima o debajo del
pentagrama llamadas “Líneas adicionales” que sirven para establecer otras alturas de
instrumentos musicales graves y agudos. Esto significa que cuanto más agudo sea una
nota musical, mayor cantidad de líneas adicionales tendrá la misma.
Actividad: escribe las notas musicales del siguiente ejercicio melódico y luego tócala con
tu flauta:
Lightly row (Rema bien)
7
Simón, el boticario
El valle del río rojo
8
Identificamos el compás y
las líneas divisorias
Primer
compás
Segundo
compás
Tercer
compás
Cuarto
compás
CAPACIDAD: APRECIACIÓN MUSICAL
Aprendizaje esperado: Identifica el compás y las líneas divisorias.
Indicador de evaluación: Identifica el compás y las líneas divisorias a través del análisis de
imágenes.
El compás:
Para que la lectura de la música sea ordenada, necesitamos dividir la grafía en una serie
de partes iguales. Estas partes se llaman compases. Dividen al pentagrama en partes
iguales, y agrupan a las notas musicales en el pentagrama.
El compás está dividido, a su vez, en partes iguales que se denominan tiempos. Todas
estas divisiones ayudan a la lectura de la música. Un pentagrama sin compases sería
imposible de leer.
Las líneas divisorias o barras de compás:
Existen las líneas divisorias o barras de compás que separan un compás del siguiente. Esta
barra de compás cruza perpendicularmente al pentagrama.
Línea divisoria o barra de compás
9
Para finalizar una melodía en el pentagrama se utiliza la barra final que es una línea
delgada seguida de una gruesa. Es como el punto final en cualquier texto.
Por último tenemos la doble barra que nos indica que en el próximo compás se ha
introducido un cambio significativo que se desea resaltar en una melodía; como por
ejemplo, un cambio en el tempo, un cambio de tonalidad, etc. Observa la siguiente
imagen:
Actividad: escribe el número de compases que tiene cada una de las siguientes
partituras:
Esta partitura tiene ……………. Compases
Esta partitura tiene ……………. Compases
En este ejemplo la doble barra se está utilizando para indicar
que hay un cambio de compás.
10
Identificamos los signos de
repetición
CAPACIDAD: EXPRESIÓN MUSICAL
Aprendizaje esperado: Identifica los signos de repetición.
Indicador de evaluación: Identifica los signos de repetición a través de la práctica
instrumental.
LOS SIGNOS DE REPETICIÓN
Estos signos nos ayudan a ahorrar espacio en la partitura. En música es muy frecuente
que se repitan las mismas frases musicales, por lo que existen símbolos que nos asisten a
la hora de saber los compases que hay que repetir al tocar.
Esta característica de los signos de repetición es muy útil en el sentido que nos evita
volver a escribir compases que ya han sido escritos; y por lo tanto nos evita un esfuerzo
extra a la hora de componer música.
También la lectura de la partitura se hace más esquemática y práctica; con las ventajas
que ello conlleva.
1) Barra de repetición: Es una barra ancha que cruza en perpendicular el
pentagrama, se caracteriza por tener dos puntos (encima y debajo de la 3ª línea del
pentagrama). Esta barra de repetición nos indica un fragmento de partitura que ha
de repetirse. Observa:
Kokoleoko
Barra de apertura Barra de clausura
11
En la repetición no se toca la casilla 1.
Se salta directamente a la dos.
No hay necesidad de volver a escribir fragmentos repetidos gracias a la barra de repetición.
La barra de repetición también se puede presentar así:
Como ves, cuando no se incluye en la partitura la barra de apertura, se está indicando
que es necesario repetir desde el principio del tema musical.
2) Casillas de verificación: Se usan, generalmente, junto a la barra de separación.
Este símbolo indica también una repetición, pero con un salto cuando se está
tocando la repetición. En la práctica, hay que saltarse el compás indicado por la
primera casilla; pasando directamente a la casilla 2.
Las casillas de verificación nos proporcionan más flexibilidad a la hora de organizar la escritura.
Aquí tenemos un ejemplo de casillas de verificación.
Stajala
12
3) Signo Da capo: DC Se trata de un signo escrito en italiano, y viene a decir "desde
el comienzo"; indicando una repetición, de principio a fin, de la partitura.
Generalmente equivale a la barra de repetición (figura 1), aunque cuando se añade
la indicación al Fine, hay que repetir desde el principio y finalizar donde se lea Fine
(figura 2)
El signo Da Capo tiene dos variantes.
Aquí el signo Da Capo tiene el mismo efecto que la barra de repetición de clausura.
Figura 1
13
El signo Da Capo dispone de dos variantes para hacer
este símbolo más versátil.
Figura 2
14
4) Coda: Indica una referencia y puede aparecer como CS al coda o DC al coda. Su
significado es que después de la repetición, hay que saltar al segundo símbolo
Coda. Puede estar también en el comienzo del tema.
Su signo es:
5) Dal Segno al Coda: Dal Segno al Coda, abreviado como D.S. al Coda, significa
literalmente "del signo a la cola". Indica al músico que debe repetir la pieza desde
la señal o «segno», continuar tocando hasta llegar al primer símbolo de coda.
Después debe pasar directamente hasta donde esté el segundo símbolo de coda y
continuar tocando desde ahí hasta el final.
El símbolo del Segno es:
Melodía de la escena del brindis de la ópera “La Traviata”
15
Reconocemos el indicador de
compás
CAPACIDAD: APRECIACIÓN MUSICAL
Aprendizaje esperado: Reconoce el indicador de compás.
Indicador de evaluación: Reconoce el indicador de compás a través de una práctica
dirigida.
El indicador de compás:
El indicador de compás es una fracción que nos indica cuánto debe durar cada compás.
Los compases son divisiones que nos ayudan a ubicarnos en las diferentes secciones del
pentagrama.
El numerador va a ser la cantidad de medidas o tiempos por compás, mientras que el
denominador es la unidad de medida de las divisiones.
Existen Indicadores de compás simple e indicadores de compás compuesto.
Los indicadores de compás simple son solamente tres:
En el siguiente ejemplo observa que la cantidad de tiempos de cada compás es la misma
en toda la melodía y eso depende del indicador de compás que tenga la partitura.
2
4
3
4
4
4
16
El indicador de compás también se puede reemplazar por la letra C4
4
Mi barba tiene tres pelos
17
Escribe en el cuadro de cada ejercicio rítmico el indicador de compás que le
corresponde.
Los indicadores de compás compuesto son todos aquellos que tienen como denominador
a cualquier número menos el 4.
etc.
3
8
6
8
9
8
4
8
Tiempo de vals
18
Ejecutamos el tresillo de corcheas
CAPACIDAD: EXPRESIÓN MUSICAL
Aprendizaje esperado: Ejecuta el tresillo de corcheas.
Indicador de evaluación: Ejecuta el tresillo de corcheas a través de una práctica
instrumental.
El tresillo de corcheas es el conjunto de tres corcheas que se ejecutan en una sola
pulsación o en un solo tiempo.
Se reconocen porque llevan encima o debajo el número 3. Observa:
Marcha Nupcial
(Felix Mendelssohn)
19
Marcha del tambor
20
Identificamos las alteraciones
musicales
CAPACIDAD: APRECIACIÓN MUSICAL
Aprendizaje esperado: Identifica las alteraciones musicales.
Indicador de evaluación: Identifica las alteraciones musicales a través de una práctica
dirigida.
Las alteraciones musicales:
Una alteración musical es un signo musical que modifica la altura de una nota dentro de
la partitura.
Existen 3 alteraciones musicales:
1. El sostenido: sube la nota natural, un semitono (medio tono). Su signo es:
2. El bemol: baja, la nota natural, un semitono (medio tono). Su signo es:
3. El sostenido: anula el efecto de cualquier otra alteración. Su signo es:
Las alteraciones musicales se colocan al lado izquierdo de la figura musical. Observa:
21
Las alteraciones musicales pueden ser:
a) Alteraciones propias o Fijas: Se colocan al principio de la partitura justo después
de la clave y antes del indicador de compás y afectan a todas las notas de
cualquier altura [do, re, mi). Estas alteraciones se conocen como armadura de
clave
b) Alteraciones accidentales: Este tipo de alteraciones pueden aparecer en notas
que no estén afectadas por la armadura de clave. Son alteraciones que podemos
hacer a las notas de forma arbitraria. Cuando alteramos una nota, las notas que
estén a la misma altura y en el mismo compás se alterarán automáticamente.
22
c) Alteraciones de precaución: Hay ocasiones en las que es necesario facilitar la
lectura de la partitura, bien porque sea muy compleja, o porque esté destinada a
estudiantes. Las alteraciones de precaución están colocadas en donde
teóricamente no son necesarias, se hace por eso, para facilitar la lectura. En
muchas ocasiones están entre paréntesis para diferenciarlas.
Actividad: Escribe el nombre de las siguientes notas musicales:
23
Actividad: Encierra con un círculo de color rojo las notas musicales que corresponden a
Armadura de clave.
Actividad: Encierra con un círculo de color azul las notas musicales que corresponden a
las alteraciones accidentales.
24
Actividad: Encierra con un círculo de color verde las notas musicales que corresponden
a las alteraciones de precaución.
25
Ejecutamos las alteraciones
musicales
CAPACIDAD: EXPRESIÓN MUSICAL
Aprendizaje esperado: Ejecuta las alteraciones musicales.
Indicador de evaluación: Ejecuta las alteraciones musicales a través de una práctica
instrumental.
26
27
28
Algunos apuntes:
29
Algunos apuntes:
30
Algunos apuntes:
31
Algunos apuntes:
32
Algunos apuntes:
33
Algunos apuntes:
34
Algunos apuntes:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios de solfeo hablado
Ejercicios de solfeo habladoEjercicios de solfeo hablado
Ejercicios de solfeo habladohenry_florian
 
Practica tema 3 unidad didactica música "Figuras y notas musicales"
Practica tema 3  unidad didactica música "Figuras y notas musicales"Practica tema 3  unidad didactica música "Figuras y notas musicales"
Practica tema 3 unidad didactica música "Figuras y notas musicales"
Juan José Candel Gómez
 
Cuaderno de-música-libro-1-muestra-gratuita
Cuaderno de-música-libro-1-muestra-gratuitaCuaderno de-música-libro-1-muestra-gratuita
Cuaderno de-música-libro-1-muestra-gratuita
DeborahArayaLucero
 
2016 cuadernillo de 2° año esc. daniel bustelo
2016 cuadernillo de 2° año esc. daniel bustelo2016 cuadernillo de 2° año esc. daniel bustelo
2016 cuadernillo de 2° año esc. daniel bustelo
MARIEL CHAVANNE
 
2016 3° año cuaderno de música esc. daniel bustelo
2016 3° año cuaderno de música esc. daniel bustelo2016 3° año cuaderno de música esc. daniel bustelo
2016 3° año cuaderno de música esc. daniel bustelo
MARIEL CHAVANNE
 
Melodía, armonía y ritmo
Melodía, armonía y ritmoMelodía, armonía y ritmo
Melodía, armonía y ritmoMoisés Vera
 
Ejercicios de la forma del poema
Ejercicios de la forma del poemaEjercicios de la forma del poema
Ejercicios de la forma del poema
Juan Carlos Carhuatanta Escurra
 
Cuadernillo de música
Cuadernillo de músicaCuadernillo de música
Cuadernillo de música
Jacquita Cabrera
 
Planificacion unidad 2 musica
Planificacion unidad 2 musicaPlanificacion unidad 2 musica
Planificacion unidad 2 musica
Escuela Sociedad de Socorros de Señoras
 
Plan de area musica final
Plan de area musica finalPlan de area musica final
Plan de area musica final
Jenniferes
 
Examen De MúSica 1ª Evaluacion
Examen De MúSica 1ª EvaluacionExamen De MúSica 1ª Evaluacion
Examen De MúSica 1ª Evaluacionprofademusica
 
Guia de música 8 1 periodo
Guia de música 8 1 periodoGuia de música 8 1 periodo
Guia de música 8 1 periodo
GIMNASIO PEDAGÓGICO NOVA ESTRELLA
 
Paisaje sonoro
Paisaje sonoroPaisaje sonoro
Paisaje sonoro
MariaMartinMoreno
 
Fichas musica
Fichas musicaFichas musica
Fichas musica
Bego Fernandez
 
2016 marzo plan diagnóstico de educación musical de nivel inicial, 1,2,3,4,5,6,7
2016 marzo plan diagnóstico de educación musical de nivel inicial, 1,2,3,4,5,6,72016 marzo plan diagnóstico de educación musical de nivel inicial, 1,2,3,4,5,6,7
2016 marzo plan diagnóstico de educación musical de nivel inicial, 1,2,3,4,5,6,7
MARIEL CHAVANNE
 
Taller fonema t
Taller fonema tTaller fonema t
Taller fonema t
Jenny Alejandra Mora
 
El lenguaje musical
El lenguaje musicalEl lenguaje musical
El lenguaje musical
cgcordera
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios de solfeo hablado
Ejercicios de solfeo habladoEjercicios de solfeo hablado
Ejercicios de solfeo hablado
 
Practica tema 3 unidad didactica música "Figuras y notas musicales"
Practica tema 3  unidad didactica música "Figuras y notas musicales"Practica tema 3  unidad didactica música "Figuras y notas musicales"
Practica tema 3 unidad didactica música "Figuras y notas musicales"
 
Cuaderno de-música-libro-1-muestra-gratuita
Cuaderno de-música-libro-1-muestra-gratuitaCuaderno de-música-libro-1-muestra-gratuita
Cuaderno de-música-libro-1-muestra-gratuita
 
2016 cuadernillo de 2° año esc. daniel bustelo
2016 cuadernillo de 2° año esc. daniel bustelo2016 cuadernillo de 2° año esc. daniel bustelo
2016 cuadernillo de 2° año esc. daniel bustelo
 
2016 3° año cuaderno de música esc. daniel bustelo
2016 3° año cuaderno de música esc. daniel bustelo2016 3° año cuaderno de música esc. daniel bustelo
2016 3° año cuaderno de música esc. daniel bustelo
 
Melodía, armonía y ritmo
Melodía, armonía y ritmoMelodía, armonía y ritmo
Melodía, armonía y ritmo
 
Ejercicios de la forma del poema
Ejercicios de la forma del poemaEjercicios de la forma del poema
Ejercicios de la forma del poema
 
Cuadernillo de música
Cuadernillo de músicaCuadernillo de música
Cuadernillo de música
 
Actividades con las canciones
Actividades con las cancionesActividades con las canciones
Actividades con las canciones
 
Planificacion unidad 2 musica
Planificacion unidad 2 musicaPlanificacion unidad 2 musica
Planificacion unidad 2 musica
 
Plan de area musica final
Plan de area musica finalPlan de area musica final
Plan de area musica final
 
Examen De MúSica 1ª Evaluacion
Examen De MúSica 1ª EvaluacionExamen De MúSica 1ª Evaluacion
Examen De MúSica 1ª Evaluacion
 
Diptongos, triptongos e hiatos definitivo
Diptongos, triptongos e hiatos definitivoDiptongos, triptongos e hiatos definitivo
Diptongos, triptongos e hiatos definitivo
 
generos musicales
generos musicalesgeneros musicales
generos musicales
 
Guia de música 8 1 periodo
Guia de música 8 1 periodoGuia de música 8 1 periodo
Guia de música 8 1 periodo
 
Paisaje sonoro
Paisaje sonoroPaisaje sonoro
Paisaje sonoro
 
Fichas musica
Fichas musicaFichas musica
Fichas musica
 
2016 marzo plan diagnóstico de educación musical de nivel inicial, 1,2,3,4,5,6,7
2016 marzo plan diagnóstico de educación musical de nivel inicial, 1,2,3,4,5,6,72016 marzo plan diagnóstico de educación musical de nivel inicial, 1,2,3,4,5,6,7
2016 marzo plan diagnóstico de educación musical de nivel inicial, 1,2,3,4,5,6,7
 
Taller fonema t
Taller fonema tTaller fonema t
Taller fonema t
 
El lenguaje musical
El lenguaje musicalEl lenguaje musical
El lenguaje musical
 

Similar a Libro quinto grado__ musica

Teoría+lenguaje+musical
Teoría+lenguaje+musicalTeoría+lenguaje+musical
Teoría+lenguaje+musical
informatica2015once
 
Signos repeticion
Signos repeticionSignos repeticion
Signos repeticion
Susana
 
Signos de repetición
Signos de repeticiónSignos de repetición
Signos de repeticiónrebrom
 
Lenguaje musical de nivel 3 archivo PDF.
Lenguaje musical de nivel 3 archivo PDF.Lenguaje musical de nivel 3 archivo PDF.
Lenguaje musical de nivel 3 archivo PDF.
JoseRuiz823342
 
teoria basica de música.pdf
teoria basica de música.pdfteoria basica de música.pdf
teoria basica de música.pdf
Ricardo Hernandez Cruz
 
Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas
Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notasUnidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas
Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas
Jorge Jované
 
424403014-Curso-Para-Guitarra-Vol-I-E-J-Saldana.pdf
424403014-Curso-Para-Guitarra-Vol-I-E-J-Saldana.pdf424403014-Curso-Para-Guitarra-Vol-I-E-J-Saldana.pdf
424403014-Curso-Para-Guitarra-Vol-I-E-J-Saldana.pdf
CARLOSVELAROMERO
 
29392604 lenguaje-musical
29392604 lenguaje-musical29392604 lenguaje-musical
29392604 lenguaje-musical
SamuelDaniloGarciaMa
 
Lenguaje Musical
Lenguaje MusicalLenguaje Musical
Lenguaje Musical
Sergio Sierra
 
Curso de canto gregoriano em espanhol
Curso de canto gregoriano em espanholCurso de canto gregoriano em espanhol
Curso de canto gregoriano em espanholAltair Costa
 
Modulo 9no I 2022 (1).docx
Modulo 9no I 2022 (1).docxModulo 9no I 2022 (1).docx
Modulo 9no I 2022 (1).docx
SelenaBalsas
 
Los signos musicales.docx
Los signos musicales.docxLos signos musicales.docx
Los signos musicales.docx
NayelyAnyelica
 
Lenguaje Musical
Lenguaje MusicalLenguaje Musical
Lenguaje Musical
Paco Crespo Molero
 
Curso bsico para_tocar_el_piano
Curso bsico para_tocar_el_pianoCurso bsico para_tocar_el_piano
Curso bsico para_tocar_el_pianowaycas
 
Curso Básico para tocar el piano
Curso Básico para tocar el pianoCurso Básico para tocar el piano
Curso Básico para tocar el piano
Desguaces Sevilla
 
curso de Piano
curso de Pianocurso de Piano
Metodo basico de piano
Metodo basico de pianoMetodo basico de piano
Metodo basico de piano
lisman soto santos
 
Iniciacion a la Escritura Musical
Iniciacion a la Escritura MusicalIniciacion a la Escritura Musical
Iniciacion a la Escritura Musicalnatyugalde
 
Curso parte3
Curso parte3Curso parte3
Curso parte3
elpueblodejehova
 

Similar a Libro quinto grado__ musica (20)

Teoría+lenguaje+musical
Teoría+lenguaje+musicalTeoría+lenguaje+musical
Teoría+lenguaje+musical
 
Signos repeticion
Signos repeticionSignos repeticion
Signos repeticion
 
Signos de repetición
Signos de repeticiónSignos de repetición
Signos de repetición
 
Lenguaje musical de nivel 3 archivo PDF.
Lenguaje musical de nivel 3 archivo PDF.Lenguaje musical de nivel 3 archivo PDF.
Lenguaje musical de nivel 3 archivo PDF.
 
teoria basica de música.pdf
teoria basica de música.pdfteoria basica de música.pdf
teoria basica de música.pdf
 
Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas
Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notasUnidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas
Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas
 
424403014-Curso-Para-Guitarra-Vol-I-E-J-Saldana.pdf
424403014-Curso-Para-Guitarra-Vol-I-E-J-Saldana.pdf424403014-Curso-Para-Guitarra-Vol-I-E-J-Saldana.pdf
424403014-Curso-Para-Guitarra-Vol-I-E-J-Saldana.pdf
 
29392604 lenguaje-musical
29392604 lenguaje-musical29392604 lenguaje-musical
29392604 lenguaje-musical
 
Lenguaje Musical
Lenguaje MusicalLenguaje Musical
Lenguaje Musical
 
Curso de canto gregoriano em espanhol
Curso de canto gregoriano em espanholCurso de canto gregoriano em espanhol
Curso de canto gregoriano em espanhol
 
Modulo 9no I 2022 (1).docx
Modulo 9no I 2022 (1).docxModulo 9no I 2022 (1).docx
Modulo 9no I 2022 (1).docx
 
Los signos musicales.docx
Los signos musicales.docxLos signos musicales.docx
Los signos musicales.docx
 
Teoria musical
Teoria musicalTeoria musical
Teoria musical
 
Lenguaje Musical
Lenguaje MusicalLenguaje Musical
Lenguaje Musical
 
Curso bsico para_tocar_el_piano
Curso bsico para_tocar_el_pianoCurso bsico para_tocar_el_piano
Curso bsico para_tocar_el_piano
 
Curso Básico para tocar el piano
Curso Básico para tocar el pianoCurso Básico para tocar el piano
Curso Básico para tocar el piano
 
curso de Piano
curso de Pianocurso de Piano
curso de Piano
 
Metodo basico de piano
Metodo basico de pianoMetodo basico de piano
Metodo basico de piano
 
Iniciacion a la Escritura Musical
Iniciacion a la Escritura MusicalIniciacion a la Escritura Musical
Iniciacion a la Escritura Musical
 
Curso parte3
Curso parte3Curso parte3
Curso parte3
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Libro quinto grado__ musica

  • 2. 2 CAPÍTULOS Las notas musicales: canciones. El pentagrama: canciones. La clave de sol: canciones. El compás y las líneas divisorias: canciones. Los signos de repetición: canciones. El indicador de compás: canciones. El tresillo: canciones. Las alteraciones musicales: fijas, accidentales y de precaución. Villancicos.
  • 3. 3 Ejecutamos las notas musicales CAPACIDAD: EXPRESIÓN MUSICAL Aprendizaje esperado: Ejecuta las notas musicales. Indicador de evaluación: Ejecuta las notas musicales a través de ejercicios melódicos. LAS NOTAS MUSICALES: La música está compuesta por una sucesión de sonidos. Estos sonidos que componen la música se representan por medio de las notas musicales. Hay siete notas musicales y sus nombres son: DO RE MI FA SOL LA SI El orden de estas notas musicales se denomina ESCALA MUSICAL formando una serie la cual se puede repetir. Cada serie se denomina OCTAVA. Observa en la siguiente figura: En este caso la escala es ascendente porque las notas musicales están subiendo, siendo el primer do el más grave y el último do el más agudo. Pero la escala también puede ser descendente en donde la primera nota será el do más agudo de todos.
  • 4. 4 Actividad: Tocar las notas musicales con la flauta dulce.
  • 5. 5 Identificamos las notas musicales del pentagrama CAPACIDAD: APRECIACIÓN MUSICAL Aprendizaje esperado: Identifica las notas musicales del pentagrama. Indicador de evaluación: Identifica las notas musicales del pentagrama a través de una práctica dirigida. EL PENTAGRAMA Y LA CLAVE DE SOL El pentagrama es un conjunto de cinco líneas paralelas y cuatro espacios que utilizamos para escribir los signos musicales. Las líneas y los espacios se cuentan de abajo arriba. De hecho, toma su nombre de las palabras griegas: “penta” (cinco) y “grama” (escritura). Como puedes ver el pentagrama nunca está solo, pues siempre lleva a la clave o llave. La clave o llave es otro signo musical que se coloca al inicio del pentagrama y sirve para indicar que cada línea y espacio del pentagrama llevará una nota musical. Observa la siguiente imagen:
  • 6. 6 Además el pentagrama posee unas líneas cortas que se escriben encima o debajo del pentagrama llamadas “Líneas adicionales” que sirven para establecer otras alturas de instrumentos musicales graves y agudos. Esto significa que cuanto más agudo sea una nota musical, mayor cantidad de líneas adicionales tendrá la misma. Actividad: escribe las notas musicales del siguiente ejercicio melódico y luego tócala con tu flauta: Lightly row (Rema bien)
  • 7. 7 Simón, el boticario El valle del río rojo
  • 8. 8 Identificamos el compás y las líneas divisorias Primer compás Segundo compás Tercer compás Cuarto compás CAPACIDAD: APRECIACIÓN MUSICAL Aprendizaje esperado: Identifica el compás y las líneas divisorias. Indicador de evaluación: Identifica el compás y las líneas divisorias a través del análisis de imágenes. El compás: Para que la lectura de la música sea ordenada, necesitamos dividir la grafía en una serie de partes iguales. Estas partes se llaman compases. Dividen al pentagrama en partes iguales, y agrupan a las notas musicales en el pentagrama. El compás está dividido, a su vez, en partes iguales que se denominan tiempos. Todas estas divisiones ayudan a la lectura de la música. Un pentagrama sin compases sería imposible de leer. Las líneas divisorias o barras de compás: Existen las líneas divisorias o barras de compás que separan un compás del siguiente. Esta barra de compás cruza perpendicularmente al pentagrama. Línea divisoria o barra de compás
  • 9. 9 Para finalizar una melodía en el pentagrama se utiliza la barra final que es una línea delgada seguida de una gruesa. Es como el punto final en cualquier texto. Por último tenemos la doble barra que nos indica que en el próximo compás se ha introducido un cambio significativo que se desea resaltar en una melodía; como por ejemplo, un cambio en el tempo, un cambio de tonalidad, etc. Observa la siguiente imagen: Actividad: escribe el número de compases que tiene cada una de las siguientes partituras: Esta partitura tiene ……………. Compases Esta partitura tiene ……………. Compases En este ejemplo la doble barra se está utilizando para indicar que hay un cambio de compás.
  • 10. 10 Identificamos los signos de repetición CAPACIDAD: EXPRESIÓN MUSICAL Aprendizaje esperado: Identifica los signos de repetición. Indicador de evaluación: Identifica los signos de repetición a través de la práctica instrumental. LOS SIGNOS DE REPETICIÓN Estos signos nos ayudan a ahorrar espacio en la partitura. En música es muy frecuente que se repitan las mismas frases musicales, por lo que existen símbolos que nos asisten a la hora de saber los compases que hay que repetir al tocar. Esta característica de los signos de repetición es muy útil en el sentido que nos evita volver a escribir compases que ya han sido escritos; y por lo tanto nos evita un esfuerzo extra a la hora de componer música. También la lectura de la partitura se hace más esquemática y práctica; con las ventajas que ello conlleva. 1) Barra de repetición: Es una barra ancha que cruza en perpendicular el pentagrama, se caracteriza por tener dos puntos (encima y debajo de la 3ª línea del pentagrama). Esta barra de repetición nos indica un fragmento de partitura que ha de repetirse. Observa: Kokoleoko Barra de apertura Barra de clausura
  • 11. 11 En la repetición no se toca la casilla 1. Se salta directamente a la dos. No hay necesidad de volver a escribir fragmentos repetidos gracias a la barra de repetición. La barra de repetición también se puede presentar así: Como ves, cuando no se incluye en la partitura la barra de apertura, se está indicando que es necesario repetir desde el principio del tema musical. 2) Casillas de verificación: Se usan, generalmente, junto a la barra de separación. Este símbolo indica también una repetición, pero con un salto cuando se está tocando la repetición. En la práctica, hay que saltarse el compás indicado por la primera casilla; pasando directamente a la casilla 2. Las casillas de verificación nos proporcionan más flexibilidad a la hora de organizar la escritura. Aquí tenemos un ejemplo de casillas de verificación. Stajala
  • 12. 12 3) Signo Da capo: DC Se trata de un signo escrito en italiano, y viene a decir "desde el comienzo"; indicando una repetición, de principio a fin, de la partitura. Generalmente equivale a la barra de repetición (figura 1), aunque cuando se añade la indicación al Fine, hay que repetir desde el principio y finalizar donde se lea Fine (figura 2) El signo Da Capo tiene dos variantes. Aquí el signo Da Capo tiene el mismo efecto que la barra de repetición de clausura. Figura 1
  • 13. 13 El signo Da Capo dispone de dos variantes para hacer este símbolo más versátil. Figura 2
  • 14. 14 4) Coda: Indica una referencia y puede aparecer como CS al coda o DC al coda. Su significado es que después de la repetición, hay que saltar al segundo símbolo Coda. Puede estar también en el comienzo del tema. Su signo es: 5) Dal Segno al Coda: Dal Segno al Coda, abreviado como D.S. al Coda, significa literalmente "del signo a la cola". Indica al músico que debe repetir la pieza desde la señal o «segno», continuar tocando hasta llegar al primer símbolo de coda. Después debe pasar directamente hasta donde esté el segundo símbolo de coda y continuar tocando desde ahí hasta el final. El símbolo del Segno es: Melodía de la escena del brindis de la ópera “La Traviata”
  • 15. 15 Reconocemos el indicador de compás CAPACIDAD: APRECIACIÓN MUSICAL Aprendizaje esperado: Reconoce el indicador de compás. Indicador de evaluación: Reconoce el indicador de compás a través de una práctica dirigida. El indicador de compás: El indicador de compás es una fracción que nos indica cuánto debe durar cada compás. Los compases son divisiones que nos ayudan a ubicarnos en las diferentes secciones del pentagrama. El numerador va a ser la cantidad de medidas o tiempos por compás, mientras que el denominador es la unidad de medida de las divisiones. Existen Indicadores de compás simple e indicadores de compás compuesto. Los indicadores de compás simple son solamente tres: En el siguiente ejemplo observa que la cantidad de tiempos de cada compás es la misma en toda la melodía y eso depende del indicador de compás que tenga la partitura. 2 4 3 4 4 4
  • 16. 16 El indicador de compás también se puede reemplazar por la letra C4 4 Mi barba tiene tres pelos
  • 17. 17 Escribe en el cuadro de cada ejercicio rítmico el indicador de compás que le corresponde. Los indicadores de compás compuesto son todos aquellos que tienen como denominador a cualquier número menos el 4. etc. 3 8 6 8 9 8 4 8 Tiempo de vals
  • 18. 18 Ejecutamos el tresillo de corcheas CAPACIDAD: EXPRESIÓN MUSICAL Aprendizaje esperado: Ejecuta el tresillo de corcheas. Indicador de evaluación: Ejecuta el tresillo de corcheas a través de una práctica instrumental. El tresillo de corcheas es el conjunto de tres corcheas que se ejecutan en una sola pulsación o en un solo tiempo. Se reconocen porque llevan encima o debajo el número 3. Observa: Marcha Nupcial (Felix Mendelssohn)
  • 20. 20 Identificamos las alteraciones musicales CAPACIDAD: APRECIACIÓN MUSICAL Aprendizaje esperado: Identifica las alteraciones musicales. Indicador de evaluación: Identifica las alteraciones musicales a través de una práctica dirigida. Las alteraciones musicales: Una alteración musical es un signo musical que modifica la altura de una nota dentro de la partitura. Existen 3 alteraciones musicales: 1. El sostenido: sube la nota natural, un semitono (medio tono). Su signo es: 2. El bemol: baja, la nota natural, un semitono (medio tono). Su signo es: 3. El sostenido: anula el efecto de cualquier otra alteración. Su signo es: Las alteraciones musicales se colocan al lado izquierdo de la figura musical. Observa:
  • 21. 21 Las alteraciones musicales pueden ser: a) Alteraciones propias o Fijas: Se colocan al principio de la partitura justo después de la clave y antes del indicador de compás y afectan a todas las notas de cualquier altura [do, re, mi). Estas alteraciones se conocen como armadura de clave b) Alteraciones accidentales: Este tipo de alteraciones pueden aparecer en notas que no estén afectadas por la armadura de clave. Son alteraciones que podemos hacer a las notas de forma arbitraria. Cuando alteramos una nota, las notas que estén a la misma altura y en el mismo compás se alterarán automáticamente.
  • 22. 22 c) Alteraciones de precaución: Hay ocasiones en las que es necesario facilitar la lectura de la partitura, bien porque sea muy compleja, o porque esté destinada a estudiantes. Las alteraciones de precaución están colocadas en donde teóricamente no son necesarias, se hace por eso, para facilitar la lectura. En muchas ocasiones están entre paréntesis para diferenciarlas. Actividad: Escribe el nombre de las siguientes notas musicales:
  • 23. 23 Actividad: Encierra con un círculo de color rojo las notas musicales que corresponden a Armadura de clave. Actividad: Encierra con un círculo de color azul las notas musicales que corresponden a las alteraciones accidentales.
  • 24. 24 Actividad: Encierra con un círculo de color verde las notas musicales que corresponden a las alteraciones de precaución.
  • 25. 25 Ejecutamos las alteraciones musicales CAPACIDAD: EXPRESIÓN MUSICAL Aprendizaje esperado: Ejecuta las alteraciones musicales. Indicador de evaluación: Ejecuta las alteraciones musicales a través de una práctica instrumental.
  • 26. 26
  • 27. 27