SlideShare una empresa de Scribd logo
LEPTOSPIROSIS
• Es una enfermedad infecciosa
bacteriana de bovinos, porcinos,
ovinos y felinos así como de roedores
• La enfermedad se puede transferir
de un animal a otro y de animal a
hombre, pero la progresión termina
en le hombre.
CAUSAS
Por uno o mas serotipos de bacterias
denominadas LEPTOSPIRAS, los mas
pequeños de los bacilos de forma de
espiral se llama espiroquetas se transmiten
directamente del animal a animal
mientras que otros son menos comunes
y son transmitidas por animales salvajes.
• Son susceptibles al secado
• Ph extremo
• calor y frió intensos
• Susceptibles al yodo
• Sueptibles al hipoclorito de calcio
TRANSMICION
Los animales portadores que se han
convertido en eliminadores por la orina
después de una infección aguda, mediana ó
mas frecuente inaparente sirven como
focos de infección.
• Directa se presenta por contacto
directo de la orina de estos eliminadores
• Indirecta ocurre cuando la bacteria es
secretada en el agua ó en el suelo
húmedo , animales susceptibles contacto.
SIGNOS CLINICOS
• Son suaves y con frecuencia pasan
desapercibidos
• Abortos y nacimientos de cerdos débiles
• De 2-10 días son fatales
• Se eleva la temperatura 41.6 °C y persiste
por mas de 56 hrs.
• Perdida de apetito y de peso
• Aumenta la frecuenia respiratoria y la
dificultad.
PATOGENESIS
La leptospira que entra en el cuerpo del
animal invaden el S. circulatorio y se
multiplica rápidamente. En 2 – 5 días
los organismos se pueden localizar en
todos los órganos, sangre y orina
DIAGNOSTICO
Se puede basar en los signos clínico y
en la historia de la población.
El método mas rápido es la pruebe de
aglutinación usando suero de animal
y antigenos de diagnósticos
preparados.
CONTROL Y PREVENCION
Puede prevenirse ó por lo menos
controlarse por medio de un juicioso
uso de bacterinas las cuales bajo las
condiciones favorables proveen de
inmunidad por lo menos 6 meses ó
mas.
LEPTOSPIROSIS  1.ppt

Más contenido relacionado

Similar a LEPTOSPIROSIS 1.ppt

leptospirosis-canina.ppt
leptospirosis-canina.pptleptospirosis-canina.ppt
leptospirosis-canina.ppt
Marianny67
 
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptx
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptxHISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptx
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptx
ErikaCruz613614
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
Alexander Mercado
 
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de lecheEnfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
Cindy Montaño Calani
 
Leptospira.pdf
Leptospira.pdfLeptospira.pdf
Leptospira.pdf
MarioAyn
 
enfermedadesbacterianasenbovinos-160618024110.pdf
enfermedadesbacterianasenbovinos-160618024110.pdfenfermedadesbacterianasenbovinos-160618024110.pdf
enfermedadesbacterianasenbovinos-160618024110.pdf
carlos manuel castro ariza
 
Enfermedades bacterianas en bovinos
Enfermedades bacterianas en bovinosEnfermedades bacterianas en bovinos
Enfermedades bacterianas en bovinos
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasEnfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianas
Lem Romero
 
Leptospirosis en porcinos
Leptospirosis en porcinosLeptospirosis en porcinos
Leptospirosis en porcinosliyusca
 
Anaplasma y piroplasma Joseph Leonardo Pucha Valarezo
Anaplasma y piroplasma   Joseph Leonardo Pucha ValarezoAnaplasma y piroplasma   Joseph Leonardo Pucha Valarezo
Anaplasma y piroplasma Joseph Leonardo Pucha Valarezo
JOSEPHLEONARDOPUCHAV
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
David Paz
 
Fiebre tifoidea y Bartonelosis
Fiebre tifoidea y BartonelosisFiebre tifoidea y Bartonelosis
Fiebre tifoidea y Bartonelosis
Jorge Díaz
 
Parasitología uso para alumnos de enfermería
Parasitología uso para alumnos de enfermeríaParasitología uso para alumnos de enfermería
Parasitología uso para alumnos de enfermería
MarisolAyalaCano2
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
Alex Arias
 
Septicemia hemorrágica lisseth torres
Septicemia hemorrágica  lisseth torresSepticemia hemorrágica  lisseth torres
Septicemia hemorrágica lisseth torres
LissethTorres14
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Antra Xfin
Antra XfinAntra Xfin
Antra Xfin
niels sedano
 

Similar a LEPTOSPIROSIS 1.ppt (20)

leptospirosis-canina.ppt
leptospirosis-canina.pptleptospirosis-canina.ppt
leptospirosis-canina.ppt
 
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptx
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptxHISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptx
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptx
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
 
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de lecheEnfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
 
Leptospira.pdf
Leptospira.pdfLeptospira.pdf
Leptospira.pdf
 
enfermedadesbacterianasenbovinos-160618024110.pdf
enfermedadesbacterianasenbovinos-160618024110.pdfenfermedadesbacterianasenbovinos-160618024110.pdf
enfermedadesbacterianasenbovinos-160618024110.pdf
 
Enfermedades bacterianas en bovinos
Enfermedades bacterianas en bovinosEnfermedades bacterianas en bovinos
Enfermedades bacterianas en bovinos
 
leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
leptospirosis
 
Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasEnfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianas
 
Leptospirosis en porcinos
Leptospirosis en porcinosLeptospirosis en porcinos
Leptospirosis en porcinos
 
Anaplasma y piroplasma Joseph Leonardo Pucha Valarezo
Anaplasma y piroplasma   Joseph Leonardo Pucha ValarezoAnaplasma y piroplasma   Joseph Leonardo Pucha Valarezo
Anaplasma y piroplasma Joseph Leonardo Pucha Valarezo
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Fiebre tifoidea y Bartonelosis
Fiebre tifoidea y BartonelosisFiebre tifoidea y Bartonelosis
Fiebre tifoidea y Bartonelosis
 
Parasitología uso para alumnos de enfermería
Parasitología uso para alumnos de enfermeríaParasitología uso para alumnos de enfermería
Parasitología uso para alumnos de enfermería
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
Tema 8 Zoonosis Rabia HumanaTema 8 Zoonosis Rabia Humana
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
Septicemia hemorrágica lisseth torres
Septicemia hemorrágica  lisseth torresSepticemia hemorrágica  lisseth torres
Septicemia hemorrágica lisseth torres
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Antra Xfin
Antra XfinAntra Xfin
Antra Xfin
 

Más de IsaacValverdeBocaneg

FINAL1.ppt
FINAL1.pptFINAL1.ppt
ESTRESS.ppt
ESTRESS.pptESTRESS.ppt
tripticoelefanta.ppt
tripticoelefanta.ppttripticoelefanta.ppt
tripticoelefanta.ppt
IsaacValverdeBocaneg
 
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.pptENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
IsaacValverdeBocaneg
 
Cynodon Dactylon.ppt
Cynodon Dactylon.pptCynodon Dactylon.ppt
Cynodon Dactylon.ppt
IsaacValverdeBocaneg
 
brachiariamutica.ppt
brachiariamutica.pptbrachiariamutica.ppt
brachiariamutica.ppt
IsaacValverdeBocaneg
 
Bouteloua hirsuta.ppt
Bouteloua hirsuta.pptBouteloua hirsuta.ppt
Bouteloua hirsuta.ppt
IsaacValverdeBocaneg
 
Andropogon Gayanus.ppt
Andropogon Gayanus.pptAndropogon Gayanus.ppt
Andropogon Gayanus.ppt
IsaacValverdeBocaneg
 
APARATO URINARIO II.ppt
APARATO URINARIO II.pptAPARATO URINARIO II.ppt
APARATO URINARIO II.ppt
IsaacValverdeBocaneg
 
BRUCELOSIS.ppt
BRUCELOSIS.pptBRUCELOSIS.ppt
BRUCELOSIS.ppt
IsaacValverdeBocaneg
 
Anatomía y fisiología del aparato reproductor.ppt
Anatomía y fisiología del aparato reproductor.pptAnatomía y fisiología del aparato reproductor.ppt
Anatomía y fisiología del aparato reproductor.ppt
IsaacValverdeBocaneg
 
Metabolismo UAM.ppt
Metabolismo UAM.pptMetabolismo UAM.ppt
Metabolismo UAM.ppt
IsaacValverdeBocaneg
 
Microbiologia ruminal.ppt
Microbiologia ruminal.pptMicrobiologia ruminal.ppt
Microbiologia ruminal.ppt
IsaacValverdeBocaneg
 
Actividades del sector primario .pptx
Actividades del sector primario .pptxActividades del sector primario .pptx
Actividades del sector primario .pptx
IsaacValverdeBocaneg
 
Ectima Contagioso & Dermatosis Nodular Contagiosa.ppt
Ectima Contagioso & Dermatosis Nodular Contagiosa.pptEctima Contagioso & Dermatosis Nodular Contagiosa.ppt
Ectima Contagioso & Dermatosis Nodular Contagiosa.ppt
IsaacValverdeBocaneg
 
Metabolismo nutricion y crecimiento de protozoarios ruminales.ppt
Metabolismo nutricion y crecimiento de protozoarios ruminales.pptMetabolismo nutricion y crecimiento de protozoarios ruminales.ppt
Metabolismo nutricion y crecimiento de protozoarios ruminales.ppt
IsaacValverdeBocaneg
 
Clase 1 Topicos en Rumiantes.ppt
Clase 1 Topicos en Rumiantes.pptClase 1 Topicos en Rumiantes.ppt
Clase 1 Topicos en Rumiantes.ppt
IsaacValverdeBocaneg
 
Características de los seres vivos.pdf
Características de los seres vivos.pdfCaracterísticas de los seres vivos.pdf
Características de los seres vivos.pdf
IsaacValverdeBocaneg
 

Más de IsaacValverdeBocaneg (20)

FINAL1.ppt
FINAL1.pptFINAL1.ppt
FINAL1.ppt
 
ESTRESS.ppt
ESTRESS.pptESTRESS.ppt
ESTRESS.ppt
 
tripticoelefanta.ppt
tripticoelefanta.ppttripticoelefanta.ppt
tripticoelefanta.ppt
 
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.pptENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
 
elefante.ppt
elefante.pptelefante.ppt
elefante.ppt
 
Cynodon Dactylon.ppt
Cynodon Dactylon.pptCynodon Dactylon.ppt
Cynodon Dactylon.ppt
 
brachiariamutica.ppt
brachiariamutica.pptbrachiariamutica.ppt
brachiariamutica.ppt
 
Bouteloua hirsuta.ppt
Bouteloua hirsuta.pptBouteloua hirsuta.ppt
Bouteloua hirsuta.ppt
 
Andropogon Gayanus.ppt
Andropogon Gayanus.pptAndropogon Gayanus.ppt
Andropogon Gayanus.ppt
 
Maíz.ppt
Maíz.pptMaíz.ppt
Maíz.ppt
 
APARATO URINARIO II.ppt
APARATO URINARIO II.pptAPARATO URINARIO II.ppt
APARATO URINARIO II.ppt
 
BRUCELOSIS.ppt
BRUCELOSIS.pptBRUCELOSIS.ppt
BRUCELOSIS.ppt
 
Anatomía y fisiología del aparato reproductor.ppt
Anatomía y fisiología del aparato reproductor.pptAnatomía y fisiología del aparato reproductor.ppt
Anatomía y fisiología del aparato reproductor.ppt
 
Metabolismo UAM.ppt
Metabolismo UAM.pptMetabolismo UAM.ppt
Metabolismo UAM.ppt
 
Microbiologia ruminal.ppt
Microbiologia ruminal.pptMicrobiologia ruminal.ppt
Microbiologia ruminal.ppt
 
Actividades del sector primario .pptx
Actividades del sector primario .pptxActividades del sector primario .pptx
Actividades del sector primario .pptx
 
Ectima Contagioso & Dermatosis Nodular Contagiosa.ppt
Ectima Contagioso & Dermatosis Nodular Contagiosa.pptEctima Contagioso & Dermatosis Nodular Contagiosa.ppt
Ectima Contagioso & Dermatosis Nodular Contagiosa.ppt
 
Metabolismo nutricion y crecimiento de protozoarios ruminales.ppt
Metabolismo nutricion y crecimiento de protozoarios ruminales.pptMetabolismo nutricion y crecimiento de protozoarios ruminales.ppt
Metabolismo nutricion y crecimiento de protozoarios ruminales.ppt
 
Clase 1 Topicos en Rumiantes.ppt
Clase 1 Topicos en Rumiantes.pptClase 1 Topicos en Rumiantes.ppt
Clase 1 Topicos en Rumiantes.ppt
 
Características de los seres vivos.pdf
Características de los seres vivos.pdfCaracterísticas de los seres vivos.pdf
Características de los seres vivos.pdf
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

LEPTOSPIROSIS 1.ppt

  • 2. • Es una enfermedad infecciosa bacteriana de bovinos, porcinos, ovinos y felinos así como de roedores • La enfermedad se puede transferir de un animal a otro y de animal a hombre, pero la progresión termina en le hombre.
  • 3. CAUSAS Por uno o mas serotipos de bacterias denominadas LEPTOSPIRAS, los mas pequeños de los bacilos de forma de espiral se llama espiroquetas se transmiten directamente del animal a animal mientras que otros son menos comunes y son transmitidas por animales salvajes.
  • 4. • Son susceptibles al secado • Ph extremo • calor y frió intensos • Susceptibles al yodo • Sueptibles al hipoclorito de calcio
  • 5. TRANSMICION Los animales portadores que se han convertido en eliminadores por la orina después de una infección aguda, mediana ó mas frecuente inaparente sirven como focos de infección. • Directa se presenta por contacto directo de la orina de estos eliminadores • Indirecta ocurre cuando la bacteria es secretada en el agua ó en el suelo húmedo , animales susceptibles contacto.
  • 6. SIGNOS CLINICOS • Son suaves y con frecuencia pasan desapercibidos • Abortos y nacimientos de cerdos débiles • De 2-10 días son fatales • Se eleva la temperatura 41.6 °C y persiste por mas de 56 hrs. • Perdida de apetito y de peso • Aumenta la frecuenia respiratoria y la dificultad.
  • 7. PATOGENESIS La leptospira que entra en el cuerpo del animal invaden el S. circulatorio y se multiplica rápidamente. En 2 – 5 días los organismos se pueden localizar en todos los órganos, sangre y orina
  • 8. DIAGNOSTICO Se puede basar en los signos clínico y en la historia de la población. El método mas rápido es la pruebe de aglutinación usando suero de animal y antigenos de diagnósticos preparados.
  • 9. CONTROL Y PREVENCION Puede prevenirse ó por lo menos controlarse por medio de un juicioso uso de bacterinas las cuales bajo las condiciones favorables proveen de inmunidad por lo menos 6 meses ó mas.